autocontrol: una revision bibliografica · empleados en modificación de conducta y en...

18
Andlisis y Modficacidn de Conducta. 1985. Vol. 1 l. N," 29 AUTOCONTROL: UNA REVISION BIBLIOGRAFICA Angeles DÚzz Vhquez Eva C o l á Calderón Facultad de Psicotogih: Vniversidad Complutenee de Madrid (1) RESUMEN En este trabajo se hace una revisión bibliográf ica de dos de las principales revistas sobre Modificación de Conducta: "Cognitive Therapy and Research" y "Beha- vior Modification" del año 1981 al 1983. Se seleccio- naron aquellos artícutos relacionados con el tema de autocontrol, clasificándolos en tres áreas: c línica (depresión, ansiedad, do l o r , hiperactividad, etc. 1, aplicada (al deporte) y teóricao-experimental. En esta última, se distinguen los siguientes apartados: rela- ción del autocontrol con la vcíriable de competencia social. validación de la Self-Control Scale de Rose- bawn, y apoyo experimental al modelo de autorregula- ción de Kanfer. Se describen las ht'pótesis, metodo logia y conclusiones de cada artículo, así como los resulta- dos de otros estudios que puedan apoyar o rebatir los de los trabajos revisados. Por últfmo, se ofrecen al- gunos comentarios y críticas. Se cuestiona hasta qué punto las situaciones de algunos de estos estudios cwn plen las exigencias m.iín6nas para considerarlos situ& ciones de autocontrol. The present study makes a kibliographic review of two major journals of Behavior Modification: "Cogniti- ve Therapy and Research" and "Behavior Modif icat ion", from 1981 to 1983. Those articles that were reZated to

Upload: others

Post on 11-Jun-2020

9 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: AUTOCONTROL: UNA REVISION BIBLIOGRAFICA · empleados en Modificación de Conducta y en investigación para el tratamiento de distintas cuestiones. Hasta hace relativamente ... una

Andlisis y Modficacidn de Conducta. 1985. Vol. 1 l . N," 29

AUTOCONTROL: UNA REVISION BIBLIOGRAFICA

Angeles D Ú z z Vhquez E v a C o l á Calderón

Facultad de Psicotogih: Vniversidad Complutenee de Madrid ( 1 )

RESUMEN

E n es te trabajo se hace una revisión bibliográf ica de dos de las principales revis tas sobre Modificación de Conducta: "Cognitive Therapy and Research" y "Beha- vior Modification" del año 1981 a l 1983. Se seleccio- naron aquellos artícutos relacionados con e l tema de autocontrol, clasificándolos en t r e s áreas: c l ín ica (depresión, ansiedad, do lor , hiperactividad, e tc . 1, aplicada (a l deporte) y teóricao-experimental. En esta última, se distinguen los siguientes apartados: rela- ción del autocontrol con l a vcíriable de competencia social . validación de la Self-Control Scale de Rose- bawn, y apoyo experimental a l modelo de autorregula- ción de Kanfer. Se describen las ht'pótesis, metodo logia y conclusiones de cada art ículo , a s í como los resulta- dos de otros estudios que puedan apoyar o rebat ir los de los trabajos revisados. Por últ fmo, se ofrecen al- gunos comentarios y c r í t i cas . Se cuestiona hasta qué punto las situaciones de algunos de estos estudios cwn plen las exigencias m.iín6nas para considerarlos situ& ciones de autocontrol.

The present study makes a kibliographic review of two major journals of Behavior Modification: "Cogniti- ve Therapy and Research" and "Behavior Modif icat ion", from 1981 t o 1983. Those ar t i c les that were reZated t o

Page 2: AUTOCONTROL: UNA REVISION BIBLIOGRAFICA · empleados en Modificación de Conducta y en investigación para el tratamiento de distintas cuestiones. Hasta hace relativamente ... una

self-control have been selected and class i f ied in three areas; c l in ica l ídepression, pain, anxiet y , hy- peractivity, e tc . ); applied í t o sports); and theoreti- cal-experimental. In t h i s las t one, the follaring su- bareas are dif ferenciated: relationship between self- cotrol and social competence; va l id i t y of Rosenbaum's Se l f -Control Sca le; and experimental support of Kan- fer ' s se l f -regulation model. The hipothesis, methodo- logy, and conclusions of each ar t i c le have been descri bed, as well as the resu l t s of other studies that might support or re fu te them. Finally, some remarks and crit icisms have been offered. I t i s questionable t o what extent the si tuations of some of these studies f u l f i l l the minimun requierements i n arder t o be con- sidered self-control si tuations.

Page 3: AUTOCONTROL: UNA REVISION BIBLIOGRAFICA · empleados en Modificación de Conducta y en investigación para el tratamiento de distintas cuestiones. Hasta hace relativamente ... una

9 El objetivo de este trabajo es ver en qué medida el área de autocontrol está suficientemente representada en la literatura sobre Modificación de Conducta, tomando como criterio las si- guientes revistas: "Cognltive Therapy and Rfisearch" y "Behavior Modification", del año 1981 al 1983. Las seleccionamos por ser dos de las más recientes revistas de Modificación de Conducta que pueden aportar información sobre las actuales innovaciones en este campo, siendo la primera de ellas representante del mo- delo cognitivo (2).

El concepto de autorregulación está relacionado con los pro- cesos por los que un individuo altera o mantiene su cadena de conducta en ausencia de apoyos externos inmediatos. El autocon- trol se considera como un caso especial de la autorregulación y podría definirse de la siguiente manera:

Una persona manifiesta autocontrol cuando en ausencia relati- va de presiones externas inmediatas, ejecuta una conducta cu- ya probabilidad de ejecución ha sido menor que la de conduc- tas alternativas. (Mahoney y Thoresen, 1974).

El modelo de autorregulación de Kanfer y Hagerman (1980), am- pliación del propuesto anteriormente por Kanfer en 1971, distin- gue las siguientes fases: autoobservación, autoevaluación y auto rrefuerzo. Para que se active el proceso de autorregulación es necesario que haya una ruptura en la cadena de conductas, bien por que hay un error, o se den conductas nuevas, o haya un hecho inesperado; de esta forma comienza la autoobservación. Han de darse dos condiciones para que se pase a la fase de autoobserva- ción: atribución interna, y relevancia a corto o a largo plazo de la conducta para el sujeto. La autoevaluación es un proceso en el que se compara la propia conducta con un criterio que de- pende de normas sociales y de variables personales. Para que se pase a la fase de autorrefuerzo es necesario que el sujeto haga atribución interna. El autorrefuerzo va a depender de la discre- pancia que haya entre el criterio y la conducta observada. El sujeto puede administrarse refuerzo o castigo en forma externa o simbólico-verbal. Por último, tendría que cambiar su estrate-

1

Page 4: AUTOCONTROL: UNA REVISION BIBLIOGRAFICA · empleados en Modificación de Conducta y en investigación para el tratamiento de distintas cuestiones. Hasta hace relativamente ... una

gia y dar respuesta distinta si no ha satisfecho el criterio, terminará la secuencia si ha excedido el criterio, o incorporará la respuesta en su repertorio si ha cumplido el criterio.

