autores - p2 infohouse

87

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autores - P2 InfoHouse
Page 2: Autores - P2 InfoHouse

2

Page 3: Autores - P2 InfoHouse

Autores:Ana María Ruz

Rodrigo CalderónConsultores GTZ

Coordinación:

Claudia Fernández

Asesora Cooperación Técnica Alemana,GTZ

Pablo Espinoza

Director Centro de Producción más Limpia, Intec

Con la colaboración de la:

Asociación Chilena de Seguridad (ACHS)

y de las empresas:

Industria de EnvasesTypack S.A.,

VIMAPOL, Productos Mickelsen,

Metalúrgica Pazos Torres y Vitroquímica

Diseño y Producción:

Hernán Romero D.

Impresión:

Quimo Impresores

3

Page 4: Autores - P2 InfoHouse

4

Page 5: Autores - P2 InfoHouse

Estimada(o)s Usuaria(o)s:

Durante el presente año la Corporación de Investigación Tecnológica (Intec)con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) se encuentra llevandoa cabo un proyecto para fomentar la eficiencia energética en la industrianacional. Con este objetivo ha realizado seminarios de divulgación y capacitacióndirigidos a empresarios y consultores, ha preparado y publicado documentosde difusión, evaluación y de apoyo a la implementación, reuniéndose ademáscon los principales actores en el tema en el país.

El Intec, a través de su Centro de Producción más Limpia (CP+L), ha orientadosus esfuerzos hacia la aplicación de la Producción más Limpia en las empresas,a través de la implementación de metodologías y tecnologías que, con unenfoque preventivo, disminuyan los impactos ambientales, por la vía deaumentar la eficiencia en el uso de insumos y materias primas. Comoconsecuencia de este enfoque, las empresas se benefician no sólo mejorandosu desempeño ambiental, elemento fundamental para aquellas empresas convocación exportadora, sino que a la vez mejoran su posición competitiva,reduciendo los costos unitarios de producción, aumentan las utilidades ygeneran nuevos negocios a través de la valorización de los residuos.

Siendo la energía un insumo estratégico para cualquier empresa, la eficienciaenergética forma parte integral en los esfuerzos de optimización del desempeñode la empresa nacional. En este contexto, con trabajo laborioso de losconsultores encargados, de un grupo de empresas seleccionadas y de laAsociación Chilena de Seguridad, hemos preparado una guía para laincorporación del factor energético en la gestión ambiental de las empresas,que basándose en la experiencia recogida en países europeos ha sidoadaptada a la realidad nacional en conjunto con las empresas participantes.

Esperamos que este documento de trabajo sea un primer impulso para lagestión adecuada de los recursos energéticos, que les permitirá ahorrar costos,mejorar las condiciones ambientales, pero por sobre todo iniciar un procesode mejoramiento continuo en sus empresas.

Pablo Espinoza Claudia FernándezDirector Asesora

Centro de Producción más Limpia, Intec Cooperación Técnica Alemana,GTZ

PRESENTACIÓN

5

Page 6: Autores - P2 InfoHouse

6

Page 7: Autores - P2 InfoHouse

INDICE

Presentación ................................................................................................5Introducción ...........................................................................................................9

¿Cuál es el objetivo de esta guía metodológica? .................................................11¿Qué ganan las empresas incorporando el tema energía en su gestión?...........12¿Cómo puede usar esta guía? .....................................................................12

Metodología ...............................................................................................17Recolección de información organizacional .........................................................18Lineamientos estratégicos de la empresa,política ambiental y energía..................................................................................18Estructura, funciones y cultura organizacional en la empresa ..........................18

Recolección de información técnica .......................................................20Recolección de datos y evaluación de consumo de energía ...............................20Lista de normativa referente a la energía .......................................................21

¿Qué medidas de eficiencia energética se pueden implementar? ......22Formulación de objetivos en energía ...................................................................22Identificación de medidas concretas para el ahorro de energía ...........................22Costos y beneficios de las medidas factibles de realizar .....................................22Documentar y comunicar los resultados de lasmedidas implementadas ..............................................................................22

Volver a Recolección de Información Organizacional y Técnica .........24Interpretación de la información sobre la organización ........................................24Interpretación de las cifras de desempeño técnico..........................................24

¿Cómo financiar sus proyectos en eficiencia energética? ..................29Fondo de Asistencia Técnica EspecialidadProducción Limpia (FAT PL) y Programa de Apoyo a la Gestiónde Empresas (PAG PL) ........................................................................................30Cofinanciamiento a Estudios de Preinversión ......................................................32Financiamiento de Inversiones de Protección Ambiental dePequeñas y Medianas Empresas (Crédito Ambiental B.14).................................34

¿Quién da apoyo técnico en eficiencia energética? .................................37Centro de Producción más Limpia (CP+L) ...........................................................37Universidades.............................................................................................38

Anexos .......................................................................................................39Anexo1. Pautas de recolección y evaluación deinformaciónorganizacional ....................................................................................41Anexo2. Pautas de recolección y evaluación de información técnica ..................43Anexo 3. Pautas de implementación de medidas deeficiencia energética .............................................................................................61Anexo4. Sistemas tarifarios ..................................................................................67Anexo 5. Conversión de unidades ................................................................75

Glosario de Términos ...............................................................................79Bibliografía ................................................................................................89 7

Page 8: Autores - P2 InfoHouse

8

Page 9: Autores - P2 InfoHouse

INTRODUCCIÓN

La invitación, a través de este documento, es a explorar la incorporación dela dimensión ambiental de la gestión en la empresa, y en este marco, profundizaren componentes más específicos como son la producción limpia y, en particular,la eficiencia energética.

Investigaciones realizadas en las pequeñas y medianas empresas (PYMEs)de la Unión Europea (UE) muestran que el supuesto impacto, por sí sólo, deun impuesto, regulación específica o acuerdo voluntario, en el logro de buenasprácticas respecto al medio ambiente o al uso eficiente de la energía en laindustria, está alejado de la realidad. Las empresas no se comportan comoindividuos. Su conducta nos parecerá diversa, dinámica, ambivalente o muchasveces errática, si no aplicamos una visión sistémica.

En el caso de la energía, el sistema queda definido tanto por el tema (eficienciaenergética) como por la pregunta específica ¿Cómo incorporar el factor energíaen la gestión ambiental de las empresas? Aparecen así actores o componentesinternos y externos a la empresa, entre los cuales el logro de los objetivos eneficiencia energética está determinado por:

decisiones de carácter económico; la cultura existente en la organización o empresa; el compromiso y las conductas de los actores internos claves, y su

interacción dentro de la organización.

La experiencia europea, por ejemplo, muestra que la realización de medidasde eficiencia energética no es sólo empujada por el mercado, sino que serequiere iniciar un proceso social relacionado al consumo de energía dentrode la empresa, que debe involucrar a actores internos y externos.

Desde el punto de vista motivacional existen estímulos (internos y externos)que llevan a las empresas a implementar acciones que tienen impacto en eluso de la energía que es preciso analizar.

Los estímulos internos, se pueden diferenciar en problemas, vale decirsituaciones relativas al negocio (disminución en la calidad, competitividad,escasez de recursos, fallas, etc.) y oportunidades, (entendidas como cambiosde propiedad, de personal, de gerencia, en productos, en ubicación de laempresa, reinversiones, innovaciones tecnológicas, etc.). Por su parte, entrelos estímulos externos están los relativos a las presiones (vale decir alzade precios, regulaciones, impuestos, otras); incentivos (subsidios, fondos,premios, etc.) y ejemplos positivos (información, casos de buenas prácticas,plantas modelo, etc.). 9

INTR

OD

UC

CIÓ

N

Page 10: Autores - P2 InfoHouse

Es importante destacar, en el ámbito de las relaciones económicas, que aúncuando el mercado fija los precios, es la empresa la que controla los costos,por lo tanto medidas de eficiencia energética perfectamente calzan con políticasestratégicas de reducción de costos.

Implementar un proyecto de eficiencia energética requiere además de esfuerzose intervenciones en los ámbitos de la motivación y comunicación. En estesentido, las mejoras sobre el potencial de reducción de costos por eficienciaenergética no se logran con la clásica aproximación técnica-económica. Porello, un sistema coherente que articule y complemente intervenciones y rutinascotidianas debe considerar dos dimensiones claves: el tiempo y los actores.

Para la concepción y la realización de medidas en una empresa se requiere:

Liderazgo explícito a través de un Gerente de Cambio capaz de motivar,comunicar e implementar una estrategia de intervención en eficienciaenergética.

Información y datos sobre la situación energética de la empresa, ypotenciales de ahorro de energía visibles y posibles de implementar;

Calificación y capacitación referente a energía para incrementar elconocimiento (know-how) interno, y contribuir a la motivación y confianzadel personal;

Organización interna como por ejemplo: identificación de delegados,fuerza de tarea o equipos de energía, mesas de trabajo ad hoc eintegración de personal relevante.

Los indicadores de actividades exitosas en eficiencia energética, se puedendiferenciar según su naturaleza:

EL TIEMPO

(entendido como el factor donde se articulan las diferentesfases de un proceso en implementación)

y

LOS ACTORES

(diferenciados entre actores internos/externos,su interacción,y condiciones generales de desarrollo)

10

INTR

OD

UC

CIÓ

N

Page 11: Autores - P2 InfoHouse

cuantitativa, como la reducción del consumo de energía y el análisis delcosto/ efectividad de las medidas implementadas;

cualitativa, como aumentos importantes en la motivación de los actoresy tomadores de decisión de la empresa, el aumento en la infraestructurade apoyo para los actores al interior de la empresa, la creación oincremento de la motivación a nivel de empresas relacionadas, la mejoraen la interacción de la empresa con agentes externos, y la creación oel mejoramiento de las condiciones externas para las empresas.

Como una conclusión parcial, se puede señalar que la eficiencia energéticao eficiencia productiva se puede considerar como un indicador de calidad parala gestión, donde la viabilidad de las medidas es apoyada por: mejoramientosanticipados en la calidad del producto, mejores condiciones de trabajo, costosmás bajos de operación y mantenimiento y ganancias en la imagen. De estaforma, tanto los costos de la energía como las prácticas en producción limpia,constituyen parámetros para la optimización integral de la empresa. En estesentido, la eficiencia energética juega un rol clave de un concepto más ampliode eco-eficiencia.

¿Cuál es el objetivo de esta guía metodológica?

El objetivo del documento es contribuir, a través de la entrega de informaciónsobre instrumentos y herramientas prácticas, a colocar el tema de la energíaen la agenda de la empresa.

Como segundo objetivo este documento busca informar y motivar a laspequeñas y medianas empresas sobre la conveniencia de desarrollar unanálisis sobre sus costos en energía y ayudarles a organizar su informaciónde forma de generar indicadores en producto/energía que ayuden a la tomade decisiones.

En este sentido, y a través de una visión completa de la organización, sebusca orientar y ayudar a las PYMEs a mejorar su eficiencia energética. Lainformación recolectada tendrá que actualizarse con regularidad para que elcontrol del consumo de la energía pueda manejarse como un instrumento degestión

¿Qué ganan las empresas incorporando el tema energía en su gestión?

Una producción más eficiente, producir el mismo nivel y tipo deproductos a menor costo, con menor consumo de energía.

Contar con indicadores de desempeño energético en el proceso detoma de decisiones 11

INTR

OD

UC

CIÓ

N

Page 12: Autores - P2 InfoHouse

Conocer aspectos de la cultura organizacional de la empresa quepermitan identificar las variaciones en los patrones de comportamientoorganizacional y los niveles de estabilidad del comportamiento grupal,a fin de incorporar el factor energía en la organización.

El precio de mercado de combustibles y electricidad, de la energía, engeneral no refleja sus externalidades. Si las empresas reducen susconsumos de energía, disminuyen sus pérdidas de energía o utilizanenergías renovables en sus procesos productivos, caminan hacia unaproducción sustentable.

¿Cómo puede usar esta guía?

Si su empresa desea diagnosticar su desempeño energético en un nivelglobal comience conociendo los:

Aspectos organizacionales de acuerdo a las pautas de trabajo que seentregan en la sección: Recolección de información Organizacional.

Aspectos técnicos de acuerdo a las pautas de trabajo que se entreganen la sección: Recolección de Información Técnica.

Si su empresa conoce su desempeño energético, analice si puede mejorarloimplementando algunas de las medidas sugeridas en la sección: ¿Quémedidas de eficiencia energética se pueden implementar?

Si Usted ha identificado y evaluado sus proyectos de mejor desempeñoenergético y necesita financiamiento puede dirigirse a la sección: ¿Cómofinanciar sus proyectos en eficiencia energética?

Si Ud. necesita apoyo técnico para desarrollar y evaluar sus proyectos deeficiencia energética puede dirigirse a la sección: ¿Quién da apoyo técnicopara la implementación de las medidas en eficiencia energética?

Esta guía en general le permite seguir las acciones y flujos de informaciónindicados en el diagrama de la siguiente figura.

