axiologÍa 2

2
 AXIOLOGÍA ETIMOLOGÍA:  Axiología proviene de las voces griegas axios (valioso) y logos (estudio). DEFINICIÓN:  Es la teoría del valor o de lo que se considera valioso, no sólo trata de los valores pos iti vos, sino también de los valores negat ivos, analizando los pri nci pio s que permiten considerar que algo es o no valioso. ANTECEDENTES DE LA TEORÍA DE VALORES: as primeras teorías sobre el valor son de tipo económico y surgen en el siglo !"###, cuando comienzan a elaborarse en #nglaterra. PROPIEDADES DEL VALOR: La objetividad: El valor es captado por el ob$eto, se re%ere al ob$eto. En todo su$eto que lo capte &ay una pretensión de que se universalice su vivencia. La poa!idad: El valor que se capta, en contraposición a su contrario, remite a su opuesto.  ' odo valor tiene su contravalor se presenta en sentido positivo y negativo. o r e$emplo* bello y +eo, bueno y malo. E "!ado: El valor que se capta en los ob$etos se presenta con di+erente intensidad por e$emplo a dos obras de arte. A una la consideramos bella y a la otra bellísima. La je!a!#$%a: e considera que &ay unos valores que son superiores a otros, de tal manera que pueden ser ordena dos $er-rquicamente , por e$emplo, lo saludable se considera superior a lo agradable. Así, &ay valores que son considerados superiores y otros como in+eriores. CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES: Se&'o!iae' o (edo&%'ti)o'* omo agradables, desagradable, placentero, doloroso. Vitae'* omo* saludable, da/ino, +uerte, débil. E)o&+,i)o' - t.)&i)o'* omo $u sto, in $usto, solidario, egoísta, igualitario, &onor, des&onor. E't.ti)o'* omo bello, bonito, +eo, elegante, &uac&a +o, cómico, tr-gico. /ti)o'* omo bueno, malo, correcto, incorrecto, &onesto, austero. Te+!i)o' o )o"&o')itivo'* omo verdadero, +also, verosímil, riguroso. Rei"io'o'* omo* anto, pr o+ ano, pi adoso, sacr íl ego, elevado. . Para Scheler los valores son siempre los mismos, no cambian; lo que cambia es nuestra  percepción de ellos; cada época, cada cultura, desc ubre distintos v alores e ignora otro s. Para Scheler no hay que optar por unos valores y renunciar a otros sino que hay que vivir los valores inferiores de un modo tal que se encuentren ordenados a los superiores; de esta manera, cada vez que obremos bien en lo más simple y cotidiano estaremos alabando a ios,  ya que los valores r eligiosos se e ncuentran en la c!spide de la p irámide. F0ENTES PRINCIPALES DE LOS VALORES: o que est- vigente en la sociedad en la que se vive y que uno ve como normal o recibido por medio del apren diza$e y educación, tanto en las instituciones educativas como en la +amilia. o descubierto por medio de la experiencia personal CRISIS DE VALORES: Es la perdida de vigencia de una tabla tradicional de valores en una sociedad o comunidad, debido a la insurgencia de otros valores. EL ACTO VALORATIVO: Es el acto mediante el cual captamos o atribuimos el valor a un ob$eto. ELEMENTOS DEL ACTO VALORATIVO: El su$eto que valora. E ob$eto que se valora, sea este un acto, una persona o una cosa, un &ec&o o una idea. 0na cualidad que da valor al ob$eto. a actitud del su$eto de aceptación o de rec&azo. a selección del ob$eto determinado. a relación entre el su$eto y el ob$eto, sea esta como intencionalidad o direccionalidad.  10ICIOS DE V ALOR 2 10IC IOS DE SER:

Upload: emanuel-sanchez-perez

Post on 03-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

axiologia

TRANSCRIPT

AXIOLOGAETIMOLOGA: Axiologa proviene de las voces griegas axios (valioso) y logos (estudio). DEFINICIN: Es la teora del valor o de lo que se considera valioso, no slo trata de los valores positivos, sino tambin de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso.ANTECEDENTES DE LA TEORA DE VALORES: Las primeras teoras sobre el valor son de tipo econmico y surgen en el siglo XVIII, cuando comienzan a elaborarse en Inglaterra. PROPIEDADES DEL VALOR:La objetividad: El valor es captado por el objeto, se refiere al objeto. En todo sujeto que lo capte hay una pretensin de que se universalice su vivencia. La polaridad: El valor que se capta, en contraposicin a su contrario, remite a su opuesto. Todo valor tiene su contravalor; se presenta en sentido positivo y negativo. Por ejemplo: bello y feo, bueno y malo. El grado: El valor que se capta en los objetos se presenta con diferente intensidad; por ejemplo a dos obras de arte. A una la consideramos bella y a la otra bellsima. La jerarqua: Se considera que hay unos valores que son superiores a otros, de tal manera que pueden ser ordenados jerrquicamente, por ejemplo, lo saludable se considera superior a lo agradable. As, hay valores que son considerados superiores y otros como inferiores.CLASIFICACIN DE LOS VALORES:Sensoriales o hedonsticos. Como agradables, desagradable, placentero, doloroso.

