avance en la implementación de los planes de acción

48
Avance en la implementación de los Planes de Acción Territorial -PAT- en la Reparación Integral de las Víctimas del conflicto armado en la ciudad de Pereira entre los años 2012 y 2019. Progress in the implementation of the Territorial Action Plans -PAT- in the Comprehensive Reparation of the Victims of the armed conflict in the city of Pereira between 2012 and 2019. Ian Manuel Rodríguez Guzmán Psicólogo Profesional, de la Universidad Católica de Pereira. [email protected] Jose Luis Medrano Benavides Psicólogo, Mg. en Educación desde la Diversidad [email protected] Resumen Esta investigación realizó un análisis de Contenido a dos Planes de Acción Territorial(PAT) para la Atención y Reparación integral de las víctimas del municipio de Pereira comprendido entre los periodos 2012-2015 y 2016-2019, así como sus respectivos informes de seguimiento anuales realizados por la Secretaria de Planeación Municipal con el fin de evidenciar la materialización de los avances presentados en términos de Reparación Integral, de esta manera los PAT son la herramienta de navegación territorial para la implementación de lo pactado en el marco de la Ley 1448. Para triangular la información y conocer la perspectiva de la población, se realizó un análisis

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Avance en la implementación de los Planes de Acción

Avance en la implementación de los Planes de Acción Territorial -PAT- en la Reparación

Integral de las Víctimas del conflicto armado en la ciudad de Pereira entre los años 2012 y

2019.

Progress in the implementation of the Territorial Action Plans -PAT- in the

Comprehensive Reparation of the Victims of the armed conflict in the city of Pereira

between 2012 and 2019.

Ian Manuel Rodríguez Guzmán

Psicólogo Profesional, de la Universidad Católica de Pereira.

[email protected]

Jose Luis Medrano Benavides

Psicólogo, Mg. en Educación desde la Diversidad

[email protected]

Resumen

Esta investigación realizó un análisis de Contenido a dos Planes de Acción Territorial(PAT) para

la Atención y Reparación integral de las víctimas del municipio de Pereira comprendido entre los

periodos 2012-2015 y 2016-2019, así como sus respectivos informes de seguimiento anuales

realizados por la Secretaria de Planeación Municipal con el fin de evidenciar la materialización

de los avances presentados en términos de Reparación Integral, de esta manera los PAT son la

herramienta de navegación territorial para la implementación de lo pactado en el marco de la Ley

1448. Para triangular la información y conocer la perspectiva de la población, se realizó un análisis

Page 2: Avance en la implementación de los Planes de Acción

de Contenido a tres entrevistas y un grupo focal llevado a cabo con la Mesa de Participación

Efectiva de víctimas de Pereira. Dentro de los resultados encontrados se evidencio poca

coherencia entre el avance expuesto en los informes de seguimiento y la perspectiva de la

población.

Palabras clave: Reparación Integral, Intervención Psicosocial, Victima del conflicto armado

Planes de Acción Territorial.

La atención a las víctimas en el contexto Colombiano

Remitiéndose a las cifras aportadas por la Unidad para la Atención y Reparación Integral para las

Victimas (UARIV) se logra evidenciar los efectos del conflicto armado Colombiano, de manera

general ha dejado más de 8.433.119 víctimas por desplazamiento forzado, 1.109.572 víctimas por

asesinato, 41.506 víctimas por secuestro, entre otros hechos como torturas, lesiones personales

físicas y psicológicas, etc., sumando un total de 10.608.112 eventos registrados. (UARIV, 2021)

En el departamento de Risaralda, la cifra aportada por la entidad reporta al mes de Febrero de

2021, 75.937 ocurrencias de hechos victimizantes en el marco del conflicto armado y 130.680

declaraciones realizadas por parte de población víctima. (Unidad de víctimas, 2021).

Para intentar abordar estos hechos la UARIV en su documento Información de Gestión

Unidad para las Víctimas 2-2018 (Unidad de Víctimas, 2018) recopila información de manera

departamental sobre los hechos victimizantes ocurridos en el marco del conflicto armado, este

señala que en el departamento de Risaralda al 2018 se siguen registrando hechos victimizantes

tales como desapariciones forzadas, homicidios, amenazas, hostigamiento, desplazamiento

forzado, reclutamiento, venganzas, entre otros.

Page 3: Avance en la implementación de los Planes de Acción

Para responder a estos hechos victimizantes, el Estado Colombiano con el fin de propiciar

herramientas para el efectivo goce de derechos tiene que dar cuenta de manera legislativa a

normativas constitucionales enfocadas a la reparación de la población víctima, en este sentido

cabe resaltar la ley 1448 del año 2011 en la cual se dictan medidas de reparación económicas,

sociales, y colectivas para el efectivo goce de los derechos a la verdad, la justicia, y la no

repetición, enfatizando en el reconocimiento en calidad de víctimas a quienes hayan sufrido daños

a partir del 1 de Enero de 1985 con relación al conflicto armado Colombiano. (Ley 1448, 2011)

De acuerdo con este tipo de políticas emergentes, se tiene que plantear entonces un modelo

a través del cual se establezca una manera general de responder a las garantías y derechos

establecidos en la Ley 1448 (2011) en relación a los procesos de reparación, es a través del decreto

4800 (2011) en el cual se da la creación del Plan Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas

(PNARV) el cual marca los objetivos y lineamientos a través de los cuales se tienen que regir la

creación de los Planes de Acción Territorial (PAT), los cuales son la herramienta de planeación

donde se sintetizan los programas y proyectos en el marco de la implementación de la ley de

víctimas, se construyen cada cuatro años con la participación de los diferentes Subcomités. Pues

precisamente el Artículo 2 propone que serán los mandatarios locales los que a partir de los

recursos y las necesidades específicas de la población darán creación y desarrollo de los diferentes

planes (Decreto 4800, 2011). De esa manera se da la creación de los Comités Territoriales de

Justicia Transicional (CTJT) quienes serán la máxima instancia a nivel departamental, municipal

o territorial para la implementación de lo establecido en la Ley 1448 y que a partir de los

lineamientos aportados por el PNARV serán los encargados de orientar el diseño y elaboración

de los planes de acción.

Page 4: Avance en la implementación de los Planes de Acción

Para ello, en el artículo 69 de la Ley 1448 se establecen Medidas de Reparación las cuales

constan de un proceso de atención con enfoque psicosocial y diferencial que comprende 5 tipos

de medidas: 1. Indemnización, 2. Garantías de no repetición 3. Satisfacción, 4. Restitución y 5.

Rehabilitación. Esta última medida de rehabilitación según el artículo 135 (Ley 1448, 2011)

plantea la creación de planes, estrategias y acciones que tengan como finalidad tratar de

restablecer las condiciones tanto físicas como psicológicas de la población víctima. De esta

manera y a través del artículo 137 (Ley 1448, 2011) se da la creación del Programa de Atención

Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI) el cual será el encargado de dar respuesta al

proceso de rehabilitación. Es en este punto donde la Psicología tiene lugar, pues apoya desde las

intervenciones y acciones psicosociales propuestas como medidas de rehabilitación.

Es así como el contexto Nacional ha estado permeado por un marco de conflicto armado

permanente el cual ha tenido como consecuencia la cantidad de cifras evidenciadas a través de los

hechos victimizantes reportados en el Registro Único de Víctimas, los cuales denotan el impacto

y la magnitud de manera cuantitativa del conflicto armado tanto a nivel Nacional y en específico

en la ciudad de Pereira, siendo este el mayor municipio receptor del Departamento. En este sentido

la importancia que adquiere la presente investigación radica en la revisión documental de los PAT

a nivel municipal seguida de los informes de seguimiento con el fin de evidenciar el avance del

proceso de Reparación Integral en el Municipio de Pereira como también triangular estos

resultados con algunas perspectivas aportadas por los integrantes de la Mesa de Participación

Efectiva de Víctimas.

En este sentido la articulación propuesta entre el avance expuesto en los informes de

seguimiento y las perspectivas aportadas por la Mesa de Participación Efectiva de Victimas

permitió identificar las medidas y acciones que desde el marco jurídico se proponen para el

Page 5: Avance en la implementación de los Planes de Acción

contexto en general, pero que son llevadas a cabo en la singularidad de cada territorio en este caso

específico en el municipio de Pereira, nos permite ver como estas evolucionan y avanzan entre

los periodos comprendidos entre el PAT 2012-2015 y el PAT 2016-2019 dirigidos a la

implementación de la Ley de Víctimas y cómo estas acciones a su vez impactan a la población

para la cual están diseñadas.

Investigaciones en el marco de la Reparación Integral

Al hacer una búsqueda de antecedentes, se encuentra que el concepto de víctima es

utilizado en la literatura como clasificación propuesta para la población quien ha sido vulnerada

y violentada en sus derechos humanos usualmente en contextos de violencia. De esta manera lo

que permite la categoría de víctima es el acceso de la población a un mecanismo el cual permita

posicionarse como sujeto de derecho en términos de aceptación por parte del Estado y en

consecuencia como persona sujeta a un proceso de reparación. Sin embargo, el concepto de

víctima fluctúa en su definición dependiendo del contexto tanto social como político donde se

desarrolle, pues la clasificación en esencia sólo nos propone el posicionamiento que se le da desde

el marco institucional, sin embargo, la identificación con el concepto y la apropiación subjetiva

que realice la población víctima dependerá de su singularidad. (Gatti y Martínez, 2017)

Este tipo de fluctuaciones en la categoría de víctima también tendrán una repercusión en

la mirada con la cual el marco institucional concibe los procesos de reparación y delimitaran el

tipo de políticas como también la práctica a través de la cual se darán los procesos de reparación,

Page 6: Avance en la implementación de los Planes de Acción

de esta manera, a continuación se propone una serie de estudios que abarcan de manera general

algunas perspectivas acerca de los procesos de reparación a población víctima hasta llegar a lo

que en nuestro territorio se ha desarrollado.

