avery dennison template - oas :: department of ... · web viewapoyar los empeños de los estados...

52
Sección I: Fondo Especial Multilateral del CIDI (FEMCIDI) Creación y funcionamiento………………1 Logros y desafíos………………………..11 Propuestas y recomendaciones para La Cooperación Solidaria para el Desarrollo en el marco de la OEA Reunión Técnica Especial de Autoridades Nacionales y Expertos de Cooperación 16 y 17 de octubre de 2008 Cancún, México

Upload: vucong

Post on 22-May-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

Sección I: Fondo Especial Multilateral del CIDI

(FEMCIDI)

Creación y funcionamiento………………1Logros y desafíos………………………..11Propuestas y recomendaciones para mejorar el mecanismo del FEMCIDI……25

La Cooperación Solidaria para el

Desarrollo en el marco de la

OEA

Reunión Técnica Especial de Autoridades Nacionales y Expertos

de Cooperación

16 y 17 de octubre de 2008Cancún, México

Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo IntegralOrganización de los Estados Americanos

Page 2: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

FONDO ESPECIAL MULTILATERAL DEL CONSEJO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL CIDI

CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

A. Creación del Fondo:

La cooperación técnica ha sido un objetivo clave de la OEA desde que se inició como una organización internacional pública moderna, en 1948.

En los años sesentas y setentas, se pone en marcha la Alianza para el Progreso, un importante programa de cooperación diseñado para fortalecer la democracia, el crecimiento económico y la justicia social en el hemisferio.

A raíz de la Alianza, se crearon en el marco de la OEA el Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano Económico y Social (FEMCIES) y del Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FEMCIECC) dedicados al financiamiento de actividades de cooperación técnica en el marco de la OEA.

En 1996, el Protocolo de Managua eliminó el Consejo Interamericano Económico y Social (CIES) y el Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura (CIECC) y creó el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) como principal órgano político responsable de formular, promover y elaborar directrices para la cooperación técnica en el hemisferio en el marco de la OEA.

En 1997, el CIDI estableció su Fondo Especial Multilateral (FEMCIDI).

El FEMCIDI fue creado con el objetivo principal de “contribuir al financiamiento de programas, proyectos y actividades nacionales y multilaterales de cooperación, en el marco del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria”.

B. Propósito principal y objetivos

El Fondo fue establecido con el propósito de atender las necesidades más urgentes de los países miembros de la OEA, especialmente en los países de menor desarrollo relativo.

Los proyectos financiados por FEMCIDI se orientan a reducir la pobreza, la inequidad, promover la igualdad de oportunidades y erradicar la pobreza extrema en el Hemisferio mediante el financiamiento de proyectos que se enfocan en particular en el fomento de la capacidad de los recursos humanos y el fortalecimiento institucional.

El fondo opera en el marco del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria para el Desarrollo Integral. El Plan delinea las prioridades del Fondo en materia de cooperación y se actualiza cada cuatro años.

Page 3: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

Las ocho prioridades de acción en materia de cooperación delineadas en el Plan Estratégico son:

1. Desarrollo Social y Creación de Empleo Productivo; 2. Educación; 3. Diversificación e Integración Económica, apertura comercial y acceso a mercados; 4. Desarrollo científico e intercambio y transferencia de tecnología; 5. Fortalecimiento de instituciones democráticas; 6. Desarrollo sostenible del turismo; 7. Desarrollo sostenible y medio ambiente; y 8. Cultura.

A su vez, cada prioridad especifica un número de sub-prioridades con las cuales deben guardar relación los proyectos para la consideración de su financiamiento. En total, FEMCIDI financia proyectos que se enmarcan en 41 sub-prioridades.

AREAS PRIORITARIAS

NUMERO DESUB-PRIORIDADES

Desarrollo Social 5Educación 6Comercio 6Ciencia y Tecnología 5Democracia 4Turismo 5Medio Ambiente 5Cultura 5TOTAL 41

Las sub-prioridades se delinean en el Anexo I al presente documento.

C. Estructura financiera del Fondo:

Ocho Cuentas Sectoriales, La Cuenta de Desarrollo Integral, y Una Cuenta de Reserva.

Las Cuentas Sectoriales del FEMCIDI son idénticas a las arriba mencionadas áreas prioritarias de acción del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria.

Los recursos depositados en cada cuenta sectorial particular son utilizados para financiar actividades en ese sector.

Para ser considerados para financiamiento, los proyectos presentados al Fondo deben enmarcarse dentro de una o varias de estas prioridades.

La Cuenta de Desarrollo Integral recibe contribuciones voluntarias de los Estados Miembros y tradicionalmente se ha utilizado para:

Complementar déficit en las cuentas sectoriales, y Financiar proyectos con objetivos que abarcan varias prioridades

Page 4: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

- 3 -

La Cuenta de Reserva recibe el 10% de las contribuciones voluntarias anuales de los Estados Miembros y debe mantener una suma equivalente al 3% de los recursos existentes en el FEMCIDI para actividades imprevistas. Una vez deducido el 3%, el remanente de los fondos de la Cuenta de Reserva se utiliza de la siguiente manera:

El 30% de la Cuenta va al Fondo de Evaluación de Proyectos FEMCIDI; y El 70% de la Cuenta va al Fondo de Preparación de Proyectos.

Asimismo, la Junta Directiva de la AICD puede establecer subcuentas sectoriales en áreas temáticas del Plan Estratégico.

D. Mecanismo de Financiamiento

El FEMCIDI está financiado por los Estados Miembros y funciona según el principio de cooperación no reembolsable.

Las contribuciones se hacen en forma voluntaria en base anual.

Ningún país puede participar de proyectos financiados por FEMCIDI a menos que haya hecho un ofrecimiento y hecho efectiva su contribución para el año correspondiente.

Al realizar sus ofrecimientos, los Estados Miembros asignan montos a la Cuenta de Desarrollo Integral y/o a una o varias Cuentas Sectoriales, en las proporciones que cada decida, dentro de los plazos reglamentarios.

Está establecido que los Estados Miembros harán sus ofrecimientos de contribuciones “teniendo en cuenta las cinco últimas contribuciones que hayan realizado al Fondo”.

La programación de actividades de cooperación se ajusta a la cuantía de los recursos recaudados a la fecha de cierre del período de pago de contribuciones, más los saldos de recursos no utilizados en el ciclo de programación anterior.

