avance d e proyecto de investigacion 2014 · ejemplo baucells mesa 2012, conrad y demarest 1988,...

12
Área de INVESTIGACIÓN Dirección de Educación SUPERIOR Avance de Proyecto 2014 AVANCE DE PROYECTO DE INVESTIGACION 2014 El presente informe se organiza en los siguientes apartados: A) Modificaciones del proyecto original a partir de la evaluación del mes de noviembre de 2013 B) Avances de investigación alcanzados según cronograma CÓDIGO: INSTITUTO: Instituto de Educación Superior Gral. Toribio de Luzuriaga (Tunuyán) –IES T 004- DIRECTOR: Ana Margarita Santoni TÍTULO: Relevamiento y estudio de la Historia de Tunuyán y sus efemérides a través del trabajo documental histórico y la historia oral. RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DE APROBACIÓN DEL PROYECTO ORIGINAL: A) MODIFICACIONES DEL PROYECTO ORIGINAL A PARTIR DE LA EVALUACIÓNAL PLAN DE TRABAJO Y TRANSFERENCIA DEL PROYECTO Complete los siguientes campos a partir de las observaciones realizadas por el equipo evaluador de su proyecto. Sólo introduzca las modificaciones o nueva información, dejando en blancolos campos sin observaciones. 1. PLAN DE TRABAJO 1. a. Planteamiento del problema y focalización del objeto (pertinencia, adecuación a la duración del proyecto, etc.). Se intenta realizar una recopilación de fuentes escritas y orales, proponiendo revalorizar el pasado del departamento de Tunuyán. Se considera que más allá de trabajos aislados realizados sobre la historia del departamento, no existe una continuidad, ni una intención de investigadores, de materializar a nivel de investigación una historia local que permita la reconstrucción constante de la historia, junto con el trabajo cotidiano de estudiantes y docentes, que forme una línea fuerte en el desarrollo de las investigaciones sociales en dicho departamento. Asimismo, ha podido observarse que no existe una integración, ni siquiera un conocimiento básico de la historia local en la enseñanza primaria, secundaria y superior de Tunuyán. De esta manera se plantea una posibilidad clara y concreta de comenzar a hacer una historia que integre a todos los sectores eeducativos del departamento, abriendo una línea de comunicación e investigación para futuras generaciones. Puntos clave en el presente proyecto lo constituyen el trabajo documental histórico en el Archivo Histórico de Mendoza y el relavamiento oral a través de la recopilación de testimonios y entrevistas a

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Área de INVESTIGACIÓN

Dirección de Educación SUPERIOR

Avance de Proyecto 2014

AVANCE DE PROYECTO DE INVESTIGACION 2014

El presente informe se organiza en los siguientes apartados:

A) Modificaciones del proyecto original a partir de la evaluación del mes de noviembre de 2013

B) Avances de investigación alcanzados según cronograma

CÓDIGO:

INSTITUTO: Instituto de Educación Superior Gral. Toribio de Luzuriaga (Tunuyán) –IES T 004-

DIRECTOR: Ana Margarita Santoni

TÍTULO: Relevamiento y estudio de la Historia de Tunuyán y sus efemérides a través del trabajo documental

histórico y la historia oral.

RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DE APROBACIÓN DEL PROYECTO ORIGINAL:

A) MODIFICACIONES DEL PROYECTO ORIGINAL A PARTIR DE LA EVALUACIÓNAL PLAN DE TRABAJO Y TRANSFERENCIA

DEL PROYECTO

Complete los siguientes campos a partir de las observaciones realizadas por el equipo evaluador de su proyecto. Sólo

introduzca las modificaciones o nueva información, dejando en blancolos campos sin observaciones.

1. PLAN DE TRABAJO

1. a. Planteamiento del problema y focalización del objeto (pertinencia, adecuación a la duración del proyecto, etc.).

Se intenta realizar una recopilación de fuentes escritas y orales, proponiendo revalorizar el

pasado del departamento de Tunuyán.

Se considera que más allá de trabajos aislados realizados sobre la historia del departamento,

no existe una continuidad, ni una intención de investigadores, de materializar a nivel de investigación

una historia local que permita la reconstrucción constante de la historia, junto con el trabajo cotidiano

de estudiantes y docentes, que forme una línea fuerte en el desarrollo de las investigaciones sociales

en dicho departamento. Asimismo, ha podido observarse que no existe una integración, ni siquiera un

conocimiento básico de la historia local en la enseñanza primaria, secundaria y superior de Tunuyán.