Se encontró una investigación realizada por Landaluze (2016) acerca de los procesos de

reparación bajo el marco de Justicia Transicional realizados en el contexto de posconflicto del

África Subsahariana. De esta manera la autora propone los siguientes cuatro ejes que

transversalizan la práctica desde el marco de la Justicia Transicional: 1. Procesos judiciales 2.

Búsqueda de la verdad (creación de comisiones de la verdad) 3. Reparación a víctimas y 4.

Reformas institucionales. Estos ejes tendrán como función servir como base para el cumplimiento

y efectivo goce del proceso de reparación. Sin embargo, la autora propone como al eje de

reparación en términos de rehabilitación es al que menos se suele trabajar pues según manifiesta

el foco está puesto en la construcción institucional y en el fortalecimiento de las políticas de

seguridad. Por ello la autora a modo de conclusión propone una serie de modelos bajo los cuales

se ha permeado la Justicia Transicional en este contexto.

Por otra parte, un artículo elaborado por Reyes (2019) en el cual hace un análisis del

conflicto armado en México con relación a la emergencia de políticas públicas que se direccionen

a atender las consecuencias de este. En este sentido inicialmente es evidente como hoy en día los

colectivos de víctimas son quienes han desarrollado y propuesto la implementación Nacional de

un modelo de Justicia Transicional, pues se hace hincapié en el fallo presentado por el Estado al

no concebir el conflicto desde el marco jurídico como un proceso integral, tendiendo a tratar los

diferentes hechos victimizantes de manera aislada y no permitiendo los mecanismos para un

verdadero proceso de verdad, justicia y reparación.

Page 7: Avance en la implementación de los Planes de Acción

Una investigación realizada por Young (2013) acerca de los procesos de reparación en el

marco del conflicto armado en Perú (1980-2000) da cuenta de la emergencia de políticas públicas

a partir del año 2001, momento en el que se recupera un Estado de derecho y del respeto por los

derechos humanos. Es así como se da la formación de instituciones como la Comisión de la

Verdad y Reconciliación a través del cual se propone la creación de un plan el cual sirva como

ruta para tratar los diferentes procesos, de esta manera surge el Programa de Reparaciones en el

año 2006 el cual está direccionado a tratar a la población víctima la cual suma una totalidad de

69.820 personas.

Un artículo en el ámbito Latinoamericano es el realizado por Isa (2008) quien se propone

tratar el fenómeno de la impunidad a través de los avances tanto teóricos como normativos que se

han emprendido en América Latina bajo contextos de violencia. Para ello el autor realiza una

crítica a la visión que han construido ciertos Estados frente a los procesos de reparación,

pensándolos de manera aislada a los procesos de Verdad y Justicia y manifestando que muchas

veces lo que busca el Estado es sustituir procesos integrales por abarcar únicamente componentes

individuales. Asimismo, refiriéndose al proceso de reparación nos propone entenderlo como un:

“proceso y no como un momento concreto en el que se lleven a cabo determinados actos

simbólicos y se entregan a las víctimas algunos beneficios económicos y otro tipo de ayudas.” (p.

43)

Una investigación generada por Castro y Olano (2018) propone a través del modelo

cualitativo analizar los imaginarios construidos por 9 profesionales que trabajan en el marco de

la intervención psicosocial en población víctima. Inicialmente se observa como de entrada hay

un imaginario paternalista en los mismos agentes, cuestión que agrava el posicionamiento de

pasividad con el que intervienen a la población. Asimismo, es más común la ubicación del sujeto

Page 8: Avance en la implementación de los Planes de Acción

en una posición victimizante más allá de una de sobreviviente. En este sentido llama la atención

como la autora propone un imaginario general del concepto de víctima vivenciado por estos

profesionales “se es víctima debido a la condición doliente que se experimenta por motivo de un

hecho de naturaleza traumática. La víctima sufriente es un sujeto que expele su dolor, que ha

padecido vivencias del horror” (p. 91). Este tipo de imaginarios dan lugar a una construcción de

sujeto desde su vulnerabilidad, quien es reducido en su capacidad de actuación, manifiesta la

autora. En esta misma investigación se aborda entonces los discursos y las prácticas ya desde un

ámbito profesional.

Una investigación propuesta por Villa, Barrera, Arroyave y Montoya (2017) se encarga de

analizar algunos factores que desde el modelo de reparación institucional se presentan como

obstaculizadores para un verdadero proceso de reparación integral. Estos desembocan en una serie

de consecuencias que como bien dice el autor más que reparar terminan aumentando el daño

ocasionado a la población. Algunas de estas prácticas son: El desconocimiento de los contextos

donde se llevará a cabo la intervención, el no posibilitar la participación en la creación de planes,

proyectos y estrategias de la población víctima, la no articulación entre las instituciones, el

cumplimiento de los deberes institucionales por encima de la demanda de las comunidades y por

último pensar que bajo las buenas intenciones de generar un proceso de reparación se deben dar

buenos resultados.

Por otra parte, una investigación realizada por Estrada, Ripoll, Rodríguez, Antholin,

Céspedes y Acuña (2010) hacen una recolección de información a población víctima del conflicto

armado en tres lugares específicos del país, dentro de ellos el departamento de Risaralda, en dicho

estudio realizaron una encuesta Nacional de evaluación del impacto traumático del conflicto

armado en la cual la cuarta área a tratar estaba relacionada a las consecuencias de situaciones

Page 9: Avance en la implementación de los Planes de Acción

violentas relacionadas con el conflicto, dentro de los resultados obtenidos se encuentran

situaciones violentas como familiares o conocidos heridos, asesinatos, entre otros. De esta manera

calificaron el grado de afectación de las situaciones victimizantes como alto, presentándose este

en el 62,5% en hombres como el 74,2% en mujeres. Una conclusión de los autores a resaltar es

generar procesos de intervención psicosocial a mediano plazo los cuales alcanzan a generar

transformaciones y transiciones a mejores condiciones de vida.

Los puntos cardinales en la atención a las Víctimas en Colombia

Para comprender algunos temas centrales relacionados al conflicto armado Colombiano

es pertinente abordar ciertos conceptos que transversalizan el proceso de la Reparación Integral.

Entendiendo que este es un proceso que en la normativa Colombiana se adhiere a lo que se

entiende como Justicia Transicional, la cual es el tipo de Justicia utilizada en contextos de

conflicto armado interno donde se da paso al dialogo. De esta manera, se realizó una revisión de

conceptos que se encuentran alrededor del marco Jurídico, el Derecho Internacional Humanitario

y la Psicología Social como elementos generales. Asimismo, los conceptos o categorías

principales a desarrollar fueron los siguientes: Conflicto Armado, Justicia Transicional, Víctima

del Conflicto Armado, Reparación Integral, Intervención Psicosocial.

El conflicto armado en su definición ha fluctuado a lo largo de la historia y se ha visto

mediado según la perspectiva tanto teórica como política de este. En el marco de los Derechos

Humanos, Colombia desde el año 1969 hace parte de la Convención Americana de Derechos

Humanos, en esta se establece el Derecho Internacional Humanitario el cual consta de una serie

de normativas que proponen limitar los daños ocasionados bajo el marco de los conflictos armados

Page 10: Avance en la implementación de los Planes de Acción

no Internacionales, teniendo como base los adelantos presentados en los Convenios de Ginebra

realizados en 1949. (Comité Internacional de la Cruz Roja, 1949)

De esta manera y al situarse como un conflicto armado no Internacional, autores como

Trejos (2013) sitúan que lo que caracteriza este tipo de conflictos es que se presentan actores tanto

legales o regulares que serían parte de los entes gubernamentales como también actores ilegales

o irregulares conformados por las organizaciones guerrilleras quienes a causa del conflicto han

generado actos que vulneran lo establecido en el Derecho Internacional Humanitario; en segundo

lugar el carácter del conflicto armado subyace de una problemática relacionada a la participación

política de la población y a las formas como el poder se establece en los diferentes territorios con

fines de explotación económica a través de la apropiación de recursos, teniendo como rasgo

fundamental su permanencia histórica. Y por último manifiesta que se ha presentado una división

en la cual la población tiene que tomar lugar, pues la neutralidad queda eximida bajo el marco del

conflicto armado debido al posicionamiento de los autores bajo la lógica represiva “quien no está

con ellos, están en su contra” de esta manera es como se legitima el uso de la fuerza en la población

general.

Para abordar el concepto de Justicia Transicional, este surge de manera histórica a

mediados del siglo XX precisamente en un momento donde se da paso a la democracia como

también a los cuestionamientos en relación con las violaciones de derechos humanos y las

violaciones presentadas al Derecho Internacional Humanitario sucedidas en entornos permeados

por la guerra. De esta manera la Justicia Transicional sirve como mecanismo transitorio en

contextos bajo los cuales se da el paso del conflicto a la negociación a través del dialogo, con el

fin de que se ejerza responsabilidad por parte de los diferente actores frente a los crímenes de lesa

Page 11: Avance en la implementación de los Planes de Acción

humanidad cometidos; así, se sitúa entonces como un complemento de la Justicia Nacional.