E. Criterios básicos de presentación de proyectos :

Los objetivos de los proyectos deben guardar relación directa con una o más de las áreas prioritarias del “Plan Estratégico de Cooperación Solidaria para el Desarrollo Integral”

Los países podrán presentar un máximo de cinco propuestas de proyectos por año, adicionalmente a los proyectos de continuación.

Los proyectos deberán integrar, en la medida de lo posible, como elementos en su formulación, implementación y evaluación los siguientes: a) la participación de la sociedad civil; b) las consideraciones medioambientales; c) desarrollo de recursos humanos y d) la igualdad y equidad de género.

Los proyectos deberán promover, en la medida de lo posible “la cooperación horizontal, los enfoques multilaterales, el intercambio de prácticas óptimas y el desarrollo y fortalecimiento de alianzas estratégicas.

Page 5: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

- 4 -

Las proyectos financien con recursos del FEMCIDI “deberán, en la medida de lo posible, incorporar estrategias de cofinanciamiento, autosostenibilidad y movilización de recursos externos”.

Asimismo las instituciones nacionales que participen en la ejecución de los proyectos deben aportar, dentro de sus posibilidades, recursos financieros, humanos o materiales.

La financiación que se solicite al FEMCIDI no podrá ser mayor a US $500,000 por año.

La duración estimada para la consecución de los objetivos de proyectos nuevos no podrá ser mayor a cuatro años.

Las propuestas con las características que se enumeran a continuación deberán buscar financiamiento de otras fuentes distintas al FEMCIDI:

o Evento que ocurre una sola vez, sin actividad de seguimiento;o Iniciativa comercial de una sola compañía para obtener un contrato;o Financiamiento para personal de carrera de la OEA, consultores contratados por

la OEA, gastos fijos y servicios generales de apoyo de la OEA, o actividades financiadas con recursos del Fondo Regular de la OEA;

o Financiamiento para empleados del sector público o gastos fijos y servicios generales de apoyo de instituciones públicas;

o Financiamiento para personal temporal o contratado por un período que exceda los límites especificados para la actividad o que sea superior a once meses.

o Fondos para construcción.

F. Ciclo de Programación FEMCIDI :

Paso 1 Presentación de perfiles de proyectos

Las instituciones presentan perfiles de proyectos a través de los canales oficiales designados por sus países respectivos para tal propósito.

Paso 2 La OEA hace una preselección de los perfiles

Paso 3 Las instituciones de los perfiles preseleccionados desarrollan propuestas completas de proyectos.

Paso 4 Evaluación técnica ex-ante de los proyectos:

Expertos nombrados anualmente por los Estados Miembros son elegidos como miembros de las ocho (1 por sector prioritario) Comisiones Ejecutivas No Permanentes (CENPES).

Las CENPES se reúnen anualmente en Washington para evaluar los proyectos y recomendar cuales deberían ser financiados.

Las CENPES determinan asimismo el monto que debería ser asignado a cada proyecto.

Page 6: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

- 5 -

Paso 5 Aprobación

La Junta Directiva de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD) aprueba anualmente el presupuesto de los proyectos según las recomendaciones de las CENPES.

Paso 6 Ejecución

Los proyectos son ejecutados por los países. La SEDI asegurar el seguimiento de la ejecución con el apoyo directo de las Oficinas

Nacionales de la OEA en los países.

Paso 7 Evaluación Ex-post

Una muestra de proyectos es evaluada anualmente por expertos externos a la OEA.

G. Calendario de Programación:

a. Ofrecimiento de Contribución 31 de julio

b. Pago de Contribución 31 de octubre a mas tardar

c. Presentación de Perfiles 31 de julio

d. Propuesta Preliminar de Programación 31 de agosto

e. Desarrollo de Proyectos Finales Entre el 1 de septiembre y el 15 de diciembre(3 meses y medio)

f. Presentación de Proyectos Finales 15 de diciembre

g. Preparación de la Propuesta de Programación 15 de enero del año siguiente

h. Reunión de las CENPES A mas tardar el 15 de febrero

i. Aprobación de la Programación por la Junta Directiva A mas tardar el 1 de marzo

j. Envío de documentación para obligación de recursos Antes del 30 de marzo

k. Obligación de recursos A mas tardar el 20 de abril

Page 7: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

- 6 -

ANEXO I

En los cuadros siguientes se presenta una descripción más detallada de las subprioridades de cada sector prioritario de cooperación del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria para el Desarrollo Integral:

1. Desarrollo social y creación de empleos productivos

Crear y poner en funcionamiento redes de intercambio de conocimiento, experiencias y lecciones aprendidas en las áreas siguientes:

- Desarrollo social, en las áreas definidas como prioridades por la Cumbre de las Américas y por los foros hemisféricos de ministros y autoridades de alto nivel en desarrollo social, y

- Trabajo, en las áreas definidas como prioridades por la Cumbre de Mar del Plata y la Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT).

Apoyar los empeños de los Estados Miembros para fortalecer la capacidad institucional de sus Ministerios de Trabajo a fin de elaborar y aplicar políticas encaminadas a la generación y promoción del trabajo decente,

Apoyar los empeños de los Estados Miembros para fortalecer la capacidad de sus instituciones en las esferas del desarrollo social y la reducción de la pobreza, mediante el fomento y mejoramiento del diseño y la implementación de políticas sociales integradas.

Contribuir a la promoción de iniciativas en apoyo del desarrollo y el fomento de la productividad de la micro, pequeña y mediana empresa.

Promover e implementar estrategias internacionales de cooperación con otras entidades afines, como la OIT, CEPAL, BID y OPS.

2. Educación

Lograr y evaluar la equidad y calidad educativas a todos los niveles del sistema educativo; Fortalecer la efectividad de la profesión docente en los Estados Miembros; Apoyar los empeños de los Estados Miembros para fomentar la creación de una cultura

democrática a través de la educación; Apoyar los empeños de los Estados Miembros encaminados a preparar a las personas para el

trabajo, incluida la ampliación y el fortalecimiento de la capacitación técnica y profesional y otros medios de brindar mayores oportunidades para que las personas adquieran el conocimiento y habilidades que respondan a las exigencias de un mercado de trabajo en constante evolución;

Apoyar a los Estados Miembros en la formulación de políticas y prácticas efectivas en áreas prioritarias tales como la educación para la primera infancia, la educación para adultos, el aprendizaje de toda la vida, y

Apoyar los empeños de los Estados Miembros para reducir los elevados porcentajes de analfabetismo de modo de formar una ciudadanía democrática, facilitar el trabajo decente, combatir la pobreza y alcanzar una mayor inclusión social para toda la población.

