ayala y sierra salvada -...

52
Otoño 2003 Udazkena, urte X año nº 30 zkia. 3Otoño 2005 Udazkena, urte X año nº 30 zkia. 3Etnografia eta zabalkunde kulturalera aldizkaria Revista de etnografía y difusión cultural Especial GANADERIA EN LA TIERRA DE AYALA Y SIERRA SALVADA Especial GANADERIA EN LA TIERRA DE AYALA Y SIERRA SALVADA

Upload: vodiep

Post on 30-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Otoño 2003 Udazkena, urte X año nº 30 zkia. 3€Otoño 2005 Udazkena, urte X año nº 30 zkia. 3€

E t n o g r a f i a e t a z a b a l k u n d e k u l t u r a l e r a a l d i z k a r i a

R e v i s t a d e e t n o g r a f í a y d i f u s i ó n c u l t u r a l

EspecialGANADERIA EN LA TIERRA DEAYALA Y SIERRA SALVADA

EspecialGANADERIA EN LA TIERRA DEAYALA Y SIERRA SALVADA

Edita / ArgitaratzaileaAZTARNAAsociación Etnográfica de AmurrioAmurrioko Etnografia Elkartea

Dirección / HelbideaKultur EtxeaLandako Kalea, 801470 Amurrio945 89 14 50

Diseño / [email protected]

Imprenta / InprimategiEvagraf

Tirada / Ale kopurua800

ISSN1577-4627

D.L. / L.G.BI-100/2001

Revista trimestral de etnográfica y difusión cultural .Etnografia eta zabalkunde Kulturalerako hiruhilabetekaria.

En esta revista, hemos creído conveniente divulgar dos interesantes trabajos etnográficos: por un lado los apuntes de Félix Murga sobreerizeras de nuestra zona y por otro la encuesta titulada “La ganadería actualmente y a principios de siglo en la Tierra de Ayala y SierraSalbada”; realizada hace unos 10 años por Gustavo Abascal y Félix Murga (ambos como investigadores de campo de la zona de Tierrade Ayala y Sierra Salbada, dentro del grupo Etniker-Araba). Esta encuesta fue diseñada en su día por D . José Miguel de Barandiaránpara la elaboración del “Atlas Etnográfico de Vasconia” y ha sido realizada por todos los grupos Etniker de Euskal Herria, bajo la direcciónde Ander Manterola; dando como resultado el V. tomo titulado “Ganadería y Pastoreo en Vasconia”, editado por el Instituto Labayru(Derio-Bizkaia) en el 2001. Los otros cinco tomos publicados del “Atlas Etnográfico de Vasconia” son: “La alimentación doméstica” (I),“Juegos infantiles” (II), “Ritos funerarios” (III), “Ritos del nacimiento al matrimonio” (IV) y el publicado este año, “Medicina popular” (VI).

Obligado es hacer una vez más mención a Félix Murga (de cuyo fallecimiento se cumplen cuatro años el 12 de Octubre) a quien nuncaacabaremos de agradecerle las importantes investigaciones etnográficas y descubrimientos arqueológicos en Sierra Salbada y en otrosmuchos lugares. Así mismo, también queremos homenajear a todos los pastores de toda Sierra Salbada (de Araba, Bizkaia y Burgos)que fueron los mejores colaboradores de sus investigaciones.

AZTARNA

Nota: El autor de todas las fotos de esta revista es Félix Murga Beraza. Eskerrik asko Félix!

3

LA GANADERIA ACTUALMENTE Y APRINCIPIOS DE SIGLO EN LA TIERRADE AYALA Y SIERRA SAL VADAAutores: Gustavo Abascal y Félix Murga

AZTARNA – ASOCIACIÓNETNOGRÁFICA DE AMURRIO

La encuesta sobre ganadería actualmente y aprincipios de siglo la hemos realizado en la Tierrade Ayala, comarca que abar ca 36 pueblos queantiguamente formaban la Hermandad de Ayala yque hoy día se encuentran integrados en diferentesayuntamientos: Amurrio, Ayala, Oquendo yArceniega. A pesar de esta división en municipios,estos pueblos conservan unas estrechas relacionesno sólo por un común hermanamiento secular ,sino por que todos ellos aún continúanbeneficiándose del capítulo referente a la libertadde testar del fuer o de Ayala, o mantienenconjuntamente der echos de pr opiedad yaprovechamiento en la Sierra Salvada.

