autoritarismo y democracia cbc

Upload: tati-rodriguez-giesso

Post on 13-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Autoritarismo y Democracia CBC

    1/11

    Cavarozzi, Marcelo, Autoritarismo y democracia (1955-2006). Editorial

    ARIEL, Buenos Aires, 2006

    1955: Crisis del Gob. de Pern. Golpe Militar de la Rev. Libertadora (partidos

    antiperonistas + clase media + burguesa rural y urbana + Iglesia + FFAA)

    REV. LIBERTADORA (55-58)

    - LONARDI. / ARAMBURU (55-58)

    Intento de volver al MAE. Proscripcin del Peronismo; intervencin de la

    CGT. Parlamentarismo negro

    Pilares de la Economa durante la Rev. Libertadora: poltica liberal /

    eliminacin de IAPI / privatizacin de los depsitos bancarios / incorporacinal FMI / eliminacin de los controles de precios / aumento de las

    exportaciones agropecuarias / ingreso de capitales extranjeros / cada del

    salario real y la inversin / aumento del consumo de los sectores de altos

    ingresos / tipo de cambio devaluado / inflacin

    1956: Argentina ingresa al FMI. Divisin de la UCR...

    1957: Surgen la UCRI c/ Frondizi (pol. eco: Desarrollismo integracionista;

    expansin de la ind. pesada; inversiones extranjeras; aumento de ganancias

    del sector industrial; integracin del peronismo) y la UCRP c/ Balbn (pol.eco: Populismo Reformista antiperonista; hincapien el mercado interno; rol

    regulador del Estado; distribucionismo; no al capital extranjero; no a la

    privatizacin; crtico del peronismo). Frondizi Frigerio- hace negociaciones

    con Pern y consigue su apoyo xa las elecciones.

    A. FRONDIZI (58-62)

    1958: Comienza el plan Desarrollista (caga los peronistas). Objetivo central:

    industrializacin (ind. pesada) y desarrollo. Prioridades: autoabastecimiento

    de petrleo, acero, energa, qumica pesada / aumento de la prod. agropecuaria

    / modernizacin de los transportes / el Estado deba orientar la actividad

    privada / ritmo de desarrollo rpido / sacrificar conquistas sociales los

    trabajadores deban renunciar a parte de su consumo xa q los capitalistas

    pudieran invertir- / capital extranjero! / combatir a los monopolios q impedan

    el desarrollo industrial

    Pilares de la Economa durante el Desarrollismo: 58-59: etapa populista =>

    aumento de salarios, poltica fiscal y monetaria expansivas, inflaci

    n / 60-61:

    expansin de ind. bsicas, explotacin de recursos naturales y desarrollo

  • 7/26/2019 Autoritarismo y Democracia CBC

    2/11

    regional / desarrollo agrcola basado en la mecanizacin y mejoras

    tecnolgicas / atraccin de capital extranjero / cada de las exportaciones /

    traslado de ingresos dde los sectores populares a los de alto poder adquisitivo /

    acuerdo con el FMI: poltica fiscal y monetaria restrictiva, cada del gasto

    pblico y la emisin / acuerdos petroleros / beneficio de los monopolios

    industriales / aumento de las reservas / cambio fijo / aumento de la deuda

    externa / 62: tensin social => aumento de salarios -> oposicin del FMI ->

    retiro de capitales, cada de reservas Concesiones petroleras a empresas

    extranjeras. Vandor asume el puesto de Secretario Gral. de la UOM (Unin

    Obrera Metalrgica) y lidera las 62 organizaciones gremiales peronistas; gana

    gran influencia en la CGT

    1959: Sube A.Alsogaray como M. de Eco. Pern declara su acuerdo conFrondizi, lo q compromete ms la posicin de F frente a las FFAA (se lo

    acusaba de ser pro peronista y cmplice de una penetracin comunista). Surge

    el 1er grupo guerrillero: Uturunco, liderado x Mena, q exiga la renuncia de

    Frondizi, la anulacin de los contratos petroleros, la devolucin de la CGT al

    peronismo y el retorno de Pern. Frondizi pacta a travs de R. San Sebastin-

    con Vandor

    1960: Es desbaratado el gpo Uturunco. Plan Conintes (represin de las FFAA

    en caso de disturbios internos) => desciende la cantidad de protestas laborales.1961: Crece la sospecha de filtraciones comunistas tras el triunfo de un

    socialista como senador nacional. Sube Alemann como M. de Eco.