Page 8: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

- 7 -

3. Diversificación económica e integración, liberalización del comercio y acceso a los mercados

Brindar apoyo a los Estados Miembros, en particular a las economías más pequeñas, centrándose en las prioridades del fomento de la capacidad comercial definidas por los Estados Miembros …para promover el crecimiento económico, la creación de empleo y la reducción de la pobreza;

Brindar apoyo a los procesos de integración económica y de comercio a nivel hemisférico, regional, subregional y/o a nivel bilateral;

Brindar apoyo a los Estados Miembros con el fin de fomentar un diálogo con la sociedad civil sobre comercio e integración económica;

Promover la cooperación para respaldar actividades que impulsen la competitividad de los Estados Miembros, en particular, los de economías más pequeñas;

Promover y respaldar las medidas que faciliten la participación de la micro, pequeña y mediana empresa en los mercados internos y en el comercio internacional;

Seguir brindando, a través del Sistema de Información sobre Comercio Exterior (SICE), información comercial e información relacionada con el comercio a todo el Hemisferio, por medio de su página de Internet; continuar su contribución al ALCA ** manteniendo el sitio público del ALCA en Internet y, como miembro del Comité Tripartito, seguir administrando el Servicio de Distribución de Documentos (SDD).

4. Fomento e intercambio científicos y transferencia de tecnología

Fortalecer de la creación de capacidad científica, tecnológica y de innovación en los Estados Miembros, particularmente en relación con el fomento del capital humano, en campos tales como la ingeniería, metrología, formación científica y tecnologías de la información y las comunicaciones;

Apoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar, fortalecer y emplear su capacidad científica, tecnológica y de innovación, teniendo en cuenta la perspectiva de género;

Promover el desarrollo, la investigación y la aplicación de la ciencia y la tecnología de avanzada en los Estados Miembros;

Apoyar el diálogo continuo con las organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la innovación;

Crear y fortalecer redes especializadas sobre ciencia y tecnología; apoyar la popularización de la ciencia en sus diferentes aspectos.

* Venezuela reitera el contenido de sus reservas al ALCA, formuladas en las Declaraciones y los Planes de Acción de la Cumbre de las Américas (párrafo 15 de la Declaración de Quebec y párrafo 6-A del Plan de Acción, y párrafo 12 de la Declaración de Nuevo León), así como en la resolución AG/RES. 2014 (XXXIV-O/04) “Comercio e Integración en las Américas”, y las resoluciones anteriores sobre el mismo tema.

Page 9: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

- 8 -

5. Fortalecimiento de las instituciones democráticas

Promover el uso de la tecnología, la cooperación y el intercambio de información, experiencias y prácticas óptimas a fin de facilitar la participación de la ciudadanía y la transparencia en los procesos de toma de decisiones gubernamentales.

Contribuir a los empeños de los Estados Miembros en la formulación de programas educativos sobre democracia y derechos humanos, incluidos los derechos humanos de la mujer.

Promover la cooperación entre los Estados Miembros para la implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción, particularmente a través de los funcionarios gubernamentales responsables de la ética y de los representantes de la sociedad civil.

Promover políticas, procesos y mecanismos tales como las declaraciones patrimoniales personales de los funcionarios públicos en aras proteger el interés público.

6. Fomento sostenible del turismo

Apoyar a los Estados Miembros en sus empeños para fomentar un sector turístico sostenible; Fortalecimiento de la creación de productos turísticos, especialmente focalizados en “nichos” del

mercado y con la adopción de normas armonizadas que cumplan los requisitos del mercado internacional;

Apoyar el fomento de la capacidad pública y privada de recursos humanos en aras de impulsar el sector turístico;

Promover el desarrollo sostenible del turismo para atenuar los posibles efectos ambientales negativos; Asegurar que se aplique una planificación para casos de desastre también en el área del turismo.

7. Desarrollo sostenible y medio ambiente

Apoyar a los Estados Miembros en sus empeños para integrar la protección ambiental en las políticas, normas y proyectos sobre la gestión de los recursos naturales;

Fortalecer la capacidad de los Estados Miembros para definir y mitigar los riesgos de desastres naturales y causados por el hombre;

Apoyar la cooperación pública y privada en el fomento de la capacidad de recursos humanos para el intercambio de información científica, de prácticas óptimas de gestión ambiental, normas regulatorias y aspectos de su aplicación;

Promover la formulación de políticas energéticas sostenibles y proyectos, en cooperación con el sector privado;

Asegurar que las políticas de desarrollo sostenible y los proyectos contribuyan a la reducción de la pobreza, particularmente en las áreas rurales.

Page 10: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

- 9 -

8. Cultura

Apoyar a los Estados Miembros en sus empeños para preservar, proteger, gestionar y promover el patrimonio cultural;

Apoyar a los Estados Miembros en sus empeños para fortalecer el contenido cultural de sus programas educativos;

Apoyar la creación de empleo en el sector cultural mediante foros regionales en que se aborden los desafíos y las oportunidades para los artistas, artesanos e industrias culturales;

Apoyar a los Estados Miembros en sus empeños por fomentar la capacidad de cuantificación de los efectos sociales y económicos de la actividad cultural.

Fomentar el respeto a la diversidad cultural, y promover y preservar el patrimonio y las tradiciones étnicas e idiomáticas.

Page 11: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

- 11 -

LOGROS Y DESAFIOS

I. LOGROS

Creado en 1997 por el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI), el Fondo Especial Multilateral del CIDI (FEMCIDI), financia proyectos nacionales y multilaterales de cooperación en los Estados Miembros de la Organización según el principio de cooperación solidaria no reembolsable.

Los proyectos se orientan a reducir la pobreza, la inequidad, promover la igualdad de oportunidades y erradicar la pobreza extrema en el Hemisferio y se enfocan en mejorar la capacidad de los recursos humanos y a fortalecer las instituciones de gobierno, actuando como detonantes de programas de desarrollo más amplios y de mayor alcance.

En 10 años de historia, el FEMCIDI ha logrado generar una valiosa y reconocida capacidad de

cooperación hemisférica y constituirse en expresión concreta de los mandatos políticos de la OEA y de la voluntad de sus Estados Miembros de promover la cooperación para el desarrollo.