12

INTR

OD

UC

CIÓ

N

Page 13: Autores - P2 InfoHouse

13

INTR

OD

UC

CIÓ

N

Page 14: Autores - P2 InfoHouse

14

Page 15: Autores - P2 InfoHouse

15

Page 16: Autores - P2 InfoHouse

16

ME

TOD

OLO

GÍA

Page 17: Autores - P2 InfoHouse

La metodología de trabajo propuesta en esta guía se ha elaborado de formatal que el personal de la empresa (actores internos) la puedan desarrollar yconsidera los siguientes pasos:

1 Recolección de información organizacional referida a la energíaen la empresa.

2 Recolección de información técnica y normativas legalesrelacionadas a energía en la empresa.

3 Procesamiento y análisis de la información recolectada. Esquemasimple de flujos de energía en la empresa.

4 Cálculo de indicadores de desempeño energético.

5 Identificación de opciones de ahorro de energía.

6 Establecimiento de objetivos generales referidos al desempeñoenergético. Por ejemplo, reducir en 5% los costos anuales enenergía.

7 Planificación del conjunto de medidas técnicas y organizacionalesque permitirán alcanzar los objetivos planteados.

8 Identificación de recursos económicos y técnicos para estudiaralternativas de acción.

9 Implementación de medidas de eficiencia energética.

10 Vuelve a 1. Recolección de información organizacional y 2.Recolec-ción de información técnica.

11 Evaluación de resultados de medidas específicas implementadas.

12 Documentación y comunicación interna y externa de medidasexitosas implementadas. Revisión y aprendizaje de casos deéxito y fracasos.

Se trata de un proceso cíclico y permanente en la empresa.

METODOLOGÍA

17

ME

TOD

OLO

GÍA

Page 18: Autores - P2 InfoHouse

Recolección de información organizacional

A través de la recolección de la información organizacional buscamos identificar:

Elementos estratégicos (dirección general de la política, objetivos,programas)

Elementos operativos (directrices de trabajo y procedimientos)

Que hagan posible la integración del tema energía en la gestión regular dela empresa.

Lineamientos estratégicos de la empresa, política ambiental y energía

La primera aproximación al diagnóstico organizacional de la empresa esconocer, a través de una matriz de chequeo, aspectos básicos sobre la misióny los aspectos de estrategia de la empresa en sus ámbitos genéricos y deenergía:

Identificación de misión, políticas, programas, líneas estratégicas Sistemas y subsistemas de gestión, metas y medios, estrategias decorrección

Políticas ambientales o de energía, análisis estratégico (problemas,oportunidades, presiones, incentivos)

Determinación de planes, prácticas, líneas de acción (medibles)

Ver en Anexo 1, Pauta de trabajo 1.1. Relación entre lineamientos estratégicos,política ambiental y energía. Esta información, de carácter cualitativo, permiteidentificar la existencia de criterios y objetivos claros en los ámbitos consultados,así como el nivel de difusión de los mismos entre los miembros de laorganización. En sentido, sirve para situar la estrategia de intervención entérminos de expectativas y alcance.

Estructura, funciones y cultura organizacional en la empresa

En un segundo nivel interesa conocer aspectos relativos a cómo opera laempresa con el objeto de perfilar amenazas y oportunidades para implementarcambios.

Tipo de empresa (familiar, etc) Organigrama Funciones, áreas de trabajo, sistemas de gestión (cargos, capacitación,medición y control)

Grupos y relaciones sociales Cultura organizacional (costumbres, percepciones, motivaciones,hábitos)

18

ME

TOD

OLO

GÍA

Page 19: Autores - P2 InfoHouse

Liderazgo (formal, informal, potencial) Organización para la eficiencia energética (equipos, responsables,apoyos)

Implementación y seguimiento del Plan de medidas de eficienciaenergética

Aspectos de desarrollo organizacional

Ver en Anexo 1, Pauta de trabajo 1.2. Aspectos asociados a estructura,funciones y cultura organizacional.

Esta información, de carácter cualitativo, permite identificar en forma diagnósticaaquellos aspectos claves de la estructura y cultura de la empresa como insumospara la formulación de estrategias de intervención en materias de eficienciaenergética. En sentido, sirve para identificar cuáles serán los ejes de laintervención (sensibilización, capacitación, motivación, incentivos, entre otros).

19

ME

TOD

OLO

GÍA

Page 20: Autores - P2 InfoHouse

Recolección de información técnica

A través de la recolección de información técnica buscamos:

Identificar la relevancia de los costos de energía con respecto a loscostos totales de producción.

Identificar puntos de consumo energético, mediciones y evaluación delconsumo de energía.

Identificar y documentar los requerimientos económicos y legalesrelevantes en materia de energía.

Recolección de datos y evaluación de consumo de energía

Análisis del consumo de energía y recolección periódica de mediciones deconsumo de energía a nivel global:

Identificación de fuentes de energía utilizadas (Anexo 2. Pauta de trabajo2.1). Se recomienda en este punto efectuar un diagrama del procesoproductivo indicando sobre él las diferentes fuentes de energía(electricidad, gas natural, gas licuado, electricidad u otro) para cadaproceso.

Recopilación de costos en energía para la empresa (Anexo 2, Pauta detrabajo 2.2). Los datos se pueden obtener desde las facturas de losproveedores (Chilectra, Metrogas, Copec, Abastible, Gasco u otro).

Relevancia de los costos de energía como porcentaje de los costostotales (Anexo 2. Pauta de trabajo 2.3). Registro anual.

Descripción de productos y sus niveles de producción mensuales (Anexo2. Pautas de trabajo 2.4 y 2.5).Esta información se usará en el cálculodel consumo específico por unidad de producción. (Anexo 2, Pauta detrabajo 2.6). Cada empresa deberá tratar de reducir su consumo deenergía específico.

Análisis del consumo de energía y recolección periódica de mediciones deconsumo de energía a nivel de procesos:

En el caso de las empresas en expansión, las conclusiones respecto a laeficiencia energética sólo se pueden obtener sobre cifras claves en lugar delconsumo total de energía.

Consumo de energía diferenciado por usuarios o procesos productivos20

ME

TOD

OLO

GÍA

Page 21: Autores - P2 InfoHouse

(Anexo 2, Pauta de trabajo 2.7). Recuerde considerar el abastecimientode materia prima y la distribución de los productos (transporte) comopunto de consumo de energía. Aunque sus costos no se reflejen direc-tamente en los costos de producción, por ejemplo, por subcontrataciónde estos servicios.

Eficiencia de consumo de energía por proceso productivo (Anexo 2,Pauta de trabajo 2.8.)

Cálculo de Indicadores de eficiencia (Anexo 2, Pauta de trabajo 2.9) anivel proceso y a nivel empresa.

Lista de normativa referente a la energía

Textos legales como leyes, reglamentos y normas (Anexo 2, Pautas detrabajo 2.10, 2.11, 2.12)

Aprobación de autoridad ambiental y normas básicas con que la empre-sa debe cumplir (Anexo 2. Pauta de trabajo 2.13)

21

ME

TOD

OLO

GÍA

Page 22: Autores - P2 InfoHouse

¿Qué medidas de eficiencia energética se pueden imple-mentar?

Se han investigado y evaluado hasta el momento los potenciales de ahorroen el uso de la energía. Basados en los datos obtenidos se puede:

Formular los objetivos de eficiencia energética. Identificar medidas (técnicas y organizacionales) factibles de realizarpara la eficiencia energética

Evaluar el costo beneficio y los tiempos de retorno de las medidas Identificar fuentes de financiamiento y apoyo técnico de las medidas Definir un plan de ejecución de las medidas.

Formulación de objetivos en energía

Objetivos de corto, mediano y largo plazo. Anexo 3, Pauta de trabajo 3.1.

Identificación de medidas concretas para el ahorro de energía

División de las medidas

Organizacionales y Técnicas

A través del listado de medidas de eficiencia energética que encuentra en elAnexo 3, Pautas de trabajo 3.2 y 3.3 Ud. puede visualizar algunas opcionespara su propia empresa.

Costos y beneficios de las medidas factibles de realizar

Para documentar los costos y beneficios de cada medida

Costos de inversión Costos de consumo de energía

En el Anexo 3, Pautas de trabajo 3.7 y 3.8 se entrega un ejemplo de evaluaciónde costos y beneficios de las medidas factibles de realizar.

Documentar y comunicar los resultados de las medidas implementadas

Para comunicar los resultados obtenidos se recomienda:22

ME

TOD

OLO

GÍA

Page 23: Autores - P2 InfoHouse

Elaborar cartillas informativas que den cuenta tanto de los objetivos delas medidas, como de sus contenidos, alcances, instrumentos, y personasresponsables.

Realizar reuniones de difusión al interior de la empresa. Si desea también podría utilizar los resultados obtenidos como instru-mento de marketing.

23

ME

TOD

OLO

GÍA

Page 24: Autores - P2 InfoHouse

Volver a Recolección de Información Organizacional yTécnica

Se trata de un proceso cíclico, que le permite:

Conocer su desempeño en energía año a año y/o compararse con eldesempeño de otras empresas.

Contar con cifras de consumo de energía para la administración de loscentros de costos de su empresa.

Interpretación de la información sobre la organización

La ausencia de lineamientos estratégicos o de política (misión, progra-mas, sistemas de gestión, estrategias o análisis de aspectos internosy externos) pueden constituir una oportunidad para discutir e incorporarla eficiencia energética en la empresa.

¿La empresa es considerada como una organización donde se articulandistintos actores (internos y externos) a intereses a través de relacionescon el medio externo?. Esta visión puede abrir espacios para el trabajoen red con otros sin perder de vista los objetivos de la empresa.

¿Existen criterios para analizar a la empresa desde el punto de vistaorganizacional?. Si no existen se puede pedir asesoría.

¿La Gerencia reconoce la importancia de manejar criterios para el desa-rrollo organizacional?. Las decisiones estratégicas deben ser acompa-ñadas con aspectos motivacionales y comunicacionales que den cohe-rencia a la estrategia para el cumplimiento de objetivos. Para ello serequiere contar con una organización comprometida.

Si existen estos lineamientos estratégicos: ¿incorporan el tema ambientalo energético?; ¿se han verificado cambios en el tiempo respecto amaterias ambientales o energéticas?.

Los análisis desarrollados: ¿permiten identificar falencias, amenazas obarreras para el desarrollo de innovaciones?, ¿permiten identificar áreasde intervención organizacional?

El conocimiento de la cultura organizacional permite delinear políticaso modalidades de intervención que recojan las características del grupo,asegurando mayores probabilidades de éxito en el cumplimiento de lasmetas.

Interpretación de las cifras de desempeño técnico

El cálculo del consumo de energía específico puede ser usado para24

ME

TOD

OLO

GÍA

Page 25: Autores - P2 InfoHouse

analizar y controlar la situación de la energía en su empresa. ¿Ha cambiado el consumo de energía específico? Si el consumo específico se ha incrementado:

- ¿Cuál podría ser la razón de ello? ¿Qué áreas han sido desarrolladas?- ¿Podría encontrarse allí la razón? ¿Se han sustituido fuentes de

energía? Si el consumo específico ha bajado:

- ¿Fue resultado de una medida de ahorro de energía? ¿ O se realizóalgún otro cambio no referido en forma directa a la energía?

Un alto o bajo consumo de energía, muchas veces, no se revela através del consumo de energía específico: ¿Cómo puede saber comoestá su empresa en comparación con otras?- Pida a los colegas de su misma industria valores de referencia.- Averigüe entre fabricantes.- Investigue sobre valores mínimos.

La reducción de las emisiones, derivadas de las medidas deeficiencia energética, son raramente cuantificables

Los aspectos monetarios de costos y beneficios se puedencuantificar en un cálculo de amortizaciones

Le deseamos mucho éxito

25

ME

TOD

OLO

GÍA

Page 26: Autores - P2 InfoHouse

26

Page 27: Autores - P2 InfoHouse

27

Page 28: Autores - P2 InfoHouse

28

RE

CU

RS

OS

Page 29: Autores - P2 InfoHouse

La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) dispone de cuatroinstrumentos cuyo objetivo es dar un apoyo integral a la necesidad de producirmás limpio que enfrentan las pequeñas y medianas empresas nacionales.Estos cuatro instrumentos forman la línea de acción medio ambiental deCORFO, organizada en tres fases como se observa en la siguiente figura.

¿CÓMO FINANCIAR SUS PROYECTOS EN EFICIENCIAENERGÉTICA?

La primera fase incluye un cofinanciamiento para la contratación de asistenciatécnica especializada en producción limpia (FAT PL), que permite a las empresasoptimizar sus procesos productivos en términos medioambientales y productivos,y un cofinanciamiento para la contratación de asistencia en temas de gestiónen producción limpia (PAG PL). La segunda fase es un cofinanciamiento parala realización de estudios de preinversión, que apoyen la toma de decisiónsobre inversiones preventivas y/o de control. La tercera fase es un crédito porUS$ 32 millones que financia a largo plazo, a través de bancos y leasing, lasinversiones para producir más limpio de pequeñas y medianas empresas.

Línea de Acción medioambiental de Corfo

29

RE

CU

RS

OS

Page 30: Autores - P2 InfoHouse

¿Para qué sirve?

Para que las empresas incorporen a través de consultorías especializadas,prácticas de Producción Limpia (PL) de baja inversión, que les permitanoptimizar sus procesos y productos, tanto en términos productivos comomedioambientales (FAT PL), y mejoren su gestión ambiental (PAG PL).

Dichas prácticas de PL son conocidas también como tecnologías blandas.