(Cuervo, Molina, Torres, Casallas, Rodríguez, 2014)

En el caso de Colombia la Justicia Transicional para autores como Duque (2015) se sitúan

como mecanismo necesario para la terminación del conflicto y la visión a futuro en cuanto a la

construcción de la paz se refiere. Según el autor la Justicia Transicional surge “como una

respuesta para afrontar los crímenes de guerra y lesa humanidad, un signo de luchar contra la

impunidad y además para garantizar los derechos que tienen las víctimas, entre ellos una

compensación por los daños causados.” (p. 88)

Ahora, remitiéndose al plano social, la Justicia Transicional propone una serie de retos

para su correcta implementación. En primer lugar, para partir de un proceso de Justicia

Transicional se debe presentar un diálogo entre los diferentes actores con fines de pactar una

negociación que dé salida a las armas, sin embargo, esto desde el imaginario de las víctimas y la

población general suele verse como problemático. Referirnos entonces a conceptos como perdón,

olvido e impunidad, son característicos de este tipo de procesos los cuales muchas veces

desembocan en la construcción de imaginarios en los cuales las víctimas sienten no ser satisfechas

en cuanto a sus expectativas del proceso de reparación se refiere, para autores como González,

(2010):

Esta situación ha generado que haya una fragmentación importante dentro de las víctimas

en Colombia. Son especialmente las víctimas de crímenes de Estado las que, con una

expectativa de justicia y retribución judicial, han criticado fuertemente el proceso de

Justicia Transicional y han optado por abandonarlo y buscar otros canales y foros para

impugnar al Estado Colombiano y a sus victimarios. (p. 648)

Page 12: Avance en la implementación de los Planes de Acción

Para abordar la categoría de víctima se remitirá específicamente al contexto Nacional

Colombiano en el marco del ámbito legislativo, de esta manera a través de la Ley 1448 de 2011

se define como víctimas:

…aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos

ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho

Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas

Internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado

interno. (Ley 1448, 2011, p, 9)

De acuerdo con Fuentes y Atehortúa (2014) sitúan como característica esencial de la

población víctima su capacidad de participación en los procesos y discusiones referentes a la

construcción de políticas públicas, según las autoras: “A través de vincular a los beneficiarios a

estos procesos, se pretende que la voz de las víctimas quede plasmada dentro de los proyectos que

buscan su reparación, así como fortalecer sus capacidades en términos de su participación

política.” (Fuentes, Atehortua, 2014, p. 67) De esta manera el hecho de participar ya propone al

sujeto un cambio en el posicionamiento que ejerce frente al lugar que ocupa como víctima,

también lo ubica en un marco legislativo el cual está en función de garantizar sus derechos como

sujeto político.

El concepto de Reparación Integral propuesto por la Unidad Para la Atención y Reparación

Integral a las Víctimas en el marco de la Ley 1448 define:

La Reparación Integral es

un deber del Estado y es un derecho de las víctimas afectadas por las infracciones al

Derecho Internacional Humanitario y/o las violaciones graves y manifiestas a los

Page 13: Avance en la implementación de los Planes de Acción

Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno, que han sufrido

daños severos en sus vidas, su integridad, su patrimonio, sus proyectos de vida personales,

familiares y profesionales. (UARIV, 2020)

En este sentido, en el marco de la Ley 1448 (2011) se establecen una serie de medidas de

reparación integral las cuales se describen de manera breve: 1. Medidas de Satisfacción, se centran

en la mitigación de daño, la reconstrucción de hechos en el marco del conflicto armado y la

dignificación de la población a través de procesos de memoria histórica. 2. Medidas de

rehabilitación: se enfoca en restablecer tanto física como psicológicamente al sujeto a través de

tratamientos médicos o acompañamientos psicológicos. 3. Restitución, alude al restablecimiento

de los derechos de la población, 4. garantías de no repetición, se centra en garantizar a la población

la no repetición de hechos victimizantes y 5. Indemnización administrativa, la cual tiene como

finalidad una compensación económica debido a los daños sufridos.

Ahora remitiéndonos a la Intervención Psicosocial, el Capítulo VII de la Ley 1448 de 2011

el cual contempla las medidas de rehabilitación señala la intervención psicosocial como:

El acompañamiento psicosocial deberá ser transversal al proceso de reparación y

prolongarse en el tiempo de acuerdo con las necesidades de las víctimas, sus familiares y

la comunidad, teniendo en cuenta la perspectiva de género y las especificidades

culturales, religiosas y étnicas. Igualmente debe integrar a los familiares y de ser

posible promover acciones de discriminación positiva a favor de mujeres, niños,

niñas, adultos mayores y discapacitados debido a su alta vulnerabilidad y los riesgos a

los que se ven expuestos (p. 45)

Page 14: Avance en la implementación de los Planes de Acción

De esta manera y al entender que el enfoque psicosocial transversaliza el proceso de

reparación, implica todo un componente psicológico permeado por unas características de

contenido social y cultural las cuales influyen en el desarrollo general del sujeto y estarán en

función de garantizar procesos de acompañamiento en las dimensiones individual, social y

colectiva. De esta manera la atención psicosocial surge bajo el marco de reparación propuesto por

el Estado, como parte del proceso de reparación y direccionada a un trabajo multidisciplinar

compuesto por la elaboración y puesta en marcha de actividades, estrategias e intervenciones con

el fin de mitigar el daño ocurrido.

Por su parte, autoras como Maritza Montero (2004) se remite a la intervención,

entendiéndola como un proceso intersubjetivo entre diferentes actores sociales, los cuales son

entendidos como activos y generadores de cambio, haciendo énfasis en sus relaciones sociales,

sin dejar de lado el contexto y tomando así su componente psicológico, en el cual refiere a

aquellas características personales y emocionales que se relacionan con las condiciones de vida

de los diferentes sujetos, las cuales pueden verse influidas y afectadas por el medio ambiente en

el que se desarrollan.

Asimismo, la autora plantea que, en la historia de la intervención en las ciencias sociales,

las formas de intervenir han estado mediadas bajo dos modelos. Un modelo tradicional, de mirada

vertical, donde el saber se instaura en los profesionales, donde hay una influencia del modelo

médico en la concepción del sujeto víctima entendiéndolo a partir de su debilidad, lo cual

desembocará en intervenciones con carácter asistencialista. Y por otra parte un modelo de

intervención más dado a los contextos Latinoamericanos el cual pone su centro en la praxis y en

el carácter transformador de la misma intervención.

Page 15: Avance en la implementación de los Planes de Acción

Problematización del Fenómeno de Atención a las Victimas

El fenómeno de la atención a víctimas es una cuestión latente en la totalidad del territorio

nacional, de esta manera la pregunta que orientó la investigación estuvo con relación a responder

como en una determinada parte de país se lleva a cabo la atención a la población victima en el

marco del proceso de Reparación Integral. La pregunta que oriento la investigación fue la

siguiente:

¿Cuál es el avance de la Reparación Integral de las víctimas a través de la implementación

de los Planes de Acción Territoriales -PAT- y de las percepciones de la Mesa Efectiva de Victimas

de Pereira en el periodo comprendido entre 2012 y 2019?

Dentro de los objetivos específicos planteados se revisaron los Planes de Acción aportados

por la Secretaria de Planeación, se identificó los hechos victimizantes a los que las acciones

estuvieron dirigidos a atender, se analizó los avances presentados en los Informes de Seguimiento,

se identificaron y describieron las metodologías psicosociales encontradas, se recogió la

perspectiva de la Mesa de Participación Efectiva de víctimas frente al proceso de Reparación

Integral y por último se realizó una triangulación con los anteriores datos mencionados.

¿Qué procedimiento se llevó a cabo?

En la presente investigación se tuvo como objetivo describir el avance de la Reparación

Integral a través de los Planes de Acción Para la Atención a Población Víctima del Conflicto

Armado materializados en los Informes de seguimiento ejecutadas por la Secretaria de Planeación

Municipal. Para esto se empleó el Análisis de Contenido como propuesta metodológica la cual

Page 16: Avance en la implementación de los Planes de Acción

permite generar una revisión descriptiva de diferentes documentos escritos. Autores como

Cortazzo y Schettini (2016) se refieren al Análisis del Contenido como:

…una técnica de interpretación y comprensión de textos –escritos, orales, filmados,

fotográficos, transcripciones de entrevistas y observaciones, discursos, documentos- es

decir, todo tipo de registro teniendo en cuenta el contexto en el que se produce tanto lo

manifiesto como lo latente de los discursos, y posible de realizar análisis tanto cuantitativo

como cualitativo. (Cortazzo y Schettini, 2016, p. 45)

De esta manera y remitiéndose a autores como Piñuel (2002) es central identificar bajo

qué tipo de Análisis de Contenido se quiere trabajar dependiendo de la Unidad de análisis tomada,

en este caso el modelo que mejor se acopla la presente investigación es un modelo de análisis de

contenido descriptivo o también llamado de análisis documental.

En este sentido, un análisis de contenido también permite un tipo de análisis relacional en

el cual el interés está puesto no sólo en describir sino también en establecer similitudes,

asociaciones, u oposiciones con las unidades de análisis que se están analizando. Acá también se

busca crear relaciones entre las diferentes categorías y unidades de análisis.

Así, autores como Piñuel (2002) sitúan algunas características comunes entre los

diferentes procesos que se pueden realizar a través del análisis de contenido. De esta manera

propone como base del proceso de Análisis de contenido los siguientes elementos: a) selección

de la comunicación que será estudiada, b) selección de las categorías que se utilizarán c) selección

de las unidades de análisis, y por último, selección del sistema de recuento o de medida.

Por otra parte es de señalar que el diseño de análisis de contenido más pertinente para

nuestra investigación es propuesto como un diseño Triangular, pues en este tipo de diseño se

suelen generar un diálogo entre diferentes técnicas las cuales constituyen visiones diferentes sobre

Page 17: Avance en la implementación de los Planes de Acción

un mismo objeto de estudio; así se puede utilizar el análisis de contenido para los planes e

informes de seguimiento y hacer una triangulación de los resultados con el análisis de contenido

de las percepciones creadas por parte de la Mesa de Participación Efectiva de las Víctimas

referidas al mismo objeto de estudio.

Para recolectar las percepciones otorgadas por parte de la Mesa de Participación Efectiva

de las Víctimas de Pereira se propuso como técnica la entrevista semiestructurada, para ello se

realizaron tres entrevistas semiestructuradas con tres integrantes de la Mesa de Participación

Efectiva de las Víctimas de Pereira electos para el periodo 2021. Posterior a ello y para enriquecer

las perspectivas otorgadas por la Mesa, se propuso 1 grupo focal con la totalidad de integrantes

de la Mesa de Pereira electa para el 2021.