Las personas encuestadas son las siguientes:

1. Eduardo Urquijo, natural de Zuaza.2. Jesús Alava, vecino de Salmanton, y3. su esposa, natural de Lorcio, pueblo burgales

cercano a Ayala.4. Daniel Albisua, natural de Madaria.5. Josefina Luengas, vecina de Zuaza.6. Concepción Menoyo, vecina de Madaria.7. Lázaro Aguirre, de Añes.8. María Lucía Zubetxe, de Añes.9. Nicolás Robina, pastor de Belandia (Bizkaia)

y ocupante anualmente de una de las chabolas de Ponata.

10. Maria Pilar Escuza, natural deOquendo y vecina de Amurrio.

LA TIERRA DE AYALA

Como Tierra de Ayala se conoce a los 36 pueblosque antiguamente f ormaban la Hermandad deAyala, una de las cinco hermandades junto aArceniega, Arrastaria, Llodio y Urkabustaiz, quecomponían la Cuadrilla de Ayala. Estos pueblos,hoy pertenecientes a distintos ayuntamientos, sonlos siguientes: Respaldiza, Zuaza, Oquendo ,Menagaray, Beótegi, Quejana, Menoyo, Erbi, Lujo,Oceca, Añes, Lejarzo, Llanteno, Retes de Llanteno,Sojo, Sojoguti, Retes de Tudela, Santa Coloma,Mendieta, Etxegoien, Olábezar, Izoria, Murga,Luyando, Amurrio, Lezama, Barambio, Lekámaña,Saratxo, Larrinbe, Maroño, Salmantón, Madaria,Costera, Aguíñiga y Astóbiza. Además de todosestos pueblos, la Tierra de Ayala tenía y tiene enpropiedad una gran ár ea de a provechamientocomunal en la Sier ra Salvada a la que puedenacceder a ella como usufructuarios cualquier vecinode los mencionados pueblos.

A pesar de que esta hermandad se disolvió enel siglo pasado dando paso a una nueva organizaciónadministrativa en ayuntamientos, sus pueblos siguenteniendo una íntima relacion tras haber marchadojuntos durante siglos. Por ejemplo, la Sierra Salvadao la vigencia del Fuero de Ayala en lo que se refierea la libertad de testar son algunos de los rasg osque aún mantienen a estos pueblos unidos bajoaquella antigua hermandad.

4

La Tierra de Ayala se encuentra situada, juntocon los ayuntamientos de Arceniega y Llodio, alnoroeste del ter ritorio alavés, comarca que esconocida como Valles Cantábricos Alaveses. Elnúmero total de habitantes de der echopertenecientes a la Tierra de Ayala según el censodel Instituto Vasco de Estadística es de 12.552:Amurrio 9.669 contando con los pueblos deArrastaria que no están integrados en la Tierra deAyala, Ayala 2.065, la J unta de Or dunte 98 yOquendo 720.

Los yacimientos arqueológicos más antiguoshallados en Ayala datan de la Edad de Bronce, loque confirma la pr esencia y habitación de estatierra desde muy antiguo. El primer documentoreferente a la Tierra de Ayala data del año 864 yse trata de la donación de un conde a un abad. Heaquí una breve cita de este documento “Y mis villasantedichas con sus decanías sirvan a éstas, esto es,Angulo, Salvada, Eversa, Lixardo (Lejarzo), Urzanico,Pando, Fluiso (Lujo), Ervico (Erbi), Desolio (Sojo),Dobaltia (Obaldia) y Salbantone (Salmantón)”.

El paisaje rural ayalés es prácticamente idénticoque el de Bizkaia o Gipuzkoa: la unidad básica tantofamiliar como económica es el caserío, el “baserri”.No existe una concentración urbana o si la hay esmuy pequeña, sino que los caseríos se hallandispersados por los valles, formando en algunoscasos pequeños barrios. Los caseríos funcionancomo células económicas altamente autosuficientesen las que junto con una agricultura consistenteen el cultivo de cereales y maíz y de una modestahuerta, se crían ovejas, cabras, cerdos, e incluso,alguna vaca.

El Camino Real que atravesaba parte de la Tierrade Ayala y que v enía a unir la Meseta con lospuertos marítimos cantábricos, afectó este modusvivendi rural: las fondas, los servicios de arriería eincluso algún taller proporcionaron nuevos ingresosa la economía comarcal. Pero el verdadero cambiose dio durante la primera industrialización del siglopasado y, sobre todo, en la segunda, en los añossesenta y setenta de este siglo . Prolongación delcentro industrial en torno a Bilbao, el Alto Nerviónfue invadido por fábricas de todo tipo, lo que llevóal aumento de la población foránea, a la primaciadel sector secundario y a la modificación delprimario. Dentro de éste último, la ganadería eshoy día la actividad principal, destacando lasexplotaciones de ganado ovino y vacuno, ambosde aptitudes lecheras y cárnicas.