De esta manera se plantea una posibilidad clara y concreta de comenzar a hacer una historia que

integre a todos los sectores eeducativos del departamento, abriendo una línea de comunicación e

investigación para futuras generaciones.

Puntos clave en el presente proyecto lo constituyen el trabajo documental histórico en el Archivo

Histórico de Mendoza y el relavamiento oral a través de la recopilación de testimonios y entrevistas a

Área de INVESTIGACIÓN

Dirección de Educación SUPERIOR

Avance de Proyecto 2014

personalidades clave (políticas, sociales y culturales) del departamento.

Las preguntas a las cuales se intentará responder son:

¿Es posible construir una historia del departamento de Tunuyán a través del trabajo documental

histórico?

¿Cuáles fueron los hechos, procesos y estructuras claves en el desarrollo histórico de Tunuyán?

¿Cuáles son las efemérides de Tunuyán más allá de los sucesos histórico-políticos principales?

¿Puede construirse un trabajo de investigación con la colaboración conjunta de docentes, estudiantes,

autoridades y ciudadanos en general?

1 .b. Formulación de los objetivos de la investigación (pertinencia, coherencia con la problemática, adecuación a la duración

del proyecto, etc.).

Objetivo general: Profundizar y aportar al conocimiento de la historia de Tunuyán y del Valle de Uco,

con la integración de estudiantes, docentes, autoridades y la comunidad en general, en un trabajo

mancomunado de reconocimiento y búsqueda de la historia tunuyanina.

Los objetivos específicos del presente plan son:

-Profundizar el conocimiento en torno a la historia de Tunuyán y del Valle de Uco en base al trabajo

documental histórico y de la Historia oral.

-Relevar documentalmente efemérides en el proceso histórico del departamento.

-Comprender los principales procesos históricos que confluyeron en los diversos momentos de la

historia Tunuyanina, en base al trabajo documental histórico y de la Historia oral.

-Conocer actores sociales actuales relevantes para la historia tunuyanina.

-Introducir a los estudiantes de profesorado de Historia del IES 9004 en la búsqueda y el análisis

documental histórico.

-Relevar, difundir y poner en valor personalidades y/o colectivos constitutivos de la Historia del

departamento soslayados por la “Historia oficial”.

-Construir un espacio colectivo (docentes, alumnos, no docentes, directivos, comunidad educativa) de

apropiación y análisis de los sucesos, procesos y estructuras históricas.

Área de INVESTIGACIÓN

Dirección de Educación SUPERIOR

Avance de Proyecto 2014

-Difundir a la comunidad local lo trabajado y construido en diversos formatos informativos.

1. c. Estado de la cuestión (considerar los aportes específicos que el equipo de investigación o sus miembros han

realizado o a la temática en cuestión).

En la búsqueda de trabajos relacionados con la temática en cuestión, ha podido observarse que

los mismos son escasos. Si bien se han realizado en el departamento análisis y estudios históricos, los

mismos han consistido generalmente en síntesis descriptivas sobre temáticas aisladas

correspondientes a la historia del departamento. En relación al trabajo que se propone (integrado por

docente, alumnos, autoridades y comunidad), no se registran este tipo de construcciones históricas en

torno al estudio de la historia del departamento. Sí se han realizado trabajos interdisciplinarios las

síntesis descriptivas citadas. En Lacoste et. al. (1994) se recopilan y publican, como lo indica el título,

Aportes para el estudio de sus tradiciones, instituciones y personajes. El autor-compilador aclara

asimismo que la publicación constituye un informe a profundizar en un futuro cercano, realizada por

investigadores del departamento. Desde el punto de vista del presente proyecto, hasta el día de hoy no

se han articulado claramente investigaciones históricas con el nivel superior en primer término, pero

tampoco con el sistema educativo del departamento en general. En Lacoste (1995) se retoman algunos

temas de la publicación anterior y amplían descripciones sobre sucesos, materialidades y personajes

aislados imprescindibles en la historia del departamento. Lo que se quiere recalcar es que se verifica la

necesidad de realizar análisis históricos más procesuales, tratando de identificar continuidades y

cambios a lo largo de la historia tunuyanina, estructuras, procesos, etc. que podrían estudiarse tanto a

través del trabajo documental histórico (siguiendo a Prieto 2000, entre otros), como de la historia oral