Los procesos de autorregulación y autocontrol han sido muy empleados en Modificación de Conducta y en investigación para el tratamiento de distintas cuestiones. Hasta hace relativamente poco tiempo, la terapia o modificación de conducta no atendia más que a las conductas observables directamente; actualmente, sin embargo, este enfoque ha evolucionado de forma que tiene en cuenta la utilización de tecnicas cognitivas y de autocontrol para alterar los pensamientos, imágenes y actitudes. Hacia media dos de los años 60 se publicaron los primeros trabajos empiricos respecto al tema de autocontrol (Ferster, Nurnberger y Levitt, 1962; Goldiamond, 1965; Fox, 1962; etc.). Poco después se publi- caron manuales y en muchas revistas aparecieron artículos sobre el tema. Actualmente, este interes persiste, como hemos podido comprobar en la revisión bibliográfica que hemos realizado.

AMAS DE INVESTIGACION

Se han seleccionado los artículos relacionados con el tema de autocontrol publicados en las citadas revistas, decidiendo agru- parlos en las siguientes áreas:

- área clinica - área aplicada - área teórica-experimental.

Se han revisado once artículos, de los cuales siete se refie- ren al área clínica, lo que supone el 63% del total; uno, al área aplicada, lo que supone el 9% del total; y por último tres artículos referidos al área teórico-experimental, es decir, el 27% del total.

Por otro lado, respecto al tipo de diseño, un 27% de los ar- tículos revisados utilizan un diseño cuasiexperimental; un 36%, un diseño experimental; y un 27%, un diseño diferencial. (Para una visión general de las subáreas y de la metodología empleada en cada estudio, véase tabla nQ 1).

Page 5: AUTOCONTROL: UNA REVISION BIBLIOGRAFICA · empleados en Modificación de Conducta y en investigación para el tratamiento de distintas cuestiones. Hasta hace relativamente ... una

TABLA N9 1

- Diseño cuasiexperimen- tal, bifactorial (Finkel et al., 1982).

Depresión - Diseño experimental u- nifactorial (Kornblith et al., 1983).

- Trabajo teórico (Cau- tela, 1983).

...................................................... Do 1 or 1 - Diseño experimental

unifactorial (Ahles et al., 1983).

...................................................... Disfunciones

CLINICA orgánicas 1 - Trabajo teórica (Cautc la, 1983) ......................................................

Hiperactivi- dad 1 - Diseño experimental de

caso único (Horn et al., 1983) ......................................................

Esquizofre- - Diseño experimental de nia 1 caso único (Alford et

al., 1982).

Ansiedad 1 - Diseño cuasiexperimen- tal, bifactorial (Shahar et al., 1981).

APLICADA Deporte 1 - Diseño ~uas~experimen- tal, bifactorial (Kirs- chenbaum et al., 1982).

Relaciones con - Diseño diferencial otras variables 1 (Humphrey el al., 1981).

TEORICO- Validación de - Diseño diferencial (% EXPERI- una escala de senbaum et al., 1983). MENTAL autocontrol 1

Apoyo experimec tal al modelo de autorregula- 1 - Diseño diferencial ción de Kanfer (Grimm, 1983).

Page 6: AUTOCONTROL: UNA REVISION BIBLIOGRAFICA · empleados en Modificación de Conducta y en investigación para el tratamiento de distintas cuestiones. Hasta hace relativamente ... una

1. Area clínica \ 1

\ Las investigaciones clínhy sobre autoco@ol reflejan las

repercusiones positivas que tiehe *ara las-'personas el atribuir los resultados de sus actos a sí mismos, percibiéndose como con- troladores de su medio y como consecuencia, poder tomar decisio- nes. En todos los casos, lo que se pretende es ayudar al indivi- duo a superar conflictos entre contingencias a corto y a largo plazo.

Dentro de este área se pueden distinguir las siguientes sub& 1 reas : depresión, dolor, disfunciones orgánicas, hiperactividad, 4 esquizofrenia y ansiedad. 1

1.1. Depresión

En la revisión bibliografica realizada, se evidencia que den- tro de las aplicaciones clínicas se hace especial hincapié en el tema de la depresión. Estudios como el de Finkel, Glass y Merlu- zzi (19821, o el de Kornblith et al., (1983), enfoncan sus inve~ tigaciones en las fases propuestas por Kanfer en el modelo teóri co de autorregulación.

El primero de los estudios citados se centró en la etapa de auto-observación, investigando la susceptibilidad a acontecimie; tos negativos en depresivos y no depresivos. Para ello utiliza- ron un diseño 3 x 2 en el que el primer factor tomaba los si- guientes valores: lectura de alta proporción de expersiones po- sitivas autorreferentes, lectura de expresiones neutrales no au- torreferentes, y lectura de baja proporción de expresiones posi- tivas autorreferentes. El segundo factor tomó dos valores: suje- tos depresivos y sujetos no depresivos. Todos los sujetos debían valorar las expresiones en una escala que iba de 7 (muy positi- vo) a 1 (muy negativo). A continuación tenían que estimar cuán- tas expresiones de las que habían leído juzgaban en algún grado positivas.

No se encontraron diferencias significativas entre los suje- tos depresivos y no depresivos en sus valoraciones de expresio- nes neutrales no autorreferentes. Los depresivos, contrariamente a lo hipotetizado por los autores, valoraron las expresiones po- sitivas como menos positivas y las negativas como menos negati- vas que los no depresivos, independientemente de la proporción de expresiones autorreferentes positivas y negativas. Asimismo, cuando la proporción de expresiones autorreferentes positivas fue alta, los sujetos depresivos informaron que habían visto significativamente menos expresiones positivas que los no depre- sivos. No ocurrió así cuando la proporción de estas expresiones fue baja.