¿En qué consisten?

Son instrumentos CORFO que financian parte del costo de una consultoríaespecializada en el área de PL, contratada por pequeñas y medianas empresas,las que deben aportar el monto restante de dicho costo. Pueden ser usadasen modalidad individual o colectiva.

FAT Individual: Consultoría en PL a una empresa, sobre la base de undiagnóstico de dicha empresa efectuado por un agente operador intermediario.Si la empresa ha suscrito un Acuerdo de PL, puede acceder en forma inmediataal instrumento.

FAT Colectivo: Consultoría en PL a dos o más empresas, sobre la base deuna evaluación de la pertinencia del proyecto hecha por un agente operadorintermediario. Si todas las empresas del grupo han suscrito un Acuerdo de PL,pueden acceder en forma inmediata al instrumento.

¿Quiénes pueden acceder?

Empresas chilenas con ventas anuales de hasta 100.000 UF (aprox. US$2,4 millones), que requieren apoyo técnico o de gestión especializado externoen materia medioambiental.

¿Qué financian?

Financian parte del costo de la contratación de una consultoría en la materia,estructurada en dos módulos secuenciales, desarrollado por un mismo consultorexterno especializado:

Fondo de Asistencia Técnica Especialidad ProducciónLimpia (FAT PL) y Programa de Apoyo a la Gestión deEmpresas (PAG PL)

30

RE

CU

RS

OS

Page 31: Autores - P2 InfoHouse

Módulo 1:

Auditoría de Producción Limpia y selección de Opciones de Mejoramiento:

Auditoría de Producción LimpiaPlan de Implementación de Tecnologías BlandasIdentificación de Tecnologías Duras

Módulo 2:

Incorporación de prácticas de Manejo y GestiónImplementación de Tecnologías Blandas al interior de la empresa

¿Cómo se accede?

La empresa debe tomar contacto con cualquiera de los siguientes agentesintermediarios: ACTI, ASEXMA, ASIMET, CCS, CCV, CDP, CEPRI, CINDE,CODEPROVAL, CODESSER, COPEVAL, CORDENOR, CORPADECO, COR-PARAUCO, CORPROUDA, FEDEFRUTA, SERCOTEC, TRAFKIN.

Los agentes proveen al empresario formatos de postulación, descripción deconsultoría y estructura de financiamiento. Además, le designan un profesionalespecializado para efectuar un diagnóstico de la empresa, con el fin deestablecer prioridades de acción y orientar la futura asistencia técnica o degestión. Esta es realizada por un consultor inscrito en los registros de CORFO.

Para mayor información por favor contáctese con:

CORFOMoneda 921, piso 4 Oficina 440Santiago, ChileFono: 6318438Email: [email protected] : www.corfo.cl

o con:

INTECMaría Angélica PantojaAv. del Cóndor 844, Ciudad Empresarial, Huechuraba, ChileFono: [email protected]

1UF = $16.110; 1US$ = $695; 1UF = US$ 23.17 (Ref.: Octubre 2001)

31

RE

CU

RS

OS

Page 32: Autores - P2 InfoHouse

Cofinanciamiento a Estudios de Preinversión

¿Para qué sirve?

Provee a las empresas del cofinanciamiento necesario para la elaboración deestudios de preinversión, que apoyen la toma de decisiones sobre inversionespreventivas y/o de control, destinadas a minimizar sus impactos ambientalesy mejorar su productividad.

¿En qué consiste?

Es un instrumento CORFO que financia parte del costo de una consultoríaespecializada en el área de PL, contratada por pequeñas y medianas empresas,las que deben aportar el monto restante de dicho costo.

¿Quiénes pueden acceder?

Empresas chilenas con ventas anuales de hasta 1 millón de UF (aprox. US$25 millones), que requieren apoyo técnico o de gestión especializado externoen materia medioambiental.

Para postular a este instrumento es preciso que la empresa haya implantadoProducción Limpia y demuestre que se encuentre en condiciones de invertir.

¿Qué financia?

Estudios de evaluación técnica, económica y financiera de proyectos deinversión preventivos y/o de control, en las siguientes especialidadeds vinculadasdirectamente a temas medioambientales y de eficiencia productiva: emisionesatmosféricas, residuos líquidos y sólidos, soluciones acústicas, eficienciaenergética y calificación de riesgo.

¿Cuáles son los montos de cofinanciamiento?

CORFO cofinancia hasta el 50% del costo total de la consultoría, con unmáximo de 200 UF.

32

RE

CU

RS

OS

Page 33: Autores - P2 InfoHouse

¿Cómo se accede?

La empresa debe tomar contacto con cualquiera de los siguientes agentesintermediarios: ACTI, ASEXMA, ASIMET, CCS, CCV, CDP, CEPRI, CINDE,CODEPROVAL, CODESSER, COPEVAL, CORDENOR, CORPADECO, COR-PARAUCO, CORPROUDA, FEDEFRUTA, SERCOTEC, TRAFKIN.

Los agentes proveen al empresario formatos de postulación, descripción deconsultoría y estructura de financiamiento. Además, le designan un profesionalespecializado para efectuar un diagnóstico de la empresa, con el fin deestablecer prioridades de acción y orientar la futura asistencia técnica o degestión. Esta es realizada por un consultor inscrito en los registros de CORFO.

Para mayor información por favor contáctese con:

CORFOMoneda 921, piso 4 Oficina 440Santiago, ChileFono: 6318438Email: [email protected] : www.corfo.cl

o con:

INTECMaría Angélica PantojaAv. del Cóndor 844, Ciudad Empresarial, Huechuraba, ChileFono: [email protected]

1UF = $16.110; 1US$ = $695; 1UF = US$ 23.17 (Ref.: Octubre 2001)

33

RE

CU

RS

OS

Page 34: Autores - P2 InfoHouse

Financiamiento de Inversiones de Protección Ambientalde Pequeñas y Medianas Empresas (Crédito AmbientalB.14)

¿Para qué sirve?

Para financiar proyectos a largo plazo, mediante créditos bancarios y operacionesde leasing, las inversiones que realicen pequeñas y medianas empresas,destinadas a producir más limpio y a cumplir la normativa ambiental. Esta líneaes financiada con un préstamo de Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) deAlemania.

¿En qué consiste?

Es un financiamiento en un crédito bancario u operación de leasing, por unmonto máximo de US$ 1 millón por empresa, otorgado en unidades defomento o dólares. Tiene plazos de pago entre 3 y 12 años, incluyendo períodosde gracia de hasta 30 meses para el pago del capital.

Cada préstamo financia hasta 80% del total de la inversión. Hasta 30% de esacantidad puede dedicarse a capital de trabajo requerido para la puesta enoperación del proyecto. Alternativamente, es posible dedicar ese 30% a financiarinversiones en bienes y servicios que, sin ser parte del proyecto medioambiental,la empresa efectúa de modo paralelo, también con el fin de mejorar susprocesos productivos.

Los préstamos son otorgados a tasas de interés fijas. Ésta es el resultado dela tasa de interés que CORFO fija trimestralmente con la que traspasará losrecursos a los bancos y compañías de leasing los 90 días siguientes, más elmargen o spread que estos cobran por su intermediación.

¿Quiénes pueden acceder?

Empresas privadas (personas jurídicas o naturales con giro) productoras debienes o servicios con ventas anuales no superiores al equivalente de US$30 millones, excluido el IVA.

El financiamiento no tiene restricciones por sector productivo.

¿Qué financia?

Inversiones que realicen pequeñas y medianas empresas, destinadas a:34

RE

CU

RS

OS

Page 35: Autores - P2 InfoHouse

La aplicación o introducción de tecnologías ambientales preventivas(producción más limpia) que permitan evitar en su origen la generaciónde elementos contaminantes.

La reducción de la contaminación ambiental a través del tratamientopreventivo o correctivo de emisiones gaseosas o de residuos sólidoso líquidos.

La reducción de la contaminación acústica. La racionalización del consumo de energía o la sustitución por energíasmás limpias.

La adquisición de instrumental de medición y análisis de las emisioneso fuentes de contaminación.

La relocalización de empresas por razones ambientales o requerimientode ordenamiento urbano.

La adquisición de equipamiento para la protección laboral. El cumplimiento de los Acuerdos de Producción Limpia suscritos por lasempresas con el Comité de Fomento a la Producción Limpia.

El equipamiento productivo para la producción de bienes ambientalesen el país.

No puede financiarse con cargo a esta línea:

La compra de terrenos o inmuebles, salvo para relocalizaciones. Inversiones que produzcan materiales que, de acuerdo al Protocolo deMontreal, destruyen la capa de ozono o que violen acuerdos internacio-nales y normas de protección ambiental.

Inversiones destinadas a producir asbesto o en las que se utilice dichomaterial

Inversiones para procesar madera nativa, salvo las que provengan deun plan de manejo sostenible.

Inversiones en empresas mineras que utilicen mercurio. Inversiones para producir armas o materiales de uso bélico. La compra de bienes de capital usados, salvo los que se importen ex-presamente para el proyecto.

¿Cómo se accede?

En cualquiera de los bancos que han suscrito con CORFO el contrato departicipación en esta línea de financiamiento. Hasta Octubre del 2001 estoseran Banco de A. Edwards, Banco BBV BHIF, Banco BICE, Banco de Chile,Banco del Desarrollo, Banco Santander y Banco Security.

La relación comercial derivada de la utilización de esta Línea se establecerá 35

RE

CU

RS

OS

Page 36: Autores - P2 InfoHouse

exclusivamente entre la empresa y su banco, los cuales acordarán lascondiciones de cada operación dentro del marco de las características generalesdeterminadas por CORFO.

Para mayor información por favor contáctese con:

CORFOMoneda 921, piso 4 Oficina 440Santiago, ChileFono: 6318438Email: [email protected] : www.corfo.cl

o con:

INTECMaría Angélica PantojaAv. del Cóndor 844, Ciudad Empresarial, Huechuraba, ChileFono: [email protected]

1UF = $16.110; 1US$ = $695; 1UF = US$ 23.17 (Ref.: Octubre 2001)

36

RE

CU

RS

OS

Page 37: Autores - P2 InfoHouse

Centro de Producción más Limpia (CP+L)

El CP+L es un programa financiado por el Fondo de Desarrollo e Innovación(FDI) de la Corporación de Fomento y Reconstrucción (CORFO) y cuenta conla asesoría de la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ). La misióndel CP+L es promover y apoyar activamente la implementación de la ProducciónLimpia en la empresa chilena.

El organismo técnico que ejecuta este programa es la Corporación de Inves-tigación Tecnológica, INTEC-CHILE.

El CP+L promueve el Uso Eficiente de la Energía dentro de la Pequeña yMediana Empresa, ya que estas se encuentran en desventaja en el tema deeficiencia energética, porque la gran industria cuenta con personal interno yconsultores externos especializados.

Las actividades que el CP+L ofrecerá en el ámbito energético, son las siguientes:

Incluir la eficiencia energética en los diagnósticos integrales realizadosen las empresas.

Proveer información sobre beneficios ambientales y económicos asocia-dos al aumento de la eficiencia energética

Ofrecer información y asesoría en el área de análisis tarifario Mantener información actualizada sobre consultores y proveedores deequipos en el área

Mantener contacto con instituciones nacionales e internacionales dedi-cadas al tema

Estos servicios estarán disponibles a partir de Enero del 2002.

Para mayor información por favor contáctese con:

María Angélica PantojaAv. del Cóndor 844, Ciudad Empresarial, Huechuraba, ChileFono: 2428251Email: [email protected]

¿QUIÉN DA APOYO TÉCNICO EN EFICIENCIAENERGÉTICA?

37

RE

CU

RS

OS

Page 38: Autores - P2 InfoHouse

Universidades

Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM).

La UTFSM cuenta con dos centros de apoyo a la PYME:

La Dirección General de Asistencia Técnica (DGAT) dirigida por el Sr.Eugenio González, que puede ser contactado en la Universidad TécnicaFederico Santa María,

e-mail : [email protected]éfono: 32- 654342Casilla 110V Valparaíso

El Centro de Excelencia para la Pequeña y Mediana Empresa (CPYME)dirigida por los Srs. Victor Aguilera y Renato Cabrera quienes puedenser contactados en la Universidad Técnica Federico Santa María,

e-mail : [email protected] : [email protected]éfono: 32- 654740Casilla 110V Valparaíso

Universidad de Santiago (USACH).

La Sociedad de Desarrollo Tecnológico y la Fundación UniversidadEmpresa, dirigido por el Sr. Alejandro Gutiérrez, ofrecen a las empresassus servicios de capacitación y apoyo tecnológico, los que pueden serrequeridos en:

Email: [email protected]: 6972097Avda. Libertador Bdo. O”Higgins 1611 Santiago

38

RE

CU

RS

OS

Page 39: Autores - P2 InfoHouse

39

Page 40: Autores - P2 InfoHouse

40

AN

EX

OS

Page 41: Autores - P2 InfoHouse

ANEXO 1. Pautas de recolección y evaluación deinformación organizacional

Relación entre política ambiental, objetivos y programas referidos a laenergía.

Pauta de Trabajo 1.1.

Relación entre lineamientos estratégicos, política ambiental y energía

ASPECTO

¿ Existen o seimplementan

estos aspectosen la empresa?