(principalmente recopilación de entrevistas y testimonios). Lacoste (2004) realiza un análisis más

procesual e interpretativo sobre el proceso de construcción y constitución de los territorios y

departamentos de Mendoza a lo largo de su historia (incluyendo al Valle de Uco en general y a

Tunuyán en particular). Se considera que el proyecto de investigación que aquí se presenta, constituye

un paso esencial no sólo en el estudio de la historia del departamento, sino en la articulación de un

modelo de trabajo que no solamente cierre dentro del ámbito académico científico de los docentes y las

autoridades, sino también en la integración crítica y seria de los estudiantes a la formación y

reconstrucción del conocimiento disciplinar, sumado a la intencionalidad de comunicar, integrar y

escuchar a la comunidad departamental en general.

Fuera del ámbito provincial, a nivel nacional e internacional numerosos investigadores han

destacado la importancia del trabajo documental histórico en las construcciones y reconstrucciones que

efectuamos del pasado, y lo han demostrado empírica e interpretativamente en el desarrollo de sus

trabajos, utilizando el relevamiento documental tanto de forma estructural esencial algunos, como

también usándolo como herramienta complementaria de las reconstrucciones históricas otros (Por

ejemplo Baucells Mesa 2012, Conrad y Demarest 1988, Lorandi y Del Río 1992, Soustelle 1972,

Área de INVESTIGACIÓN

Dirección de Educación SUPERIOR

Avance de Proyecto 2014

Thompson 1995, entre otros).

Referencias bibliográficas:

BAUCELLS MESA, S. (2012). Los aborígenes canarios y la reconstrucción de la identidad. Centro de

Estudios Canarios. Santa Cruz de Tenerife. España.

CONRAD, G. Y A. DEMAREST (1988). Religión e Imperio: Dinámica del expansionismo azteca e inca.

Alianza. Madrid.

LACOSTE, P. -Comp.- (1994). Tunuyán ayer y hoy. Ediciones culturales de Mendoza. Mendoza.

LACOSTE, P. (1995). Tunuyán. Historia y Perspectivas. Diario UNO. Mendoza.

LACOSTE, P. (2004). Territorios y departamentos. En ROIG, A; P. LACOSTE y M. SATLARI (Comp.).

Mendoza, cultura y economía. pp. 175-224. Caviar Bleu, Buenos Aires.

LORANDI, A. M. Y M. DEL RIO (1992). La Etnohistoria, Etnogénesis y transformaciones sociales

andinas. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

PRIETO, M. del R. (2000). Formación y consolidación de una sociedad en un área marginal del Reino

de Chile: la Provincia de Cuyo en el siglo XVII. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla. Publicada en:

Anales del Instituto de Arqueología y Etnología 52-53: 18-366. Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo.

Mendoza.

SOUSTELLE, J. (1972). La vida cotidiana de los Aztecas. Fondo de Cultura Económica. México.

THOMPSON, E.P. (1995). Costumbres en común. Crítica. Barcelona.

1. d. Justificación (relevancia académica, originalidad, enfoque novedoso)

Se considera que el proyecto de investigación que aquí se presenta, constituye un paso esencial no

sólo en el estudio de la historia del departamento, sino también en la articulación de un modelo de

trabajo que no solamente cierre dentro del ámbito académico científico de los docentes y las

autoridades, sino también en la integración crítica y seria de los estudiantes a la formación y

reconstrucción del conocimiento disciplinar, sumado a la intencionalidad de comunicar, integrar y

escuchar a la comunidad departamental en general.

Este trabajo posee un fuerte al incluir en el trabajo clásico de investigación, la idea de fortalecer

relaciones simétricas, tolerantes, críticas y reflexivas en torno a la construcción colectiva del

conocimiento.