El FEMCIDI ha generado un amplio acervo de proyectos y creado una estructura eficiente para la generación e instrumentación de nuevos proyectos. El FEMCIDI cuenta ahora con una extensa red de colaboradores a lo largo y ancho del Hemisferio que le permiten llegar hasta las zonas más alejadas y marginadas:

A. Ventajas Comparativas del Fondo :

Las prioridades de Desarrollo son definidas por los Estados Miembros – El FEMCIDI no impone una agenda de desarrollo.

Equidad de Oportunidades – No importa la cantidad que un Estado Miembro contribuya. Todos los proyectos tienen igual oportunidad de recibir financiamiento.

El FEMCIDI se apoya en el trabajo de coordinación y administración que realizan las 27 oficinas de la OEA

El FEMCIDI tiene vínculos directos con las Oficinas Nacionales de Enlace de 32 países del Hemisferio encargadas de la cooperación

El FEMCIDI dispone de un amplio directorio de cientos de expertos y especialistas en diferentes campos del desarrollo, lo que garantiza una eficaz concepción e instrumentación de los proyectos.

El FEMCIDI opera desde la Sede de la OEA en Washington y beneficia de un equipo dedicado a la planificación y seguimiento de los proyectos así como del apoyo de expertos en los distintos temas prioritarios de cooperación del fondo.

Page 12: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

- 12 -

B. Número y montos de proyectos financiados en 10 años

Desde su creación, el FEMCIDI ha financiado 961 proyectos por un monto total de más de 94 millones de dólares de Estados Unidos.

FEMCIDI: LOS PRIMEROS DIEZ AÑOS

AÑO MONTO ASIGNADOPROYECTOS

FINANCIADOS1996-97 22,395,560 169

1998 11,103,300 771999 7,968,403 672000 7,573,204 832001 7,147,849 892002 6,549,094 922003 9,226,346 992004 7,598,967 92

2005-06 7,581,577 932007 7,465,296 100

TOTAL 94,609,596 961

C. Distribución de proyectos y recursos por mandatos prioritarios

Los proyectos financiados pertenecen a las siguientes prioridades:

Prioridad 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2006 2007 Total %Educación 36 23 10 24 22 23 27 27 25 29 246 25.60%Desarrollo Social 28 4 8 12 20 18 13 15 15 13 146 15.19%Des. Sostenible 11 7 8 9 7 9 10 11 13 13 98 10.20%Ciencia y Tecno. 26 23 25 17 21 20 22 16 13 15 198 20.60%Comercio 17 3 5 2 5 8 10 9 10 8 77 8.01%Cultura 10 5 4 5 2 5 4 3 2 3 43 4.47%Democracia 29 5 3 7 6 5 6 4 6 6 77 8.01%Turismo 12 7 4 7 6 4 6 6 9 13 74 7.70%Desarrollo Integral       0 0 0 1 1 0 0 2 0.21%TOTAL 169 77 67 83 89 92 99 92 93 100 961 100.00%

Page 13: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

Porcentaje de proyectos financiados por sector

21%

13%

8%17%

7%4%

7%

6%

17%

Educación Desarrollo Social

Desarrollo Sostenible Ciencia y Tecnología Comercio

Cultura Democracia

Turismo Desarrollo Integral

- 13 -

D. Distribución de proyectos y recursos por región,

En los últimos 10 años, la distribución de los recursos del FEMCIDI asignados a cada región fue la siguiente:

Montos asignados por región FEMCIDI 1997-2007

Centroamérica y República

Dominicana US$ 20,411,657

America del Sur US$ 29,379,666

Caribe US$ 25,887,535

Estados Unidos y México

US$ 8,664,882

Page 14: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

Montos asignados por región FEMCIDI 1997-2007

Estados Unidos y México

10.3% Caribe 30.7%

America del Sur34.8%

Centroamérica y República

Dominicana 24.2%

- 14 -

En porcentaje, esta distribución es:

E. RESULTADOS

Los proyectos financiados por el fondo han logrado el siguiente impacto:

Cientos de comunidades e instituciones fortalecidas Miles de familias favorecidas Hombres y Mujeres mejor capacitados para el trabajo Niños y niñas con mejores niveles académicos

El documento “FEMCIDI – LOS DIEZ PRIMEROS AÑOS” presenta una muestra de proyectos ejecutados a través del fondo y de los resultados obtenidos.

F. CAPACITACION A LOS PAÍSES

Talleres y/o Seminarios sobre diseño de proyectos

Conforme al Plan Estratégico de Cooperación Solidaria para el Desarrollo Integral 2006-2009, cuya meta principal es fomentar la capacidad de los recursos humanos y el fortalecimiento institucional en los países miembros de la OEA, entre 2004 y 2008, la Secretaría Ejecutiva organizó un total de 27 talleres sobre Metodología del Marco Lógico y Diseño de Proyectos. Los talleres, destinados a brindar capacitación en el diseño de los proyectos, fueron organizados a solicitud de los gobiernos de los Estados Miembros y asistieron a ellos los beneficiarios, también designados por los gobiernos.

Los talleres fueron financiados por el Fondo del FEMCIDI para la Preparación de Proyectos. El Fondo es financiado con el 70% de la cuenta de reserva del FEMCIDI.

Page 15: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

- 15 -

Talleres Nacionales

País AñoNicaragua 2004Costa Rica 2004Guatemala 2004Paraguay 2004Ecuador 2004Bahamas 2004Barbados 2004México 2005Honduras 2005Panamá 2005Uruguay 2005Venezuela 2005Santa Lucía 2005El Salvador 2006Perú 2007Argentina 2008Guatemala 2008Rep. Dominicana 2008

Talleres Regionales

Región País Caribe Antigua y Barbuda

GrenadaRepública Dominicana

Centroamérica, México y Panamá El Salvador Honduras

Sudamérica PerúArgentinaUruguayBolivia

Aparte de estos talleres, desde el año pasado, el FEMCIDI ha instituido un mecanismo de misiones de programación cuyo objetivo es trabajar directamente con las instituciones en la redacción de las propuestas definitivas seleccionadas para su consideración en el Ejercicio de Programación del FEMCIDI.

El año pasado se realizaron misiones en San Kitts y Nevis, Haití, Bolivia, Honduras, Nicaragua y Colombia para el ciclo de programación 2007 y se está presentemente estudiando el ciclo FEMCIDI 2008 para planificar las misiones.