    1962: El peronismo gana elecciones provinciales. Golpe militar.

    J.M. GUIDO (62-63)

    Todas las provincias son intervenidas y las elecciones anuladas. Nueva

    proscripcin del peronismo. Enfrentamientos militares entre Azules

    (profesionalistas; intentaban conservar el orden institucional, integrar al

    peronismo; c/ Ongana) y Colorados (golpistas o gorilas; antiperonistas, se

    oponan a las elecciones; representados x altos mandos del Ejrcito y la

    Marina). Los Colorados exigan destituir a Guido y establecer una dictadura

    democrtica; en cambio, los Azules queran derrotar a los Colorados xa dar

    curso a la democracia y alejar las tropas de la poltica. Triunfo de los Azules:

    publican un comunicado q estableca q las FFAA deban someterse al poder

    civil, garantizar la Constitucin Nacional y contener cualquier empresa

    totalitaria, aunque sostenan la proscripci

    n del peronismo.

    1963: Nueva sublevacin de los Colorados, y posterior triunfo de los Azules.

  • 7/26/2019 Autoritarismo y Democracia CBC

    3/11

    Elecciones presidenciales:

    A. ILLIA (63-66)

    x la UCRP- Propone eliminar gradualmente las prohibiciones electorales

    contra el peronismo, manteniendo el impedimento de que el mismo Pern se

    postulase como candidato. Anulacin de los contratos petroleros.

    1964: Reorganizacin del peronismo bajo el nombre de Partido Justicialista

    (PJ). Con Vandor como idelogo, surge la Operacin Retorno de Pern al

    pas. sta fracasa, por lo que los sindicatos peronistas lanzan un Plan de

    Lucha de la CGT. Vandor pretenda dar a entender que Pern no poda volver

    al pas y que era necesario un peronismo sin Pern.

    1965: Se le niega la personera legal al PJ. Sin embargo, se les permitia los

    peronistas presentarse con otros sellos en las elecciones parlamentarias;lograron varias bancas en el Congreso. La relacin e/ Pern y Vandor se hace

    ms conflictiva. Se preanuncia el Golpe contra Illia, por lo que retiran a

    Ongana de la comandancia del Ejrcito.

    1966: Golpe militar de la Rev. Argentina (contcon el apoyo de buena parte

    del sindicalismo peronista)

    REV. ARGENTINA (66-73)

    - J.C. ONGANA (66-70)

    Salimei como M. de Eco. Suspensin del parlamento y de los partidospolticos. La gestin de Ongana no tena fechas. Intervencin de todas las

    universidades nacionales y disolucin de las juntas de estudiantes. Noche de

    los bastones largos Sancin de la Ley de Arbitraje Obligatorio

    (prcticamente suprima el derecho a huelga). Se firma un nuevo convenio

    salarial con Vandor. Pern declara su oposicin a Ongana. Sube Krieger-

    Vasena como M. de Eco.

    1967: El gobierno y la CGT rompen el dilogo. La CGT anuncia un Plan de

    Lucha. Se suspende la personera jurdica de 5 sindicatos (UOM, AOT,

    FOTIA, FOETRA, FTIQ) Ongana firma la Ley de Defensa Nacional.

    Devaluacin de la moneda. Se retoma el dilogo. Krieger Vasena anuncia

    nuevas medidas tendientes a la promocin de inversiones. En un discurso,

    Ongana le recuerda a las FFAA q no cogobernaban.

    1968: Se restituye la personera jurdica de los sindicatos textil y metalrgico.