En torno al trabajo sobre la historia de Tunuyán a través del análisis documental histórico y la

Área de INVESTIGACIÓN

Dirección de Educación SUPERIOR

Avance de Proyecto 2014

Historia oral, constituiría un estudio pionero en el departamento que contribuiría no sólo a las futuras

generaciones, sino también a las presentes, integrando o tratando de integrar transversalmente los

resultados del proceso de investigación a los diversos niveles educativos tunuyaninos y a la comunidad

en general.

1. e. Marco teórico (adecuación al tema a abordar)

En este trabajo consideramos que la racionalidad está socialmente situada (Knorr Cetina 1992).

Las prácticas científicas están dentro de una cultura. No sólo en relación a una cultura de investigación,

sino en un sentido más amplio. En este sentido, hay que considerar que la investigación no deja de ser

una práctica cultural más. Siguiendo a Knorr-Cetina (1992) en lo que se ha llamado “arenas

transepistémicas de investigación”, cuando se refiere a aquello que está más allá de lo epistémico, es

decir, del conocimiento científico mismo, entendemos que se trata de espacios variables, amplios y

heterogéneos, que incluyen al conocimiento científico, pero que lo exceden, e involucran a muchas

personas y/o instituciones que pueden, o no, ser científicos.

Acordando con Gabriele (2009), entendemos al “conocimiento científico como producción

cultural, históricamente situada, en una realidad compleja en la que el sujeto de conocimiento es parte

constitutiva de aquello considerado el mundo a estudiar” (Gabriele, 2009: 1).

La tradición positivista consolidada desde hace largo tiempo en el quehacer científico separa

tajantemente ciencia y realidad (tratando de construir en nombre de la ciencia, una realidad universal),

cuando estas dos están inseparablemente unidas. La producción científica se inscribe en un proceso

histórico, y ese proceso está sembrado por los conflictos sociales de la época, a la vez que la ciencia

abstractamente hablando, es parte de una cultura.

Desde este proyecto, entendemos también que desde los supuestos epistemológicos (siguiendo

a Sautu 2005), este trabajo considera que el investigador está inmerso en una cultura y sociedad

particular, no existe independientemente del objeto de estudio, y el objeto de estudio lo constituyen

seres humanos, y no cosas. Por lo que se considera parte de una perspectiva constructivista.

Según los supuestos ontológicos de una investigación, definidos por Sautu (2005),

consideramos que partimos desde una perspectiva que entiende que la realidad es múltiple, no existe

una forma de abordarla, explicarla, comprenderla, interpretarla. Es también subjetiva porque quien la

conoce, o mejor dicho, la aprehende, es un sujeto cognoscente, un sujeto partícipe y constructor como

todos, de relaciones sociales y culturas particulares.

Se entiende que no es posible enmarcar una investigación en un marco teórico taxativo, que no

acepte contribuciones y cambios de diversas escuelas y marcos conceptuales.

Área de INVESTIGACIÓN

Dirección de Educación SUPERIOR

Avance de Proyecto 2014

Se parte de la convicción de que lo que se dice o escribe no representa toda la realidad -y no

debemos olvidar que la “construcción” o “reconstrucción” del pasado que efectuamos constantemente

no se realiza, ni mucho menos, tan sólo con textos- (Fontana 1992: 95-96).

Este estudio también viene guiado “…por la exigencia de hacer explícita la violencia del

discurso y para evidenciar la violencia implícita de los discursos puros y asépticos” (Lull 1991: 234). A

la vez es necesario reconocer que así como el pasado no se construye únicamente con textos, “Las

fuerzas históricamente operantes en las sociedades son más poderosas que los medios de

comunicación o los efectos que éstos puedan producir” (McQuail 1993: 22), con lo que nos

remitiríamos a condiciones objetivas meta-científicas (siguiendo a López 2013). La mera descripción

parece extremadamente insuficiente en nuestras circunstancias, ya que no responde el cómo y el

porqué. El qué y el cuándo son obsoletos en relación a los objetivos que se plantea este trabajo (López

2013: 25).

Este trabajo también está enmarcado en algunos aportes del Análisis Crítico del Discurso (ACD)

que se refieren a que:

“La perspectiva del ACD requiere una aproximación «funcional» que vaya más allá de los límites

de la frase, y más allá de la acción y de la interacción, y que intente explicar el uso del lenguaje y del

discurso también en los términos más extensos de estructuras, procesos y constreñimientos sociales,

políticos, culturales e históricos” (Van Dijk 1999: 25).

