autoinstruccional itshcpp luis ivan rodriguez 25ae7

12
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR HONORABLE CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA (ITSHCPP) TRABAJO AUTOINSTRUCCIONAL ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. DOCENTE: Mg. PABLO CARRERA Recuerde que este trabajo es obligatorio y debe presentarlo de acuerdo al cronograma establecido, el 15 de diciembre del 2014. Debe presentarlo en forma física con el respectivo perfil (anillado) donde conste nombre y curso. La prueba consta de dos partes: . PRIMERA PARTE: Prueba objetiva: incluye ítems objetivos y tiene el valor de 1 punto. . SEGUNDA PARTE: Prueba de ensayo, recibe la calificación de 1.5 puntos. Revise los contenidos que se encuentran en la guía didáctica y los apuntes recogidos en las clases presenciales. PRIMERA PARTE: PRUEBA OBJETIVA (1 PUNTO) EN LOS SIGUIENTES ÍTEMES, UN SOLO LITERAL ES LA RESPUESTA CORRECTA. IDENTIFÍQUELA ENCERRANDO CON UN CÍRCULO EL LITERAL EN LA COLUMNA RESPECTIVA. 1.Existen sílabas compuestas de una hasta cinco letras. En uno de los literales existen dos palabras con sílabas de dos letras y una palabra con sílabas de tres. Identifíquelo. a. Peso, capa, prados . b. Trenza, prensas, sol. c. Col, tres, mástil. 2. Cuál de las siguientes palabras se encuentra dividida correctamente en sílabas:

Upload: luis-ivan-rodriguez-abad

Post on 08-Jul-2016

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

autoinstruccional its hcpp

TRANSCRIPT

Page 1: Autoinstruccional Itshcpp Luis Ivan Rodriguez 25ae7

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR HONORABLE CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA (ITSHCPP)

TRABAJO AUTOINSTRUCCIONAL

ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.

DOCENTE: Mg. PABLO CARRERA

Recuerde que este trabajo es obligatorio y debe presentarlo de acuerdo al cronograma establecido, el 15 de diciembre del 2014. Debe presentarlo en forma física con el respectivo perfil (anillado) donde conste nombre y curso.

La prueba consta de dos partes:. PRIMERA PARTE: Prueba objetiva: incluye ítems objetivos y tiene el valor de 1

punto.

. SEGUNDA PARTE: Prueba de ensayo, recibe la calificación de 1.5 puntos.

Revise los contenidos que se encuentran en la guía didáctica y los apuntes recogidos en las clases presenciales.

PRIMERA PARTE: PRUEBA OBJETIVA(1 PUNTO)

EN LOS SIGUIENTES ÍTEMES, UN SOLO LITERAL ES LA RESPUESTA CORRECTA. IDENTIFÍQUELA ENCERRANDO CON UN CÍRCULO EL LITERAL EN LA COLUMNA RESPECTIVA.

1. Existen sílabas compuestas de una hasta cinco letras. En uno de los literales existen dos palabras con sílabas de dos letras y una palabra con sílabas de tres. Identifíquelo. a. Peso, capa, prados . b. Trenza, prensas, sol.c. Col, tres, mástil.

2. Cuál de las siguientes palabras se encuentra dividida correctamente en sílabas:a. Con-scrip-ci-ón.b. Ins-crip-ción. c. Pros-cripc-ión.

3. Las palabras se clasifican según el número de sílabas. Identifique dónde se encuentran dos palabras bisílabas y tres trisílabas:a. Truchas, cálido, playas, flechas, panes.b. Mares, Paulina, tamiz, caracteres, pieza.c. Tétanos, catre, sábado, plaza, cámara.

Page 2: Autoinstruccional Itshcpp Luis Ivan Rodriguez 25ae7

4. En uno de los siguientes literales se encuentran tres palabras pentasílabas. Identifíquelo: a. Papelógrafo, sonido, telegrafía, cabida, ortografía. b. Polígono, pentasílabos, monigote, filántropo, pingüino.c. Maleante, pronunciación, peregrinar, insuficiencia.

5. El literal donde se encuentran dos palabras con diptongo y una con hiato es:a. Pueblo, Rosaura, Paula. b. Siempre, maíz, cuerpo. c. País, Raúl, caoba, suelo.

6. El literal donde se encuentran dos palabras con triptongo y una con hiato es:a. Paraguay, aéreo, confiáis. b. Distingáis, tierra, maleza.c. Diáfano, cambiáis, diestros.

7. Elija el literal donde todas las palabras posean diptongo:a. Cuenca, labios, niño.b. Hiato, sueño, viernes. c. Solitario, correcto, amigo.