Instrumentos

Para registrar la información materia de descripción de los Planes de acción y sus

respectivos Informes de Gestión se procedió a crear dos Fichas Bibliográficas:

● Ficha Bibliográfica Plan de Acción Municipal (Anexo 1)

● Ficha Bibliográfica Informes de Gestión. (Anexo 2)

La herramienta utilizada para la posterior clasificación y selección de los fragmentos a

utilizar en las fichas bibliográficas frente a la información referente a los avances presentados en

los Informes de Gestión se basó en una Matriz de datos donde de manera vertical se procedió a

escribir los planes de acción y de manera horizontal se ubicaron las categorías de análisis. Es

preciso definir qué parámetros se utilizaron para hacer la selección de fragmentos y ubicarlos en

determinada categoría. Acá hay una cuestión a tener en cuenta, nosotros pasamos por un proceso

de categorización inicial que dio luces y sirvió como base para el proceso de selección y análisis.

Page 18: Avance en la implementación de los Planes de Acción

A continuación, se anexo una tabla de datos la cual sirvió para establecer las palabras clave y

datos que en un primer momento del análisis de contenido fueron tenidos en cuenta para la

clasificación y codificación de la información:

Categorías Principales Palabras clave – Posibles Subcategorías

Conflicto Armado

● Hecho victimizante

● Consecuencias del conflicto armado en la

región

● Problemáticas territoriales

Víctima de conflicto armado

● Hecho victimizante

● Perspectivas del proceso de reparación

● Caracterización de la población víctima

o

Reparación Integral ● Reparación Individual

● Reparación Colectiva

● Indemnización económica

● Retornos

● Desarrollo personal

● Protección de los derechos humanos

● Protección patrimonial

● Seguridad de las personas y comunidades

Intervención Psicosocial

● Atención Psicosocial

● Ayuda de emergencia

● Afiliación a sistemas de salud

Justicia Transicional

● Comités de Justicia Transicional

● Plenaria de la Mesa Municipal

Otra herramienta utilizada fue la grabación, con el fin de mantener la fidelidad del discurso

de los integrantes de La Mesa de Participación Efectiva de las Víctimas de Pereira para

posteriormente realizar las transcripciones. Para la transcripción de las entrevistas y los

fragmentos de esta, se propone la creación de una Ficha de Transcripción para registrar la

información referente a esta Unidad de Análisis.

Page 19: Avance en la implementación de los Planes de Acción

Para el registro de las percepciones creadas por la Mesa de Participación Efectiva de Las

Víctimas, se utilizó una Matriz de datos adicional con el fin de seleccionar los fragmentos a

utilizar los cuales se relacionan con las categorías de análisis.

Resultados

Lo que dicen los Planes de Acción para la Atención a Víctimas en Pereira.

En cuanto a la estructura de los PATs, el PAT de Pereira periodo 2012-2015 se analizó la

identificación de la población victima por desplazamiento forzado teniendo un total de 15.829

personas victimas por este hecho victimizante, sin embargo, algo que no aclara el documento es

al periodo al que corresponde dicha caracterización. En segundo lugar, se analiza la matriz

correspondiente a la identificación de la población victima por otros hechos victimizantes, en esta

se encuentra que el homicidio y la desaparición forzada son los hechos que más presentan

ocurrencia.

En lo que refiere al PAT de Pereira correspondiente al periodo 2016-2019 nuevamente se

analiza observa una caracterización de la población por enfoque diferencial, acá la cifra total por

hechos victimizantes como el desplazamiento forzado suma ya 57.674 hechos, lo que representa

que se identificaron casi 4 veces el número que se aportaba en la caracterización del PAT 2012-

2015, asimismo otros datos extraídos permiten ver que el segundo hecho victimizante sigue siendo

el Homicidio, con una cifra total de 14,561 ocurrencias y en tercer lugar nuevamente la

Desaparición Forzada con 1716 hechos presentados.

Page 20: Avance en la implementación de los Planes de Acción

Siguiendo en cómo son expuestas las acciones en los PAT se encuentra que algunas

acciones pertenecientes al periodo 2012-2015 se encuentran vacías, caso presentando en el

componente de Reparación Integral, donde las líneas de acción como: Restitución Colectiva,

Garantías de no repetición, rehabilitación individual, rehabilitación colectiva, medidas de

satisfacción individual y colectiva se encuentran vacías, sin acciones reflejadas en ellas como

tampoco indicadores de avance o gestión.

Frente a los recursos asignados para el periodo 2012-2015 se procede a hacer la sumatoria

ya que el dato total no es aportado por el documento, se da como resultado una inversión asignada

total de $70.489.064.725. Para el periodo 2016-2019 no es posible hacer este mismo proceso dado

que los datos no son claros, se repiten en algunos ítems y no se aporta cifras totales.

Por último, es importante resaltar una caracterización por necesidades la cual es aportada

en la matriz de datos Diagnostico, adjunta al PAT de Pereira 2016-2019. En esta se identifica que

la mayor necesidad está en relación con la vivienda rural y urbana con 38.427 personas

identificadas, en segundo lugar, se encuentra la necesidad en torno a la Seguridad Alimentaria

con 20.416 personas identificadas y en tercer lugar la necesidad más presentada esta con relación

a la generación de ingresos con una totalidad de 9.739 personas.

La reparación Integral – Apuestas Metodológicas para la Implementación de la Ley

1448

Con el interés de responder a la metodología de análisis de contenido, se utilizó la

categoría de Reparación Integral para describir y sintetizar el avance expuesto en los diferentes

componentes del PAT, se evidencia que en general las acciones no están dirigidas a tratar hechos

Page 21: Avance en la implementación de los Planes de Acción

victimizantes por separado. De esta manera para responder como se impactó la población se

realizó un recuento de las metodologías utilizadas diferenciándolas por el componente al que

responden de manera general en la totalidad del periodo 2012-2019.

En cuanto a las actividades correspondientes al componente de Prevención y Protección

se llevaron a cabo Talleres de formación y campañas de sensibilización en materia de DDHH y

DIH, elaboración, actualización y ejecución de planes de contingencia, planes de seguridad y

convivencia ciudadana, estrategias para prevenir el reclutamiento forzado, actividades

relacionadas a la gestión institucional con el fin de identificar y caracterizar población en situación

vulnerabilidad en cuanto a sus derechos se refiere.

Para el componente de Atención y Asistencia se evidencia desde asistencia y ayuda

humanitaria de emergencia, subsidios económicos, albergue para población víctima de

desplazamiento forzado, atención psicosocial a población que llega a la ciudad declarando su

hecho victimizante, acceso y cobertura en educación, cuidado y formación de la primera infancia

a través de hogares comunitarios, procesos de formación y asistencia técnica, promoción y

capacitación en programas relacionados a la generación de ingresos, acceso y cobertura en salud

y formación musical en población adolescente.

Remitiéndose al componente de Reparación Integral las acciones estuvieron dirigidas a la

formulación de proyectos en relación a la exoneración de deudas, la identificación y entrega de

bienes en extinción de dominio otorgadas al Fondo para la Reparación, el planteamiento de

proyectos de vivienda ubicados en el Remanso, Santa Clara, Salamanca y San Joaquín, Jornadas

de expedición de documentos y por ultimo entrega de indemnizaciones individuales a las víctimas

por hechos diferentes al desplazamiento forzado.

Page 22: Avance en la implementación de los Planes de Acción

En cuanto al componente de Verdad y Justicia las actividades se llevan a cabo por medio

del Día de la Memoria y Solidaridad con las víctimas del conflicto armado celebrado el día 9 de

abril de cada año. En cuanto al componente de Justicia se llevan a cabo Jornadas de difusión y

sensibilización en materia de la Ley de Víctimas.

En el componente de Retornos y Reubicaciones estás se llevan a cabo por medio procesos

de Orientación en este tema, así como a través ejecución de la ruta a las personas interesadas en

retornar o reubicarse en otra zona del territorio.

Ahora remitiéndose al componente Sistemas de información y coordinación institucional

se encuentra que las acciones están dirigidas a generar identificaciones por parte de las

instituciones a través de instrumentos en el punto de atención, cruce de bases de datos

institucionales, actualizaciones y caracterizaciones de la población, diagnóstico de recursos

tecnológicos, diseño y desarrollo de planes operativos de sistemas de información, gestiones para

la presencialidad del SNARIV en el punto de atención y procesos de difusión de la oferta

institucional.

¿Cómo avanzó la implementación de los PAT en los informes de seguimiento?

El primer resultado encontrado está relacionado a la falta de uniformidad en los datos

presentados a través de los informes de seguimiento. Se encuentra en repetidas ocasiones que los

indicadores de gestión donde se sintetiza el avance presentado por componentes y por años no

coincide a las cifras aportadas por los respectivos informes de seguimiento de los años anteriores.

Se logra evidenciar a través la casilla Logro metas que la variación de avance respectos al

porcentaje de avance de las metas de los años anteriores varia en gran medida. Esto mismo sucede

Page 23: Avance en la implementación de los Planes de Acción

en la mayoría de las ocasiones variando desde los informes de seguimiento del 2014 y 2015,

siendo estos años en los que se presenta mayor cambio en los porcentajes de avance de metas.

Misma cuestión pasa con el número total de acciones, se evidencia que en el año 2014 las

cifras totales de acciones de algunos componentes varían de 1 hasta 5 acciones, lo mismo pasa

con el informe de seguimiento 2015. En el caso de la categoría de Asistencia y Atención se tiene

un total de 32 acciones, sin embargo, al revisar el Informe de Seguimiento de 2014 y 2015, este

cuenta con un total de 37 indicadores, lo que refleja la implementación de 5 acciones adicionales

a diferencia de los Informes de Seguimiento correspondientes a los años 2012 y 2013.

Otra cuestión relacionada a este tema sucede con las acciones movilizadas, las cuales

indican los programas y subprogramas que son ejecutados a lo largo del año que estudia el

informe, en algunos casos se da una cifra, pero al realizar el conteo a través de las tablas aportadas

por los informes de seguimiento, estos no coinciden con la totalidad expuesta.