En cuanto al análisis de los documentos, se concuerda también en que "...el registro de la

información por medio de un soporte material que asegura su conservación a más o menos largo plazo,

permite, por lo mismo, la acumulación de saberes y de conocimientos, lo que lo convierte en un

intermediario indispensable de una historia del pensamiento." (Barbier y Bertho Lavenir 2007: 10).

Lo escrito está estrechamente vinculado a su representación discursiva, insertada y

dependiente de un contexto concreto (identidad y estatus de los interlocutores, circunstancias

temporales, espaciales, sociales o políticas) (Calsamiglia y Cassany 1999: 177).

Así, se considera que todos los conocimientos y textos (escritos u orales) se encuentran

siempre socialmente situados y tienen una intencionalidad, teñidos de subjetividades que es posible

interpretar y contextualizar.

Referencias bibliográficas:

BARBIER, Frédéric y Catherine BERTHO LAVENIR. 2007. Historia de los medios. Colihue. Buenos

Aires.

CALSAMIGLIA, H. y D. CASSANY (1999). Voces y conceptos en la divulgación científica. Mendoza.

Área de INVESTIGACIÓN

Dirección de Educación SUPERIOR

Avance de Proyecto 2014

UNCuyo. Revista Argentina de Lingüística.Ed. FFyL. Volúmenes 11-15. 1995-1999.

FONTANA, Josep. 1992. La historia después del fin de la historia. Crítica, Barcelona.

GABRIELE, A. (2009). Reflexiones en torno de una epistemología y metodología del descubrimiento.

La inferencia analógica. Memorias XXVII Congreso ALAS 2009. FCS, UBA.

KNORR-CETINA, K. (1992). ¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación?

Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia. En Redes. Revista de estudios sociales de

la ciencia Nº 7, Vol. 3, UNQUI, Buenos Aires.

LÓPEZ, M. (2013). Análisis sobre la divulgación periodística de la Arqueología en Mendoza antre 1900

y 1939: el caso del diario Los Andes. FFyL. UNCuyo. Mendoza.

LULL, Vicente. 1991. La prehistoria de la Teoría Arqueológica en el Estado Español. Arqueología.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

McQUAIL, Denis. 1993. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Paidós, Barcelona.

SAUTU, R. (2005). Manual de metodología. Disponible en www.clacso.edu.ar.

VAN DIJK, Teun. 1999. El Análisis Crítico del Discurso. En Anthropos. Nº 186, septiembre-octubre. pp.

23-36. Barcelona.

1. f. Metodología y diseño de la investigación (adecuación metodológica con relación al problema, los objetivos, las

hipótesis, el marco teórico)

Refiriéndonos a los supuestos metodológicos que guían este proyecto de investigación, que

contribuirán a crear la base empírica del proyecto, consideramos que se incluyen metodologías tanto

cuantitativas como cualitativas.

En relación a la integración de metodologías cuali (Múltiples factores se influencian

mutuamente; se privilegia el análisis en profundidad y en detalle en relación al contexto) y cuantitativas

(modelos de análisis causal; utilización de técnicas estadísticas), seguimos a Marradi (et. al. 2010),

quienes sostienen que “Los métodos cualitativos y cuantitativos son apropiados para alcanzar distintos

objetivos cognitivos y tratar problemas de índole diferente, y la tarea del investigador no es apegarse

acríticamente a un modelo, sino tomar las decisiones técnicas pertinentes en función del problema de

investigación que enfrenta” (Marradi et. al. 2010: 12). De esta forma, y apoyándonos en dichos autores,

consideramos que este proyecto pretende realizar una triangulación metodológica, combinando los

Área de INVESTIGACIÓN

Dirección de Educación SUPERIOR

Avance de Proyecto 2014

métodos, entendiendo que la clasificación discriminatoria y excluyente de los métodos basada en los

criterios de cualidad/cantidad resulta poco útil y constructiva.

Ya se ha aclarado que desde el punto de vista analítico conceptual se consideran en el presente

proyecto dos pilares: por un lado el análisis documental histórico y por otro el relevamiento y la

interpretación de entrevistas y testimonios.