Page 7: AUTOCONTROL: UNA REVISION BIBLIOGRAFICA · empleados en Modificación de Conducta y en investigación para el tratamiento de distintas cuestiones. Hasta hace relativamente ... una

Los resultados de este estudio coinciden con los de otros tra bajos como el de Gotiib (1983) al concluir que los depresivos muestran fallos en la etapa de autoobservación. Sin embargo, mientras que los estudios anteriores informan que los depresivos sólo presentan un déficit cognitivo a largo plazo en el recuer- do de aspectos positivos, este estudio demuestra que hay un dé- ficit también a corto plazo, es decir, había, ya en la percep- ción, una distorsión.

Por otra parte, este estudio se realizó con sujetos con un ni ve1 medio de depresión. Con una muestra clínicamente depresiva es probable que se obtuvieran resultados distintos. De todas fof mas, proporciona una valiosa ayuda a la comprensión de los pro- cesos cognitivos en los depresivos.

En el estudio de Kornblith et al. (1983) se pretendió anali- zar el papel que tienen la fase de autorrefuerzo y la asignación de tareas en la eficacia de un programa de autocontrol conduc- tual que previapente habia mostrado ser útil para aliviar la de- presión moderada. Compararon cuatro condiciones: entrenamiento en autoobservación, autoevaluación y autorefuerzo (principios y tareas) ; entrenamiento en autoobservación y autoevaluación (pri; cipios y tareas); entrenamiento en los principios como en la pri mera condición pero, sin asignación de tareas; y un grupo con- trol de psicoterapia psicodinámica. La efectividad de cada una de las condiciones en la reducción de la severidad de la depre- sión se mostró por las medidas de autoinforme, escalas clínicas de síntomas y medidas conductuales.

Se encontró una mejora significativa de la depresión medida por autoinformes y escalas clínicas de síntomas en todas las con diciones. Sin embargo, las medidas conductuales no mejoraron con ninguno de los tratamientos. Los autores explican ésto aludiendo a algunos estudios que no habían encontrado diferencias conduc- tuales claras entre sujetos depresivos y no depresivos, cuestio- nándose la validez de estas medidas en depresión. El entrenamien to en los principios de autorrefuerzo no facilitó la mejora en sujetos a los que se les aplicó la terapia de autocontrol. Tam- poco se vió que hubiera una especial mejora por la asignación semanal de tareas. No hubo diferencias en la mejora de la depre- sión entre sujetos a los que se les aplicó la terapia de auto- control y los que recibieron terapia psicodinámica. Por tanto, según estos resultados, ni el entrenamiento en autorrefuerzo ni la asignación de tareas serían necesarias para producir mejora en los depresivos. Los autores indican que la no relevancia del programa de autorrefuerzo podría ser debida a que se produjera el cambio en las fases de autoobservación y autoevaluación. De todos modos, serían necesarios más estudios que apoyaran esta conclusión.

Page 8: AUTOCONTROL: UNA REVISION BIBLIOGRAFICA · empleados en Modificación de Conducta y en investigación para el tratamiento de distintas cuestiones. Hasta hace relativamente ... una

Por otro lado, Cautela (1983) sostiene que los pacientes de- presivos tienen sentimientos de indefensión (de acuerdo con la teoría de Seligman), juzgan negativamente el pasado, presente y futuro, y poseen sentimientos de falta de control. Por tanto, piensa que son útiles técnicas como la %riada de auto control^ para reducir esos tres tipos de actitudes: se pide a los sujetos que apliquen "detención del pensamiento siempre que empiecen a tener pensamientos negativos ("nunca me joraréff ) , y a continua- ción, que sustituyan esos pensamientos por otros positivos com I1estoy seguro que mejoraré" mientras se relajan, pasando a la fase de imaginación de una escena agradable (que ejerce un efec- to reforzador de los sentimientos positivos).

Podría decirse que la técnica %riada de autocontrol" es un procedimiento que combina relajación con tres técnicas de auto- control, en el que los individuos tienen que cambiar su conducta observándola y administrándose autorrefuerzo o autocastigo según el tipo de conducta.

Cautela resalta el valor de efecto placebo de este procedi- miento de autocontroli, debido a la validez con que se presenta la técnica a los sujetos.

Otro de los temas que se están investigando actualmente den- tro del ámbito del autocontrol es el del dolor. Se investigan las variables que están influyendo en que se manifieste mayor o menor autocontrol.

Ahles, Blanchard y Leventhal (1983) examinaron los efectos de la atención en la tolerancia al dolor, tarea que ha sido consi- derada por muchos autores como tigica para mostrar autocontrol. Se utilizaron sujetos unfirersitarips a los que se asignaba a una de estas condiciones experimentales: grupo de atención, al que se daba la instrucción de atender a los componentes sensoriales de la experiencia de introducir la mano en agua helada; grupo de distracción, al que se daba la insrjrucción de nombrar a los pro- fesores que habian tenido en cada curso; y grupo emotivo, al que se daba la instrucción de expresar la emoción asociada con la experiencia "cold pressorI1.

Se encontró que el tiempo de tolerancia podia ser aumentado por un procesamiento objetivo de los inputs dolorosos a través de la observación. Los autores mencionan 6610 m-estudio (Kanfer y Goldfoot, 1966) con resultados opuestos. En éste Ú b b o , se proponía que la atención a los estimulos nocivos y la desc~,p- ción de los efectos aversivos podría aumentar la tendencia de los sujetos a retirar la mano del agua, porque quizá, en su hist toria pasada, estas respuestas (de verbalización en voz altg)

Page 9: AUTOCONTROL: UNA REVISION BIBLIOGRAFICA · empleados en Modificación de Conducta y en investigación para el tratamiento de distintas cuestiones. Hasta hace relativamente ... una

hayan sido seguidas de una respuesta de escape de los estímulos que son experimentados como aversivos. Para explicar la diferen- cia de resultados entre estos dos estudios, Ahles, Blanchard y Leventhal insisten en que ámbos estudios difieren en que en és- te, los sujetos tenían que verbalizar sólo los pensamientos, mientras que en el de Kanfer y Goldfoof podrían haberse asociado pensamientos y emociones. Sin embargo, además de este estudio, existen más trabajos (Avia y Kanfer, 1980) que concluyen que la información verídica sobre el estímulo aversivo (tanto de sus caracteristicas físicas como de sus efectos fisiológicos) tiene efectos negativos sobre la tolerancia al dolor. Hay que tener en cuenta que los grupos de comparación de ambos trabajos son dis- tintos pero de todos modos, sería necesario realizar más investi gaciones para aclarar el efecto de esta variable.