SI-NONO APLICA

¿Estosaspectos tienen

un objetivodefinido?

SI-NONO APLICA

¿Estosaspectos son

conocidos porla empresa?

SI-NONO APLICA

Misión de la empresa

Políticas

Programas

Líneas de acción (cómo se hará)

Sistema y subsistemas de gestión

Metas de la organización

Medios claros para lograr metas(estructura, roles, liderazgo, etc.)

Estrategias de corrección

Política Ambiental/ EnergíaAnálisis de problemas (calidad,competitividad, escasez, fallas, etc.)

Análisis de oportunidades por cambios(propiedad, gerencia, productos, etc.)

Análisis de presiones (alza de precios,regulaciones, impuestos, otras)

Análisis de incentivos (subsidios,fondos, premios, etc.)

Análisis de ejemplos positivos(información, buenas prácticas, etc.).

Acuerdos voluntarios para mejorarprocesos y cumplir normas/ estándares

Instructivos o procedimientos deproducción limpia

Instructivos o procedimientos eneficiencia energética

Apoyo de dirección de la empresapara medidas de eficiencia energética

41

AN

EX

OS

Page 42: Autores - P2 InfoHouse

ASPECTO PREGUNTAS ASOCIADAS

Tipo de empresa (familiar, etc)¿ Se observan cambios en el tipo de empresa a través del tiempo?¿Los cambios son profundos o superficiales?

Organigrama ¿Refleja estructura real de autoridad ?¿Refleja la Incorporación de tema energético?

Funciones, áreas de trabajo,sistemas de gestión

¿Existe una descripción sobre cómo hacer las tareas?¿Existen criterios para el trabajo en equipo?¿Existen criterios para la descripción de cargos?¿Existen criterios para la capacitación del personal?¿Existen criterios para la evaluación de desempeño?¿Existen acciones de monitoreo y control?¿Existen planes de comunicación interna?¿Existen planes para desarrollar relaciones externas a la empresa?

Grupos y relaciones sociales¿Se reconocen grupos dentro de la empresa?¿Se conocen límites o criterios de pertenencia a grupos ?¿Existen Reglas para establecer relaciones sociales?¿Existe incentivos, recompensas, o sanciones?

Cultura organizacional(costumbres, percepciones,motivaciones, hábitos)

¿Se conocen los distintos aspectos de la cultura de la empresa: -Ideologías, creencias, significados compartidos -Normas específicas en los grupos de trabajo -Valores dominantes entre los miembros de la empresa¿Se desarrollan acciones para la motivación del personal?¿Se conoce el ambiente o clima interno?¿Se usan instrumentos para el diagnóstico organizacional?¿Ha habido cambios en la cultura organizacional de la empresa?¿Existen rasgos culturales potenciales para la eficiencia energética?

Liderazgo (formal, informal,potencial)

¿Se conocen los distintos liderazgos en la empresa?¿Existen programas para el fortalecimiento de liderazgos?¿Existen potenciales líderes para acciones eficiencia energética?

Organizaciones: comitéparitario, sindicato, otro

¿Existen áreas de trabajo con el sindicato de la empresa (Si existe)?¿En qué se trabaja con el comité paritario (Si existe)?¿Hay ámbitos potenciales de trabajo con estas organizaciones?

Organización para la eficienciaenergética

¿Existen delegados o equipos de energía en la empresa?¿Estos equipos operan a través de un Plan?¿Existen programas de capacitación para la eficiencia energética?

Implementación del PlanEnergético

¿Existe una estrategia de información del Plan Energético?¿Existen criterios e indicadores para evaluar el Plan Energético?

Desarrollo organizacional

¿Existen medidas de desarrollo organizacional?¿La medidas incorporar la participación de los actores?¿Las medidas son evaluadas?¿Los resultados son comunicados?

NOTA: Las respuestas (Sí, no, o de acuerdo a alternativas incluidas en la pregunta) buscan identificar barreras,potencialidades o espacios para el desarrollo de estrategias de intervención.

Pauta de Trabajo 1.2. Aspectos asociados a estructura, funciones y culturaorganizacional

42

AN

EX

OS

Page 43: Autores - P2 InfoHouse

Fuente de Energía Proveedor Contrato (Si/No)

ElectricidadPetróleo DieselBencinaGas NaturalGas LicuadoCarbón LeñaOtros

¿La empresa ha planificado conversión de sus fuentes de energía en el cortoo mediano plazo?

¿La empresa está realizando proyectos de cambios o compra de equipos ymaquinarias?

En el proceso de cotización y compra de nuevo equipamiento se analizanlos aspectos de consumo energético y emisión de contaminantes de estos.

ANEXO 2. Pautas de recolección y evaluación deinformación técnica

Recolección de datos y evaluación de consumo de energía

Pauta de trabajo 2.1. Tipos de Fuentes de Energía en la empresa

43

AN

EX

OS

Page 44: Autores - P2 InfoHouse

Pau

ta d

e tra

bajo

2.2

. Cos

tos

y C

onsu

mo

de R

ecur

sos

Ene

rgét

icos

Año

200

1.

Año

200

1E

neFe

bM

arA

brM

ayJu

nJu

lA

goS

epO

ctN

ovD

icTo

tal

Anu

al

Ele

ctric

idad

Con

sum

o(kW

h)

Cos

to ($

)

Pet

róle

oD

iese

l

Con

sum

o (l)

Cos

to ($

)

Ben

cina

Con

sum

o (l

)

Cos

to ($

)

Gas

Nat

ural

Con

sum

o (m

3)

Cos

to ($

)

Gas

Lic

uado

Con

sum

o ( k

)

Cos

to ($

)

Car

bón

Con

sum

o ( k

)

Cos

to ($

)

Leña

Con

sum

o ( K

)

Cos

to ($

)

Otro44

AN

EX

OS

Page 45: Autores - P2 InfoHouse

Pau

ta d

e tra

bajo

2.2

. Cos

tos

y C

onsu

mo

de R

ecur

sos

Ene

rgét

icos

Año

200

2.

Año

200

2E

neFe

bM

arA

brM

ayJu

nJu

lA

goS

epO

ctN

ovD

icTo

tal

Anu

al

Ele

ctric

idad

Con

sum

o(kW

h)

Cos

to ($

)

Pet

róle

oD

iese

l

Con

sum

o (l)

Cos

to ($

)

Ben

cina

Con

sum

o (l

)

Cos

to ($

)

Gas

Nat

ural

Con

sum

o (m

3)

Cos

to ($

)

Gas

Lic

uado

Con

sum

o ( k

)

Cos

to ($

)

Car

bón

Con

sum

o ( k

)

Cos

to ($

)

Leña

Con

sum

o ( K

)

Cos

to ($

)

Otro 45

AN

EX

OS

Page 46: Autores - P2 InfoHouse

Pau

ta d

e tra

bajo

2.2

. Cos

tos

y C

onsu

mo

de R

ecur

sos

Ene

rgét

icos

Año

200

3.

Año

200

3E

neFe

bM

arA

brM

ayJu

nJu

lA

goS

epO

ctN

ovD

icTo

tal

Anu

al

Ele

ctric

idad

Con

sum

o(kW

h)

Cos

to ($

)

Pet

róle

oD

iese

l

Con

sum

o (l)

Cos

to ($

)

Ben

cina

Con

sum

o (l

)

Cos

to ($

)

Gas

Nat

ural

Con

sum

o (m

3)

Cos

to ($

)

Gas

Lic

uado

Con

sum

o ( k

)

Cos

to ($

)

Car

bón

Con

sum

o ( k

)

Cos

to ($

)

Leña

Con

sum

o ( K

)

Cos

to ($

)

Otro46

AN

EX

OS

Page 47: Autores - P2 InfoHouse

Pauta de trabajo 2.3. Relevancia de costos de energía

Año Costos deenergía

CostosTotales

Costos deenergía/Costos

Totales

Volumen deproducción Margen

($) ($) ($) ($) ($)

2001

2002

2003

47

AN

EX

OS

Page 48: Autores - P2 InfoHouse

Pauta de trabajo 2.4. Tipos de productos elaborados. Año 2001.

Año 2001 Nombre Producto Descripción del producto (breve)

P-A

P-B

P-C

P-D

P-E

P-F

P-G

Pauta de trabajo 2.4. Tipos de productos elaborados. Año 2002

Año 2002 Nombre Producto Descripción del producto (breve)

P-A

P-B

P-C

P-D

P-E

P-F

P-G

Pauta de trabajo 2.4. Tipos de productos elaborados. Año 2003.

Año 2003 Nombre Producto Descripción del producto (breve)

P-A

P-B

P-C

P-D

P-E

P-F

P-G48

AN

EX

OS

Page 49: Autores - P2 InfoHouse

Pauta de trabajo 2.5. Niveles de producción. Año 2001.

Año 2001 Nivel de producción por tipo de producto

(Unidades deproducción) P-A P-B P-C P-D P-E P-F P-G

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Totalproducciónanual

49

AN

EX

OS

Page 50: Autores - P2 InfoHouse

Pauta de trabajo 2.5. Niveles de producción. Año 2002.

Año 2002 Nivel de producción por tipo de producto

(Unidades deproducción) P-A P-B P-C P-D P-E P-F P-G

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Totalproducciónanual

50

AN

EX

OS

Page 51: Autores - P2 InfoHouse

Pauta de trabajo 2.5. Niveles de producción. Año 2003.

Año 2003 Nivel de producción por tipo de producto

(Unidades deproducción) P-A P-B P-C P-D P-E P-F P-G

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Totalproducciónanual

51

AN

EX

OS

Page 52: Autores - P2 InfoHouse

Pauta de trabajo 2.6. Consumo anual de energía y cálculo delconsumo específico

Año Consumo de energíatotal anual(1)

Total producciónanual (2) Consumo específico

(TCal / año) (3) (unidad de producción / año) (TCal / unidad de producción / año)

2001

2002

2003

Notas:

(1): Se obtiene este valor sumando los consumos de las diferentes fuentes de energía. Por ejemplo:

Consumos anualesde la empresa (a) Conversión (b)

Electricidad 9.000 KWh 9.000 KWh * 860 KCal/KWh 7.740.000 KCal

Gas licuado 4.000 litros 4.000 l * 0,55kg/l * 12.100 KCal/kg 26.620.000 KCal

Bencina 2.000 litros 2.000 l * 0,73kg/l * 11.200 KCal/kg 16.352.000 KCal

Consumo de energía total anual 50.712.000 KCal

Nota:(a): Valores calculados a través de la Pauta de trabajo 2.2.(b): Ver Anexo 5, Tabla A.5.4. Poderes Caloríficos Superiores de Fuentes Comunes de Energía.

(2): Valores calculados a través de la Pauta de trabajo 2.5.(3): 1 TCal = 109 KCal

52

AN

EX

OS

Page 53: Autores - P2 InfoHouse

Pau

ta d

e tra

bajo

2.7

. Pun

tos

de C

onsu

mo

1 de

recu

rsos

ene

rgét

icos

en

la p

lant

a in

dust

rial p

or U

suar

ios

opr

oces

os p

rodu

ctiv

os2

Pro

ceso

prod

uctiv

oo

usua

rio

Nom

bre

punt

o de

Con

sum

o

Tipo

de

Rec

urso

Ene

rgét

ico

Con

sum

ido3

Con

sum

oSt

anda

rd d

elpu

nto

4

Hor

as d

efu

ncio

nam

ient

o/m

esC

onsu

mo

Stan

dard

Men

sual

Pc-

Pc-

Pc-

Pc-

Pc-

Pc-

Pc-

Pc-

Pc-

Pc-

1 Pun

to d

e C

onsu

mo

es a

quel

equ

ipo

o co

njun

to d

e di

spos

itivo

s qu

e co

nsum

en a

lgún

tipo

de

recu

rso

ener

gétic

o y

que

lo tr

ansf

orm

a en

otro

tipo

de

ener

gía

(lum

inic

a, m

otriz

, etc

.). E

js.:

Ilum

inac

ión,

Aire

s ac

ondi

cion

ados

, máq

uina

s im

pres

oras

, et

c.2 P

roce

so p

rodu

ctiv

o o

usua

rio e

s el

con

junt

o de

pun

tos

de c

onsu

mo

que

entre

gan

un s

ervi

cio

o pr

oduc

to (f

inal

o in

term

edio

). E

js.:

Adm

inis

traci

ón, E

xtru

sión

, Im

pres

ión,

Cor

tado

, Tra

nspo

rte, e

tc.

3 Tip

o de

Rec

urso

Ene

rgét

ico

cons

umid

o de

acu

erdo

a lo

def

inid

o en

la P

auta

de

traba

jo 2

.1.

4 Con

sum

o St

anda

rd e

s de

finid

o po

r el f

abric

ante

par

a ca

da e

quip

o.