Siguiendo con los Informes de Seguimientos que corresponden a los años 2016-2019 se

evidencian como características generales nuevamente una forma diferente de presentar los datos

de los diferentes años, se identifica uniformidad entre los años 2016 y 2017, sin embargo, en los

años 2018 y 2019 los informes de seguimiento refieren que tienen una estructura diferente ya que

han sido “revisados y reajustados” dado que la institución que los ejecuta la cual es el Sistema

Nacional de Políticas Públicas (SMPP) ha tenido en cuenta las disposiciones y exigencias

propuestas por el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Este reajuste en términos de comprensión de los Informes de Seguimiento se vuelve

incluso más complejo de entender de lo que ya era. La forma de presentar los datos es reducida

únicamente a 4 datos en las respectivas tablas, las acciones ya no aparecen por su nombre sino

Page 24: Avance en la implementación de los Planes de Acción

por una codificación general que es aportada en tablas de datos hasta el final del documento, ya

no se hace un desglose de las acciones llevadas a cabo luego de aportar las tablas de avance,

simplemente en algunos componente se añade un solo comentario frente a componentes que

albergan una extensidad bastante amplia de acciones. Pareciera que en vez de enriquecerse el

proceso de presentación de los Informes de Seguimiento se redujera y se volviera un proceso que

es visto solo a través de lo cuantitativo y del cumplimiento de porcentajes.

Las acciones e “intervenciones” Psicosociales que han impactado a las víctimas de

Pereira en los últimos 10 años.

Con relación a las acciones que corresponden a procesos de Intervención Psicosocial se

evidencia dos conceptos dentro del PAT y por ende dentro de los informes de seguimiento que

hacen referencia a esto. Lo psicosocial se logra rastrear a través de la: “atención psicosocial” y el

“acompañamiento psicosocial”. A continuación, se presentará el desglose de acciones

relacionadas a estos dos conceptos, así como también las acciones que pudimos rastrear y se puede

poner en discusión si corresponden a procesos de Intervención Psicosocial:

➢ La acción “Asistencia a la población víctima del conflicto armado interno asentada en el

municipio de Pereira” está dirigida a la población que recién llega al municipio a declarar

su situación victimizante y demanda los servicios de atención psicosocial. Se reportan

4.496 atenciones generadas para el periodo del PAT 2012-2015, en general presenta una

ejecución del 100% en todos los informes de seguimiento correspondiente a dicho

periodo.

➢ El proyecto “Mejoramiento de la Gestión Integral de la salud publica en el municipio de

Pereira”, tiene como objetivo mejorar la accesibilidad a los programas de detección

Page 25: Avance en la implementación de los Planes de Acción

temprana y protección específica de la población víctima del conflicto armado. Cuenta

con tres indicadores de gestión en los cuales uno de ellos está basado en el número de

familias que reciben acompañamiento psicosocial. En su ejecución se presentan 133

personas atendidas y se presentan acompañamiento psicosocial a 86 familias, se realizan

172 socializaciones sobre derechos y deberes en salud, se fortalece a 86 familias en

procesos de salud y prevención de la enfermedad. La inversión total de esta acción

corresponde al siguiente valor $153.717.567 millones de pesos.

➢ La medida “Hogar Comunitario de ICBF” está dirigida a niños menores de 5 años con

familias en situación de vulnerabilidad, se busca propiciar el desarrollo de los menores en

dimensiones como lo psicosocial, moral, cultural y físico por medio de la formación

integral y el fortalecimiento de aspectos relacionados a la familia y a la comunidad. Se

reportan 1075 personas con atención. Presenta ejecución del 100% en los años 2013, 2014

y 2015. La inversión total de esta acción corresponde al siguiente valor $137.928.511

millones de pesos.

➢ La acción “Música para la reconciliación” está dirigida a los niños víctimas de

desplazamiento forzado con el fin de generar un proceso de formación musical; la

problemática a la que responde esta acción señala que los niños víctimas de

desplazamiento forzado quedan con problemáticas a nivel psicosocial. Solo presenta

ejecución durante el año 2013, sin embargo, no aparece registrada en las tablas de datos,

pero si en la información cualitativa adicional donde señala que se atendieron jóvenes

entre 6 y 17 años con una inversión total de $63.000.000 millones.

➢ Otra de los proyectos encontrados fue “Acceso a la población victima por el conflicto

armado al componente de generación de ingresos a través de proyectos productivos,

Page 26: Avance en la implementación de los Planes de Acción

enganche laboral o capacitación”, esta acción logra generar capacitación a 862 hogares, a

partir de ello se reportan 80 hogares apoyados con proyecto productivo, se presenta la

creación de 34 emprendimientos nuevos y se apoyan con capital semilla 49 proyectos

productivos en la totalidad del periodo 2012-2015.

➢ Ahora remitiéndose a lo Psicosocial en el PAT correspondiente al año 2016 y 2019

aparece nuevamente en el componente de Asistencia y atención el “Subprograma

asistencia y atención a la población víctima del conflicto armado” donde se brinda ayuda

de emergencia a población que llega declarando su situación victimizante, este

subprograma cuenta con 5 acciones donde 1 de ellas corresponde propiamente a la

atención psicosocial. Es de comentar frente a esta acción que a diferencia del PAT del

periodo 2012, esta acción señala lo psicosocial como rehabilitación psicosocial.

➢ Otra de las acciones encontradas tiene por nombre “Realizar intervención psicosocial al

7% de la población víctima del conflicto armado” esta acción no aparece evidenciada en

la matriz del PAT 2016-2019 pero si presenta ejecución en la totalidad de los informes de

seguimiento y aparece registrada 3 veces en cada uno de ellos.

➢ Dentro del componente de Reparación Integral se encuentra el Subprograma “Seguridad

y Convivencia ciudadana”, el cual contiene una acción que tiene como objetivo aumentar

la cobertura en un 40% de las atenciones psicosociales en la Unidad Permanente de

Protección a la Vida dirigida a niños, jóvenes y adolescentes víctimas del conflicto

armado. Sin embargo, al hacer un rastreo de esta acción en los informes de seguimiento

no presenta ejecución.

➢ Otra acción con la etiqueta de psicosocial es “Reducir en un 50% de familias intervenidas

en atención primaria en salud mental el riesgo psicosocial”, sin embargo, la meta de

Page 27: Avance en la implementación de los Planes de Acción

resultado del Plan señala un 25%, cuestión que parece contradictoria. Por otra parte, dentro

del PAT no se aportan datos adicionales de cómo se reducen o que riesgos psicosociales

se tratan. La evolución de esta acción no es presentada en ninguno de los informes de

seguimiento, de hecho, en el Informe de Seguimiento del año 2018 y 2019 no aparece

registrada en una codificación general de acciones aportada al final del documento.

Esta revisión de acciones psicosociales se encuentra en el PAT, desde allí las rastreamos

y las incluimos en esta sección debido al interés de conocer y profundizar sobre las metodologías

y en general sobre la Intervención Psicosocial siendo uno de los objetivos de la investigación. Ya

habiendo realizado un descripción de las acciones encontradas relacionadas a lo psicosocial, se

puede decir de los PAT y de los Informes de Seguimiento correspondientes al periodo 2012-2019,

es que en el componente de Asistencia y Atención y de Reparación Integral lo Psicosocial es

comprendido a través de un proceso que empieza al momento en que el sujeto realiza la denuncia

del hecho victimizante, este Acompañamiento Psicosocial se enmarca en lo que se considera como

Atención Humanitaria y el servicio se brinda bajo demanda de la población. Se sabe que este

proceso al menos en este componente es brindado por la Secretaria de Salud y por el PAPSIVI y

que hay un punto de atención en el estadio Hernán Ramírez Villegas. Se puede decir según el

Informe de Seguimiento del año 2017 que a esta fecha y dada la continua recepción de

declaraciones y el aumento de la población victima en el municipio se presentaban

cuestionamientos de tipo administrativo-financiero en cuanto a la capacidad de atención y

estabilización psicosocial.

En cuanto a las acciones Psicosociales, se trabajan dimensiones individuales, familiares y

comunitarias, se abordan problemáticas relacionadas a la salud, educación, al fortalecimiento de

capacidades productivas y en general a mejorar la calidad de vida de la población. Sin embargo,

Page 28: Avance en la implementación de los Planes de Acción

hacer un análisis más profundo y en detalle de dichas acciones se imposibilita debido a los pocos

datos aportados por los PAT y sus respectivos informes de seguimiento.

Análisis de Contenido Entrevistas Semiestructuradas

Para completar y dar cuenta de nuestro diseño metodológico triangular, se procedió a

realizar las 3 entrevistas semiestructuradas con integrantes de la Mesa de participación Efectivas

de Víctimas del municipio de Pereira como también llevar a cabo un grupo focal con la misma

mesa. El interés de hacer un análisis de contenido a las entrevistas semiestructuradas estuvo en

función de conocer las perspectivas de la población, las preguntas elaboradas permitieron abordar

las siguientes categorías: Conflicto Armado y Victima del Conflicto Armado, Reparación

Integral, Intervención Psicosocial y se agregó una nueva categoría de análisis, PATS e Informes

de Seguimiento. Las subcategorías que emergieron al realizar el análisis de contenido fueron datos

que se desprendían de las categorías propuestas y permitieron profundizar y agrupar la

información según la temática o el patrón recurrente al que se referían.