Para cumplir con este objetivo, se ha contratado a especialistas reconocidos en diseño y monitoreo de proyectos para capacitación y apoyo en el diseño de formatos con énfasis en

Page 16: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

- 16 -

medición de resultados y preparar instrumentos para guiar las instituciones en la preparación de los proyectos.

II. DESAFIOS

La Secretaría Ejecutiva definió las dificultades que limitan el impacto del FEMCIDI como herramienta efectiva de cooperación técnica.

Estos desafíos pueden agruparse en dos categorías generales:

Carencias técnicas Limitaciones financieras y obstáculos de naturaleza política Falta de visibilidad

A. Carencias técnicas:

Las principales dificultades técnicas que se detectaron con los años en el mecanismo del FEMCIDI son las siguientes:

Deficiente calidad técnica de los proyectos Dificultades en la ejecución de los proyectos Falta de instrumentos y mecanismos adecuados para cuantificar los resultados y los

efectos y el impacto a mediano y largo plazo de los proyectos financiados por el FEMCIDI

B. Limitaciones financieras y consideraciones de naturaleza política:

El FEMCIDI enfrenta otras dificultades de carácter de política y financiero que limitan sus logros como impulsor sustancial del desarrollo en el hemisferio. Las dificultades más notorias son las siguientes:

1. Limitaciones financieras :

i. Disminución de contribucionesii. Desconexión entre el nivel de contribuciones (oferta) y demanda de cooperación iii. Dilución de recursos escasos entre demasiados mandatos prioritariosiv. Carencia de mecanismos de co-financiamiento complementario para la cooperaciónv. Falta de sistema de valoración de las contribuciones en especies aportadas por los

países participantes

2. Consideraciones de naturaleza política

i. Discrepancia entre las prioridades definidas por los países en foros de alto nivel y los enfoques de las propuestas presentadas al Fondo

ii. Falta de visibilidad del Fondo

Page 17: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

- 17 -

i. Disminución de contribuciones:

Pais 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Antigua & Bar

5,100.00 5,100.00 6,050.00 6,655.00 6,987.25 6,988.00 6,988.00 6,988.00 6,988.00 6,988.00 6,988.00

Argentina

580,000.00 580,000.00 204,000.00 84,999.25 85,000.00 45,674.19 49,010.45 37,000.00 40,103.45 40,000.00 50,031.17

Bahamas

13,100.00 13,100.00 13,100.00 13,100.00 13,100.00 13,100.00 13,100.00 15,000.00 15,000.00 20,000.00 20,000.00

Barbados

16,400.00 16,400.00 16,400.00 16,400.00 16,400.00 16,400.00 16,400.00 16,400.00 16,400.00 16,400.00 16,400.00

Belize 7,800.00 7,800.00 7,800.00 7,800.00 7,800.00 7,800.00 7,800.00 7,800.00 7,800.00 7,800.00 7,800.00Bolivia 29,100.00 29,100.00 29,100.00 29,100.00 29,100.00 29,100.00 29,100.00   29,100.00 29,100.00 29,100.00Brasil 1,003,650.0

01,003,650.0

0453,091.00 542,256.71 426,221.29 266,467.87 268,343.09 289,683.84 267,734.67 5,000.00 433,311.06

Canada

2,873,136.00

2,873,136.00

1,316,029.00

1,344,601.32

1,286,816.37

1,247,875.46

1,333,846.87

1,491,179.54

0 0 0.00

Chile 60,000.00 60,000.00 100,000.00 110,000.00 110,000.00 110,000.00 110,000.00 110,000.00 110,000.00 110,000.00 110,000.00Colombia

104,600.00 104,600.00 104,600.00 117,200.00 111,125.00 104,600.00   9,975.00 106,825.00 105,039.00 104,061.00

Costa Rica

32,900.00 32,900.00 32,900.00 32,900.00 32,900.00 32,900.00 32,900.00 32,900.00 32,900.00 32,900.00 32,900.00

Dominica

34,000.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00

Dom. Republic

5,100.00 34,000.00 35,000.00 33,504.33 35,000.00 35,000.00   35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00

Ecuador

74,600.00 74,600.00 10,000.00 16,608.45 16,678.45 16,678.45 16,678.45 16,678.45 16,678.45 40,666.46 16,679.00

Page 18: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

- 18 -

Pais 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

El Salvador

29,100.00 29,100.00 32,100.00 29,100.00 32,100.00 32,100.00 32,100.00 32,100.00 32,100.00 32,100.00 20,000.00

Grenada

7,800.00 7,800.00 23,830.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00   6,000.00 6,000.00 6,000.00

Guatemala

24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,475.45 25,011.78 25,053.40 25,239.40 25,000.00 25,000.00

Guyana

5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00

Haiti 30,800.00 30,800.00   15,000.00 15,000.00   15,000.00   15,000.00 5,000.00 5,000.00Honduras

31,100.00 31,100.00 20,742.00 21,000.00 21,000.00 21,000.00 16,434.35 11,396.01 23,911.65 7,238.83 8,359.98

Jamaica

39,800.00 39,800.00 39,800.00 39,800.00 39,800.00 39,800.00 39,800.00 39,800.00 39,800.00 39,800.00 39,800.00

México 1,087,370.00

1,087,370.00

1,087,370.00

750,000.00 750,000.00 750,000.00 749,915.00 499,925.00 350,000.00 350,000.00 500,000.00

Nicaragua

26,500.00 26,500.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00

Panamá

54,484.00 54,484.00 42,700.00 58,900.00 39,600.00 39,600.00 42,950.00 39,600.00 39,600.00 39,600.00 39,600.00

Paraguay

41,500.00 41,500.00 41,500.00   23,856.86 15,745.76 18,979.00 13,403.36 6,811.06 9,874.07 12,000.00

Perú 75,200.00 75,200.00 85,200.00 85,200.00 40,000.00 70,000.00 85,200.00 85,200.00 55,000.00 55,000.00 55,000.00St. Kitts & Nevis

5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00

St. Lucia

7,200.00 7,200.00 7,600.00 7,600.00 7,600.00 7,600.00 7,600.00 7,575.00 7,575.00 7,581.20 7,600.00

St. Vincent and The Grena

5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00

Page 19: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

- 19 -

Pais 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

dines Suriname

44,600.00 44,600.00 22,300.00 8,500.00 8,500.00 8,500.00 8,500.00 8,500.00 8,500.00 10,000.00 10,000.00