Autores como Ruiz (1983) observaron que el sentimiento de com petencia personal puede ser igualmente eficaz que las estrate- gias distractoras reforzantes para aumentar la tolerancia al do- lor. Lo cual demuestra la llsusceptibilidadl' de la conducta de autocontrol a ser influída por múltiples variables.

La técnica mencionada anteriormente, "tríada de autocontrol", se ha aplicado a otros tipos de trastornos además de la depre- sión, como por ejemplo, disfunciones orgánicas (Cautela, 1983).

LR hiperactividad ha sido otro de los campos investigados en relación con el autocontrol. Horn, Chatoor y Conners (1983) estl diaron la eficacia de la combinación de medicación psicoestimula - dora (Dexedrina) junto con entrenamiento en autocontrol, en com- paración con Dexedrina o autocontrol aplicados por separado a un niño diagnosticado como hiperactivo. El entrenamiento en autocon trol reunía dos componentes: entrenamiento en autoinstrucciones de Meichenbaum y Goodman y entrenamiento de autocontrol en el aula escolar tomado de Wells et al. Se aplicaron distintos trata mientos: aplicar un placebo (Af), administrar la droga en dosis crecientes (B1), en dosis completas (B), y entrenamiento de auto control (C), siguiendo las fases Al-Bf-A'C-B'C-BC-AIC-B'C-BC... Se tomaron medidas de rendimiento académico, de atención y con- trol de impulsividad mediante dos tests, de hiperactividad valo- rada por el profesor y datos observacionales directos durante la clase.

Se encontró que el entrenamiento en autocontrol solo aportaba eficacia adicional a la administración de Dexedrina en una de las medidas conductuales y en la hiperactividad juzgada por el profesor. Los autores recomendaron un tratamiento combinado de

Page 10: AUTOCONTROL: UNA REVISION BIBLIOGRAFICA · empleados en Modificación de Conducta y en investigación para el tratamiento de distintas cuestiones. Hasta hace relativamente ... una

Dexedrina y autocontrol para niños h iperac t ivos y con desórde- nes de atención. S in embargo, bas tan tes de l a s var iab les medidas no a r ro j a ron d i f e r enc i a s en l a d i recc ión esperada. Además, s e t r a t a de un es tudio de caso único. Por t an to , an tes de pasar a l a ap l icac ión c l í n i c a de e s t a técn ica s e r í a n necesarios una se- r i e de es tudios en l a misma l í n e a que confirmasen de forma defi- n i t i v a l a conclusión a l a que l l egan l o s autores.

Alford, Fleece y Rothblum (1982) consiguieron reduci r l a s vez ba l izac iones a l u c i n a t o r i a s y d e l i r a n t e s y e l va lor re forzante de é s t a s en una pac ien te esquizof rén ica , mediante un t ratamiento que constaba de s i e t e f a se s . La primera c o n s i s t í a en observar l a s verba l izac iones de l a pac ien te cuando estaba s o l a . En l a se- gunda, s e a p l i c ó l a técn ica de i n t e r f e r e n c i a soc i a l (conservar con e l t e r apeu ta ) . En l a f a se t e r c e r a , s e r e a l i z ó de nuevo l a observación. En l a cua r t a , s e enseñó a l a paciente l a técn ica de autocontrol ( i n h i b i r su s verva l izac iones) . Nuevamente, s e obser- vó a l a paciente estando s o l a ( f a s e qu in t a ) . En l a f a se sex ta , s e a l t e r n ó autocontrol d i r i g i d o ( l a paciente seguía l a s ins t ruc- ciones de l t e r apeu ta ) con autocontrol l i b r e ( l a paciente contro- laba o no s u conducta). La séptima f a s e cons i s t i ó en l a apl ica- ción de in te rvención cognit iva: i n t e n t a r convencer a l a paciente de l o p e r j u d i c i a l e s y negat ivas que resu l taban sus alucinacio- nes.

Hay que dec i r que l a reducción de l a s verbal izaciones a luc inz t o r i a s y d e l i r a n t e s so lo s e mantenía durante un período reduci- do. Por o t r a p a r t e , l o s au tores no espec i f ican en que consis ten l a s t écn i cas de autocontrol que ap l ican .

1.6. Ansiedad

Shahar y Merbaum (1981) estudiaron l a e f i c a c i a de l a t e r ap i a de desens ib i l i zac ión , autocontrol y de rees t ruc turac ión cognit i - va en s u j e t o s con a l t o grado de ansiedad in te rpersonal y con d i 2 t i n t o n ive l en ac t iv idad f i s i o l ó g i c a y percepción neurovegetati- va. E l grado de ac t iv idad f i s i o l ó g i c a s e midió por l a d i f e r enc i a en e l número de pulsaciones medido an t e s y después de escuchar una descr ipc ión grabada de una s i t uac ión de e s t r é s soc i a l . Y e l grado de percepción neurovegetat iva s e midió por medio de l cues- t i o n a r i o de percepción neurovegetat iva de Mandler, Mandler y UVA l l e r (1958). E l grado de ansiedad s e valoró mediante un autoin- forme, una medida d e l pulso y a t r avés de v a r i a s pruebas conduc- t ua l e s .

Los r e su l t ados mostraron que l o s s u j e t o s en ac t iv idad f i s i o - l óg i ca y a l t o s en percepción neurovegetat iva mejoraron más con l a r ee s t ruc tu rac ión r ac iona l y , en cambio, l o s s u j e t o s a l t o s en

Page 11: AUTOCONTROL: UNA REVISION BIBLIOGRAFICA · empleados en Modificación de Conducta y en investigación para el tratamiento de distintas cuestiones. Hasta hace relativamente ... una

ambas variables mejoraron más con la desensibilización-autocon- trol, pero solo se encontr6 esto con una de las medidas conduc- tuales; con las demás, y en la medida del pulso no hubo diferen- cias significativas. Respecto a la medida de autoinforme, los sujetos altos en ambas variables mejoraron con la desensibiliza- ción, mientras que el otro grupo no obtuvo mejoras. Sin embargo, ambos mejoraron con la reestructuración racional.

Respecto a este estudio hay que decir que los autores simple- mente citan las tareas conductuales que miden, sin hacer refere2 cia al contenido de las mismas. Por ejemplo, hablan de conteni- do verbal pero, ¿qué tipo de contenido verbal es el que indica una mayor o menor ansiedad?. Además, no hacen una descripción, ni dan referencia de los tratamientos que emplean. Por otra par- te, no presentan datos de los resultados obtenidos por los gru- pos en cada una de las medidas.