PRIMERA PARTE:EN EL AMBITO DOMESTICO

1. ¿Qué especies se crían y e xplotan?¿Vacas, caballos, ovejas, puercos, perros,conejos, gallinas, palomas, abejas...? ¿Quérazas?

Antiguamente se criaban vacas de raza terreña,que son de cuer o y carne más dura que las deahora, en todas las casas y en un número que nosolía sobrepasar las 5 aunque había quien teníahasta 10 (pero había pueblos más pobres en Ayalaque sus vecinos no tenían diner o para adquirirganado vacuno). Cada caserío tenía en propiedadal menos una pareja de bueyes, otros, los menos,llegaban a criar dos parejas. También, algunas familiasmantenían unas pocas yeguas (2 ó 3): más duras,

más pequeñas que las de ahora. Tampoco faltabanen cada hogar un burro e incluso había quien teníaun “burreño”, es decir, la cría de la unión entr euna burra y un caballo.

La mayoría de los vecinos ayaleses tenían doscabras y el que más juntaba hasta 20. Lo mismosucedía con las ovejas: el que no era pastor, podíallegar a tener 8 ó 10; todas de raza latxa. En cuantoal ganado de cer da, se criaba una maquera porcada casa y era de raza magra como el “chatovitoriano”.

También, si bien, no en todas las casas, habíapalomas, abejas y conejos. Las más abundantesentonces eran las gallinas: en torno a 40 cabezas.Por último, los perros y gatos se contaban porcuatro o cinco por cada caserío.

Hoy día, no se crían en los caseríos todo tipode ganado con e l f in de un ma yorautoabastecimiento sino que se han especializadoen la explotación de un tipo en concr eto yaumentando su número con el fin de buscar lamayor rentabilidad; hay familias que viven del ganadoovino, vendiendo la leche y los cor deros de unrebaño casi siempre superior a las 300 cabezas;otros, se dedican a la explotación de vacas tantoen régimen extensivo como intensivo, abundandolas razas alóctonas de aptitud cárnica; y los menos,

se hacen con 20 ó 30 yeguas que pacen casi todoel año en la sier ra. Los pr opietarios de o vejassuelen poseer también algunas cabras.

Respecto a gatos, perros, cerdos, gallinas, conejos,palomas, siguen viviendo en los caseríos. Lo queya no quedan son bur ros y parejas de bueyes alser sustituidos por vehículos y maquinaria agrícola.

Actualmente, la explotación ganadera es laactividad principal del sector primario en la Tierrade Ayala, y dentro de la pr ovincia alavesa es lacomarca de mayor tradición y peso ganadero.

2. ¿Qué animales se crían en el establo?¿Cómo es éste?

El establo o “cuadra” como se denomina entodo Ayala se encontraba en la planta baja de loscaseríos y su función era la de albergar y criar avarios tipos de animales domésticos (vacas, cerdosy gallinas). Los moradores del caserío ocupaban laplanta situada justo encima de la cuadra y sebeneficiaban del calor producido por los animalesdomésticos, a modo de calefacción.

La cuadra, cuyo suelo era de tierra, se componíade unos pesebres y de unos maderos para dar decomer y atar las vacas y los bueyes. Ademas, existían

5

dentro de la cuadra per o ocupando un espaciomenor, unos compartimentos de madera a los quetambién les llamaban “cortijos” para meter loscerdos. Otro de los animales que compar tía lacuadra junto con cerdos y vacas era la gallina. Elgallinero, que consistía en unos palos cla vadostransversalmente entre dos vigas de la cuadra, secolocaba encima de la pila de la basura y las gallinasaccedían a él por unas escaleras situadas en elexterior y por un agujero practicado en el muro.

La cuadra ser vía, además, para guardar todotipo de utensilios, a peros de labranza yocasionalmente algún otro ganado como ovejas.

Actualmente, las cuadras se han modificado enfunción de las necesidades de hoy y, sobre todo,por la explotación intensiva del ganado . De estemodo, nos encontramos con distintos usos de lacuadra. En primer lugar, muchos vecinos de Ayalaa pesar de trabajar en la industria continúan criandoganado en sus cuadras como antiguamente se hacíay, por tanto , no han sido transf ormadassustancialmente: unas pocas vacas, algunos cerdosy las gallinas. En segundo lugar, aquellas personasque dedicándose exclusivamente a la cría de ganadoy siendo necesario el aumento de las cabezas parala mayor rentabilidad, han tenido que ampliar lacuadra y reformarla; dejando la cría de cerdos otrasladándolos a otra parte. Y en tercer y últimolugar, la mayoría de las cuadras se han quedado

pequeñas para albergar el gran númer o decabezas que se explotan, debido a lo cual

se han construido pabellones próximosa los caseríos y las cuadras son

utilizadas, ahora, como almacén,garaje o estancia para

cerdos.