T&T 31,200.00 31,200.00 31,200.00 31,200.00 31,200.00 31,200.00 31,200.00 31,200.00 31,200.00 31,200.00 31,200.00United States

4,900,000.00

4,900,000.00

4,367,000.00

4,500,000.00

5,090,000.00

5,100,000.00

5,100,000.00

4,900,000.00

5,000.00 4,702,500.00

4,702,500.00

Uruguay

97,600.00 97,600.00 80,000.00 80,000.00 50,000.00 25,000.00 6,894.30 9,500.00 9,500.00 9,500.00 9,500.00

Venezuela

384,000.00 348,000.00 44,000.00 28,552.00 42,937.82 2,000.00 47,903.66 62,771.20 46,896.80 155,960.00 156,000.00

Total 11,731,040.00

11,731,040.00

8,315,812.00

8,078,377 8,437,123.04

8,144,005.18

8,156,054.95

7,873,028.80

1,425,063.48

5,973,647.56

6,528,230.21

Page 20: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

- 20 -

APORTACIONES TOTALES AL FEMCIDI 1997-2007

$0

$2,000,000

$4,000,000

$6,000,000

$8,000,000

$10,000,000

$12,000,000

$14,000,000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005/06 2007

DOLARES CORRIENTES

DOLARES DE 1997

-44%

-57%

Como se puede notar en el cuadro anterior, las contribuciones han sufrido una disminución nominal de contribuciones del 44% y una disminución real del 57% desde la creación del Fondo en el 1997.

Page 21: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

- 21 -

ii. Desconexión entre el nivel de contribuciones (oferta) y demanda de cooperación:

El siguiente cuadro muestra el desfase entre oferta y demanda de la cooperación FEMCIDI entre 2000 y 2007.

Cuenta Sectorial

Contribución por cuenta sectorial en

US$

Monto solicitado en

US$

Relación Solicitudes /

Contribuciones

Ciencia y Tecnología 12,157,334 38,592,209 317%Cultura 854,076 10,312,176 1207%Democracia 3,029,684 12,028,586 397%Educación 14,722,262 62,711,804 426%Desarrollo Social 6,876,082 36,359,261 529%Desarrollo Sostenible 7,217,503 35,737,983 495%Turismo 4,288,390 13,823,046 322%Comercio 4,158,567 18,308,745 440%Desarrollo Integral 1,315,473 194,277 15%TOTAL 54,619,371 228,068,087  

Esta información se refleja también en el número de proyectos presentados y financiados:

Cuenta Sectorial # Proyectos presentados

# Proyectos aprobados

Ciencia y Tecnología 288 124Cultura 98 24Democracia 109 40Educación 403 182Desarrollo Social 285 106Desarrollo Sostenible 253 73Turismo 101 51Comercio 104 52Desarrollo Integral 2 2TOTAL 1643 654

Page 22: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

- 22 -

# Proyectos Presentados X Cuenta FEMCIDI 2000-2007

288

98

109

403285

253

101104 2

Ciencia y Tecnología

Cultura

Democracia

Educación

Desarrollo Social

Desarrollo Sostenible

Turismo

Comercio

Desarrollo Integral

# Proyectos Aprobados x Cuenta FEMCIDI 2000-2007

124

24

40

182106

73

51 52 2Ciencia y TecnologíaCulturaDemocraciaEducaciónDesarrollo SocialDesarrollo SostenibleTurismoComercioDesarrollo Integral

Page 23: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

- 23 -

El siguiente cuadro presenta la situación en su conjunto entre 2002 y 2007:

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

16,000,000

18,000,000

2002 2003 2004 2005-2006 2007

Monto SolicitadoMonto Aprobado

Monto Contribuido

iii. Dilución de recursos entre mandatos prioritarios y proyectos:

A lo largo de los años, con una demanda mayor y disminución de contribuciones, el monto promedio por proyecto ha ido disminuyendo:

FEMCIDI: LOS PRIMEROS DIEZ AÑOS

AÑOMONTO

ASIGNADOPROYECTOS

FINANCIADOSPROMEDIO/PROYECTO

EN US$1996-97 22,395,560 169 132,518.11

1998 11,103,300 77 144,198.701999 7,968,403 67 118,931.392000 7,573,204 83 91,243.422001 7,147,849 89 80,312.912002 6,549,094 92 71,185.802003 9,226,346 99 93,195.412004 7,598,967 92 82,597.47

2005-06 7,581,577 93 81,522.332007 7,465,296 100 74,652.96

TOTAL 94,609,596 961 98,449.11

Page 24: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

- 24 -

Promedio/Proyecto en US$

0.00

20,000.00

40,000.00

60,000.00

80,000.00

100,000.00

120,000.00

140,000.00

160,000.00

1996-971998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005-062007

A raíz de esto, se reducen en el alcance de los proyectos y no tienen los efectos adecuados.

iv. Carencia de mecanismos de co-financiamiento para la cooperación FEMCIDI.

El Estatuto del FEMCIDI establece la posibilidad de crear fondos fiduciarios y específicos que podrían ser utilizados para complementar y co-financiar los proyectos FEMCIDI.

Sin embargo, no se han suministrado los recursos y elementos necesarios para explorar y desarrollar estos mecanismos ni para procurar financiamiento externo y/o contrapartes para proyectos específicos.

v. Falta de sistema de valoración de las contribuciones en especies aportadas por los países participantes

Los países aportan mucha contraparte a los proyectos pero no existe un mecanismo que permita asignar un valor monetario a esta contraparte.

Page 25: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

- 25 -

Consideraciones de naturaleza política

i. Discrepancia entre las prioridades definidas por los países en foros de alto nivel y los enfoques de las propuestas presentadas al Fondo

Uno de los desafíos más grandes que enfrenta el FEMCIDI hoy en día es la definición de sus prioridades, ya que los recursos son limitados.  

Siendo un fondo que opera bajo la Estructura del CIDI, la programación del FEMCIDI muchas veces no coincide con las prioridades establecidas por los ministros de las diferentes áreas sectoriales, los cuales se reúnen cada dos años para establecer sus agendas sobre sus respectivas áreas de acción.  

Esta desvinculación tiene una incidencia grande sobre los recursos disponibles para realizar la cooperación, ya que si bien las declaraciones y los planes de acción que emanan de las reuniones sectoriales ministeriales establecen que trabajarán sobre ciertos temas, cuando se hacen los ofrecimientos para el FEMCIDI, los fondos son dirigidos a áreas distintas, dejando sin financiación  o con menos recursos disponibles a las áreas establecidas como prioritarias en las declaraciones políticas.