Vitales. Como: saludable, daino, fuerte, dbil.

Econmicos y tcnicos. Como justo, injusto, solidario, egosta, igualitario, honor, deshonor.

Estticos. Como bello, bonito, feo, elegante, huachafo, cmico, trgico.

ticos. Como bueno, malo, correcto, incorrecto, honesto, austero.

Tericos o cognoscitivos. Como verdadero, falso, verosmil, riguroso.

Religiosos.Como: Santo, profano, piadoso, sacrlego, elevado. .

Para Scheler los valores son siempre los mismos, no cambian; lo que cambia es nuestra percepcin de ellos; cada poca, cada cultura, descubre distintos valores e ignora otros. Para Scheler no hay que optar por unos valores y renunciar a otros sino que hay que vivir los valores inferiores de un modo tal que se encuentren ordenados a los superiores; de esta manera, cada vez que obremos bien en lo ms simple y cotidiano estaremos alabando a Dios, ya que los valores religiosos se encuentran en la cspide de la pirmide. FUENTES PRINCIPALES DE LOS VALORES: Lo que est vigente en la sociedad en la que se vive y que uno ve como normal Lo recibido por medio del aprendizaje y educacin, tanto en las instituciones educativas como en la familia. Lo descubierto por medio de la experiencia personal CRISIS DE VALORES: Es la perdida de vigencia de una tabla tradicional de valores en una sociedad o comunidad, debido a la insurgencia de otros valores. EL ACTO VALORATIVO: Es el acto mediante el cual captamos o atribuimos el valor a un objeto. ELEMENTOS DEL ACTO VALORATIVO: El sujeto que valora. EL objeto que se valora, sea este un acto, una persona o una cosa, un hecho o una idea. Una cualidad que da valor al objeto. La actitud del sujeto de aceptacin o de rechazo. La seleccin del objeto determinado. La relacin entre el sujeto y el objeto, sea esta como intencionalidad o direccionalidad. JUICIOS DE VALOR Y JUICIOS DE SER:Los juicios de ser afirman lo que son los objetos, con independencia de nuestra apreciacin. Ejemplos: Luis mide un metro ochenta, Las rosas son rojas. Los juicios de valor son aquellos por medio de los cuales expresamos nuestra apreciacin de los objetos, lo que significan para nosotros. Ejemplos: Luis es honesto, Las rosas son hermosas. POSICIN SUBJETIVISTA: Argumenta que los juicios valorativos tienen fundamento subjetivo porque los hombres tienen diferentes juicios de valor sobre un mismo objeto y no suelen ponerse de acuerdo sobre el valor de muchas cosasPOSICIN OBJETIVISTA:Los objetivistas resaltan que nuestras apreciaciones estn en funcin de los objetos.VALORES FUNDAMENTALES:Son aquellos valores que no pueden faltar en la comunidad humana; ya que ellos permiten la convivencia pacfica y que el hombre se oriente hacia la superacin y el progreso. Entre los valores ticos fundamentales se consideran: la dignidad humana, la justicia, la solidaridad y la libertad.

La dignidad humana: Es el valor por el cual se concibe al hombre como valioso en s mismo por el hecho de ser humano y no cosa. La justicia: Es el valor que exige igual trato en el reparto de los bienes, recompensas o castigos. La solidaridad: Es el valor que exige asumir un compromiso de contribuir con la solucin de los problemas que afectan a nuestro prjimo. La libertad: Es el valor que consiste en el reconocimiento de la autonoma del hombre, para decidir su propio destino. La libertad se presenta en diferentes sentidos o formas, como las siguientes: La libertad natural: Que se entiende como la posibilidad de sustraerse, parcialmente a un orden natural predeterminado e invariable. La libertad social o poltica: Es concebida como autonoma o independencia, como la posibilidad de una comunidad de regir sus propios destinos sin interferencia de otras comunidades. La libertad personal: Concebida tambin como autonoma o independencia del individuo las presiones o coacciones procedentes de la comunidad, sea como sociedad o Estado.