3. ¿Con qué se alimentan los animales enel establo?

A las vacas se las daba trigo, cebada, maíz quese molía en un molino de agua, y paja.

Los cerdos comían nabos, berzas y remolacha.Las cabezas de r emolacha no se traían a casaporque se quedaban m uy arrugadas y muy feassino que se sacaban terrones de alguna ladera delmonte y las metían dentr o, luego, cuando lasnecesitaban, las iban sacando puesto que seconservaban frescas. También, se les daba trigo ycebada, un 80% y un 20% respectivamente. El maízera otro alimento que se les daba a los cer dos,aunque no había que dárselo a la maquera despuésde parir puesto que le sentaba mal.

Las gallinas eran alimentadas con borona y trigo,o con un cocido de bor ona y patatas. Al perrotambién solía echársele de comer un cocido conpatatas, además de cualquier sobra. Los gatos, sinembargo, comían lo que robaban.

En la actualidad, la comida que se da a losanimales domésticos en los caseríos de la zona essimilar a la de épocas pasadas aunque latransformación de ganadería extensiva tradicionalen intensiva ha hecho aumentar el consumo depiensos compuestos.

4. ¿Cuándo se saca el ganado a pacer enel campo?

Las yeguas permanecían siempre en el campohiciese el tiempo que hiciese a no ser que vinieseuna nevada fuerte que, entonces, eran bajadas a

casa. Con las cabras se hacía otr o tanto. Sinembargo, las vacas dormían en la

cuadra a par tir

7

de Navidad, que era cuando comenzaban los mesesmás fríos del invierno, pero a la mañana siguientese las volvía a echar al monte hasta el anochecer.En marzo o mejor en abril, cuando ya no caíanheladas se las dejaba noche y día en el monte .Había que racionar bien la comida para el ganadopuesto que si se gastaba pr onto podía volver anevar en marzo y quedarse las vacas sin alimentoalguno; de ahí esa sentencia popular que se quejade la muerte de animales domésticos en ese mes:“Marzo, marzuco, que me has dejado con loscencerrucos”.

En cuanto a las o vejas, éstas permanecían enlos pastos de la sierra durante casi todo el año acargo de los pastor es y se bajaban al valle losmeses en los que parían y se producían las nevadas.

Hoy día se han instalado pabellones y grandescuadras para criar ganado de manera intensiva yno existe el pr oblema de que las heladas y lasnevadas tardías afecten al ganado puesto que estánresguardados y con suficiente comida.

5. ¿Existen pastos en los terr enoscomunales, quiénes y en qué condicioneslos aprovechan?

Sí. Además de poseer cada caserío unos terrenosbajo su propiedad en los que generalmente sepracticaban faenas agrícolas, los vecinos de lospueblos a yaleses cuentan con unos ter renoscomunales situados alr ededor de los camposcultivados. Se trata de bosques de los que extraermadera o campas donde llevar el ganado (vacas yyeguas) a pastar.

Aparte de existir en todo pueblo un ter renocomunal donde los v ecinos podían lle var susganados libremente, se da también la modalidadde asociación de varios concejos para compartircomunalmente pastos; de forma que una personade un determinado pueblo puede llevar sus animalesa los pastos propiedad de otro si existe un acuerdoprevio. Este es el caso de la agrupación de lospueblos de la sopeña: Angulo, Erbi, Lejarzo, Aguíñiga,Salmantón, Añes y Madaria.

Un tercer tipo de comunalera aquel que se establecíacuando coincidían los terrenosc o m u n a l e s d e d o sjurisdicciones distintas.

Finalmente, el ganadotambién era y es lle vado a laSierra Salvada que es propiedadcomunal de todos los vecinosde la T ierra de Aya la(municipios de Amurrio, Ayala,Oquendo y cuatro pueblos delayuntamiento de Arceniega queforman la Junta de Ordunte).

6. ¿Qué animales se echana l monte y a lo spastujares ele vados ycuánto tiempo pasan entales sitios?

Antiguamente se echaban a la Sier ra Salvada,pastizal com unal de todos los pueblos queconforman la Tierra de Ayala y aprovechando losmeses de bonanza climática, el ganado vacuno, elcaballar, el ovino, el caprino y alguna cabeza decerda. Hoy en día suben los mismos tipos deganado, excepto el de cerda, pero en mucho mayornúmero.