Como tareas específicas a realizar para cumplir dichos objetivos se propone:

-Primero y principal, relevar, almacenar y analizar documentos de diversos archivos documentales

(Archivo Histórico de Mendoza, Municipalidad de Tunuyán) referidos al tema propuesto. Para este

trabajo se plantea la posibilidad de que alumnos del profesorado de Historia puedan participar

directamente con la profesora del proyecto en las tareas heurísticas de búsqueda documental

archivística y en la misma interpretación de los documentos. Se propone el relevamiento por artículo

individual no sólo de forma textual sino también fotográfica para construir conjuntamente una base

fotográfica de datos con todos los documentos relevados y analizados;

-Consultar material bibliográfico referido a la historia de Tunuyán y del Valle de Uco;

-Introducir teóricamente a los alumnos en las tareas de trabajo documental histórico;

-Realizar entrevistas a personalidades destacadas del departamento y recopilar testimonios orales;

-Realizar reuniones entre docentes y alumnos participantes del proyecto con el fin de consultar

mutuamente los documentos y debatir en torno a los mismos;

-Crear una base de datos con la información relevada e interpretada, que pueda estar disponible para

la consulta de la comunidad tunuyanina;

-Construir un archivo histórico con la documentación relevada, que forme parte de la biblioteca del

Honorable Concejo Deliberante de Tunuyán;

-Elaborar un trabajo final en el que puedan incluirse a modo de síntesis, los principales hechos,

procesos y estructuras históricas en la historia del Departamento de Tunuyán.

Referencias bibliográficas.

MARRADI, A., ARCHENTI, N., PIOVANI, J.I. (2010). Debates metodológicos contemporáneos.

Metodología de las ciencias sociales. Cengage Learning Argentina, cap. 2. pp. 11-27. Buenos Aires.

1. g. Cronograma de actividades (factibilidad del proyecto)

Área de INVESTIGACIÓN

Dirección de Educación SUPERIOR

Avance de Proyecto 2014

Detalle de la Actividad Desde Hasta

Consultar material bibliográfico referido a la

historia de Tunuyán y del Valle de Uco

Diciembre

2013

Septiembre

2014

Introducir teóricamente a los alumnos en las

tareas de trabajo documental histórico Marzo 2014

Noviembre

2014

Relevar documentos del Archivo Histórico de

Mendoza referidos al tema propuesto

Diciembre

2013

Octubre

2014

Realizar entrevistas a personalidades

destacadas y “no destacadas” del departamento

y recopilar testimonios orales

Marzo 2014 Junio 2014

Realizar reuniones periódicas entre docentes y

alumnos participantes del proyecto

Diciembre

2013

Noviembre

2014

Analizar los datos relevados Septiembre

2014

Octubre

2014

Elaborar informe y trabajo final Octubre

2014

Noviembre

2014

Comunicar actividades realizadas y resultados

de la investigación a la comunidad

Noviembre

2014

Noviembre

2014

Comunicar las actividades realizadas a la

comunidad educativa y a la población de

Tunuyán

Agosto 2014 Noviembre

2014

2. TRANSFERENCIA DEL PROYECTO

2. a. Pertinencia de la Transferencia (adecuación entre tipo de transferencia, campo de transferencia y el plan de trabajo en

general)

Se intenta realizar una recopilación de fuentes escritas y orales y revalorizar el pasado del

departamento de Tunuyán, integrando (o tratando de integrar) no sólo a la comunidad educativa, sino a

la comunidad en general del departamento.

En dicha transferencia se propone concretamente:

-Crear una base de datos con la información relevada e interpretada, que pueda estar disponible para

la consulta de la comunidad tunuyanina;

-Construir un archivo histórico con la documentación relevada, que forme parte de la biblioteca del

Honorable Concejo Deliberante de Tunuyán;

-Difundir el trabajo histórico realizado a la comunidad tunuyanina de diversas formas (internet, radio,

charlas, jornadas, etc.).

Área de INVESTIGACIÓN

Dirección de Educación SUPERIOR

Avance de Proyecto 2014

B) AVANCES DE INVESTIGACIÓN ALCANZADOS SEGÚN CRONOGRAMA

Desarrolle los avances logrados. No repita información incluida en el proyecto original a menos que haya sido modificada o

complementada.