2. Area aplicada: deporte

Hemos constatado el intento de comprobar el modelo de autorre gulación de Kanfer en el área deportiva, poniéndose a prueba la eficacia de distintos tratamientos en la mejora de dicha área. Kirschenbaum et al. (1982), basándose en la investigación de la- boratorio sobre autorregulación, propusieron que la autoobserva- ción positiva, más que la autoobservación negativa o procedimie; tos de comparación y control, mejoraría los resultados de juga- dores de bolos inhábiles; mientras que los jugadores expertos mejorarían más con la autoobservación negativa. Se hicieron dis- tintos grupos de sujetos según su nivel de habilidad en la ta- rea, que podía ser alto o bajo, y según el tipo de condición ex- perimental: grupo que sólo recibía instrucciones de un profesio- nal, grupo de autoobservación positiva, grupo de autoobservación negativa y grupo control.

Los resultados mostraron que el grupo con baja habilidad y autoobservación positiva superó al resto de los grupos; sin em- bargo, el grupo con nivel alto en habilidad y autoobservación negativa no mejoró con respecto al grupo control.

Estudios anteriores como el de Mahoney y Avener (1977) habían planteado la importancia del diálogo interno en los deportistas, en cuanto a mejorar las posibilidades de realizar correctamente los ejercicios frente a los que fracasan en los mismos. Poste- riormente, Del Cerro (1980) comprobó que en el entrenamiento de saltos de aparatos en educación física, los sujetos con dificul- tades en dicha tarea obtenían mejores resultados al conjugarse una técnicade modelamiento con otra de autorregulación, en com- paración con un grupo control. Tanto este último estudio como el de Kirschenbaum et al., coinciden en destacar la utilidad de los procesos de autorregulación, principalmente en las primeras eta-

Page 12: AUTOCONTROL: UNA REVISION BIBLIOGRAFICA · empleados en Modificación de Conducta y en investigación para el tratamiento de distintas cuestiones. Hasta hace relativamente ... una

pas de aprendizaje de una tarea deportiva, siendo menos eficaz una vez que la tarea esta en una fase avanzada de aprendizaje.

3. Area teórico-experimental

Hemos considerado este área como aglutinadora de aquellas in- vestigaciones encaminadas a comprobar empíricamente diversos as- pectos teóricos relacionados con el autocontrol. En este 6rea h~ mos distinguido los siguientes apartados: relación del autocon- trol con otras variables, validación de una escala de autocon- trol y apoyo experimental al modelo de autorregulación de &m- fer.

3.1. R k i b i d n d e 2 autocontro2 con o t m s txzriabks

Humphrey y Kirschenbaum (1981) estudiaron, en preescolares, la relación entre autocontrol medido mediante resistencia a la tentación y tolerancia a la estimulación nociva, y competencia social percibida por sus profesores. La tarea de tolerancia con- sistía en que los niños tenían que extender los brazos tanto tiempo como pudieran, repitiéndose a sí mismos : "debo extender los brazos"; se media el tiempo que permanecian con los brazos extendidos. En la tarea de resistencia a la tentación se media el tiempo que los niRos dibujaban mientras que detrás de ellos se encontraban juguetes y una televisión; debían decirse: "no voy a mirar los juguetes ni la televisión". La competencia so- cial la valoraban los profesores mediante una escala de dos fac- tores: interés y participación en las actividades de clase; y cooperación y conformidad (seguir instrucciones, obedecer reglas y trabajar de forma cooperativa).

Se encontró una correlación positiva entre tolerancia a la estimulación nociva y competencia social. Sin embargo, la resis- tencia a la tentación no correlacionó con competencia social. Por otro lado, la edad correlacionó con la resistencia a la ten- tación y con el factor de competencia social. Según Humphrey y Kirschenbaum, la correlación encontrada entre tolerancia a la estimulación nociva y competencia social no es sorprendente ya que la tolerancia de los niños preescolares a ciertos procedi- mientos desagradables (dormir la siesta, escuchar al profesor) es valorada positivamente por los profesores (valor alto en com- petencia social). Sin embargo, no explican la falta de correla- ción entre competencia y resistencia, siendo ésta última una me- dida de autocontrol que correlacionó positivamente con la otra medida de autocontrol (tolerancia).

Los resultados de este estudio coinciden con los ya existen- tes (Mischel y Metzner, 1962) respecto a la existencia de una correlación positiva entre edad y autocontrol.

Page 13: AUTOCONTROL: UNA REVISION BIBLIOGRAFICA · empleados en Modificación de Conducta y en investigación para el tratamiento de distintas cuestiones. Hasta hace relativamente ... una

3.2. Vatiúación de una escata de autocatro 2

Una de las escalas utilizadas para medir la variable autocon- trol es la SeZf-ControZScaZe (SCS). Esta escala, creada por Ro- senbaum en 1980, evalúa el repertorio general de conductas de autocontrol en un individuo y sus tendencia a emplearlo cuando se encuentra con problemas cotidianos.

Rosenbaum y Rolnick (1983) examinaron la relación entre el repertorio general de conductas de autocontrol de los sujetos y su habilidad para manejarse con el mareo (en barco). Al mismo tiempo se pretendia proporcionar validez adiconal a la SCS. Este estudio se realizó con sujetos de la Marina Israeli. Se tomaron tres medidas de autoinforme: un cuestionario de conductas especi ficas de autocontrol relacionado con el mareo, la escala de au- tocontrol de Rosenbaum y un autoinforme sobre el grado en que S: fría mareo. Tambi6n se tomaron dos medidas de informe de dos COI pafieros respecto a cada uno de los sujetos sobre susceptibilidad al mareo y grado de ejecución durante el mismo. Basándose en es- tas medidas se dividió a los sujetos en "mareadost1 y "no marea- dos", y a cada uno de estos grupos en altos y bajos en autocon- trol .

Se concluyó que los sujetos altos en autocontrol no diferian de los bajos en autocontrol en susceptibilidad al mareo; y que los su jetos tlmareados" altos en autocontrol mostraban d6f icits en ejecución más bajos durante la tempestad e informaban que usa ban más metodos de autocontrol especificos para manejarse con el mareo que los sujetos ltmareadosll bajos en autocontrol. Por con- siguiente, basándose en estos resultados, los autores subraya- ron la importancia de las habilidades de autocontrol en el mane- jo de situaciones físicamente estresantes y concluyeron que las SCS era un instrumento útil para predecir la habilidad para ma- nejar situaciones.