Cada casa subía a la sierra las pocas cabezas deganado vacuno que criaba, no llegando a alcanzarnunca las 100 ó 150 cabezas en total. También serecuerda como cosa muy antigua, llevar las yuntasde labor a Salvada, hecho que queda confirmadoen los registros de ganado del a yuntamiento deAyala. La situación actual es m uy distinta: el año1995 se sobrepasaron las mil cabezas de bovinopastantes en la sierra, sin contar con las crías quenacieron allí. El tiempo de permanencia en estasierra del ganado tanto antes como ahora es deunos 9 meses.

El número de y eguas pastantes en Salvadatambién ha aumentado considerablemente: si a

principios de siglo no ascendía ni a una treintenaactualmente sobrepasan las 200 y las 300. Este esel ganado más fuerte y su estancia en la sierra seprolonga hasta los 10 meses e, incluso, se ha dadoel caso de aguantar todo el año.

Las ovejas latxas han sido siempr e el ganadomás numeroso en los pastos ayaleses de Salvada,pero nunca tanto como lo es ahora: en torno a las6.000 cabezas. Antes se subían en abril o mayo elprimer rebaño formado por cor deras del añoanterior y ovejas sin cría (“balderas”), mientrasque actualmente no sucede esto hasta finales demayo o principios de junio . El resto del rebaño,una vez ordeñado y vendido los corderos, sube ala sierra en julio, antes lo hacía en junio. Tanto antescomo ahora aprovechaban los pastos de la sierrahasta que por el mes dediciembre llegaban lasnevadas, si bien antese s p e r a b a n a q u edesapareciese la nie vepara volver a subir ; hoy,una v ez que bajan novuelven a subir hasta latemporada que viene.

El ganado caprino estambién friolero y hastaabril o ma yo no pasteapor los riscos de la sierra.Desciende al valle endiciembre. El número decabras es m uy variable ,dándose años quesuperaban las 200 y otrosque no llegan a las 100.

Finalmente, el ganado de cerda fue llevado a lasierra para que comiese el “obe” de las hayas, perono debio ser una actividad tradicional puesto queduró muy poco tiempo . Estos cer dos no erancomo los de casa sino negros.

7. ¿Existen en el campo rediles o refugiospara el ganado? ¿Cómo son?

Aparte de las cuadras de los caseríos no haexistido ningún tipo de refugio para el ganado, nien el campo ni en los pastos comunales de la SierraSalvada. Actualmente, debido al elevado númerode ganado que se cría, las cuadras se han quedadopequeñas y se han tenido que construir grandespabellones donde guardar el ganado y el pienso .

8

9

Más que rediles, lo que existen son campas depropiedad privada o com unal acotadas por unmuro de piedra que no sobr epasa el metro dealtura y que sirven para guardar allí el ganado.

8. ¿Cómo son las marcas de propiedad ylos adornos que a veces lleva el ganadoen el pelo, en la piel o en la oreja? ¿Quésignifican los adornos?

Antiguamente, se hacía una mar ca especial ysingular en una de las or ejas del ganado parasimbolizar la propiedad del mismo. Ninguna de laspersonas entrevistadas recuerda haber utilizado ovisto que se grabe la propiedad en la piel o en elpelo. La crin de la yegua se cortaba (se “crinaba”)y valía bastante. El ganado marcado era todo aquelque se echase al monte: vacas, cabras, ovejas, yeguas,pero también el que permanecía en casa, comoera el caso de los bue yes. La mar cautilizada por cada caserío era trasmitidade padres a hijos.

En la actualidad en Ayala aún secontinúa marcando el ganado comosigno de pr opiedad: cor tes, yugos; apesar de que la administración obligaa colocar a las r eses un distintiv onumérico de control y sanidad. Aunquees verdad que no se les imprime lamarca de la casa tanto como lo fueantiguamente.

9. ¿Qué animales se emplean entrabajos y cuáles se crían par aengordar? ¿Cuáles eran y son losmétodos de capa? ¿Cómo secontrola la r eproducción? ¿Seposeen y/o utilizan sementales?

Los animales empleados para trabajarson el bue y y el caballo . Los bue yesdesempeñaban diferentes tareas y segúncuál de ellas fuese r equerida se lescolocaba un apero; de este modo , seles enganchaba el arado para arar , eltrillo para trillar , el car ro paratransportar cargas, etc . Las y eguas,aunque muy escasas, también podíanser utilizadas como fuerza de trabajo:trillar, sobr e todo . Los animalesempleados para eng ordar eran, enespecial los cer dos y los “capones”,pollos ca pados y r ecluidos en unpequeño espacio en el que se lesengorda. Si una vaca estaba vieja también

se la podía hacer engordar y matar para comer.