Esta desvinculación también tiene un impacto en la presentación de propuestas para la cooperación, ya que como se menciona anteriormente, a pesar de que en las reuniones sectoriales ministeriales en el marco del CIDI se establecen ciertas prioridades, cuando se presentan las propuestas para la programación del FEMCIDI,  los proyectos se enfocan en otras áreas de interés particular nacional.

ii. Falta de Visibilidad

No hay conocimiento suficiente del FEMCIDI por parte de las agencias de cooperación nacional e internacional que operan en el Hemisferio.

En muchas ocasiones, las instituciones de gobierno de los Estados Miembros no conocen los proyectos ejecutados por sus instituciones con fondos FEMCIDI.

No se divulgan los resultados de los proyectos ni se tienen contemplados recursos para ello.

Page 26: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

- 27 -

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL MECANISMO DEL FEMCIDI

A. Carencias técnicas:

Deficiente calidad técnica de los proyectos. Falta de instrumentos adecuados para cuantificar los resultados y los efectos y el

impacto a mediano y largo plazo de los proyectos financiados por el FEMCIDI.

Para contribuir a la corrección de estas carencias, la SEDI implementó las medidas siguientes:

DESAFÍO MEDIDA CORRECTIVA IMPLEMENTADA

Inadecuación del Calendario de la Programación causa retrasos en la ejecución de los proyectos.

Se aprobó una versión enmendada del Artículo 17 de los Estatutos del FEMCIDI para establecer un calendario de programación y ejecución más adaptado a las necesidades y realidades de las instituciones coordinadoras de los proyectos.

Deficiente calidad técnica de los proyectos

La Secretaria estableció un plazo interno para la presentación de borradores de propuestas finales a efectos de disponer de más tiempo para ayudar a los proponentes de los proyectos a mejorar el diseño de los mismos.

Expertos externos en diseño, supervisión y evaluación de proyectos brindan apoyo a la Secretaría en el análisis y mejoramiento del diseño de los proyectos.

La Secretaría viaja a una serie de países para contribuir al mejoramiento del diseño de las propuestas finales.

La Secretaría seguirá brindando capacitación en los países para la preparación de proyectos.

La Secretaría está a punto de ofrecer un curso en línea a través del Portal Educativo de las Américas, en diseño de proyectos.

Falta de instrumentos para cuantificar los resultados

La Secretaría ha rediseñado todos los formatos de presentación y seguimiento de proyectos para permitir una adecuada supervisión y cuantificación de los resultados.

Dificultades en la Ejecución de los proyectos.

La Secretaría requiere un informe mensual de parte de las instituciones ejecutoras a fin de detectar dificultades con antelación y prestar el apoyo requerido para remediarlas. Esta medida fue implementada empezando con el ciclo FEMCIDI 2007.

Page 27: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

- 28 -

A continuación se exponen desafíos adicionales y respectivas recomendaciones para tomar acción.

DESAFÍO RECOMENDACIÓN

Deficiente calidad técnica de los proyectos

Definir un papel para los Departamentos Técnicos de la Secretaría Ejecutiva para:

Trabajar con las propuestas y mejorar su contenido y planificación de actividades. Evitar iniciativas redundantes. Estimular el uso de mejores prácticas y transferencia de experiencias exitosas.

Dificultades en la Ejecución de los proyectos

Reforzar el papel de las Oficinas de la SG/OEA en los Países para que presten un apoyo continuo y estrecho a las instituciones ejecutoras.

Proporcionar capacitación a las Oficinas en diseño, seguimiento y monitoreo de proyectos.

Fortalecer el papel y la responsabilidad de las ONES en hacer un seguimiento estrecho de los proyectos.

Establecer y mantener un contacto más estrecho con las ONES.

Falta de mecanismo de Monitoreo de Resultados.

Transformar el Fondo de Preparación de Proyectos del FEMCIDI en Fondo de Preparación y Monitoreo de Proyectos del FEMCIDI a fin de:

Proporcionar capacitación local a las Oficinas OEA, las ONES e instituciones ejecutoras en monitoreo de proyectos.

Posible contratación de expertos locales en diseño y monitoreo de proyectos que puedan apoyar en la definición de indicadores y metas alcanzables, reportar sobre resultados concretos logrados por los proyectos y proporcionar un apoyo técnico de ejecución a las instituciones.

Page 28: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

- 29 -

B. Limitaciones financieras

El FEMCIDI enfrenta otras dificultades de carácter de político y financiero que limitan sus logros como impulsor sustancial del desarrollo en el Hemisferio. Las dificultades más notorias son las siguientes:

i. Disminución de contribucionesii. Desconexión entre el nivel de contribuciones (oferta) y demanda de cooperación iii. Dilución de recursos escasos entre demasiados mandatos prioritariosiv. Carencia de mecanismos de co-financiamiento complementario para la cooperación

DESAFÍO RECOMENDACIÓN

Disminución de Contribuciones y Desconexión entre oferta y demanda de cooperación

Incrementar las contribuciones y/o Reducir el número de proyectos a ser financiados

Dilución de recursos entre Prioridades

Estudiar la posibilidad de limitar el número de prioridades.

Carencia de mecanismos de co-financiamiento

La Secretaría formuló una serie de recomendaciones, teniendo en cuenta las opiniones presentadas a lo largo de los años por los Estados Miembros, así como sus propias observaciones:

1. Número y naturaleza de los proyectos financiados:

La Secretaría propone reducir sustancialmente el número de proyectos financiados por el FEMCIDI.

La limitación del número de proyecto y, por consiguiente, la mayor asignación de recursos a cada uno, tendría los beneficios siguientes:

Mejor control de los resultados Mayor capacidad para medir los efectos a mediano y largo plazo Facilitación de la atracción de financiamiento externo Mayores posibilidades de sostenibilidad de los resultados Mayores efectos Liberación de tiempo del personal del FEMCIDI para desempeñar más adecuadamente

sus tareas

Page 29: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

- 30 -

2. Areas prioritarias

Aunque el Plan Estratégico vigente (para el período 2006-2009) incluye ocho áreas prioritarias del financiamiento de proyectos por el FEMCIDI, también establece los dos objetivos generales siguientes:

a. Fomento de la capacidad en recursos humanos y b. Fortalecimiento de las instituciones.