Categoría Conflicto Armado y Victima del Conflicto Armado

Para nuestras categorías de conflicto armado y Víctimas del conflicto armado se

desprendió la subcategoría “Consecuencias del conflicto armado” esta presento una recurrencia

de 4 veces en la totalidad del documento. Se ubico a partir de fragmentos relacionados a la

situación del conflicto armado en el municipio. Aquí encontramos verbalizaciones como “Ahora

súmele a eso que estamos produciendo nuevas víctimas en este momento, la situación de orden

público en nuestro país desafortunadamente se está deteriorando y eesto está generando nuevos

Page 29: Avance en la implementación de los Planes de Acción

hechos victimizantes,” o “sino que Pereira tiene demasiada, demasiada comunidad porque se

volvió receptora de todos los puntos”

Estas verbalizaciones ponen en cuestión que hay problemáticas territoriales que todavía

siguen vigentes como la continua recepción de población víctima del conflicto armado. Además,

se hace énfasis en que muchas de las víctimas que llegan a realizar las denuncias, son población

que no reside en el municipio si no que viene de zonas rurales, precisamente donde el conflicto

tiene mayor visibilidad: “sino en esas partes alejadas, en el campo, en esas regiones del país,

donde la presencia del estado fue nula, donde no había presencia del estado, ese es el campo, la

gran % de las victimas es de arraigo campesino,”

Frente a la categoría Reparación Integral

Para la categoría de reparación Integral se lograron construir las siguientes 5

subcategorías:

1. Avance reparación Integral General

Esta subcategoría se construyó haciendo referencia a las verbalizaciones con relación al avance

del proceso de Reparación Integral de manera general. En primer lugar, se hace énfasis en que el

componente de Reparación incluido dentro de los PAT es uno de los que mas falencias presenta

en su implementación, asimismo se evidencian diferentes aspectos que transversalizan el proceso

de Reparación. La recurrencia de esta categoría se presentó 7 veces, a continuación, se exponen

algunas de las enunciaciones recopiladas en esta categoría:

Page 30: Avance en la implementación de los Planes de Acción

“en el tema de reparación, estamos mal, porque es un tema que compete casi que única y

exclusivamente a las acciones que realiza la Unidad de Víctimas y si consideramos el universo

de víctimas a reparar con la capacidad de respuesta de la Unidad para las víctimas ahí si es

donde tenemos gran dificultad”

Refiriéndose a las acciones dirigidas en salud, uno de los fragmentos califica como mediocre la

atención en esta temática: “Pues lo que tiene que ver con la salud pues aquí en Colombia, victimas

todos, estamos acabados con esas eps que nos tocaron, pues entonces es difícil, la verdad es muy

mediocre en la parte de salud.”. Asimismo, frente a las acciones dirigidas a tratar la Educación

se reconoce el avance en el acceso a está: “En la parte de educación seria como sería como la

parte que más habla porque lo que es acá en el municipio pues si ha habido a apoyo a para el los

estudiantes para el acceso a la educación superior”.

´Continuando con aspectos como la generación de ingresos y la empleabilidad se califica como

difícil “ahí sí, eso sí difícil es más bien, ese si está más bien mediocre igual, igual a la salud, a la

empleabilidad también, nunca hay una afinidad, nunca hay una diferencia entre vamos a emplear

a este que es víctima”.

Frente a esta subcategoría y a través de los datos analizados solo se reconoce un avance positivo

en temáticas relacionadas a educación y vivienda, sin embargo, cuestiones como generación de

ingresos, empleabilidad, reparación económica son aspectos que se califican como “quedados”,

“cortos” o “mediocres”.

2. Obstaculizadores del proceso de Reparación Integral

En está subcategoría se agruparon los datos relacionados a aquellos aspectos que obstaculizan la

materialización del proceso de reparación. En primer lugar, se manifiesta falta de presupuesto

Page 31: Avance en la implementación de los Planes de Acción

para la implementación de las acciones enmarcadas en los PAT: “por la falta de presupuesto ya

hemos sabido que la unidad de víctimas está mal financiada, la plata no alcanza y además porque

la lentitud administrativa es lo peor”. Siguiendo con los obstáculos relacionados a las falencias

institucionales se enuncia la falta de caracterizaciones como también que estas incluyan la

totalidad de la población.

Otro tema que se encuentra dentro de esta categoría está relacionado al avance en materia de

Restitución de Tierras, se manifiesta frente a los predios bajo extinción de dominio que son

entregados al Fondo de Victimas tardan tiempo para poder ser entregados a la población: “son

bienes inmuebles rurales que se la pasan 10, 15 y 20 años en manos del estado tratando de

legalizar su proceso”. Asimismo, frente a este tema se hace énfasis en la necesidad de crear

acciones que permitan un avance en la entrega de estos predios.

Siguiendo con hallazgos encontrados uno estuvo en relación con las falencias presentadas por la

mesa, se manifiesta en dos de las entrevistas que falta lideres más cualificados para la construcción

y seguimiento de las acciones enmarcadas en los PAT: “es que la población victima representaron

sus líderes no siempre estamos cualificados para el ejercicio”. Asimismo, se encuentra la

necesidad de cambiar la mirada de trabajo de la Mesa de Participación Efectiva de Victimas para

trabajar temas que no se queden en la superficialidad.

3. imaginarios de la población frente al proceso de Reparación

Esta categoría se creó a partir de las percepciones creadas por los Líderes de la Mesa de

Victimas frente a los imaginarios que han podido evidenciar en la población frente al proceso de

Page 32: Avance en la implementación de los Planes de Acción

Reparación Integral. La aparición de esta subcategoría se presentó en 5 ocasiones. Dos de ellas

relacionadas a la “renuncia” o el sentimiento de “vencimiento” de la población:

“ya hay algunas declarándose vencidas, ya dicen para que más derechos de petición, que se

roben esa plata, me voy a conseguir un abogado y el abogado si se roba esa plata que se quede

eso, la gente ya está desesperada ha habido mucho negativismo”

En otras dos apariciones se refiere a la falta de comprensión de la población frente a los

procedimientos llevados por las instituciones sumado a las problemáticas contextuales que

imposibilitan llevar a cabo el proceso de reparación:

“si usted pregunta a un señor que tiene la finca en San Jose del Palmar que perdió unas

cuarenta cuadras y está aquí y le dicen no le podemos restituir porque la seguridad no

está garantizada usted que va a pensar, no hombre la institucionalidad no sirve como me

van a contestar que no me pueden devolver mi finca porque por allá está el conflicto.”

4. Enfoque Diferencial

Por último, emergió la subcategoría Enfoque Diferencial la cual tiene relación con ese aspecto.

La aparición de esta subcategoría tuvo lugar 2 veces. En esta se hizo manifiesto la dificultad en

realizar acciones diferenciadas que contemplen el enfoque diferencial:

“no se están diferenciando medidas diferenciadas por enfoque poblacional y por enfoque

victimizante, por ejemplo, en ayuda psicosocial se tiene muy avanzado que ellos tienen

una atención diferenciada para las víctimas de violencia sexual, diferente a las víctimas de

desplazamiento o diferente a las víctimas de homicidio, en ese tema, pero en otros temas

generales no hay esa diferenciación”

Page 33: Avance en la implementación de los Planes de Acción

Categoría Intervención Psicosocial

En esta categoría se agruparon las perspectivas frente a las acciones pertenecientes a

procesos de atención psicosocial. Profundizando en los datos se logra la emergencia de la

subcategoría Obstaculizadores de los procesos de Intervención Psicosocial presentando 4

apariciones en la totalidad de las entrevistas. Se manifiesta que si las necesidades básicas subsisten

probablemente las acciones psicosociales en que se ha avanzado se ven malogradas:

“es difícil lograr que con lo que usted le diga logre cambiar ese paradigma y ese temor

con el que salió, hay que reconciliarnos, hay que perdonar, hay que tratar de superación

la situacion, para que cuando llegue a la casa hay media libra de arroz para comer 6, es

muy difícil”

Por otra parte, se manifiesta que la población no tiene claridad frente a los procesos que

emprenden en el ámbito psicosocial, una de las percepciones recogidas señala la dificultad para

poder acceder a ciertos servicios:

“Eso es un engaño, eso es una prueba de obstáculos, cada día cuando uno va son

obstáculos, no que vaya a Homeris, que hoy no atienden, que no es presencial, que hágalo

por la página, ¡las victimas que no manejan eso que!”

Como segunda subcategoría emergen las perspectivas de la población Frente al PAPSIVI´.

Esta subcategoría tuvo aparición en dos de las entrevistas se señala un sentimiento de

desconfianza hacia el PAPSIVI:

Page 34: Avance en la implementación de los Planes de Acción

“PAPSIVI era como la esperanza de nosotros para ese tema, pero lo cogio un operador

pues que solamente no se si es que le pagaban muy poquito, no se, pero el tipo tampoco

tenía capacidad financiera para responderle a los funcionarios y entonces eso hacía que

se retrasaran los procesos.”

Además del aspecto económico se pone en cuestión que la población ha creado un

imaginario colectivo donde no cree en las acciones brindadas por esta Institución:

“la gente ya no quiere, ya no es receptiva a ese programa porque no cumplió las

expectativa, ahora pues se hizo un plantón frente a eso, y parece que cambiaron de

operador, porque yo misma hice la prueba, a mí me alcanzaron a dar 2 terapias y suerte!”

Por último, tenemos la aparición de la subcategoría Avance de la Intervención Psicosocial

el cual solo emerge 1 vez en la totalidad de las entrevistas: “Yo creo que si se ha impactado

positivamente, lo que pasa es que es muy poco el % que uno puede encontrar en la calle que

reconozcan eso, que reconozca que la unidad de víctimas le sirvió”. A diferencia de las otras

verbalizaciones en esta entrevista se reconoce el avance de la institución.

A pesar de indagar en el tipo de medidas por las que habían pasado bajo un enfoque

psicosocial, se manifiesta que desde la entidad garante de estos Servicios PAPSIVI no se cuenta

con procesos que se extiendan en el tiempo, así como también es difícil acceder a ellos dada la

burocracia y el cambio de funcionarios garantes de estos servicios.

Categoría Planes de Acción e Informes de Seguimiento

Page 35: Avance en la implementación de los Planes de Acción

Para la profundización en esta categoría se utilizaron los fragmentos relacionados a la

construcción de los PAT y la información suministrada en términos de avance por los Informes

de Seguimiento. Se hallaron 10 fragmentos los cuales estuvieron centrados en señalar

problemáticas generales evidenciadas por lo cual la única subcategoría que emergió tuvo como

nombre Problemáticas en los Informes de Seguimiento. Algunos de los fragmentos aportados

estuvieron dirigidos a señalar que en la construcción de los PAT la participación de la población

es poca, se manifiesta: “A pesar de que la ley es muy clara y dice que esos planes se deben

construir con las víctimas y entonces no se hace, simplemente se baja se socializa y la gente dice:

si, sí, porque pues, no entender”. Esto se puede relacionar con la falta de cualificación de los

lideres nombrada anteriormente.