8. La oración que posee una palabra con hiato es: a. Debemos luchar para hacer realidad nuestros sueños. b. Alejandra Pizarnik es una de las mayores exponentes de poesía latinoamericana. c. La primera novela de Ernesto Sábato es El Túnel.

9. Reconozca el literal donde el acento prosódico está presente:a. Salud, pared, leyes. b. Salió, árbol, María.c. Cóndor, Saúl, césped.

10. El literal donde todas las palabras tienen acento ortográfico es:a. Amanecer, feliz, actitud.b. Lámpara, pizarrón, tía. c. Cortésmente, cabalmente, literatura.

11. En uno de los literales se encuentran tres palabras agudas con acento prosódico. Identifíquelo.

a. Reloj, lloran, pared, martes, piedad, tabú, baúl. b. Compás, amar, menú, feliz, corcel, cocer, papá.c. Comen, llevar, ficción, césped, será, tres, doce.

12. Uno de los siguientes literales contiene dos palabras graves y dos esdrújulas. Identifíquelo:a. Sábana, césped, ánfora, carácter. b. Cómasela, guárdeselo, régimen, siéntese.c. Piélago, levánteselos, canción, pasión.

Page 3: Autoinstruccional Itshcpp Luis Ivan Rodriguez 25ae7

13. En uno de los siguientes literales se encuentran tres palabras graves con acento prosódico. Identifíquelo.

a. Cráter, compás, benjuí, pared, feliz.b. Carcajadas, carácter, corro, traerás.c. Flores, lápiz, árbol, fénix, saltan, lloran.

14. Elija el literal donde todas las palabras graves poseen acento ortográfico:a. Corría, árido, cortés. b. Voces, manos, palas.c. Lápiz, árbol, cáliz.

15. Identifique el literal donde existan palabras graves:a. Ánfora, sábado, régimen.b. Mesa, tiza, Félix. c. Cósamela, tómelo, gol.

16. La tilde diacrítica se encuentra en una de las siguientes oraciones:a. Se ve muy simpática con ese vestido azul.b. Dije que lo vería si tenía tiempo. Pero no pude.

c. Siéntate y toma una taza de té para que no sientas frío.

17. Uno de los siguientes literales no aplica la regla de la utilización de mayúsculas.a. Peruano, Ecuatoriano, Argentino. b. Juan, José, Roxana.c. Manco de Lepanto, El Libertador, El Mártir del Gólgota.

18. El uso correcto de las mayúsculas en un texto legal sería:a. Este es el reglamento Interno que no fue aprobado.b. El Reglamento Interno no fue aprobado. c. Dicen que el Reglamento interno no fue aprobado.

19. El grupo de palabras que contienen errores es:a. Prohibir, súbdito, combate, ámbar.b. Hervir, soberbia, burgués. c. Resaba, precabido, hombligo.

20.En uno de los siguientes literales existe una oración que tiene el denominado “vulgarismo verbal”. Identifíquelo.

a. Ella es más mejor que su hermana menor.. b. Dicen que se sentó en la mesa casi ya muerto.c. Al voltiar la esquina miró a su hermana bajo el árbol.

Page 4: Autoinstruccional Itshcpp Luis Ivan Rodriguez 25ae7

SEGUNDA PARTE: PRUEBA DE ENSAYO (0.5 puntos)

1. Lea atentamente las siguientes palabras: María, treinta, náutica, después, Teodoro, búho, púa, paseaba, empleado, peine, amáis, conciencia, industria, Asia, lío, petróleo, transeúnte, zoológico, puntapié, habláis.

Y realice lo siguiente:1.1. Seleccione y escriba en el cuadro de la columna de la izquierda las

palabras con diptongo.1.2. Escriba en el cuadro de la columna de la derecha las palabras con

hiato.

1.1. Palabras con diptongo 1.2.Palabras con hiato

treinta María

náutica búho

después púa

Teodoro empleado

paseaba lío

peine petróleo

amáis transeúnte

conciencia

industria

Asia

Zoológico

Puntapié

habláis

2. Lea el siguiente grupo de palabras y ubíquelas en el cuadro según las normas de acentuación:

Page 5: Autoinstruccional Itshcpp Luis Ivan Rodriguez 25ae7

Sofía, caracol, ábaco, climático, tarántula, rubí, marroquí, lobo, águila, anís, dócil, tómatelo, útil, azúcar, alcatraz.

2.1. Agudas 2.2.Graves 2.3.Esdrújulas

caracol Sofía ábaco

rubí lobo climático

marroquí dócil tarántula

anís útil águila

alcatraz azúcar tómatelo

3. Lea el enunciado siguiente y extraiga las palabras con tilde diacrítica y con tilde enfática:

¿Quién me dijera, que tus dulces prendas, ya no serán mías?¡Dónde estás!Te busco en mí, y tú estás en todas partes, pero, tu cuerpo… ¿¡No lo sé!? ¡Cuán dichosos los ojos que te miran!