53

AN

EX

OS

Page 54: Autores - P2 InfoHouse

Pau

ta d

e tra

bajo

2.8

. Est

imac

ión

(1) d

e co

stos

y c

onsu

mos

de

ener

gía

por p

roce

so p

rodu

ctiv

o y

tota

l. A

ño 2

001

Año

2001

Ele

ctric

idad

(860

Kca

l/KW

h) (2

)

Gas

(0,5

5kg/

l * 1

2.10

0 K

Cal

/kg)

(2)

Ben

cina

(0,7

3kg/

l * 1

1.20

0 K

Cal

/kg)

(2)

Tota

lco

nsum

oTo

tal

cons

umo

Con

sum

oan

ual (

Kca

l oTc

al)

Con

sum

oan

ual (

$)C

onsu

mo

anua

l (K

cal o

Tcal

)

Con

sum

oan

ual (

$)C

onsu

mo

anua

l (K

cal o

Tcal

)

Con

sum

oan

ual (

$)de

ene

rgía

por

proc

eso

de e

nerg

íapo

r pro

ceso

Pro

ceso

Pro

duct

ivo

% e

stim

ado

de c

onsu

mo

Con

sum

o(K

cal o

Tca

l)(3

)C

osto

s ($

)%

est

imad

ode

con

sum

oC

onsu

mo

(Kca

l o T

cal)

(3)

Cos

tos

($)

% e

stim

ado

de c

onsu

mo

Con

sum

o(K

cal o

Tca

l)(3

)C

osto

s ($

)(T

cal/a

ño)

($/a

ño)

Not

as:

(1) S

i no

se c

uent

a co

n m

edic

ione

s po

r pro

ceso

pro

duct

ivo

se p

uede

util

izar

una

est

imac

ión

grue

sa p

ara

obte

ner u

na p

rimer

a ap

roxi

mac

ión.

En

una

etap

a po

ster

ior s

e re

com

iend

a re

aliz

ar m

edic

ione

s de

talla

das.

(2)

Los

fact

ores

de

conv

ersi

ón a

quí c

oloc

ados

son

vál

idos

par

a el

ectic

idad

,gas

licu

ado

y be

ncin

a ex

pres

ados

en

litro

s, u

biqu

e lo

s fa

ctor

es d

e co

nver

sión

par

a su

em

pres

a en

el A

nexo

5, T

abla

A.5

.4. P

oder

esC

alor

ífico

s S

uper

iore

s de

Fue

ntes

Com

unes

de

Ene

rgía

.(3

) 1 T

Cal

= 1

09 KC

al

54

AN

EX

OS

Page 55: Autores - P2 InfoHouse

Pau

ta d

e tra

bajo

2.8

. Est

imac

ión

(1) d

e co

stos

y c

onsu

mos

de

ener

gía

por p

roce

so p

rodu

ctiv

o y

tota

l. A

ño 2

002

Año

2002

Ele

ctric

idad

(860

Kca

l/KW

h) (2

)

Gas

(0,5

5kg/

l * 1

2.10

0 K

Cal

/kg)

(2)

Ben

cina

(0,7

3kg/

l * 1

1.20

0 K

Cal

/kg)

(2)

Tota

lco

nsum

oTo

tal

cons

umo

Con

sum

oan

ual (

Kca

l oTc

al)

Con

sum

oan

ual (

$)C

onsu

mo

anua

l (K

cal o

Tcal

)

Con

sum

oan

ual (

$)C

onsu

mo

anua

l (K

cal o

Tcal

)

Con

sum

oan

ual (

$)de

ene

rgía

por

proc

eso

de e

nerg

íapo

r pro

ceso

Pro

ceso

Pro

duct

ivo

% e

stim

ado

de c

onsu

mo

Con

sum

o(K

cal o

Tca

l)(3

)C

osto

s ($

)%

est

imad

ode

con

sum

oC

onsu

mo

(Kca

l o T

cal)

(3)

Cos

tos

($)

% e

stim

ado

de c

onsu

mo

Con

sum

o(K

cal o

Tca

l)(3

)C

osto

s ($

)(T

cal/a

ño)

($/a

ño)

Not

as:

(1) S

i no

se c

uent

a co

n m

edic

ione

s po

r pro

ceso

pro

duct

ivo

se p

uede

util

izar

una

est

imac

ión

grue

sa p

ara

obte

ner u

na p

rimer

a ap

roxi

mac

ión.

En

una

etap

a po

ster

ior s

e re

com

iend

a re

aliz

ar m

edic

ione

s de

talla

das.

(2)

Los

fact

ores

de

conv

ersi

ón a

quí c

oloc

ados

son

vál

idos

par

a el

ectic

idad

,gas

licu

ado

y be

ncin

a ex

pres

ados

en

litro

s, u

biqu

e lo

s fa

ctor

es d

e co

nver

sión

par

a su

em

pres

a en

el A

nexo

5, T

abla

A.5

.4. P

oder

esC

alor

ífico

s S

uper

iore

s de

Fue

ntes

Com

unes

de

Ene

rgía

.(3

) 1 T

Cal

= 1

09 KC

al

55

AN

EX

OS

Page 56: Autores - P2 InfoHouse

Pau

ta d

e tra

bajo

2.8

. Est

imac

ión

(1) d

e co

stos

y c

onsu

mos

de

ener

gía

por p

roce

so p

rodu

ctiv

o y

tota

l. A

ño 2

003

Año

2003

Ele

ctric

idad

(860

Kca

l/KW

h) (2

)

Gas

(0,5

5kg/

l * 1

2.10

0 K

Cal

/kg)

(2)

Ben

cina

(0,7

3kg/

l * 1

1.20

0 K

Cal

/kg)

(2)

Tota

lco

nsum

oTo

tal

cons

umo

Con

sum

oan

ual (

Kca

l oTc

al)

Con

sum

oan

ual (

$)C

onsu

mo

anua

l (K

cal o

Tcal

)

Con

sum

oan

ual (

$)C

onsu

mo

anua

l (K

cal o

Tcal

)

Con

sum

oan

ual (

$)de

ene

rgía

por

proc

eso

de e

nerg

íapo

r pro

ceso

Pro

ceso

Pro

duct

ivo

% e

stim

ado

de c

onsu

mo

Con

sum

o(K

cal o

Tca

l)(3

)C

osto

s ($

)%

est

imad

ode

con

sum

oC

onsu

mo

(Kca

l o T

cal)

(3)

Cos

tos

($)

% e

stim

ado

de c

onsu

mo

Con

sum

o(K

cal o

Tca

l)(3

)C

osto

s ($

)(T

cal/a

ño)

($/a

ño)

Not

as:

(1) S

i no

se c

uent

a co

n m

edic

ione

s po

r pro

ceso

pro

duct

ivo

se p

uede

util

izar

una

est

imac

ión

grue

sa p

ara

obte

ner u

na p

rimer

a ap

roxi

mac

ión.

En

una

etap

a po

ster

ior s

e re

com

iend

a re

aliz

ar m

edic

ione

s de

talla

das.

(2)

Los

fact

ores

de

conv

ersi

ón a

quí c

oloc

ados

son

vál

idos

par

a el

ectic

idad

,gas

licu

ado

y be

ncin

a ex

pres

ados

en

litro

s, u

biqu

e lo

s fa

ctor

es d

e co

nver

sión

par

a su

em

pres

a en

el A

nexo

5, T

abla

A.5

.4. P

oder

esC

alor

ífico

s S

uper

iore

s de

Fue

ntes

Com

unes

de

Ene

rgía

.(3

) 1 T

Cal

= 1

09 KC

al

56

AN

EX

OS

Page 57: Autores - P2 InfoHouse

Pauta de trabajo 2.9. Consumo específico a nivel empresa y a nivelproceso productivo. Año 2001.

Año 2001

Totalconsumo

Energía porproceso

Totalconsumo

Energía porproceso

Producción

ConsumoEspecífico

porProceso

(CEP)

ConsumoEspecíficoFinanciero

por Proceso(CEFP)

Proceso (Tcal) ($)(unidad de

producción /año)

(Tcal /unidad deproducción

/ año)

($ / unidad deproducción /

año)

Total

Pauta de trabajo 2.9. Consumo específico a nivel empresa y a nivelproceso productivo. Año 2002.

Año 2002

Totalconsumo

Energía porproceso

Totalconsumo

Energía porproceso

Producción

ConsumoEspecífico

porProceso

(CEP)

ConsumoEspecíficoFinanciero

por Proceso(CEFP)

Proceso (Tcal) ($)(unidad de

producción /año)

(Tcal /unidad deproducción

/ año)

($ / unidad deproducción /

año)

Total 57

AN

EX

OS

Page 58: Autores - P2 InfoHouse

Pauta de trabajo 2.9. Consumo específico a nivel empresa y a nivelproceso productivo. Año 2003.

Año 2003

Totalconsumo

Energía porproceso

Totalconsumo

Energía porproceso

Producción

ConsumoEspecífico

porProceso

(CEP)

ConsumoEspecíficoFinanciero

por Proceso(CEFP)

Proceso (Tcal) ($)(unidad de

producción /año)

(Tcal /unidad deproducción

/ año)

($ / unidad deproducción /

año)

Total

58

AN

EX

OS

Page 59: Autores - P2 InfoHouse

Pauta de trabajo 2.10. Normas que regulan las emisiones atmosféricas

D.F.L. No. 725/67 Código Sanitario (art.89 letra a)Ministerio de Salud

13.01.68

D.S. No. 144/61Establece normas para evitar emanaciones ocontaminantes atmosféricos de cualquiernaturaleza

Ministerio de Salu18.05.61

D.S. No. 32/90

Reglamento de funcionamiento de fuentesemisoras de contaminantes atmosféricos queindica en situaciones de emergencia decontaminación atmosférica

Ministerio de Salud 24.05.90

D.S. No. 322/91 Establece excesos de aire máximos permitidopara diferentes combustibles

Ministerio de Salud20.07.91

D.S. No. 185/91Reglamenta el funcionamiento de establecimientosemisores de anhídrido sulfuroso, materialparticulado, y arsénico en todo el territorio nacional

Ministerio deMinería16.01.92

D.S. No. 4/92Establece norma de emisión de materialparticulado a fuentes estacionarias puntuales ygrupales ubicadas en la Región Metropolitana

Ministerio de Salud 02.03.92

D.S. No. 1.905/93Establece norma de emisión de materialparticulado a calderas de calefacción que indicaubicadas en la Región Metropolitana

Ministerio de Salud18.11.93

D.S. No. 1.583/93Establece norma de emisión de materialparticulado a fuentes estacionarias puntuales queindica, ubicadas en la Región Metropolitana

Ministerio de Salud 26.04.93

D.S. No. 2.467/93Aprueba reglamento de laboratorios de medición yanálisis de emisiones atmosféricas provenientesde fuentes estacionarias

Ministerio de Salud 18.02.94

D.S.: No. 812/95Complementa procedimientos de compensaciónde emisiones para fuentes estacionarias puntualesque indica

Ministerio de Salud 08.05.95

D.S. No. 131/96 Declaración de zona latente y saturada de laRegión Metropolitana

Ministerio SecretaríaGeneral de la Presidencia

01.08.96

Resolución No.1215/78 art. 3,4 y 5

Normas sanitarias mínimas destinadas a prevenir ycontrolar la contaminación atmosférica

Ministerio de Salud Nopublicada

Resolución No.15.027/94

Establece procedimiento de declaración deemisiones para fuentes estacionarias que indica

Servicio de SaludMetropolitano del Ambiente

(SESMA) 16.12.94

D.S. No. 16/98Plan de Prevención y Descontaminación del Airede la Región Metropolitana su objetivo es cumplircon las normas ambientales de calidad del aire

Ministerio SecretaríaGeneral de la Presidencia

6.6.98

Fuente: Guía para el Control y Prevención de la Contaminación Industrial. Conama 1998.

Lista de normativas referente a la energía

59

AN

EX

OS

Page 60: Autores - P2 InfoHouse

Pauta de trabajo 2.11. Normativa de Seguridad y Salud Ocupacional

D.S. No. 48/84 Aprueba reglamento de calderas ygeneradores de vapor

Ministerio de Salud18.05.84

D.S. No. 379/85

Aprueba reglamento sobre requisitosmínimos de seguridad para elalmacenamiento y manipulación decombustibles líquidos derivados delpetróleo destinados a consumos propios

Ministerio de Economía Fomento yReconstrucción

19.03.86

D.S. No. 29/86 Almacenamiento de gas licuadoMinisterio de Economía Fomento y

Reconstrucción06.12.86

Nota Extraído de Guía para el Control y Prevención de la Contaminación Industrial. Conama 1998.

Pauta de trabajo 2.13. Aprobaciones de autoridad ambiental y listade normas relevantes a la empresa.

Normas relevantes delconsumo de energía

Relevancia e impactopara la empresa

Responsable decumplimiento y

actualización

Medidas necesariaspara cumplir las normas

Pauta de trabajo 2.12. Normas referenciales del Instituto Nacional deNormalización. Normativa de salud y seguridad ocupacional (1).

NCh758/Of.71/Res.110

Sustancias peligrosas, almacenamiento delíquidos inflamables. Medidas generales deseguridad

Ministerio de Economía25/08/71

NCh389/Of.72/D.S. 1164

Sustancias peligrosas. Almacenamiento desólidos líquidos y gases inflamables. Medidasgenerales de seguridad

Ministerio de Obras Públicas04/11/74

NCh2.164/Of.90/D.S. 16

Gases comprimidos, gases para uso en laindustria, uso médico y uso especial. SistemaSI unidades de uso normal

Ministerio de Salud30.01.90

NCh1.377/Of.90/D.S.383

Gases comprimidos cilindros de gases parauso industrial. Marcas para la identificacióndel contenido y de los riesgos inherentes

Ministerio de Salud 16/05/91

(1): Repartición y fecha corresponden al Decreto Supremo citado en cada Norma y por el cual se oficializóla respectiva Norma Chilena. Para conocer el contenido de cada Norma dirigirse al INN.