    Ongaro obtiene la conduccin de la CGT. Divisin de la CGT (CGT

    Azopardo c/Vandor y CGT de los Argentinos c/ Ongaro). Heridos de bala enmanifestaciones estudiantiles en Crdoba. Intervencin del sindicato de los

  • 7/26/2019 Autoritarismo y Democracia CBC

    4/11

    petroleros tras una huelga.

    1969: Ongaro es detenido y liberado. Cordobazo. Renuncia Krieger Vasena.

    Vandor es asesinado y Ongaro detenido. Se declara estado de sitio.

    Intervencin de la CGT Az. La Unin Ferroviaria convoca a una huelga

    nacional a lo q el gobierno amenaza con fuertes represiones; la CGT Az

    levantla medida; no asla CGT Arg Ongana se rene con los dirigentes de

    la CGT Az. Se firma una Ley de amnista xa los presos polticos. Se levanta la

    intervencin de la CGT Az.

    1970: Las organizaciones peronistas retiran su apoyo de la CGT Arg. Aparece

    la FAP, a lo q Ongana otorga mayores poderes a la polica xa combatir a la

    guerrilla. Montoneros hace su aparicin pblica con el asesinato de

    Aramburu. Se implementa la pena de muerte para actos consideradosterroristas. Los militares depusieron a Ongana.

    - R.M. LEVINGSTON (70-71)

    Devaluacin de la moneda. Aparecen ERP y FAR; varios atrentados.. Se

    forma el ncleo opositor "La hora del pueblo" (UCRP + JP peronista- + otros

    => se exige al gobierno elecciones inmediatas, sin exclusiones)

    1971: Levingston es obligado a renunciar.

    - A.A. LANUSSE (71-73)

    Se le propone a Pern el Gran Acuerdo Nacional (propona un acuerdo entrelas principales fzas polticas a fin de restablecer las reglas del juego electoral y

    del rgimen poltico democrtico y haca una amplia convocatoria a toda la

    ciudadana xa que participara activamente en este proceso; xa los militares, el

    GAN significla posibilidad de encontrar una salida honorable para la

    Revolucin Argentina y organizar la retirada de los militares del poder

    poltico. Para algunos sectores polticos, en cambio, el GAN daba paso a la

    normalidad constitucional pero con el objetivo de mantener el control militar

    sobre el prximo gobierno electo) Se levanta la veda sobre los partidos

    polticos, pero contina la proscripcin poltica de Pern. Se elimina el

    Ministerio de Economa. Ley de Represin del Terrorismo. Ley Orgnica de

    los PP. La Hora del Pueblo se rene con Lanusse. El gobierno dispuso

    medidas a fin de lograr una tregua social (congelamiento de precios y

    aumentos salariales y de pensiones) Pern rechazel GAN y destituya

    Paladino como su delegado en BsAs, xa colocar a Cmpora en su lugar

    1972: Pern fue reinscripto en el padr

    n electoral; tras hacer p

    blicas las

    gestiones secretas de Lanusse (GAN), se anuncia q xa poder ser candidato

  • 7/26/2019 Autoritarismo y Democracia CBC

    5/11

    presidencial sera necesario estar radicado en el pas antes de cierta fecha.

    Venciel plazo y Pern an resida en Madrid. Se establece perodo

    presidencial de 4 aos. Pern vuelve a la Argentina, forma el FREJULI y

    lanza la fla presidencial: H. Cmpora-Solano Lima. Regresa a Madrid.

    1973: Elecciones presidenciales.

    H. CMPORA (73)

    Indulto a los presos polticos. Acta de Compromiso Nacional (acuerdo

    tripartito xa apoyar un plan de estabilizacin econmica de corto plazo;

    medidas: congelamientos de precios / congelamiento de salarios x 2 aos

    previo al aumento- / creacin de una comisin controladora de precios /

    crditos xa aquellas empresas q tuvieran dificultades xa absorber el aumento

    salarial / prohibicin de trasladar a los precios cualquier aumento en los costosde produccin / suspensin x 2 aos de los pactos colectivos de trabajo;

    Pacto Social) Pern vuelve al pas definitivamente. Masacre de Ezeiza

    (gpos de derecha Lpez Rega- vs izquierda peronista) Renuncia de Cmpora

    y Solano Lima.