Por otra parte en varios de los fragmentos de esta subcategoría se logra evidenciar un

sentimiento de desconfianza hacia los datos aportados por los informes de seguimiento, esto se

pudo rastrear en las 3 entrevistas realizadas, fragmentos como: “Desafortunadamente las ehhh

los ejercicios de seguimiento a ese Pat se hacen casi que única y exclusivamente por cumplir con

con el mandato legal, no para verificar que las acciones plasmadas en ese PAT se hallan

cumplido”, asimismo se denuncia cuestiones como que los datos aportados carecen de

seguimiento por entidades como la Procuraduría de Pereira, en este sentido los participantes

manifiestan la necesidad de que no sean las mismas entidades quienes realicen sus propias

evaluaciones de ejecución de recursos sino no que esto sea apoyado por entidades de control:

“vigilar la correcta ejecución, la correcta implementación, el correcto funcionamiento de

las entidades, entonces, a mí me parece que los ejercicios de evaluación de las matrices

del plan operativo y obviamente pues del PAT no deben ser analizadas por las entidades

que cumplen las tareas”

Page 36: Avance en la implementación de los Planes de Acción

Grupo Focal

La ejecución del grupo focal tuvo lugar en la plenaria de la Mesa de participación efectiva

de víctimas sucedida el 22 de Abril de 2021. El registro de la información debido a dificultades

en la grabación se realizó a través del registro escrito de fragmentos mencionados por la población

lo que imposibilito hacer un análisis de contenido en el sentido más estricto. La finalidad del

grupo focal estuvo en función de conocer las perspectivas de la población frente al proceso de

Reparación Integral Se conto con el registro de 6 participaciones de diferentes integrantes quienes

respondieron y aportaron la siguiente información:

1. Hay una postura general de inconformismo al referirse al proceso, es un porcentaje muy

bajo el que ha sido reparado, hoy en día se habla de un 10-12% como totalidad de la

población víctima del conflicto armado, se manifiesta preocupación relacionada a cuando

terminaría el proceso de reparación siguiendo a este ritmo, para lo cual se aporta un

estimado de que se estaría terminando de reparar la población actual en 60 años. Hay

dificultades frente al acceso de este proceso.

2. La perspectiva generada del proceso de reparación es nombrada como lenta, esto sumado

al hecho que el conflicto armado nunca ha terminado en los territorios y este sigue siendo

reproductor de violencia. Hay un sentimiento donde la comunidad se siente abandonada,

donde no siente ser escuchada por la institución, asimismo se nombran problemas con

relación al acceso a las medidas de reparación, en general se manifiesta una inconformidad

elevada, señala el/la integrante de la mesa.

Page 37: Avance en la implementación de los Planes de Acción

3. Se manifiesta frente al tema del adulto mayor ineficiencias en el acceso a las medidas de

reparación, se enuncian un par de decretos relacionados a la lucha en términos jurídicos

que se ha tenido que emprender con relación a las medidas tomadas. Se manifiesta una

falsa paz, la cual es inexistente y se hace el señalamiento que los dineros y presupuestos

se quedan en los procesos dirigidos a victimarios.

4. Se señaló que no hay coherencia ni se refleja la inversión aportada en términos de cifras

frente a la ejecución de acciones que atiendan a las verdaderas necesidades de las víctimas.

Asimismo, una cuestión que no deja de preocupar es que las cifras poblacionales de la

población víctima no dejan de aumentar. Se manifiesta la falta de experiencia por parte de

la institución en comprender las necesidades de la población y se nombra que hace falta

atención en el seguimiento por parte de la mesa de participación. Por otra parte, se

manifiesta que ya no hay priorización como la había anteriormente para mujeres, dice “nos

dejaron en el aire”

5. Se manifiesta que desde el Estado se tiende a negar el conflicto armado, hay instaurado

un discurso negacionista para el participante. Todo se tiene que lograr a través de litigios,

peleas y apunta del marco jurídico y de los derechos, así es de la única forma que ha

obtenido resultados. En este sentido se manifiesta como son constantes por parte de la

población tutelas y demandas dirigidas a que se reestablezcan los derechos y se prioricen

las medidas de reparación, sin embargo, en la perspectiva construida se manifiesta que

pareciera el Estado no cediera en estos aspectos.

Conclusiones

Page 38: Avance en la implementación de los Planes de Acción

Remitiéndose al proceso Reparación Integral a pesar de haber esfuerzos en el tiempo

avanzado desde su implementación, pareciera que esto no ha sido suficiente para generar un

proceso en términos de Integralidad. Las acciones, aunque dirigidas a responder desde diferentes

dimensiones se evidencian como acciones separadas, que no se articulan entre sí, que no tienen

tiempos claros de ejecución y que carecen de ese carácter de integralidad.

Ahora, dirigiéndose a las víctimas impactadas se concluye que a pesar de haber acciones

encaminadas a responder a hechos victimizantes que tienen mayor recurrencia como el

Desplazamiento forzado la perspectiva de la población es que en, en general no hay un enfoque

diferencial por hecho victimizante. En este sentido se puede evidenciar como hay acciones

dirigidas a la restitución de tierras, al apoyo económico y a otros factores relacionados al proceso

de reparación, sin embargo, para hechos victimizantes como Abuso sexual o Amenazas y

hostigamiento son temas que aún faltan trabajar y que precisamente requieren más que miradas

generalizadas del proceso, procesos más diseñados a problemáticas específicas.

Las victimas manifiestan que donde se debería trabajar es en elaboración de acciones

generalizables a los diferentes hechos pero que permitan transformaciones y tránsitos hacia

nuevas formas de vida. Probablemente hay hechos victimizantes tan particulares que deben ser

tratadas desde ese lugar. Asimismo, esperar que acciones que atienden a hechos victimizantes tan

diferentes como un desplazamiento forzado de un homicidio generen procesos similares de

transformación de las condiciones de vida pareciera un posicionamiento un poco ambicioso.

Frente a los informes de seguimiento se concluye que falta trabajar en varias cuestiones

relacionadas a estos. En primer lugar, a la uniformidad presentada en los mismos, faltan tablas de

Page 39: Avance en la implementación de los Planes de Acción

datos en las cuales se puedan ejercer procesos comparativos entre un mismo periodo de tiempo,

esto debido a la falta de uniformidad encontrada en los diferentes años.

Por otra parte, se concluye que avance en el proceso de reparación visto desde quienes

realizan los Informes de Seguimiento (Secretaria de Planeación) tiene un enfoque cuantitativo que

imposibilita una lectura a profundidad y convierte el tema de la reparación a un tema de números

y cifras únicamente. En este sentido la lectura que se da a los avances no está en función del

impacto que las acciones tienen en la población, sino que es leído a través de como la institución

cumple en términos de avance de las metas propuestas, el cumplimiento de porcentajes y la

ejecución de recursos.

Refiriéndose a la intervención psicosocial se concluye que hay que marcar una distinción

entre lo que se considera una Intervención Psicosocial y lo que en nuestra lectura se evidencia

como Acciones Psicosocial. La primera de ellas es donde está puesto el ideal, es un proceso

marcado por unos parámetros claros de temporalidad, apoyado desde un enfoque teórico y

planificado en términos de lo que se quiere intervenir. Sin embargo, lo Psicosocial en los PAT y

sus respectivos informes de seguimiento parece estar más del lado de acciones psicosociales que

buscan responder a ciertas particularidades pero que no se puede considerar en términos de una

Intervención Psicosocial propiamente dicha.

Si se remite a la experiencia de la población con relación a estos procesos se encuentra

irrupciones debido al cambio constante de profesionales, asimismo se denuncia falta de recursos

económicos para llevar a cabo estos procesos. Se concluye que la población no se siente reparada

en el sentido Psicosocial y que hay que fortalecer estos procesos a través de las instituciones

garantes de estos servicios (PAPSIVI).

Page 40: Avance en la implementación de los Planes de Acción

En cuanto a la triangulación, pareciera no haber coherencia en la mirada cuantitativa que

expuesta en los informes de avance con la perspectiva creada por la población. En los informes

de seguimiento de manera general se encuentra que este manifiesta de manera recurrente un

cumplimiento de metas superior al 80% en los periodos comprendidos entre 2012 y 2019. Sin

embargo, al analizar las intervenciones realizadas desde el grupo focal y desde las entrevistas

elaboradas se evidencia que la población pone el foco en las falencias y los obstáculos bajo los

cuales se ha visto permeadas las medidas contempladas en los PATS.

Desde la población se concluye que se ha presentado un avance en términos de reparación

integral, sin embargo, este se queda corto. Se evidencia como patrón la premisa que el universo

de víctimas es tan grande y sigue en aumento que responder se vuelve un tema más complejo cada

día. Por ende, se encuentra que la población no se siente satisfecha y mucho menos que esos

porcentajes de avance que son presentados en los informes de seguimiento representen el sentir

de la población.

Recomendaciones

A la academia y los investigadores que deseen realizar investigaciones relacionadas a la

Intervención Psicosocial dirigirse específicamente a los documentos aportados por la Secretaria

de Salud, siendo esta la institución encargada de elaborar y ejecutar los procesos de rehabilitación

donde se incluyen las acciones en términos psicosociales ejecutadas por el PAPSIVI.

Se recomienda a los entes de control y a las veedurías ciudadanas hacer seguimiento a lo

establecido en los informes de seguimiento correspondientes a la Ley de Víctimas. En este sentido

un gran aporte podría ser dirigirse a los documentos de ejecución presupuestal los cuales deben

Page 41: Avance en la implementación de los Planes de Acción

ser analizados y presentados por la Procuraduría de Pereira y corroborar y analizar las inversiones

que en términos económicos se están implementando.