Nota: Modificado de Guía para el Control y Prevención de la Contaminación Industrial. Conama 1998.

60

AN

EX

OS

Page 61: Autores - P2 InfoHouse

Pauta de trabajo 3.2. Lista de medidas organizacionales demejoramiento de la eficiencia energética

Area de implementación Medida Costos derealización

Políticas ambientales y de eficienciaenergética

Definir y difundir políticas, programas ylineamientos estratégicos en eficienciaenergética

Bajo

Estructura y funciones dentro de laorganización

-Capacitación de grupos-Promoción del liderazgo (formal, informal, potencial)-Creación de círculo ambiente energía (Ver pauta en Pauta de trabajo 3.4)

Medio/ Bajo

Modificación de procedimientos(Ver pauta en Pauta de trabajo 3.5)

Adquisición de equipos Bajo

Modificación de hábitos deconsumo

Horarios de aseo nocturno Medio

Corte de iluminación en horarios de colación yfin de jornada de trabajo o sistema de turnos

Alto / Medio

Sistema de turnos Medio

Cultura organizacionalElaborar estrategia de cambio cultural hacia laeficiencia energética (talleres, seguimiento)

Medio/ Bajo

Creación de redes de soporteexterno en temas energéticos

Capacitación Bajo

Elaboración de proyectos en eficienciaenergética

Medio/ Bajo

Proveedores de maquinaria eficienteenergéticamente Medio/ Bajo

Comunicación Realizar reuniones o publicaciones informativas Medio/ Bajo

Pauta de trabajo 3.1. Objetivos y Programas referidos a la energía

Objetivos ambientales referidos a la energíaAprovisionamientos de energía en el programaambiental (Qué, de quien, hasta cuando, recursosnecesarios)

Ahorro de gas en x% al año nMedidas, responsables, fecha y costosInformación a trabajadoresControl, responsables, fecha, costo

Mejoramiento de eficiencia de iluminación yminimización del consumo energético parailuminación hasta x.y.z (fecha exacta)

Elaboración de un concepto de suministro conenfoque en la eficiencia energética y mejoramientode la calidad de la iluminación, responsable, fecha,costos.Renovación sucesiva de sistemas de iluminaciónsobre la base del concepto energético, responsable,fecha, costos.

ANEXO 3. Pautas de implementación de medidas deeficiencia energética

61

AN

EX

OS

Page 62: Autores - P2 InfoHouse

Pauta de trabajo 3.3. Lista de medidas técnicas de mejoramiento dela eficiencia energética

Area deimplementación

Medida Costos derealización

General Realizar una Auditoría Energética Medio

Costos de energíaeléctrica (ver Pauta detrabajo 3.6)

Revisar el sistema de tarifaAnálisis del consumo de electricidad, de la demanda, delos factores de carga y potencia

Bajo

Revisión del sistema de tarifa horario/estacionalAnálisis del consumo de electricidad, de la demanda, delos factores de carga y potencia

Medio / Bajo

TransformadoresAnálisis de perdidas en fierro y cobre. Estime un 1% depérdida en transformadores Medio / Bajo

Circuitos de distribución

Análisis de nivel de tensión adecuado Medio / Bajo

Revisión de ubicación de transformadores Medio / Bajo

Revisar si existe un dimensionamiento adecuado de losconductores

Medio / Bajo

Revisión del número de empalmes instalados y lascondiciones contractuales de cada uno

Medio / Bajo

Motores

Analizar el dimensionamiento de los motores Alto / Medio

Verificar el uso racional de los equipos Alto / Medio

Utilizar motores de alta eficiencia Alto / Medio

Iluminación

Revisar sistema actual de iluminación Medio / Bajo

Implementar un sistema de iluminación más eficiente:lámpara fluorescente compacta, lámparas de sodiocompactas, canoas reflectoras y balllasts electrónicos

Alto / Medio

Reducción de iluminación en áreas no necesarias Alto / Medio

Cambiar o reducir horarios de limpieza nocturna Bajo

Cortar la iluminación en horarios de colación Bajo

Comandos de iluminación individuales Medio / Bajo

Calderas

Monitorear operación de calderas: Controlar lacombustión, remover incrustaciones, monitorear losrendimientos, evitar perdidas de calor, verificar el puntode carga.

Alto / Medio

Aires acondicionados

Analizar el dimensionamiento adecuado Alto / Medio

Verificar su horario de funcionamiento Alto / Medio

Verificar la factibilidad de estabilizar la temperaturaambiente a un nivel levemente más bajo Alto / Medio

62

AN

EX

OS

Page 63: Autores - P2 InfoHouse

Aire comprimido

Revisar instalación de sistema: puntos de toma de aire,sistemas de recuperación de calor, etc. Medio / Bajo

Revisar operación: minimizar perdidas de presión,minimizar perdidas por vaciamientos, minimizar cantidadde agua en red de distribución

Medio / Bajo

Otros procesosproductivos

Mejorar aislación térmica Alto / Medio

Cambio de procesos productivos por otros máseficientes

Alto

Optimizar los niveles de temperatura usados Alto / Medio

Desconexión de equipos en horarios innecesarios Medio / Bajo

Revisar planes de partida de proceso de producción Medio / Bajo

Sistemas de mediciones ycontrol de consumos Instalación de un Sistema de Gestión de Energía Alto / Medio

Fuente: Elaboración propia con base en Guimaraes, 2001 y PRIEN et al., 1996.

Pauta de trabajo 3.4. Creación de círculo ambiente energía

Actores Internos Descripción Nivel de participación

Gerente GeneralGerente de OperacionesJefe de MantenciónEtc.

Actores Externos

Técnicos especialistasConsultoresCompañía Distribuidora deServiciosOrganismo Fiscalización AmbientaUniversidadesEtc.

63

AN

EX

OS

Page 64: Autores - P2 InfoHouse

Pauta de trabajo 3.5.Procedimiento de Adquisición de una máquina

Compra de una máquina

DescripciónFormulario/Documento

Información Soporte Responsable

1

Lista de requerimientosincl. Datos con relevancia alconsumo de energía (ej.Consumo de energíamáxima, recuperación decalor)

Gerente deproducción

2 Ofertas Gerente deproducción

Departamentode compras

3 Evaluación de ofertasResponsable

de energíaGerente deproducción

4Evaluación (consumo deenergía, emisiones, ruido,efluentes, desechos)

Gerente deProducción

Responsablede Energía

5 PriorizaciónEvaluación de

losproveedores

Gerente de laempresa

Gerente deProducción

6 Decisión de compra

Gerente deproducción,

Responsablede energía

Gerente de laempresa

7 CompraFormulario/

compraGerente deProducción

Departamentode compras

Pauta de trabajo 3.6. Contrato de suministro de energía eléctrica

Potencia contratada

Tipo de Tarifa (AT1,AT2,..)

Cargo Fijo ($)

Energía ($/kWh)

Demanda de Potencia registrada ($/kW/mes)

Demanda de Potencia contratada ($/kW/mes)

Demanda de Potencia facturada ($/kW/mes)

Factor de Potencia

Horario de consumos

¿La empresa cuenta con equipos generadores de electricidad?

64

AN

EX

OS

Page 65: Autores - P2 InfoHouse

Pauta de trabajo 3.7. Análisis costo-beneficio de las medidas

Medidapara el

ahorro deenergía

CostosDeprecia-ción anual

Costosespecí-

ficos

Fuentede

energía

Costosde la

energía(MWh)

Antes dela

medida

Despuésde la

medida

Costos ybeneficios

por año

Comprade xy

ampolletasde bajo

consumo

Electrici-dad

Pauta de trabajo 3.8. Evaluación del consumo de energía y de lasmedidas de eficiencia energética

Punto débilAnálisis

ABCEvaluación

XYZMedidas

Inversiónnecesaria

Relación costo /beneficio

Relaciónahorro decostos /

inversión

No uso decalor de

salida dechimenea

B XUso de calor,recuperación

de calorBaja Medio Medio / Alta

65

AN

EX

OS

Page 66: Autores - P2 InfoHouse

66

AN

EX

OS

Page 67: Autores - P2 InfoHouse

ANEXO 4. Sistemas tarifarios

A.4.1. Electricidad

La información sobre sistemas de tarifas eléctricas se ha extraído del DecretoNo. 632 del 13 de Noviembre de 2000 del Ministerio de Economía, Fomentoy Reconstrucción, que fija formulas tarifarias para las empresas eléctricasconcesionarias de servicio público de distribución que señala, publicado enel Diario Oficial el 15 de Noviembre de 2000. La información se ha rectificadosegún el Decreto 723 del 14.12.2000. Además se ha incorporado la informacióndel Decreto No. 219 del 27 de Abril de 2001 del Ministerio de Economía,Fomento y Reconstrucción, que fija precios de nudo para suministros deelectricidad que se indica.

Clientes en Alta Tensión y Baja Tensión

Son clientes en alta tensión aquellos que están conectados con su empalmea líneas cuyo voltaje es superior a 400 volts.Son clientes en baja tensión aquellos que están conectados con su empalmea líneas cuyo voltaje es igual o inferior a 400 volts.Aquellos clientes cuyos suministros se efectúen en voltajes de 44 ó 66 kVtendrán una rebaja de las tarifas aplicables en alta tensión igual a 7%. Aquelloscuyo voltaje de suministro sea 110 kV tendrán una rebaja de las tarifasaplicables en alta tensión de 9%.

Opciones tarifarias

Existen distintas opciones tarifarias dependiendo del tipo de consumo de losusuarios finales. Las opciones tarifarias son libremente elegidas por el clientey su duración es de un año, al cabo del cual el cliente puede mantenerla ocambiarla por otra, según sea su conveniencia.Todas las opciones tarifarias, y sus fórmulas se construyen sobre los mismosparámetros de valor agregado, factores de pérdida y costos fijos determinadospara una empresa modelo en la zona respectiva. Sólo cambian en su estructura.

Opciones tarifarias definidas para Baja Tensión

Las opciones tarifarias definidas para Baja Tensión son las mismas definidaspara Alta Tensión que se encuentran detalladas a continuación, con excepciónde la opción BT1.

Tarifa BT1Opción de tarifa simple en Baja Tensión. Para clientes con medidor simple deenergía.

Sólo pueden optar a esta tarifa los clientes alimentados en Baja Tensión cuyapotencia conectada sea inferior a 10kW y aquellos clientes que instalen unlimitador de potencia para cumplir esta condición.

67

AN

EX

OS

Page 68: Autores - P2 InfoHouse

Cálculo de tarifas

TarifaCargo en factura o

boletaUnidad Calculo de Tarifas

BT1 a Fijo $/clienteCargo Fijo mensual es independiente delconsumo y se aplica incluso si éste es nulo.

Energía $/kWh Se obtiene multiplicando los kWh de consumopor su precio unitario

Cargo por energíaadicional de invierno

$/kW/mes

Se aplica en cada mes del período 1º. DeMayo a 30 de Septiembre, en que el consumodel cliente exceda 250kWh/mes, a cada kWhconsumido al mes en exceso del límite deinvierno del cliente.El límite de invierno de cada cliente se calculacomo el mayor valor que resulte de comparar:200 kWh, con un séptimo de la totalidad de laenergía consumida en el período 1º. deOctubre a 30 de Abril inmediatamente anterior,incrementada en un 20%. Para aquellosclientes que se hubieren incorporado comotales después del 1º. de Octubre, se lesconsiderará para el cálculo del límite deinvierno un consumo de 250 kWh/mes entre el1º. De Octubre y la fecha de energización delmedidor. (1)

BT1 b Fijo $/cliente Cargo Fijo mensual es independiente delconsumo y se aplica incluso si éste es nulo.

Energía $/kWh Se obtiene multiplicando los kWh de consumopor su precio unitario

Potencia Base $/kW/mes

Se obtiene multiplicando los kWh de consumopor su precio unitario. Los kwh de consumo seobtienen:En verano, consumo respectivo del mes si elcliente no debe pagar potencia adicional deverano, en caso contrario debe pagar el límitede consumo de verano.

Potencia adicional deverano

$/kW/mes

Se obtiene multiplicando los kWh de exceso enverano por el precio unitario correspondiente.Los kwh de exceso en verano del cliente sedeterminará como la diferencia entre el mayorde los consumos de energía registrados en losmeses del período de verano en los últimos 12meses, incluido el mes que se facture, porsobre el límite de verano.Se define el límite deverano como un séptimo de la totalidad de laenergía consumida en el período fuera puntade verano o equivalentemente, como elpromedio mensual de consumo durante elperíodo fuera de punta de verano. A aquellosclientes que se incorporasen iniciado elperíodo de verano se les considera para elcálculo del límite de verano un consumo de200kWh/mes entre el inicio de dicho período yla fecha de energización del medidor.El período de verano se define entre el 1 deDiciembre y el 30 de Abril.

68

AN

EX

OS

Page 69: Autores - P2 InfoHouse

(1): No se aplica a clientes abastecidos desde el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), facturándosela totalidad de la energía consumida al precio unitario de la energía base.