3.1. Tilde diacrítica 3.2. Tilde enfática

mí dulces

tú tu

sé dichosos

4. Realice un ENSAYO a partir del cuento La niña de los fósforos.

ESTRATEGIAS DE TRABAJO: para realizar esta actividad, usted, debe leer el cuento, las veces que sean necesarias; de igual manera el material y apuntes sobre el ensayo, recuerde trabajar bajo la estructura: TÍTULO, INTRODUCCIÓN, ARGUMENTO Y CONCLUSIÓN.

La niña de los fósforosHans Christian Andersen

Page 6: Autoinstruccional Itshcpp Luis Ivan Rodriguez 25ae7

¡Qué frío hacía! Nevaba y comenzaba a oscurecer; era la última noche del año, la noche de San Silvestre. Bajo aquel frío y en aquella oscuridad, pasaba por la calle una pobre niña, descalza y con la cabeza descubierta. Verdad es que al salir de su casa llevaba zapatillas, pero, ¡de qué le sirvieron! Eran unas zapatillas que su madre había llevado últimamente, y a la pequeña le venían tan grandes que las perdió al cruzar corriendo la calle para librarse de dos coches que venían a toda velocidad. Una de las zapatillas no hubo medio de encontrarla, y la otra se la había puesto un mozalbete, que dijo que la haría servir de cuna el día que tuviese hijos.Y así la pobrecilla andaba descalza con los desnudos piececitos completamente amoratados por el frío. En un viejo delantal llevaba un puñado de fósforos, y un paquete en una mano. En todo el santo día nadie le había comprado nada, ni le había dado un mísero centavo; volvíase a su casa hambrienta y medio helada, ¡y parecía tan abatida, la pobrecilla! Los copos de nieve caían sobre su largo cabello rubio, cuyos hermosos rizos le cubrían el cuello; pero no estaba ella para presumir.

En un ángulo que formaban dos casas -una más saliente que la otra-, se sentó en el suelo y se acurrucó hecha un ovillo. Encogía los piececitos todo lo posible, pero el frío la iba invadiendo, y, por otra parte, no se atrevía a volver a casa, pues no había vendido ni un fósforo, ni recogido un triste céntimo. Su padre le pegaría, además de que en casa hacía frío también; solo los cobijaba el tejado, y el viento entraba por todas partes, pese a la paja y los trapos con que habían procurado tapar las rendijas. Tenía las manitas casi ateridas de frío. ¡Ay, un fósforo la aliviaría seguramente! ¡Si se atreviese a sacar uno solo del manojo, frotarlo contra la pared y calentarse los dedos! Y sacó uno: «¡ritch!». ¡Cómo chispeó y cómo quemaba! Dio una llama clara, cálida, como una lucecita, cuando la resguardó con la mano; una luz maravillosa. Le pareció a la pequeñuela que estaba sentada junto a una gran estufa de hierro, con pies y campana de latón; el fuego ardía magníficamente en su interior, ¡y calentaba tan bien! La niña alargó los pies para calentárselos a su vez, pero se extinguió la llama, se esfumó la estufa, y ella se quedó sentada, con el resto de la consumida cerilla en la mano.

Encendió otra, que, al arder y proyectar su luz sobre la pared, volvió a esta transparente como si fuese de gasa, y la niña pudo ver el interior de una habitación donde estaba la mesa puesta, cubierta con un blanquísimo mantel y fina porcelana. Un pato asado humeaba deliciosamente, relleno de ciruelas y manzanas. Y lo mejor del caso fue que el pato saltó fuera de la fuente y, anadeando por el suelo con un tenedor y un cuchillo a la espalda, se dirigió hacia la pobre muchachita. Pero en aquel momento se apagó el fósforo, dejando visible tan solo la gruesa y fría pared.

Encendió la niña una tercera cerilla, y se encontró sentada debajo de un hermosísimo árbol de Navidad. Era aún más alto y más bonito que el que viera la última Nochebuena, a través de la puerta de cristales, en casa del rico comerciante. Millares de velitas ardían en las ramas verdes, y de

Page 7: Autoinstruccional Itshcpp Luis Ivan Rodriguez 25ae7

estas colgaban pintadas estampas, semejantes a las que adornaban los escaparates. La pequeña levantó los dos bracitos... y entonces se apagó el fósforo. Todas las lucecitas se remontaron a lo alto, y ella se dio cuenta de que eran las rutilantes estrellas del cielo; una de ellas se desprendió y trazó en el firmamento una larga estela de fuego.