Informe de avance:

Se tratará de informar lo más detalladamente posible las actividades realizadas por el grupo de

investigación según el cronograma propuesto aprobado; y reestructurado según recomendaciones del

equipo de evaluación del proyecto.

Actividad 1: Consultar material bibliográfico referido a la Historia de Tunuyán y del Valle de

Uco.

Se buscó material bibliográfico referido al tema (algunos informados en el estado de la cuestión del

proyecto y otros novedosos, que no habían sido tenidos en cuenta hasta el momento, como los de

Scaravelli y algunos referidos a estudios arqueológicos en la región, entre otros). Los mismos se relevaron

en el Archivo Histórico de Mendoza y en la Biblioteca de Tunuyán.

En la biblioteca del Concejo Deliberante de Tunuyán y del Archivo Histórico de Mendoza también

se recopilaron artículos periodísticos referidos a la Historia de Tunuyán. Los mismos fueron recuperados

de diversos periódicos mendocinos provinciales y locales publicados a lo largo del siglo XX. Los mismos

fueron relevados fotográficamente, contando ya con una base fotográfica digitalizada de dichos artículos,

que hasta el momento cuenta con más de 1000 fotos.

Actividad 2: Introducir teóricamente a los alumnos en las tareas del trabajo documental

histórico.

Antes de la realización del proyecto, pudo notarse el déficit de los alumnos en temas de trabajos de

investigación, por lo que se consideró necesario realizar reuniones de formación periódicas que

permitieran un diálogo constante y colectivo, en donde se diera lugar a la apropiación y discusión de las

tareas técnicas básicas para la realización del proyecto de investigación.

De esta forma, se vienen realizando reuniones semanales por el equipo, en las que se discute

sobre lo trabajado, sobre las estrategias futuras en el corto y mediano plazo, y se trazan estrategias de

trabajo concreto.

Área de INVESTIGACIÓN

Dirección de Educación SUPERIOR

Avance de Proyecto 2014

Estas actividades han permitido que el trabajo de archivo por parte del equipo haya sido más

intensivo y serio.

Actividad 3: Relevar documentos del Archivo Histórico de Mendoza referidos al tema

propuesto.

En dicho archivo se ha relevado documentación de fuentes primarias y secundarias referidas a la

temática, como por ejemplo, el acta fundacional del departamento, noticias sobre festejos, eventos

sociales, entre muchas otras, a través de fichas de análisis de cada documento identificado para la

temática, para favorecer la ubicación cuando en un futuro próximo, se tome fotografía de los más

relevantes considerados por el equipo, favoreciendo la construcción de una base de datos fotográfica. Las

mismas fichas contienen un resumen y una descripción breve de las fuentes recuperadas.

Para la realización de dicha actividad, acudimos conjuntamente al archivo una vez por semana

desde diciembre de 2013.

Actividad 4. Realizar entrevistas a personalidades destacadas y “no destacadas” del

departamento y recopilar testimonios orales.

Desde principios de año hemos realizado entrevistas a diversas personalidades del departamento.

Llevamos 10 entrevistas finalizadas, hechas por ejemplo, a Victoria Barbero (Profesora del IES 004 y

artista plástica), a Alberto Piatelli (Historiador), entre otros.

Muchos entrevistados no quisieron ser grabados, y las entrevistas se relevaron por escrito (aunque

todas fueron realizadas personalmente). Las grabadas se escribieron en documentos de texto.

Aún quedan varias personas por entrevistar.

Actividad 5. Realizar reuniones periódicas entre docentes y alumnos participantes del

proyecto.

Ya se ha dicho que se vienen realizando reuniones semanales por el equipo, en las que se discute

sobre lo trabajado, sobre las estrategias futuras en el corto y mediano plazo, y se trazan estrategias de

trabajo concreto.

Estos encuentros han permitido construir relaciones de trabajo en torno a la investigación que han

repercutido positivamente en el desarrollo del proyecto. Por lo mismo, han quedado “institucionalizadas”

por el grupo, para construir conjunta y continuamente el proyecto que venimos realizando.

Es necesario aclarar que a estas reuniones las ha guiado un sentido de trabajo horizontal ene

quipo.

Área de INVESTIGACIÓN

Dirección de Educación SUPERIOR

Avance de Proyecto 2014