Una capacidad humana e institucional adecuada constituye la piedra angular del desarrollo

Los proyectos del FEMCIDI deben, por tanto, centrarse ante todo en esas dos prioridades transversales

Aparte de focalizar todos los proyectos en la capacitación y el fortalecimiento institucional, la Secretaría sugiere considerar las dos alternativas siguientes:

1. Establecer un único programa por área prioritaria:

La reunión ministerial o de la comisión interamericana responsable de cada área prioritaria debería definir el área de focalización.

El programa tendría componentes regionales y nacionales y podría tener una duración máxima de cuatro años

Las reuniones de las comisiones interamericanas podrían actuar también como reuniones de programación

La Secretaría Técnica de esas áreas sectoriales podría asistir en la preparación de proyectos e, inclusive, en la coordinación de su ejecución.

La implementación del programa podría ser evaluada periódicamente y los resultados podrían ser presentados a las reuniones ministeriales o de las comisiones interamericanas

En las áreas a las que no corresponda una reunión ministerial o de una comisión interamericana, la CEPCIDI y el CIDI adoptarían las decisiones

2. Establecimiento de uno o dos programas por región:

Cada región podría definir una o dos prioridades en su focalización, como máximo, cada cuatro años y podría tener un proyecto por prioridad

El establecimiento de prioridades regionales y la definición de proyectos podría realizarse por vía de las reuniones de programación regionales

Las prioridades regionales serían seleccionadas entre las ocho áreas prioritarias existentes del Plan Estratégico y teniendo en cuenta los mandatos de la Cumbre de las Américas y de las reuniones ministeriales.

A vía de ejemplo, para el período 2010-2014, los empeños de la región del Caribe podrían centrarse, por ejemplo, en el turismo y la prevención de desastres. Se podría presentar un máximo de dos proyectos regionales por cada una de esas prioridades.

Page 30: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

- 31 -

En términos de distribución de fondos entre las regiones, la Secretaría calculó que, en los ciclos anteriores del FEMCIDI, la distribución media fue la siguiente:

40,5% a los países angloparlantes del Caribe, Haití, Belice, Guyana y Suriname 23,5% a Centroamérica y República Dominicana 26% a los países hispanoparlantes de Sudamérica y Brasil 10% a los países de Norteamérica (Estados Unidos y México)

3. Desconexión entre las contribuciones y los pedidos de financiamiento al Fondo:

La reducción del número de prioridades y de proyectos por prioridad eliminaría también la actual desconexión entre las contribuciones y las solicitudes de financiamiento.

En el caso de un único programa por área prioritaria, el mecanismo de financiamiento continuaría de la misma manera, pero, como en el caso de un programa por región la situación será diferente, la Secretaría preparó el ejemplo siguiente como alternativa de financiamiento, a modo de ilustración:

Etapa 1: todas las contribuciones podrían ser, primero, canalizadas a la Cuenta de Desarrollo Integral

Etapa 2: luego, los recursos podrían ser distribuidos entre las áreas prioritarias definidas para cada región, teniendo en cuenta los proyectos presentados.

El monto de recursos que se asignaría a cada prioridad/región podría basarse en los promedios de distribución regional de los años anteriores.

4. Apoyo externo:

Un número limitado de proyectos permitiría, además, que la Secretaría procurara financiamiento adicional para los proyectos, por ejemplo, mediante:

la cooperación con otras instituciones para cofinanciar proyectos la búsqueda de apoyo adicional de donantes externos y países observadores

ante la OEA para proyectos específicos la obtención de apoyo de las oficinas nacionales de la OEA para procurar

financiamiento de donantes locales para actividades nacionales.

Los proyectos podrían, por ejemplo, ser diseñados con contrapartes institucionales como el BID, el Banco Mundial, los bancos regionales de desarrollo, etc., para ser cofinanciados y coejecutados.

La SEDI podría también procurar financiamiento de fuentes externas específicas, como los países observadores, para proyectos específicos.

Las Oficinas Nacionales de la OEA podrían realizar tareas de promoción y búsqueda de financiamiento de fuentes locales (embajadas, países observadores, organismos de desarrollo, etc.) para actividades nacionales.

Page 31: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

- 32 -

II. IMPLEMENTACION DE MEDIDAS CORRECTIVAS

1. Establecimiento de un único programa por área prioritaria:

Desafíos actuales Recurso propuesto Medidas necesarias

Número de proyectos Financiar un gran programa por área prioritaria

Enmendar los Criterios a fin de limitar el número y la naturaleza de los proyectos que se financiarán

Proyectos nacionales y proyectos multinacionales

Permitir que los subcomponentes nacionales ajusten el proyecto a las circunstancias particulares y las necesidades del país o la región, cuando sea necesario.

Enmendar los Criterios: Sólo proyectos multinacionales, con componentes nacionales, de ser necesario

Prioridades Definidas por las reuniones ministeriales o de las comisiones interamericanas

Usar las reuniones de las comisiones interamericanas como reuniones de programación

Obtención de financiamiento

Cofinanciamiento de proyectos

Mandato de la SEDI

Page 32: Avery Dennison Template - OAS :: Department of ... · Web viewApoyar los empeños de los Estados Miembros para formular y aplicar políticas, programas y proyectos encaminados a impulsar,

- 33 -

2. Establecimiento de uno o dos programas por región:

Desafíos actuales Recurso propuesto Medidas necesarias

Número de proyectos Financiamiento de uno o dos grandes proyectos por subregión, cada dos o cuatro años

Enmendar los Criterios para limitar el número y la naturaleza de los proyectos que serán financiados

Proyectos nacionales y proyectos multinacionales

Permitir que los subcomponentes nacionales ajusten el proyecto a las circunstancias particulares y las necesidades del país o la región, cuando sea necesario.

Enmendar los Criterios: Sólo proyectos multinacionales, con componentes nacionales, de ser necesario

Prioridades Definir las prioridades subregionales cada cuatro años

Ajustar el próximo Plan Estratégico: máximo de dos prioridades por región.

Organizar reuniones de programación regionales: Fondo para Preparación de Proyectos

Obtención de financiamiento

Cofinanciamiento de proyectos

Papel de las Oficinas Nacionales de la OEA

Mandato de la SEDI

Trabajar con el SGA para definir el papel de las Oficinas Nacionales de la OEA en la búsqueda de cofinanciamiento

document.doc