Sin embargo, Ruiz (1983) (3) encontró que la SCS no servia para predecir el grado de autocontrol alcanzado por los sujetos en una tarea de tolerancia al dolor (cold pressor). Esta autora sugiere que este cuestionario quizá permita calificar a los su- jetos como altos o bajos en autocontrol, según la frecuencia con que informan del uso de conductas de autocontrol en situaciones naturales, en las que el grado de estructuración es muy inferior al que presenta una situación de laboratorio. Menciona diversos autores que defienden que las diferencias individuales disminu- yen según aumente el grado de estructuración de la situación, y varias investigaciones que muestran que situaciones muy amenazc tes o punitivas pueden enmascarar las diferencias individuales. Por todo Bsto, sería posible que las diferencias entre altos y bajos en autocontrol quedaran disminuidas.

Page 14: AUTOCONTROL: UNA REVISION BIBLIOGRAFICA · empleados en Modificación de Conducta y en investigación para el tratamiento de distintas cuestiones. Hasta hace relativamente ... una

Por otra parte, Alvarez y Casado (1984) (4) mostraron que el test de autocontrol de Rosenbaum, adaptado por Ruiz, tenía una baja fiabilidad en población española. Además, encontraron que en muchos de los items existía un sesgo a responder de cierto ' 9 modo, por ejemplo, en los items número 11, 24, 25, menos del 1% de los sujetos respondió como "nada descriptivog'; lo mismo ocu- rrió con el item número 16 para la respuesta "extremadamente de2 criptivo" y más del 60% de los sujetos respondió "no caracterís- tico de mí" en este mismo item.

3.3. Apoyo experimental al modeto de autorregutacidn de '

i

Grimm (1983) intentó probar una hipótesis derivada del modelo de autorregulación de Kanfer en la que se planteaba que el auto- rrefuerzo es función de la discrepancia entre la conducta y el criterio de ejecución de la misma. Dicha hipótesis se probó me- diante dos estudios. En el primero de ellos, antes de ejecutar la tarea asignada, debían, indicar el refuerzo que se daban. En el segundo estudio, los sujetos debían adjudicarse un percentil respecto a la ejecución de una tarea que tenían que realizar. Tras el desempeiío de la misma se les asignaba el percentil real en que se les situaba, y finalmente, indicaban el grado de satie facción por la realización de la tarea.

Los resultados obtenidos apoyaron la hipótesis propuesta. Sin embargo, no se puede concluir que la discrepancia entre el cri- terio y la conducta sea lo único que determina la magnitud del autorrefuerzo, ya que últimamente, autores como Kanfer y Hager- man (1981) han indicado la importancia de variables emocionales y de personalidad, y de la expectativa de cambio de la conducta después del fracaso.

CONCLUSIONES

De acuerdo con lo comentado anteriormente puede concluirse que el autocontrol es una conducta que puede verse influída por múltiples aspectos. El tipo de pensamiento afecta a la conducta de autocontrol. La tarea de imaginación de escenas agradables, así como que el sujeto se sienta con control sobre la situación aumenta la tolerancia a la estimulación aversiva, y por tanto, si se considera esta tarea como representativa de autocontrol se puede decir que lo aumenta. Parece también que el procesamiento objetivo de la estimulación dolorosa facilita el autocontrol. Sin embargo, hay estudios que contradicen ésto, por lo que pen- samos que sería un campo interesante de investigación en los pri ximos años.

Un aspecto a considerar es que en bastantes de los trabajos revisados se parte de modelos analógicos. Son situaciones de la- boratorio que se pretende que sean similares a las de la vida

Page 15: AUTOCONTROL: UNA REVISION BIBLIOGRAFICA · empleados en Modificación de Conducta y en investigación para el tratamiento de distintas cuestiones. Hasta hace relativamente ... una

real. Pero, 'hasta qué punto pueden generalizarse los resultados a situaciones naturales?.

Podría plantearse 13 duda de en qué medida las situaciones que utilizan algunos de estos estudios cumplen los requisitos indispensables para considerarlos situaciones de autocontrol. Los sujetos en estas situaciones podrían no tener metas relevan- tes a largo plazo, exigencia indispensable para que el sujeto muestre autocontrql. Por ejemplo, en el paradigma de tolerancia a la estimulación aversiva, en algunos estudios habria que ver hasta qué punto se ofrecen metas relevantes. Algunos sujetos po- drian creárselas (Ifvoy a demostrarme a mí mismo que puedo resis- tir el máximo tiempo posiblegg); otros utilizarían metas deriva- das directamente de las demandas experimentales ("voy a resistir porque es lo que el experimentador espera de mígg). En este caso, ¿m6s que autocontrol, no se estarían midiendo demandas experimen tales?. Y habria también sujetos para los que no sería nada rele vante mostrar mayor tolerancia, y por tanto, no mostrarían auto- control, no porque no fueran capaces, sino porque la situación no sería la más adecuada para que se manifestara. Esto quizá pue da haber ocurrido en el estudio de Humphrey y ~irschenbaum(l981T en el que trás una tarea de resistencia a la tentación y de tole rancia a la estimulación nociva no se ofrecia -o al menos no se hacia referencia- ningún refuerzo a largo plazo. Sería interes- te investigar este posible hecho para que ésto dejara de ser una mera sugerencia.

Por otro lado, es importante tener en cuenta los grupos con- trol con los que se comparan los grupos que reciben tratamiento, ya que hay estudios que sefialan que la simple interacción con el experimentador puede producir cambias en la conducta en la dire2 ción deseada. En este sentido, creemos que en el estudio mencio- nado de Kornblith et al. (1983) se veia que la fase de autorre- fuerzo por sí misma no afiadfa nada nuevo que las etapas anterio- res no hubiesen conseguido ya. Los autores no distinguieron si los progresos realizados se debian a la autoobservación o bien a la autoevaluación. Estas conclusiones quizá puedan explicarse por la teoria de la reactancia de Brehm (1966). El hecho de au- toobservar la conducta desagradable proporcionaria al sujeto in- formación, y ésto serviría como una Igbarreragq autoimpuesta, lo cual activaría un sentimiento de reactancia que produciria un descenso de la conducta.

Finalmente, consideramos de gran importancia la aplicación del autocontrol al área deportiva. Subrayamos la gran eficacia de un método de aprendizaje que reúna aspectos técnicos y aspec- tos encaminados asuperar problemas de tipo físico (respuestas de evitación a estímulos percibidos como avérsivos por el sujeto, falta de confianza en la habilidad para su ejecución), frente al que se suele utilizar en la mayoría de los centros escolares que

Page 16: AUTOCONTROL: UNA REVISION BIBLIOGRAFICA · empleados en Modificación de Conducta y en investigación para el tratamiento de distintas cuestiones. Hasta hace relativamente ... una

dan un entrenamiento f í s i c o de l e j e r c i c i o , y s ó l o a veces refor- zamiento o c a s t i g o verba l por p a r t e d e l profesor .