Antaño y por lo general, los habitantes de Ayalano sabían capar los animales y por lo tanto avisabana un capador que venia de Gipuzkoa, aunque entrelos vecinos siempre había alguno que sabía caparcerdos. El alcalde del pueblo daba noticia en elpueblo del día y la hora que iba a venir el capadory acudías con el ganado que quisieses capar: cerdos,novillos. Hoy la tarea de capar es propia de losveterinarios aunque existen personas que lo siguenhaciendo personalmente.

Son raros los vecinos que poseían antiguamentecaballos y toros por lo que si querías preñar unayegua o una vaca tenías que desplazar te hastadonde vivía el vecino propietario de los sementalesy pagarle tras el servicio.

10. ¿En qué labores y cómo son empleadoslos animales? Animales de tiro, de cargay de montar.

Bueyes. El buey es el animal utilizado en loscaseríos de Ayala como fuerza de trabajo y, por lotanto, desarrolla una gran variedad de actividades:ara la tierra, trilla el trigo, transporta la hierba, lostroncos de árbol traídos del monte, tejas, piedras,etc. La aparición y compra de máquinas y tractoreshan hecho desaparecer las parejas de bueyes.

Yeguas. Las yeguas en el valle de Ayala han sidoescasamente empleadas como animales de tir o,carga e, incluso, de monta; aún así se las ha utilizadopara cultivar maíz y para trillar.

Burros. El animal por excelencia para transportarpequeñas cargas tanto por amplias sendas comopor caminos abruptos ha sido el bur ro; hoyprácticamente desaparecido pero a comienzos desiglo se poseía al menos uno por caserío . Paratransportar cargas (huevos, quesos, castañas) alos lomos del burro, se fabricaban unas alforjas yunas cestas. Este animal, además, servía como mediode transporte para personas, y se cuenta que a losniños antaño se les llevaba a la escuela en burros.

11. ¿Qué animales se uncen al yugo?

¿Cómo es este? ¿Dónde lo fabrican? ¿Quéadornos le ponen?

Los encuestados dicen que son únicamente doslos animales a los que se unce el yugo: a los bueyesy a las vacas, a las que se les unce un yug o máspequeño llamado la “yugueta”. En épocas de pobrezamuchos caseríos que no tenían cuatro bueyes, searregablan con dos bueyes y dos vacas para trabajarla tierra.

El yugo, casi siempre de madera de haya, estabahecho para poder ser uncido a dos animales. Elque lo había fabricado, generalmente, tallaba variosdibujos geométricos en la parte delantera. Con elfin de sujetar el yug o a la cabeza del animal, seamarraban unas correas a los cuernos llamadas“coyundas”. Del centro del yugo salía una vara dehierro que se enganchaba al arado.

Los yugos se adquirían en Orduña, a un tal Rico;aunque también había quien los compraba enVitoria, en alguna feria o a un vecino carpintero.

Los adornos que se colocaban eran lossiguientes: unas borlas que se colocaban en lacenefa de las fronteras y una “collada” o cinto querodeaba el cuello del animal al que se colgaban

10

11

unas “esquilitas” o campanillas. Los días que másse adornaban los animales eran los f estivos oespeciales, el resto del año se trabajaba con lasfronteras y borlas mas viejas.

12. ¿Cómo es la montura de los animalesde carga y la de los animales de montar?

El burro podía ser usado bien para montar, bienpara cargar. Tanto para uno como para otr o finhabía que colocarle el “aparejo”, es decir, un mantobastante grueso fabricado en cuero y con “borra”en su interior que se ajustaba al animal sobre loslomos y que ayudaba a soportar mejor las cargas.Si lo utilizabas para montar necesitabas unosestribos que iban sujetos con una cinta al aparejo.Y si se empleaba como carga se ajustaban unasalforjas o unas cestas, según que tipo de mercancíastransportases; si bien las cestas te impedían montar,de modo que se usaban menos. Algunosencuestados recuerdan que para transportar piedraspara construir carreteras se utilizaban las alforjasy los burros.

El caballo, que eran contadas las personas deAyala que poseían uno, servía también como mediode transporte. Con este fin se le ajustaba una silla,

un cabezal, unas bridas y unos estribos.