Además, se hace necesario poner en discusión si la perspectiva de la población en términos

de resultados debería verse reflejada en alguno de los indicadores expuestos, en sentido seria

pertinente que la misma Mesa sea quien cree algunos indicadores con el fin de medir y ver

reflejada su perspectiva de avance en los informes de seguimiento.

Se recomienda hacer un análisis si el tema de dar cuenta como avanza la reparación ha

sido un tema que es visto a través de los números y las cifras pero que pareciera alejarse de lo

humano y de a quienes está dirigida las acciones enmarcadas en los PAT.

Aunque en el presente documento se trató de comprender como son planteadas estas

acciones, que enfoques tienen y como se llevan a cabo, los PAT y sus respectivos informes de

seguimiento se quedan en la superficialidad y no dan cuenta en profundidad sobre esta temática,

en este sentido se recomienda enriquecer los datos en términos cualitativos con el fin de generar

documentos que den cuenta de manera más clara sobre las acciones con el objetivo y el

componente que se busca reparar.

Asimismo, se recomienda a la Secretaria de Planeación Municipal realizar los informes de

seguimiento a través de un formato estándar, el cual contenga parámetros de uniformidad con el

fin de poder hacer una lectura comparativa entre los diferentes periodos de tiempo

correspondientes a la ejecución de un PAT.

Otro de esos parámetros recomendados es incluir indicadores que traten variables

relacionadas a como estas acciones impactan en la población, así como también al hecho

victimizante en particular que se desea impactar. No se puede dar por sentado que las acciones

Page 42: Avance en la implementación de los Planes de Acción

son reparadoras o transformadoras por el simple hecho de llevarse a cabo y presentar un indicador

de gestión positivo. Por último, los cambios propuestos en estos formatos, se recomienda hacerlos

en la culminación de periodos y no a la mitad del periodo de ejecución del PAT.

A la Mesa de Participación ser más influyentes en la construcción y los seguimientos

presentados por la institución en torno a las medidas contempladas en la Ley de Víctimas, por

otra parte capacitarse o ir incluyendo líderes que puedan asesorar en disciplinas como la

administración, la economía, etc., con el fin que la participación de los lideres no se quede

simplemente en dar el visto bueno de lo que se propone hacer, sino precisamente apropiarse del

proceso, cuestionar como se llevan a cabo los recursos y dar cuenta de un agenciamiento y

movilización frente a las cifras que les brinda la institución.

Anexos

● Ficha Bibliográfica Plan de Acción Municipal (Anexo 1)

Ficha Bibliográfica Plan de Acción Municipal

Datos de diligenciamiento

N° Asignado

Fecha diligenciamiento

Elaborado por

Tiempo utilizado en la elaboración

Datos descriptivos de la publicación

Titulo Plan de Acción Territorial Pereira 2012-2015

Fecha de publicación N.I

Periodo 2012-2015

Autor (entidad gubernamental} Alcaldía de Pereira

Page 43: Avance en la implementación de los Planes de Acción

Objetivo del documento

Organización del documento (Subtítulos y

lógica general del documento)

Datos referentes a las categorías de análisis

Categorías principales

Conflicto armado Programa o proyecto:

Objetivo:

Actividades a desarrollar:

Metas:

Víctima del Conflicto Armado

Programa o proyecto:

Objetivo:

Metodología:

Metas:

Reparación Integral

Programa o proyecto:

Objetivo:

Metodología:

Metas:

Intervención Psicosocial

Programa o proyecto:

Objetivo:

Metodología:

Metas:

Justicia Transicional

Programa o proyecto:

Objetivo:

Metodología:

Metas:

● Ficha Bibliográfica Informes de Gestión. (Anexo 2)

FICHA DE REVISION DOCUMENTAL INFORMES DE GESTION

Page 44: Avance en la implementación de los Planes de Acción

Datos de diligenciamiento

N° Asignado

Fecha diligenciamiento

Elaborado por

Tiempo utilizado en la

elaboración

Datos descriptivos de la publicación

Titulo

Fecha de publicación

Periodo

Autor (entidad gubernamental}

Objetivo del documento

Organización del documento

(Subtítulos y lógica general del

documento)

Datos referentes a las categorías de análisis

Categorías principales Fragmentos Subcategorías

Justicia Transicional

Víctima del conflicto

armado

Intervención Psicosocial

Conflicto Armado

Reparación Integral

• Ficha de revisión documental entrevistas

FICHA DE REVISION DOCUMENTAL ENTREVISTAS

Datos de diligenciamiento

N° Asignado

Fecha diligenciamiento

Elaborado por

Tiempo utilizado en la

elaboración

Datos descriptivos de la publicación

Titulo

Fecha de publicación

Periodo

Autor (entidad gubernamental}

Objetivo del documento

Page 45: Avance en la implementación de los Planes de Acción

Organización del documento

(Subtítulos y lógica general del

documento)

Datos referentes a las categorías de análisis

Categorías principales Fragmentos Subcategorías

Justicia Transicional

Víctima del conflicto

armado

Intervención Psicosocial

Conflicto Armado

Reparación Integral

Bibliografía

B. Cuervo, P. Molina, D. Torres, A. Y. Casallas, y J. Rodríguez, «Origen y fundamentos de la Justicia

Transicional», Rev. vínculos, vol. 11, n.º 1, pp. 124-161, dic. 2014

Castro-Sardi, X., y Olano, J. (2018). Reparación y escucha del sujeto-víctima: discursos y prácticas en la

intervención psicosocial con víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de

Ciencias Sociales, 9(1), pp. 85-108. DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.2610

Colombia: Ley No. 1448 de 2011 - Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación

integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones [Colombia],

10 Junio 2011, disponible en esta dirección:

https://www.refworld.org.es/docid/57f76e1834e.html [Accesado el 18 Mayo 2021]

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las

personas civiles en tiempo de guerra ("Cuarto Convenio de Ginebra"), 12 Agosto 1949, 75 UNTS

Page 46: Avance en la implementación de los Planes de Acción

287, disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/58d56cd03a7.html

[Accesado el 18 Mayo 2021]

Cortazzo y Schettini (2016) Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa.

Decreto 4800 del 20 de diciembre de 2011, “por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan

otras disposiciones”

Duque, N (2015). La aplicación de la Justicia Transicional en el marco del proceso de paz adelantado por

el gobierno nacional con la guerrilla de las FARC.

El Tiempo (2020) A este paso, tomaría más de 50 años indemnizar a víctimas de conflicto. Publicado el

5 de Septiembre de 2020. Recuperado el 10 de Mayo de 2021 de

https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/victimas-del-conflicto-indemnizarlas-podria-tardar-

56-anos-536186

Estrada, Á., Ripoll, K., Rodríguez, D., Antholin, N., Céspedes, M. P., & Acuña, M. (s.f.). Psicología

social critica: Estrategias para la atención del impacto psicosocial acumulado en jóvenes, y sus

redes sociales, afectados por el conflicto interno en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes-

Centro internacional de investigaciones para el desarrollo IDRC

Fuentes, Atehortúa, (2014) Sobre el sujeto-víctima: configuraciones de una ciudadanía limitada.

Gatti, G., & Martínez, M. (2017). Presentación El ciudadano-víctima. Notas para iniciar un debate.

Revista de estudios sociales, (59), 8-13.

González Chavarría, Alexander. (2010). Justicia Transicional y reparación a las víctimas en Colombia.

Revista mexicana de sociología, 72(4), 629-658. Recuperado en 10 de marzo de 2021, de

Page 47: Avance en la implementación de los Planes de Acción

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

25032010000400005&lng=es&tlng=es.

Infobae, (2021) Aunque la Ley de Victimas va hasta 2031, hoy solo se ha reparado al 17% de ellas.

Publicado el 11 de Enero de 2021. Recuperado de

https://www.infobae.com/america/colombia/2021/01/11/aunque-la-ley-de-victimas-va-hasta-

2031-hoy-solo-se-ha-reparado-al-17-de-ellas/

Isa (2008) El fenómeno de la impunidad luces y sombras en América Latina, Pensamiento

iberoamericano, ISSN 0212-0208, N.º. 2, 2008 (Ejemplar dedicado a: (In)Seguridad y violencia

en América Latina: un reto para la democracia), págs. 163-185

Landaluze, (2016), “El papel de la Justicia Transicional en la construcción de la paz liberal en los

conflictos armados actuales en el África Subsahariana”,

Piñuel (2002) Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido.

Reyes, (2019) «Justicia Transicional, derechos humanos y marco institucional en los nuevos escenarios

políticos en México», Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 38

2019, Publicado el 14 enero 2020, consultado el 18 mayo 2021. URL:

http://journals.openedition.org/alhim/8299; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.8299

Trejos Rosero, Luis Fernando (2013). COLOMBIA: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE SU CONFLICTO

ARMADO. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, XI (18), undefined-

undefined. [fecha de Consulta 22 de Septiembre de 2019]. ISSN: 0718-0241.

Page 48: Avance en la implementación de los Planes de Acción

Unidad de Victimas (2018) “Información de gestión Unidad para las Víctimas 2-2018 Publicado el 24

de Abril de 2018. Recuperado el 3 de abril de 2021 de https://www.datos.gov.co/Inclusi-n-Social-

y-Reconciliaci-n/Informaci-n-de-gesti-n-Unidad-para-las-V-ctimas-2-/rgbw-zpke/data

Villa Gómez, J.D., Barrera Machado, D., Arroyave Pizarro, L. y Montoya Betancur, Y. (2017). Acción

con daño: del asistencialismo a la construcción social de la víctima. Mirada a procesos de

reparación e intervención psicosocial en Colombia. Universitas Psychologica. 16, 3 (nov. 2017),

1-13. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.adac

Young, (2013) Y después de la violencia que queda? víctimas, ciudadanos y reparaciones en el contexto

post-CVR en el Perú. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.