    R. LASTIRI (73)

    Convoca a nuevas elecciones.

    J. PERN (73-74)

    Mara E. Isabel- Martnez de Pern como vicepresidente. Inflacin cero:gracias al Pacto Social. Tras el asesinato del jefe de la CGT Rucci- Pern se

    define en contra de la izquierda de su movimiento. Pern, la UCR y otros

    partidos menores establecieron un acuerdo tendiente a obtener una

    convergencia parlamentaria respecto de las principales polticas de gobierno.

    1974: La CGT reclama un aumento salarial xa compensar la inflacin

    acumulada dde haca algunos meses; la CGT y la CGE iniciaron

    negociaciones salariales, q fracasaran. Pern dispuso un aumento salarial q

    duplicaba el ndice de inflacin y el Pacto Social comenza caer: las

    empresas violaran crecientemente los lmites y controles de precios. Pern

    expulsa a los Montoneros de Pza. de Mayo durante el acto del Da del

    Trabajador y, al da siguiente, hablx cadena nacional y esgrimila

    posibilidad de su renuncia. Paro y movilizacin a favor de Pern convocada x

    la CGT. Das dps, fallece Pern.

    M.E.M. de PERN (74-76)

    L

    pez Rega ppal asesor de Isabel- activ

    el funcionamiento de la AAA.Montoneros pasa a la clandestinidad. Sube Gmez Morales como M. de Eco.

  • 7/26/2019 Autoritarismo y Democracia CBC

    6/11

    y propone un plan gradual de estabilizacin.

    1975: Isabelita le asigna al ejrcito la tarea de reprimir la guerrilla de

    Tucumn: Operativo Independencia. Gmez Morales renuncia, sube

    Celestino Rodrigo como M. de Eco.; Rodrigado (xa la estabilizacin de

    precios y salarios; medidas: liberalizacin de los precios / devaluacin del

    peso -100%- / aumento de la nafta y la electricidad) Nuevas convenciones

    colectivas de trabajo (aumento salarial del 70%); el gobierno se rehsa; paro

    gral; el gobierno aprueba los convenios. Renuncia Lpez Rega al M. de

    Bienestar Social y abandona el pas. Renuncia Rodrigo. Cafiero asume como

    M. de Eco. Los jefes del ejrcito reclaman la destitucin del comandante en

    Jefe del Arma Laplane- y se reemplaza x Videla. Isabelita toma licencia x

    enfermedad y es reemplazada x talo Lder. Sublevacin de la Fuerza Area,frustrada (sube Agosti).

    1976: Renovacin del gabinete nacional, a fin de desplazar al sindicalismo del

    gobierno. Los dirigentes sindicales toman distancia de Isabel Pern. La

    APEGE organiza un lockout empresario. El 24/3 las FFAA deponen y

    arrestan a Isabelita.

    J.R. VIDELA (76-81)

    Se suprime toda actividad poltica y sindical. Martnez de Hoz como M. de

    Eco.; (propone un plan econmico orientado a reducir el aparato estatal yfomentar la apertura econmica. Para ello se eliminan los mecanismos de

    proteccin a la produccin local y reducen los aranceles de importacin) El 16

    de Septiembre: Noche de los lpices. Jimmy Carter pres. de EEUU- ejerce

    presin sobre el gobierno argentino en materia de DDHH.

    1977: Fallo arbitral sobre el diferendo con Chile s/ el canal de Beagle que

    desfavoreca a la Argentina. Reforma financiera (libera tasas de inters /

    flexibiliza la creacin de bancos e instituciones financieras / diversifica las

    ofertas de ttulos y valores emitidos por el Estado). Aparicin de las Madres

    de Pza. de Mayo.