Opciones tarifarias definidas para Alta Tensión

Tarifa AT2Opción de tarifa en alta tensión con potencia contratada. Para clientes conmedidor simple de energía y potencia contratada.

Los clientes que optan por esta tarifa pueden contratar libremente una potenciamáxima con la respectiva empresa distribuidora, la que regirá por un plazo de12 meses. Durante dicho período los consumidores no podrán disminuir niaumentar su potencia contratada sin el acuerdo de la distribuidora. Al términode la vigencia anual de la potencia contratada los clientes podrán contrataruna nueva potencia.

Tarifa AT3Opción de tarifa en alta tensión con demanda máxima leída. Para clientes conmedidor simple de energía y demanda máxima leída.

Se entenderá por demanda máxima del mes, al más alto valor de las demandasintegradas en períodos sucesivos de 15 minutos.

Tarifa AT4Opción de tarifa horaria en alta tensión. Para clientes con medidor simple deenergía y demanda máxima contratada o leída, y demanda máxima contratadao leída en horas de punta del sistema eléctrico.

En esta opción existen tres modalidades de medición:

Se aplica en todos los meses del año, incluso

el mayor de los consumos de energía de los

69

AN

EX

OS

Page 70: Autores - P2 InfoHouse

Se aplica en todos los meses del año, incluso

el mayor de los consumos de energía de los

Cálculo de tarifas

Tarifa Cargo en factura oboleta

Unidad Cálculo de Tarifas

AT2 Fijo $/clienteCargo Fijo mensual es independiente del consumoy se aplica incluso si éste es nulo.

Energía $/kWhSe obtiene multiplicando los kWh de consumo porsu precio unitario.

Potencia contratada $/kW/mesSe obtiene multiplicando los kW contratados por elprecio unitario correspondiente.

AT3 Fijo $/clienteCargo Fijo mensual es independiente del consumoy se aplica incluso si éste es nulo.

Energía $/kWhSe obtiene multiplicando los kWh de consumo porsu precio unitario.

Demanda máxima depotencia

$/kW/mes

Corresponde al mayor de los dos valoressiguientes:a) Se determina la demanda máxima defacturación del mes, la más alta que resulte decomparar la demanda máxima leída del mes con elpromedio de las dos más altas demandasregistradas en aquellos meses que contenganhoras de punta, dentro de los últimos 12 meses,incluido el mes que se factura. El cargo pordemanda máxima resulta de multiplicar la demandamáxima de facturación por el precio unitariocorrespondiente.b) 40% del mayor de los cargos por demandamáxima registrada en los últimos 12 meses.

AT4

AT4.1 Fijo $/cliente Cargo Fijo mensual es independiente del consumoy se aplica incluso si éste es nulo.

Energía $/kWhSe obtiene multiplicando los kWh de consumo porsu precio unitario.

Potencia contratada $/kW/mesSe obtiene multiplicando los kW de potenciacontratada por el precio unitario correspondiente.Se aplica incluso si el consumo es nulo.

AT4.1 Medición de la energía mensual total consumida, y contratación de lademanda máxima de potencia en horas punta y de la demanda máxima depotencia.

AT4.2 Medición de la energía mensual total consumida y de la demanda máximade potencia en horas punta, y contratación de la demanda máxima de potencia.

AT4.3 Medición de la energía mensual total consumida, de la demanda máximade potencia en horas de punta y de la demanda máxima de potencia suministrada.

70

AN

EX

OS

Page 71: Autores - P2 InfoHouse

el mayor de los consumos de energía de los

(1): Excepto a empresas abastecidas por el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) enque se aplica el promedio de las dos demandas máximas leídas en las horas de punta de losúltimos 12 meses, incluido el propio mes que se factura.

Fuente: Elaboración propia.

71

AN

EX

OS

Page 72: Autores - P2 InfoHouse

el mayor de los consumos de energía de los

Horas punta y fuera de punta de los sistemas eléctricos

Sistema InterconectadoCentral (SIC)

Meses Horario

Horas de puntaMayo, Junio, Julio, Agosto y

Septiembre18:00 a 23:00

Horas de no puntaMayo, Junio, Julio, Agosto y

Septiembre El resto de las horas

Octubre a Abril Todas las horas del día

Sistema Interconectado NorteGrande (SING)

Meses Horario

Horas de punta Todos los meses del año

18:00 a 23:00 horario oficial deinvierno

19:00 a 24:00 horario oficial deverano

Horas de no punta Todos los meses del año El resto de las horas

Sistemas Eléctricos de Aysény Magallanes Meses Horario

Horas de puntaMayo, Junio, Julio, Agosto y

Septiembre 17:00 a 22:00

Horas de no punta Mayo, Junio, Julio, Agosto ySeptiembre

El resto de las horas

Octubre a Abril Todas las horas del día

Recargos tarifarios

Existen dos recargos tarifarios:

Recargo por factor de potencia medio mensual

La facturación por consumos efectuados en instalaciones cuyo factor depotencia medio sea inferior se recargará en 1% por cada 0,01 en que dichofactor baje de 0,93. Cuando no haya medidores permanentemente instaladosque permitan determinar el factor de potencia la empresa lo determinará. Elcliente podrá apelar a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles(SEC), quien resolverá oyendo ambas partes.72

AN

EX

OS

Page 73: Autores - P2 InfoHouse

Recargo a clientes de Alta Tensión que son medidos en baja tensión

Los consumos correspondientes a clientes de alta tensión podrán ser medidostanto en alta como baja tensión. En este último caso, se considera un recargopor pérdidas de transformación equivalente a un 3,5%, tanto en los cargos deenergía como de potencia.

A.4.2. Combustibles

La información que se presenta a continuación ha sido extraída de la secciónHidrocarburos, Régimen y Estructura de Precios de la página web de laComisión Nacional de Energía (CNE).

La política de precios en Chile se basa en el libre mercado, es decir, los valoresno se encuentran sometidos a ningún tipo de fijación por parte del Estado.

Dado el carácter de importador de crudo y combustibles, en el país, el preciode los combustibles se rige por la paridad de importación usando comoreferencia el valor de los diferentes combustibles en un mercado relevante.En la actualidad se toma la Costa del Golfo de los Estados Unidos.

La determinación del precio de los combustibles en el mercado nacionaldepende de una serie de variables. En primer lugar, el precio de venta en lasrefinerías se basa en el precio alternativo de importación, el que incluye elarancel de internación (8% para 2001). Se debe señalar eso si, que Chile hanegociado varios acuerdos bilaterales de complementación económica queen algunos casos han rebajado las tasas arancelarias. Es le caso de México,Canadá, Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), Colombia,Venezuela, Ecuador y Perú. En la medida que varios mercados de exportaciónrelevantes para Chile tengan un régimen arancelario preferencial, la rebajadebiera reflejarse en los precios del mercado nacional.

Luego se agregan los márgenes de comercialización interna del producto, queinvolucra los costos de almacenamiento y transporte, distribución mayorista,y distribución minorista. El impuesto al valor agregado (IVA) de 18% se aplicaen cada etapa de producción y comercialización.

También se aplica el impuesto o crédito, que afecta a los combustibles incluidosen el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP), si correspondecuyo fin es atenuar las variaciones coyunturales de corto plazo de los preciosinternacionales de los combustibles.

Para el caso de combustibles usados en vehículos de transporte caminero seaplica el Impuesto Específico que los afecta y que corresponde a 1,5 UnidadesTributarias Mensuales (UTM), por metro cúbico para el diesel y 6,0 UTM/m3para la gasolina. También se encuentran afectos el gas licuado y el gas natural,pero de una manera tal que el que se grava es el vehículo y no el combustible. 73

AN

EX

OS

Page 74: Autores - P2 InfoHouse

74

AN

EX

OS

Page 75: Autores - P2 InfoHouse

A.5.2. Energía

1 Kilo Caloría (kCal) 3,9657 BTU = 4.186 J = 1,163 * 10 -3 KWh

1 Caloría (Cal) 0,001 kCal = 4,184 J

1 British Termal Units (BTU) 252 cal = 1055 J = 2.93 * 10 -4 kWh

1 Joule (J) 0,239 cal = 0,000239 kCal = 2,777 * 10 –7 kWh

1 Kilo Watt - Hora (kWh) 860,57 KCal = 3412,76 BTU = 3,6 MJ

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

A.5.3. Potencia

1 Kilo Watt (KW) 1,341 hp = 0,239 kCal/s.

1 Horsepower (hp) 0,001 kCal = 4,184 J

1 Kilo-caloría/segundo (kCal/s) 4,184 KW = 3,966 BTU/s = 14277,6 BTU/h

1 British Termal Unit/segundo (BTU/s) 1,055 kW

1 Kilo Watt (kW) 1000 W

Fuente: elaboración propia.(*): en inglés (1 billion watts)

A.5.1. Prefijos de sistema métricos

Número Prefijo Ejemplos

1.000 Kilo (k) 1kW = 1 kilowatt =1.000 watt1kCal = 1 kilocaloría = 1.000 calorías

1.000.000 Mega (M) 1MW = 1 megawatt = 1 millón de watts

1.000.000.000 Giga (G) 1GW = 1 gigawatt = 1.000 millones dewatts (*)

1.000.000.000.000 Tera (T) 1 TCal = 1 Teracaloría = 109 kilocalorías= 1012 calorías

ANEXO 5. Conversión de unidades

75

AN

EX

OS

Page 76: Autores - P2 InfoHouse

A.5.4. Poderes caloríficos superiores de fuentes comunes de energía.

Producto Densidad Poder Calorífico Superior

Ton/m3

Petróleo crudo importado 0,8550 10.860 KCal/kg

Petróleo combustible No. 5 0,927 10.500 KCal/kg

Petróleo combustible IFO180

0,936 10.500 KCal/kg

Petróleo combustible No. 6 0,945 10.500 KCal/kg

Nafta 0,70 11.500 KCal/kg

Gas Natural Licuado 0,42 13.340 KCal/kg

Gas Licuado 0,55 12.100 KCal/kg

Gasolina de automóviles 0,73 11.200 KCal/kg

Kerosene 0,81 11.100 KCal/kg

Petróleo Diesel 0,84 10.900 KCal/kg

Leña - 3.500 KCal/kg

Carbón - 7.000 KCal/kg

Gas Natural Procesado - 9.341 KCal/m3

Gas de cañería - 4.000 KCal/m3

Electricidad - 860 KCal/kWh

Fuente: Modificado de Balance Nacional de Energía 1996. CNE.

76

AN

EX

OS

Page 77: Autores - P2 InfoHouse

77

Page 78: Autores - P2 InfoHouse

78

GLO

SA

RIO

Page 79: Autores - P2 InfoHouse

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Ampere (A): Unidad de medida de la corriente eléctrica producida en un circuitode un volt que actúa sobre una resistencia de 1 ohm.

BTU (British Thermal Unit): unidad estándar que mide la cantidad de energíacalórica necesaria para elevar la temperatura de una libra de agua desde 1grado Fahrenheit a o cerca de 39,2 grados Fahrenheit.

Caloría: es la cantidad de calor que debe ser entregado a un gramo de aguapara que este aumente su temperatura en un grado Celsius.

Clima organizacional: es un concepto multidimensional y se refiere a laspercepciones compartidas por los miembros de una organización respecto altrabajo, al ambiente físico en que se da, las relaciones interpersonales quetienen lugar en torno a él y las diversas regulaciones formales que afectandicho trabajo.

Combustibles fósiles: Cualquier combustible orgánico generado en formanatural en la corteza terrestre, tal como petróleo, carbón o gas natural.

Componentes de la cultura organizacional:

a) conjunto complejo de supuestos básicos subyacentes y creenciasprofundamente arraigadas que comparten todos los miembros de la empresa,que operan a un nivel pre-consciente e influyen de manera importante en laconducta de todos ellos.

b) manifestaciones que corresponden a regularidades conductuales a nivel deartefactos, creaciones y valores. El ethos cultural, o característica distintivaque sustenta las conductas en la organización, se construye a partir de losniveles más profundos de percepciones, pensamientos y sentimientos que sehan moldeado según patrones comunes en toda la empresa. Permite a losmiembros de la organización simplificar la realidad y responder a un conjuntoimportante de estímulos ordenados por la cultura, reduciendo la ansiedad ysobrecarga cognoscitiva de las personas al tratar de improvisar respuestascada vez que se encuentran ante un problema.

c) proceso de aprendizaje donde las creencias son puestas en movimiento através de la experiencia del grupo, adquirida al abordar situaciones difícilesque ponen en peligro la supervivencia (debido a amenazas del medio externo)y la estabilidad (debido a deficiencias en la integración interna entre losmiembros del grupo). Estos riesgos obligan a desarrollar, descubrir o inventarrespuestas ante situaciones nuevas. Si las respuestas son satisfactorias,validadas socialmente y adoptadas como soluciones garantizadas, produciendouna adaptación entre los miembros, se transforman en una respuesta automática(principio, valor o dogma). (Hax y Majluf, 1984)

79

GLO

SA

RIO

Page 80: Autores - P2 InfoHouse

Comportamiento organizacional: es la conducta tanto individual como grupalque los miembros de la organización desarrollan al interior de ella. Lacomprensión, predicción y control de la conducta de sus empleados y de laorganización es un rol que los gerentes desempeñan a diario.