«Alguien se está muriendo» -pensó la niña, pues su abuela, la única persona que la había querido, pero que estaba muerta ya, le había dicho:

-Cuando una estrella cae, un alma se eleva hacia Dios.

Frotó una nueva cerilla contra la pared; se iluminó el espacio inmediato, y apareció la anciana abuelita, radiante, dulce y cariñosa.

-¡Abuelita! -exclamó la pequeña-. ¡Llévame, contigo! Sé que te irás también cuando se apague el fósforo, del mismo modo que se fueron la estufa, el asado y el árbol de Navidad.

Se apresuró a encender los fósforos que le quedaban, afanosa de no perder a su abuela; y los fósforos brillaron con luz más clara que la del pleno día. Nunca la abuelita había sido tan alta y tan hermosa; tomó a la niña en el brazo y, envueltas las dos en un gran resplandor, henchidas de gozo, emprendieron el vuelo hacia las alturas, sin que la pequeña sintiera ya frío, hambre ni miedo. Estaban en la mansión de Dios Nuestro Señor.

Pero en el ángulo de la casa, la fría madrugada descubrió a la chiquilla, rojas las mejillas y la boca sonriente... Muerta, muerta de frío en la última noche del Año Viejo. La primera mañana del Nuevo Año iluminó el pequeño cadáver sentado con sus fósforos: un paquetito que parecía consumido casi del todo. «¡Quiso calentarse!», dijo la gente. Pero nadie supo las maravillas que había visto, ni el esplendor con que, en compañía de su anciana abuelita, había subido a la gloria del Año Nuevo.

FIN

5. Los errores ortográficos y de redacción le restarán puntos.6. La extensión de esta tarea es de 400 palabras. Valor: un punto.

Page 8: Autoinstruccional Itshcpp Luis Ivan Rodriguez 25ae7

Pies descalzosPor Luis Iván Rodríguez A.

…Poniéndole una estrella en el sitio del hambre…Arroz con piedra, fango con vino, y lo que me falta me lo imagino…No debe andar el mundo con el amor descalzo…La niñez arriesgada a una estrecha ganancia…Como algo que existe que parece de mentira, algo sin vida pero que respira... (Canción para un niño de la Calle, Calle 13-Mercedes Sosa)

Cuando leí el cuento del afamado Hans Christian Andersen “La niña de los fósforos” tuve que contener el sentimiento evocado por la ternura y fragilidad de la obra. Andersen, que en varias ocasiones ha tocado el corazón de grandes y chicos con su decenas de cuentos, tales como: la sirenita, el patito feo y el soldadito de plomo entre los más famosos, vuelve a confirmar su grandeza, con esta pequeña historia de una niña descalza, imaginativa y trabajadora, que nos recuerda a nuestras propias calles, a nuestros propios niños, jóvenes que sufren el desapego de sus padres, la inclemencia del clima y la desidia de los extraños.

¿Cuántas veces nosotros mismos los hemos ignorado en la calle? ¿Qué tan doloroso sería ponernos en su lugar o ver por un segundo a los nuestros en ese sitio? Estas son algunas preguntas que fluyen frente al teclado, y que me hacen buscar más información sobre este tema.

Aunque no existe ningún registro fiable, se suele afirmar que el número de niños viviendo independientemente en las calles del mundo oscila entre los 100 y los 150 millones. Según un informe del Consortium for Street Children. En Latino América y el Caribe 40 millones (10 en Brasil)(http://www.yapi.org/street/) Aunque la mayoría de éstos viven en países subdesarrollados, también viven en países industrializados y ricos como Alemania, donde se estima un total que ronda los 10.000 niños (www.earthtimes.org. Consultado el 22-03-2008.) y los EEUU, con entre 750.000 y 1.000.000.( www.newint.org. Consultado el 05-02-2008) Un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censos revela que en Ecuador de los 4,2 millones de niños, niñas y adolescentes, de entre cinco y 17 años, 359.597 trabajan. Un resultado que obtuvo el INEC es que los niños indígenas son los que más trabajan.

En los últimos años se ha visto reducida la cantidad de niños en las calles, pero esta estadística sigue siendo aterradora, como sociedad, debemos estar vigilantes de la exigibilidad y cumplimiento de sus derechos, ser partícipes del cambio para que esos hogares sean adecuados

Page 9: Autoinstruccional Itshcpp Luis Ivan Rodriguez 25ae7

para que los niños no sean explotados, ni maltratados, que no haya la necesidad y la tremenda injusticia de más niños trabajando en las calles.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR HONORABLE CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA (ITSHCPP)

TRABAJO AUTOINSTRUCCIONAL

ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.

DOCENTE: Mg. PABLO CARRERA

Nombre: Luis Iván Rodriguez A.

Curso: 25AE7