    1978: El gobierno declarla nulidad del ludo arbitral por el canal de Beagle;

    aumenta la tensin con Chile. Mundial de Ftbol. Viola asume como

    comandante en jefe del ejrcito. Implementacin la tablita de M. de Hoz.

    Para fines del ao, las organizaciones guerrilleras estaban aniquiladas.

    Tensin de guerra con Chile. Ao de apogeo xa el endeudamiento nacional y

    la detencin y desaparici

    n de personas.

    1979: Se firma el acta de Montevideo (somete la disputa x el canal de Beagle

  • 7/26/2019 Autoritarismo y Democracia CBC

    7/11

    a la mediacin papal). Huelga general q deriva en violenta represin.

    Delegacin de la CIDH (Com. Internacional de los DDHH). Levantamiento

    frustrado contra el gobierno.

    1980: Devaluacin de la moneda (30%). La junta designa a Viola como

    sucesor de Videla. Sistema financiero al borde del colapso. Reorganizacin la

    CGT (Ubaldini secretario gral.)

    1981: Devaluacin de la moneda. Empresas en quiebra.

    R.E. VIOLA (81)

    L. Sigaut como M. de Eco. Formacin de la Multipartidaria (UCR + PJ +

    Intransigente + Demcrata Cristiano + Mov. de Integracin y Desarrollo).

    Nueva devaluacin. La Junta depone a Viola.

    L. GALTIERI (81-82)Alemann como M. de Eco. Busca mejorar la relacin con EEUU Reagan

    presidente-

    1982: Fracasan las negociaciones con Gran Bretaa sobre la soberana de las

    Malvinas. El 2 de abril las FFAA ocupan las Malvinas. Divisin de la CGT

    (CGT-Azopardo / CGT-Brasil c/ Ubaldini) El 14 de junio rendicin de

    Argentina frente a GB. Renuncia de Galtieri.

    R. BIGNONE (82-83)

    Pastore como M. de Eco. Se fijan elecciones xa octubre del 83. BancoCentral: nacionalizacin de las deudas privadas Cavallo como pres.- Se

    multiplicaron la cantidad de movilizaciones y huelgas todas concluyendo en

    duras represiones.

    1983: La CGT-Brasil pasa a llamarse CGT-Rep Argentina. La UCR (Alfonsn

    y De la Ra) denuncia un pacto entre las FFAA y el candidato peronista

    (Miguel); es rechazada. La UCR y el peronismo hacen cierres de campaa con

    actos multitudinarios; Iglesias candidato x el peronismo- quema un fretro y

    la pudre. Elecciones presidenciales:

    R. ALFONSN (83-89)

    Grispun como M. de Eco. Creacin de la CONADEP (Sbato como

    presidente)

    1984: Unificacin de la CGT. Renovacin del peronismo (Consejo presidido x

    Isabel Pern)

    1985: Conformacin del Frente Renovador Peronista (MUSO Cafiero- +

    Convocatoria peronista Grosso- + Frente de Unidad Peronista Lder- +

    Gestin y Trabajo Triaca-+ Menem) en oposicin al Consejo partidario. Se

  • 7/26/2019 Autoritarismo y Democracia CBC

    8/11

    realizan 2 Congresos Peronistas: los oficialistas se reunieron en Cap Fed y los

    disidentes en Ro Hondo (Consejo encabezado x Isabelita). Se reconoce como

    nica autoridad partidaria al Congreso de Ro Hondo. Intervencin del PJ-

    BsAs. Comienza el juicio oral y pblico a las Juntas Militares del Proceso.