I

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS i

a AHLES, T.A.; BLANCHARD, E.B. y LEVENTHAL, H.: " C o g n i t i v e c o n t r o l o f p a i n : a t t en - $

t i o n t o he senso ry a s p e c t s o f t h e c o l d p r e s s o r s t i m u l u s t ~ . C o g n i t i v e Therapy and Research, 7. ( 2 ) , 159-178 (1983) . 1

RLFORD, G.S.; FLEECE, L. y ROTHBLUM, E.: t fHallucinatory-Delusional v e r b a l i z a - t i o n s . M o d i f i c a t i o n i n a c h r o n i c s c h i z o t h r e n i c by s e l f - c o n t r o l and c o g n i t i v e '

r e s t r u c t u r i n g " . B e h a v i o r M o d i f i c a t i o n . 6, ( 3 ) , 421-435, (1982) .

ALVAREZ, M.V. y CASADO; C.: " E l a u t o c o n t r o l y sus r e l a c i o n e s con o t r a s v a r i a b l e s . de p e r s o n a l i d a d " . T r a b a j o no p u b l i c a d o , p r e s e n t a d o a l a a s i g n a t u r a de P s i c o l o g i a de l a P e r s o n a l i d a d de l a U n i v e r s i d a d Complu tense de Madr i d , (1984) .

AVIA, M.D.: IiE1 c o n t r o l c o g n i t i v o d e l d o l o r . E s t r a t e g i a s y t écn i cas t1 . Rev. de P s i c . 6 r a l . y Apl., 35. 99-114 (1980) .

AVIA, M.D. "Técn i cas c o g n i t i v a s y de a u t o c o n t r o l t l . En Mayor, J. y Lab rado r , F.J. ( ~ d s . ) . Manua l de M o d i f i c a c i ó n de Conducta. Mad r i d , Alhambra, (1984) .

AVIA. H.D. y KANFER, F.H.: "Coping w i t h a v e r s i v e s t i m u l a t i o n : t h e e f f e c t s o f t r a i n i n g i n a se l f -management c o n t e x t t t . C o g n i t i v e The rapy and Research, 4, ( 1 ) . 73-81 (1980) .

BREHM, J.Y.: A t h e o r y o f p s y c h o l g o i c a l r e a c t a n c e . New York. Academic Press, ( 1966 ) .

CAUTELA, J.R.: "The s e l f c o n t r o l t r i a d . D e s c r i p t i o n and c l i n i c a l a p p l i c a t i o n s " . B e h a v i o r M o d i f i c a t i o n . 7. ( 3 ) , 299-315 (1983) .

DEL CERRO, J.P.: f l A p l i c a c i ó n de l a s t d c n i c a s de moldeamiento y a u t o r r e g u l a c i á n a l a p r e n d i z a j e de a p a r a t o s de educac ián f í s i c a n . Memoria de l i c e n c o a t i r a s o i p u b l i c a r . U n i v e r s i d a d Complu tense de Madr i d . (1980) .

FERSTER, C.B.; NURNBERGER. J.F. y LEVITT. E.B.: "The c o n t r o l o f ea t i n t l . Journ. o f M a t h e t i c s . 1. 87-109 (1962 ) ( C i t a d o en Av ia , 1984).

FINKEL, C.B.; GLASS, C.R. y MERLUZZI, T.V.: " D i f f e r e n t i a l d i s c r i m i n a t i o n o f s e l f - r e f e r e n t s t a t e m e n t s by d e p r e s s i v e s and nondep ress i ves " . C o g n i t i v e Thera- p y and Research, 6, ( 21 , 173-183 (1982 ) .

FOX, L.: " E f f e c t i n g t h e use o f e f f i c i e n t s t u d y . h a b i t s l t . Journ . o f M a t h e t i c s , 1, 75-86 (1962 ) ( C i t a d o en A v i a , 1984).

GOLDIAMOND, 1.: t f S e l f - c o n t r o l p r o c e d u r e s i n p e r s o n a l b e h a v i o r prob lems" . Psych.

Page 17: AUTOCONTROL: UNA REVISION BIBLIOGRAFICA · empleados en Modificación de Conducta y en investigación para el tratamiento de distintas cuestiones. Hasta hace relativamente ... una

Reports, 17, 851-868 (1965) ( C i t a d o en Av ia , 1984) .

GOTLIB, J.H.: I 1 P e r c e p t i o n and r e c a l l o f i n t e r p e r s o n a l f eedback n e g a t i v e b r a s s i n dep ress ion " . Cognit ive Therapy and Research. 7, ( 5 ) , 399-412.

GRIMM, L.G.: "The r e l a t i o n b e t u e e n s e l f - e v a l u a t i o n and s e l f - r e u a r d : A t e s t o f K a n f e r l s s e l f - r e g u l a t i o n m ~ d e l ~ ~ . Cognit ive Therapy and Research. 7, ( 3 ) . 245- 250 (1983).

HORN, W.F.; CHATOOR, 1. y CONTERS, C.K.: " A d d i t i v e e f f e c t s o f d e x e d r i n e and s e l f - c o n t r o l t r a i n i n g . A m u l t i p l e assessmentu. Behavior Modi f ica t ion , 7, ( 3 ) , 383-402 (1983) .

HUMPHREY, L.L. y KIRSCHENBAUM, O.S.: " S e l f - c o n t r o l and p e r c e i v e d s o c i a l competen ce i n p r e s c h o o l ch i l d ren1 ! . Cognit ive Theray and Research. 5, ( 4 ) , 373-379 (1981) .

KANFER, F.H.: " S e l f - r e g u l a t i o n : r e s e a r c h , i s s u e s , a n d e s p e c u l a t i o n s " . En C. Neu- r i n g e r y J.L. M i c h a e l (Eds.). Behavior M o d i f i c a t i o n i n C l i n i c a l Psychology. New York , A p p l e t o n - C e n t u r y - C r o f t s , 178-220 ( 1 9 7 0 ) ( C i t a d o en K a n f e r y K a r o l y , 1978).

KANFER, F.H. y GOLDFOOT, D.A.: " S e l f - c o n t r o l and t o l e r a n c e o f n o x i o u s s t i m u l a - t i o n " . Psychological Reports. 18, 79-85 (1966 ) ( C i t a d o en Ah les , B l a n c h a r d y L e v e n t h a l , 1983).