13. ¿Qué procedimientos se empleanpara atar, sujetar, frenar y capturar losanimales domésticos? ¿Cómo son el ronzal,el cabestro, la brida y la tr aba que lesimpida alejar se demasiado? ¿Quéanimales y como se herraban?

Las personas entr evistadas desconocen eltérmino “ronzal” o “cabestro”; a la cuerda utilizadapara amar rar el ganado la llaman “ramal” osimplemente “soga” y era enganchada a la cabezada.A veces en v ez de tratarse de una cuer da sefabricaba con un trozo de cuero. En el caso delbuey, y como era más fuer te que el resto de losanimales, se empleaban unas cadenas para atarlo.

La “cabezada” es un correaje que se ajusta a lacabeza del caballo y sir ve para dirigir el caballomediante las “bridas”, correas que se enganchana la cabezada y, concretamente al “sacabocados”(pequeño cilindro metálico que se intr oducehorizontalmente en la boca del caballo hasta launión de los belfos), y se sujetan con las manos.Además de servir para conducir el animal tirandode ellas para la der echa o para la izquier da, sepuede frenarlo tensando hacia atrás.

Los bueyes y los caballos eran a los únicosanimales domésticos a los que se colocabanherraduras en el valle de Ayala. Los mulos tambiensolían ser herrados pero eran muy escasos en loscaseríos. El que tenía maña para herrar lo hacía élmismo (ayudado por otros) pero en caso de queno supiera llevaba los animales a un herrero o éstese pasaba por los pueblos. El lugar más idóneopara herrar los bueyes era “el potro”, consistenteen una estructura de madera donde se sujetaba elanimal y te permitía herrarlo tranquilamente.

14. ¿Lleva cencerros el ganado? ¿Cuándo?¿Qué clase de cencerros? ¿De qué formay material son? ¿Cómo se les denomina?¿Cómo se sujeta al animal?

El ganado en Ayala siempre ha llevado cencerro.Se colocaba a vacas, yeguas, ovejas y cabras; perono a todos (puesto que no hace falta) los animalessino a unos pocos de ellos. Por ejemplo, si haycinco yeguas, sólo pones a una el cencer ro, o sitienes seis, se las pones a dos. El cencerro siemprete indica donde está el ganado por m uy ocultoque esté, y entre ellos sir ve también como guíapara no despistarse; si se tienen vacas jóvenes queno conocen el terreno, introduces una vaca mayorcon un cencer ro y quitas el cuidado de que se

12

pierdan puesto que van “al aire del cencer ro”.Entre pastores se cuenta que el día que van a partira la sierra a pasar allí el v erano se las ar regla elcencerro y el más grande suele ser colgado de laoveja o animal del rebaño más “hermoso”.

El ganado lle va el cencer ro prácticamentesiempre y de manera especial cuando suben a lasierra hasta llegado el invierno. Es más frecuenteque se coloque el cencerro al ganado de más edado que más tiempo haya pastado en los ter renosde su propietario.

Sólo hay dos tipos de cencerro, según cuentanen Ayala: uno para el ganado ma yor (hay quienseñala que el que se cuelga a la y egua es el más

grande de todos)y otr o para el ganado menor ,ambos exactamente iguales pero el segundo máspequeño que el primero. La forma es acampanadao de “campanilla”, estrecho en el extr emo quecuelga del cinto y luego se va anchando. Dentrolleva el badajo que le hace sonar. El material conel que están hechos es tipo latón. Además, de loscencerros existen las “cencerrillas” que son máspequeños que los otr os y con un sonido “másclaro”.

Antiguamente se sujetaba el cencer ro a un“collar de madera”. Consistía éste en una vara

pequeña y flexible que rodeaba el cuello del animaly se unían los extremos de ésta con un cuero alque iba sujeto el cencer ro. Las o vejas tambiénllevaban este tipo de cencer ro. Después y delmismo modo que ahora, el cencerro era sujetadomediante una correa.

15. ¿Se ponen campanillas o cascabelesal ganado? ¿Cuándo?

Se colocan campanillas y cascabeles solamenteen las almohadillas de los yugos que llevaban losbueyes y en ocasiones muy señaladas: en las feriasde ganado y en las “minadas” (asociación deganaderos que una vez al año reunía a toda casaasociada para valorar el ganado con el fin de que

si sufría una pérdida o muerte de algún animal alo largo del año fuese costeada por su justo precioy por todos los vecinos). También se recuerda quelos carros de los arrieros solían llevar campanillaspara avisar su paso.

16. ¿Cómo se pr otege a los animalescontra la enfermedad o la mala suerte ocontra el rayo?