    Acto multitudinario en la Pza. de Mayo en defensa de la democracia ante la

    denuncia de la existencia de maniobras golpistas; Alfonsn anuncia una

    economa de guerra. Se reemplaza a Grinspun x Sourrouille; se presenta el

    Plan Austral*. Los integrantes de los 2 Consejos Nacionales Justicialistas

    renuncian; se convoca un nuevo Consejo encabezado x Isabel Pern- El

    sector liderado x Cafiero se separa del PJ-BsAs H. Iglesias-; ms tarde,

    Cafiero y Duhalde son expulsados del PJ-BsAs, q se presenta elecciones

    como FREJULI. Cafiero se presentfuera del peronismo. El Estado declara elestado de sitio debido a atentados y amenazas. La UCR ganlas elecciones

    de renovacin legislativa. El ndice de inflacin acumulado durante el 85 fue

    del 385.4%

    1986: Sucesivos paros grales convocados x la CGT. Alfonsn anuncila

    intencin de modificar la Constitucin Nacional y de trasladar la Capital

    Federal a Viedma/C. de Patagones. Menem es proclamado precandidato

    presidencial de Federalismo y Liberacin. El gobierno cerrlos contratos

    petroleros comprendidos dentro del Plan Houston. A pesar de la marcharealizada en contra de la Ley de Punto Final, sta es sancionada (pretenda

    acelerar y reducir los juicios contra militares acusados de violar los derechos

    humanos durante el Proceso)

    1987: Levantamiento militar de Aldo Rico (reivindicaban el accionar del

    ejrcito en la lucha antisubversiva y reclamaban una solucin poltica).

    Sancin de la Ley de Traslado de Capital y la Ley de Obediencia Debida.

    Elecciones grales en todo el pas; victoria peronista en varias pcias BsAs

    entre ellas- El Consejo Nacional del partido peronista llama a elecciones xa el

    ao siguiente Cafiero y Menem son candidatos a presidente y vice- Sancin

    de la Ley de Convenciones Colectivas de Trabajo.

    1988: Consejo Nacional del ptido. Peronista: Cafiero presidente, Menem vice.

    Nueva sublevacin militar encabezada x Rico. Sancin de la Ley de

    Asociaciones Profesionales. La UCR presenta su fla presidencial: Angeloz-

    Casella. El peronismo presenta la fla Menem-Duhalde. Plan Primavera** El

    coronel Seineldin encabezuna nueva sublevaci

    n militar (dde Campo de

    Mayo h Villa Martelli; civiles muertos y heridos) Seineldin fue arrestado

  • 7/26/2019 Autoritarismo y Democracia CBC

    9/11

    1989: El Mov. Todos x la Patria atacel Regimiento 3 de La Tablada con el

    objetivo declarado de evitar un Golpe de Estado; fuerte represin. Se creel

    Consejo de Seguridad Nacional. Fuerte devaluacin del peso (golpe de

    mercado) Sube Pugliese como M. de Eco. La fla Menem-Duhalde gana las

    elecciones. Se producen saqueos y asaltos a supermercados. Estado de sitio x

    30 das. Alfonsn anuncia su decisin de renunciar al cargo con anterioridad.

    Inflacin mensual 200%. Alfonsn presenta su renuncia.

    C.S. MENEM (89-95)

    Incorporen el gobierno a lvaro y Ma. Julia Alsogaray liberales- y a Roig

    como M. de Eco; Roig fallece a los pocos das y es reemplazado x Rapanelli.

    Se levantaron las restricciones econmicas con Gran Bretaa. Privatizacin de

    ENTEL. Divisin de la CGT (CGT-Azopardo c/ Ubaldini / CGT-San Martnc/ el gpo de los 15). Rapanelli es reemplazado x Erman Gonzlez. Menem

    indult280 militares y civiles acusados de violacin de los derechos humanos

    durante el Proceso y de sublevacin.