Conductas de liderazgo centrado en la tarea: grado en que el líder ejercedirección sobre el grupo, definiendo el rol de los miembros, qué tarea hacer,cómo y cuándo, en una comunicación unidireccional.

Conductas de liderazgo centrado en la relación: grado en que el líder brindaapoyo psicológico a los seguidores, escuchándolos y facilitando el desarrollodel consenso grupal, en una comunicación bidireccional.

Consumo de energía: Uso de energía como fuente de calor o potencia ocomo materia prima a un proceso productivo.

Consumo específico de energía: es el consumo de energía por unidadproducida a nivel empresa total en un período de un año. Se expresafrecuentemente en Kilocalorías por tonelada por año.

Consumo específico de energía por proceso (CEP): es el consumo deenergía por unidad producida en un proceso analizado en un período de tiempot, expresado en KCalorías por unidad de producción.

CEP = Consumo de energíat (KCal) / Nivel de producciónt (U. de Producción)

Consumo específico financiero de energía por proceso (CEFP): es elconsumo de energía por unidad producida en un proceso analizado en unperíodo de tiempo t, expresado en pesos por unidad de producción.

CEFP = Costos en energíat ($) / Nivel de producciónt (U. de Producción)

Consumo estándar: Uso de energía de un punto de consumo indicada porel fabricante bajo las condiciones nominales de operación.

Cultura empresarial: proceso-producto de construcción socio-histórica (bajola influencia del entorno, los líderes de la organización y otros factores decontingencia), del sistema de significados (expresados y aprendidosimbólicamente y compartido en mayor o menor grado por los miembros deesa organización), que configura la vida cotidiana de la empresa y le confiereuna identidad que la distingue de otras (Gómez, 1994).

Cultura organizacional: patrón de suposiciones básicas, inventadas,descubiertas o desarrolladas por un grupo dado en la medida en que enfrentay resuelve sus problemas de adaptación externa e integración interna, y quehan probado funcionar tan bien como para ser considerados válidos y, entonces,ser enseñados a los nuevos miembros como la manera correcta de percibir,pensar y sentir en relación a esos problemas (Schein, 1990). Sistema designificados compartidos por parte de los miembros de una organización quela distingue de otras (Robbins, 1993).80

GLO

SA

RIO

Page 81: Autores - P2 InfoHouse

Demanda de energía: El requerimiento para usar energía como una entrada para proveer productos y/o servicios.

Desarrollo sustentable: es el desarrollo que satisface las necesidades delpresente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, desatisfacer sus propias necesidades. (Informe Brudtland de la Comisión Mundialsobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1987).

Diagnóstico organizacional: es un proceso en que un determinado observadorexplicará las experiencias que tiene de una organización y de su forma deoperar. Con el diagnóstico organizacional podemos medir la efectividad deuna organización. También se puede conceptuar como un proceso de evaluaciónfocalizado en un conjunto de variables que tienen relevancia central para lacomprensión, predicción y control del comportamiento organizacional.

Distribución: La entrega de electricidad a los usuarios finales.

Eficiencia energética: a nivel de la empresa es producir los mismos volúmenesde productos o servicios utilizando los menores recursos en energía posibles.

Electricidad: Una forma de energía caracterizada por la presencia y movimientode partículas elementales cargadas generadas por fricción, inducción, ointercambio químico.

Energía: La capacidad de producir trabajo medida como la capacidad dehacer trabajo (energía potencial) o la conversión de esta capacidad a movimiento(energía cinética). La energía tiene muchas formas y puede ser cambiada aotras formas útiles para producir trabajo. La energía eléctrica se mide enkilowatt hora y la energía térmica en kilocalorías o British Thermal Units.

Fuentes de energía: Cualquier sustancia o fenómeno natural que puede serconsumido o transformado para suministrar calor o potencia. Estos son:petróleo, carbón, gas natural, nuclear, madera y residuos, electricidad, viento,luz solar, geotérmica, agua en movimiento. Un término equivalente escombustible.

Fuentes de energía renovables: Fuentes de energía que se llenan en formanatural pero tienen un flujo limitado. Ellas son inacabables pero limitadas enla cantidad de energía disponible por unidad de tiempo. Se incluyen: biomasa,hidráulica, geotérmica, solar, viento, océano termal, acción de las olas, yacción de las mareas.

Giga: Mil millones (109)

Gigawatt (GW): Mil millones de Watt (109)

Gigawatthora (GWh): Mil millones (109) de Watt hora.

Hora punta: Período de alta demanda del sistema. Ver Anexo 4.

Hora no punta: Período de baja demanda del sistema. Ver Anexo 4. 81

GLO

SA

RIO

Page 82: Autores - P2 InfoHouse

Joule: Unidad de trabajo o energía en metro-kilogramo-segundo, igual altrabajo hecho por una fuerza de un newton cuando su punto de aplicación semueve una distancia de un metro en la dirección de la fuerza.

Kilo caloría (kCal): Mil (103) calorías.

Kilowatt (kW): Mil (103) watts.

Kilowatt hora (kWh): Mil (103) watts hora.

Líder: alguien que ofrece algo a sus seguidores que les resulta atractivo parasu desarrollo personal y profesional, y que obtiene los propósitos establecidosen la misión de la empresa. El líder es percibido como:

Experto o poseedor de información relevante Fuente de recompensas y/o castigos Poseedor de atributos positivos, que actúan como referentes para la

conducta de otros Asignado para ocupar posición que le permite conocer procedimientos

y disponer de recursos.

Medio Ambiente: el sistema global constituido por elementos naturales yartificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y susinteracciones, en permanente modificación por la acción humana o natural yque rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiplesmanifestaciones. (Ley 19.300. Ley de Bases del Medio Ambiente)

Megawatt (MW): Un millón (106) de watts.

Megawatthora (MWh): Un millón (106) watts hora.

Niveles de la cultura organizacional:

a) Artefactos y creaciones: es el nivel más visible y se expresa en produccionesdadas por el entorno físico y social. Considera entre otros, el espacio físico,la capacidad tecnológica del grupo, su lenguaje escrito y hablado, susproducciones artísticas y la conducta expresa de sus miembros. Estos productospueden ser más fácilmente observados que consultados a los miembros dela organización, pero es difícil captar el significado de los mismos y susinterrelaciones. Para ello es necesario analizar los valores que se derivan delos principios que operan en forma cotidiana.

b) Valores: son las ideas de los miembros acerca de lo que se debe hacer, loque es bueno, las normas, las ideologías o las filosofías dentro de la organización.La característica de los valores es que son explícitos y conocidos por losmiembros de la empresa. Los elementos culturales a este nivel pueden aparecermuy integrados y consistentes (declaración sobre filosofía o misión), o másbien desarticulados y heterogéneos (ideas a prueba o en elaboración). Esposible identificar valores que permitan explicar o predecir conductas, oreconocer aspiraciones futuras. Asimismo, se pueden reconocer significados

82

GLO

SA

RIO

Page 83: Autores - P2 InfoHouse

compartidos explícitos, o sea lo que dicen los miembros según lo que laorganización espera, pero no necesariamente lo que los miembros hacenconcretamente. No obstante, sólo idealmente es posible conocer la culturade la organización a través de los valores. Para conocer la estructura o lasconductas futuras se debe acceder al conocimiento de los supuestos básicos.

c) Supuestos básicos: constituyen prácticas útiles que, en forma repetida,son aceptadas como soluciones validadas y garantizadas constituyendoparte de la realidad cotidiana de la organización. No obstante, son difícilesde localizar. Por otro lado, los supuestos son difícilmente cuestionado por losmiembros del grupo, y tienden a ser inconfrontables, indiscutibles einmodificables. Orientan y enseñan, además, a los miembros del grupo lamanera de percibir, sentir y pensar las cosas.

Perdidas de potencia: La diferencia entre la electricidad que entra y salecomo resultado de una transferencia de energía entre dos puntos.

Poder calorífico de una cantidad de combustible, Bruto: La cantidad totalde calor entregada cuando se quema el combustible. Carbón, petróleo crudoy gas natural contienen compuestos químicos de carbón e hidrógeno. Cuandolos combustibles se queman, el carbón y el hidrógeno se combinan con eloxígeno del aire y producen dióxido de carbono y agua. Parte de la energíaentregada en la quema se ocupa en la transformación del agua en vapor ygeneralmente se pierde. La cantidad de calor gastado en transformar el aguaen vapor es contabilizada como parte del poder calorífico bruto pero no secontabiliza en el poder calorífico neto. El poder calorífico bruto también esreferido como el valor del poder calorífico superior. Los factores de conversióngeneralmente usados representan el poder calorífico superior. Se expresaen unidades de energía BTU o calorías.

Poder calorífico de una cantidad de combustible, Neto: La cantidad deenergía calorífica utilizable liberada cuando se quema un combustible bajocondiciones similares a aquellas en las que es usado normalmente. El podercalorífico neto también es llamado poder calorífico inferior. Los factores deconversión generalmente se refieren al poder calorífico superior.

Potencia eléctrica: La tasa a la cual la energía es transferida. Es medidapor la capacidad y se expresa comúnmente en megawatts (MW).

Producción más Limpia: es una estrategia de gestión empresarial preventivaaplicada a productos, procesos y organización del trabajo. Su objetivo esminimizar emisiones y/o descargas en la fuente, reduciendo riesgos para lasalud humana y el medio ambiente, elevando simultáneamente lacompetitividad. (Política de Fomento a la Producción Limpia, 1997).

Puntos de consumo: Es aquel equipo o conjunto de dispositivos queconsumen algún tipo de recurso energético y que lo transforman en otro tipode energía (lumínica, motriz, etc.). Ejs.: Iluminación, Aires acondicionados,máquinas impresoras, etc. 83

GLO

SA

RIO

Page 84: Autores - P2 InfoHouse

Proceso productivo: o usuario es el conjunto de puntos de consumo queentregan un servicio o producto (final o intermedio). Ejs.: Administración,Extrusión, Impresión, Cortado, Transporte, etc.

Sistema de Distribución: La parte de un sistema eléctrico dedicado a entregarenergía eléctrica a los usuarios finales.

Sistema – Empresa: La teoría general de sistemas, a través de una visiónholista, identifica y comprende a las empresas como sistemas complejos, loque significa que el conjunto de la empresa es más que la suma de sus partes,porque esta posee propiedades características emergentes. El conocimientode la existencia de estas propiedades es lo que nos da una oportunidad decomprender y manejar más eficientemente las conductas de las organizacionesen general, y de las empresas en particular.

Tera caloría (TCal): 109 kilocalorías = 1012 calorías.

Trabajo en equipo: equipo como grupo organizado de personas, con habilidades,conocimientos, experiencias y características diferentes, que contribuyenconjunta y coordinadamente, al logro de un objetivo común.

Watt (W): Unidad de potencia eléctrica igual a un ampere bajo una diferenciade potencial de un volt. Un Watt es igual a 1/746 hp.

Watthora (Wh): La unidad de energía eléctrica que mide un watt de potenciasuministrado, o tomado de, un circuito eléctrico en forma permanente por unahora.

84

GLO

SA

RIO

Page 85: Autores - P2 InfoHouse

85

Page 86: Autores - P2 InfoHouse

86

BIB

LIO

GR

AFÍ

A

Page 87: Autores - P2 InfoHouse

BIBLIOGRAFÍA

Apuntes Curso Metodologías para la Productividad y la Calidad. Tema: Trabajoen Equipo y Liderazgo. Programa de Productividad y Calidad en la Empresa(PROCAL). Pontificia Universidad Católica de Chile. 1996.

Apuntes Diploma en Gestión de Recursos Humanos. Temas: AnálisisOrganizacional y Enfoques Modernos de Administración del Recurso Humano.Programa de Desarrollo Ejecutivos & Empresa. Facultad de Ciencias Económicasy Administrativas. Departamento de Administración. Universidad de Chile.1995.

Comisión Nacional de Energía, 1997 Balance Nacional de Energía 1977-1996Chile.

Colil et al. 2000. Sistema de Gestión Ambiental Integrado del Recurso Energíaen el Sector de Manufactura de Productos Plásticos.

Comisión de Relocalización y Reconversión de la Pequeña y Mediana Empresa,1997. Guía Empresarial del Medio Ambiente.

Intec Chile - Fondo de Desarrollo e Innovación. Junio, 2000. Manual deProducción más Limpia para la Industria Chilena del Plástico.

Intec Chile (no incluye año). Diagnóstico Sector Plástico. Documento Preliminar.

International Energy Annual 1999. www.eia.doe.gov/emeu/iea.

Ley 19.300 Ley de Bases del medio Ambiente D.O. 1994.

Política de Fomento de la Producción Limpia, 1994.

Schütt, 1993. “Eficiencia energética en la pequeña y mediana industria. Guíapara la integración del factor energía en la Auditoría Ambiental”.

Senge, P. 1994. The Fifth Discipline. The Art & Practice of The LearningOrganization.

UNIDO. Stenum GmbH. Schauer Kurt, 1995. ECOPROFIT Análisis Energético.Centro Nicargüense de Producción más Limpia. Volumen 1.

University of Kiel Department of Psychology. Project Klimaschutz. Febrero1998. Interdisciplinary Analysis of Successful Implementation of Energy Efficiencyin the industrial, commercial and service sector. Final Report.

87

BIB

LIO

GR

AFÍ

A