KANFER, F.H. y HAGERMAN, S.: "The r o l e o f s e l f - r e g ~ l a t i o n ~ ~ . En L.P. Rehm (Ed.). Behavior Therapy f o r Depression. New York : Academic P ress , ( 1981 ) ( C i t a d o en Grimn. 1903).

KANFER. F.H. y HAGERMANS, S.: "The r o l e o f s e l f - r e g u l a t i o n " . En Rehm d.): Beha v i o r Therapy o f r Depression: present s ta tus and f u t u r e d i r e c t i o n s . New ~ o r k r Academic P ress , ( 1980 ) .

KANFER. F.H. y KAROLY, P.: f l A u t o c o n t r o l : una e x c u r s i ó n b e h a v i o r i s t a a l a boca d e l lobo" . Rev. de Psic. 6 r a l y Apl., 33, 635-655 (1978 ) ( o r i g . , 1972).

KIRSCHENBAUM, .D.S.; ORDMAN, A.M.; TOMARKEN, A.J. y HOLTZBAUER, R.: " E f f e c t s o f d i f f e r e n t i a l s e l f - m o n i t o r i n g and l e v e 1 o f mas te ry on s p o r t s pe r fo rmance : b r a i n power b o u l i n g " . Cogni t ive Therapy and Research. 6. ( 3 ) . 335-342 (1982) .

KORNBLITH, S.J.; REHM, L.P.; OtHARA; M.W. y LAMPARSKI, O.M.: "The c o n t r i b u t i o n o f s e l f - r e i n f o r c e m e n t t r a i n i n g a n d - - b e h a v i o r a l ass ignemen ts t o t h e e f f i c a c y o f s e l f - c o n t r o l t h e r a p y f o r dep ress ionn . Cogni t ive Therapy and Research. 7, ( 6 ) , 449-527 ( 1983).

MAHONEY, M. y AVENER, M.: I IPsychology o f t h e e l i t e a t h l e t e : an e x p l o r a t o r y s t u - dyu. Cognit ive Therapy and Research. 1. 135-142 (1977 ) .

MAHONEY, M.J. y THORESEN, C.E.: Self -control : pouer t o t h e person. Brooks, Co le ,

Page 18: AUTOCONTROL: UNA REVISION BIBLIOGRAFICA · empleados en Modificación de Conducta y en investigación para el tratamiento de distintas cuestiones. Hasta hace relativamente ... una

.unequasou ~od sopeJquo3ua sopeqInsaJ so1 ~!~eq -aJ e~ed aAnl3u! as .sepes!AaJ seqs!AaJ sop se1 e a3auaq~ad ou oIn31qJe aqs3 (E)

.euaq la aJqos ope3!1qnd 01 ap leqoq Iap eJqsanr euanbad eun ope~ap!suo3 soraq 019s :soyo som!q~y so1 ap 10~qu03oqne a~qos eJnqeJaq!I e1 epoq ~e3~eqe somapuaqa~d ou oreqe~q aqsa u3 (z)

.equasaJd as anb oreqe~q la ua u9!3e~oqe103 ns 0d~3~3 ~e1:d '. o I ejJJeqeqJo3 nzexqeJi e soia3ape~6e u)!qrel .oTeqe~q aqsa ap u9?3ez?1ea~

o1 e~ed S~J~OSOU ua oqsand eq anb ezue~ju03 e1 JO~ I 1e!3!u! U~?SJ~A e1 ap epez!IeaJ e3~qj~3 e~nq3a1 el JO~ 'SO~~SUO~ SOU~~JO~O sns JO~ 'e!Aw saJoIo0 rH 'eya 'eJ0 e1 e u~!~~J~P~suo~ I oqua!u?3ape~6e oJqsanu J~SBJ~X~ soreasa0 (1)

'(~061 's~auuo3 I Jooqeq3 'UJOH

ua opeq13) (1861) 6g~-rjs& 'E lq~amssass~ JO!AO~~~ -,,q:un qua!qedm! 3!~qe!q3 -Isd aqq uo uaJpI!q3 at,!q3eJadAq qq?m 6u?qer-uo!s!3ap Ie3!u?I3 u! A601opoqqai sq3afqns-a16u:s jo aun,, :'w 'u~lwnwi3a '1 '138YI :'n'3 'S13NN03 f'3.n 'S1131

'(1861) fZZ-IZZ '(z) 'S '~3JOasaI AdOJaql aA -!q!u603 *IIIqa!xue Ie~oSJadJaJu! jo quaiqeaJq aqq u! saJnpa30Jd 1o~quo3-j~as pue s3?qs?~aq3e~eq3 q3aTqns uaamqaq uo!q3e~aqu! aql,, :'y 'ynwg13y I *~VH~HS

'(0861) P?JPeY ?p asuaqn1dro3 pep!sJaA!un .~e3!1qnd u?s e~nqe!3ua3!1 ap eTJomay ~,,soy!u ua ~9!303!j!q~~6 e1 ap eJorap e1 ua ualn~ju! anb so~!q!u603 sosa~o~,j,, :-!-y 'z~flu

'(~861) 86-E6 '(1) '1 'q3JOa~~u PUO Ado~aql a~!q!u603 'llSSaU -q3!seas qq!m 6u~do3 pue sJo!Aeqaq ~o~quo3-j~a~,, :-v '~31NlOu I -y L~ni8~3~~u

'(1961) 1Ef-SZf '99 "VAsd '-30s PUO -IJOU~V 40 -uJnor .,,IeAJaqu! Aelap jo qq6ual pue 'a3ua6!11aqu! '16e jo uo!q3unj e se pJemaJ paIe1ap ~oj a3ua~aja~,j,, :*u '83~213y I -1 '13~3~1~

'(~861 'sJauuo3 I ~ooqeq3 'UJOH ua Ope3?3) (1~61) 911 -SII '11 "q3Asd .IJOU~V 40 *uJnor -,,~o~quo~-jlas 6u!dola~ap jo sueam \I :saA -1asiaqq 03 qIeq oq ua~pl~q3 a~!slndu! 6u!u?e~1,1 :'r 'NWY~OO~ A 'a 'W~V~N~H~I~Y

'(1061 'mneq~ay I JeqeqS ua opeq!3) - (8~61) LLE-L~E '98 "i(3Asd -30s PUO -IJOU~V 40 *uJnor .,,Aq!~!q3e 3!rouoqne jo

uo!?da3~ad aqq :q3eqpaaj 3!uouo~nwll :-1'3 '13llIAn A !'wsr 'M3laNWY !'9 'u3laNVY