    1990: Se reanudaron las relaciones diplomticas con GB. Ampliacin de la

    Corte Suprema de Justicia (de 5 a 9 miembros). El Congreso sancionlas

    Leyes de Reforma de Estado y de Emergencia Econmica (otorgaron a

    Menem facultades extraordinarias xa tomar decisiones fundamentales en el

    mbito econmico). Se produjo un nuevo levantamiento militar en elRegimiento de Patricios- encabezado x Seineldin; dura represin, muertos y

    heridos, Seineldin recibicondena a prisin perpetua. Menem otorgindulto a

    los jefes militares del Proceso y al montonero Firmenich. El costo de vida

    registrun aumento anual del 1343.9%

    1991: Gonzlez es reemplazado x Cavallo como M. de Eco. Se firma el

    MERCOSUR. El Congreso aprobla Ley de Convertibilidad*** (un peso

    moneda q reemplazara al Austral- equivaldra a un dlar; slo poda emitirse

    moneda mediante una ley del Congreso y con el debido respaldo; se control

    eficazmente la inflacin) Poltica econmica de Cavallo: orientada a acelerar

    las privatizaciones / desregular la economa / continuar con la reforma

    administrativa y la apertura econmica / aumentar la captacin impositiva /

    flexibilizar los costos laborales / reformar el sistema provisional. El juez

    federal B. Garzn impulsa una investigacin sobre lavado de narcodlares,

    dnd cae M. Casareta y Amira Yoma jefa de Audiencias de la presidencia y

    cuada de Menem- Se estableci

    x ley el cupo femenino xa las listas de

    candidatos grales (30%). Duhalde renuncia la vicepresidencia. Sancin de la

  • 7/26/2019 Autoritarismo y Democracia CBC

    10/11

    Ley Nacional de Empleo (facilita el trabajo temporario) y la de Accidentes de

    Trabajo (redujo los montos de las indemnizaciones)

    1992: Comienza a regir el Peso.

    * Con el plan Austral se lanza una nueva moneda y se emprende un ajuste

    fiscal.

    Congelamiento de salarios y precios.

    El plan austral fue exitoso en el corto plazo.

    Aumentaron las exportaciones, las reservas y la recaudacin fiscal lo que

    permitidetener la inflacin.

    El plan Austral no contaba con una poltica de largo plazo.

    El plan dependa demasiado de que hubiera buenos precios para lasexportaciones argentinas.

    Deterioro del plan Austral y los primeros reajustes.

    La inflacin se detuvo en el corto plazo pero se produca una distorsin de los

    precios relativos en el mediano plazo (aumento del precio de la carne).

    En 1986 se hacen algunos ajustes al plan: se permite a las empresas aumentar

    los precios para compensar los aumentos de salarios.

    En Agosto de 1986 los precios tienden a la alza. Aumenta el dficit fiscal.

    Salarios se ajustan en las negociaciones entre empresas y sindicatos, aumentanlas tarifas y los precios se flexibilizan.

    Nuevos ajustes

    Hay que reducir el dficit fiscal.

    Se propone privatizar empresas pblicas deficitarias pero el intento fracasa.

    Se busca congelar nuevamente a los precios y los salarios.

    Las medidas que se proponen para salvar al plan son rechazadas por la

    oposicin.

    Fracaso definitivo del plan.

    Puja sindical por mayores salarios y reclamos de los bancos acreedores por el

    pago de la deuda externa llevan al fracaso del plan.

    Los precios aumentan considerablemente.

    Se forma un crculo vicioso por el dficit fiscal.

    Gobierno necesita financiamiento entonces coloca bonos. Para que los bonos

    sean atractivos, asegura una alta tasa de inters. Entonces, tiene que pagar ms

    intereses, aumenta el dficit y debe colocar nuevos bonos.

    En el ao 1988 Argentina no puede pagar la deuda externa.

  • 7/26/2019 Autoritarismo y Democracia CBC

    11/11

    ** Plan Primavera.

    En el ao 1988 la economa argentina esten estado crtico (recesin,

    inflacin, bajos salarios, desocupacin).

    Se presenta un nuevo plan para estabilizarla. Se establecen dos mercados

    cambiarios, uno para el comercio exterior y otro para las finanzas.

    Se busca un acuerdo entre sindicatos y empresarios para evitar el aumento de

    precios y salarios.

    Aumenta el dficit fiscal, el gobierno emite bonos.

    El plan pudo bajar la inflacin en el corto plazo.