Lo único que se empleaba para proteger a losanimales contra la enfermedad o la mala suer te

13

(contra el rayo no se r ecuerda que se utilizasemétodo alguno) era la presencia de un chivo enel establo y de la estampa de algún santo al quese le tenga especial devoción.

17. ¿Qué remedios caseros se empleanpara curarlos en cada caso? ¿Existencuranderos para los ganados? ¿Existíanveterinarios? ¿Qué procedimientos usan?

Después que los bueyes finalizaban el trabajoy en el momento de meterlos en la cuadra, se lestapaba con una manta para que no cogiesen fríoo cualquier enfermedad. Al cabo de dos horas sele retiraba.

Una enf ermedad de la que padecíanfrecuentemente las vacas era la “ranilla”. Esta semanifestaba mediante una hinchazón de la par teafectada y había que actuar rápidamente o en elcaso contrario moría. Lo más frecuente es que sele hincharía la cabeza y los ojos o la parte trasera.En el primer caso se les hacía un corte en la orejapara desangrarlas y así reducir el hinchazón, y, enel segundo caso, se metía la mano por detrás y sereventaban unas ampollas de sangr e que seformaban en los intestinos delanimal.

Otra enfermedad bastantecorriente en las vacas era el“carbunco” o “alobado”, paralo cual no había remedio. Unavez que veías que en el lomo(sobre los hombros) de la vacacrecía un bulto grande y sabíasque era el “alobado” y lo únicoque se podía hacer era ircavando el ho yo. Para losayaleses era aquello unenvenenamiento de la sangre.De n i n guna de e s t a senfermedades se mueren hoylas vacas.

También, a las vacas les daban “torzones”, unmal que les entraba que daban coces, pataleaban,se hinchaban. Ante un caso así, lo mejor era darlesmanzanilla con anís a base de refriegas y despuésenmantarlas.

Una enf ermedad que padecen las o vejas amenudo es la “patera”, una infección en las patasque las hace cojear. El método más efectivo paracurar esta enfermedad y heridas que tar dan encerrar y que sigue utilizándose actualmente es laaplicación en la parte afectada de la “hierba de lalobera”, tras la cocción de la misma y limpieza dela parte afectada. Tambien sirve para curar heridasy sabañones a personas.

En el caso de que el ganado tuviese problemascon la vista (una nube) se aplicaba con un trapitohumedecido en una cocción de “hierbas de laceledonia” los párpados y el ojo.

Solía ser frecuente que a los terneros les sentasemal la leche y tenían descomposición, a lo cual seles daba de beber agua con hojas de nogal yentonces se les asentaba el estómago.

Actualmente si el ganado padece una enfermedado ha sufrido un accidente se avisa al veterinario,aplicando la medicina popular en casos aislados yen caso de estar muy seguros.

Los vecinos de Ayala no recuerdan que existiesencuranderos para curar el ganado. Sólo en el casode que fuese a parir una vaca y mientras llegabael veterinario, se llamaba a una persona del puebloque tenía más experiencia que los demás paraayudar a que pariese.

18. ¿Se bendicen los establos y losanimales en algunos casos? ¿Cuándo?

Mientras en algunos pueblos no recuerdan haberbendecido los establos y animales nunca, en otroscomo en Zuaza y en casa de Eduar do Urquijocontinúan haciéndolo tal como lo vieron hacer asus padres. Primero se llena de agua bendecida elDomingo de Ramos una botella y después vanlanzando por la casa, establo y heredades manotazosde agua.

Además el día de San Blas se bendecía comidapara los animales del caserío: se llevaba a laiglesia ese día pan para los perros, espigas paralas vacas, granos de maíz para las gallinas, etc.Al mismo tiempo se lle vaban alimentos parapersonas, como chocolate , que lueg o erancompartidos.

19. ¿Se colocan en el establo estampasde santos , cruces u otr os objetos decarácter religioso, con el fin de asegurarla buena suerte del ganado?

Sí. En m uchas de las casa de Ayala secolocaban en sus cuadras estampas de SanPedro de Zariquete , estampas de color azulque provenían de algún lugar de Bizkaia cercano(¿Zalla?). La misión de estas estampas era preservary proteger al ganado de todo mal que pudieseafectarlos, de “espíritus malignos y de brujas”.Además, en el caso de que enf ermasen, los

propietarios del animal se encomendaban al santo,ofrec iéndoles sacr i f ic ios , donat iv os operegrinaciones si sanaban. Si algún animal habíaenfermado y no se poseía la estampa de San Pedrode Zariquete , había que ir inmediatamente abuscarla.

En otras casas la de voción recaía sobre SanAntonio y te encomendabas de la misma manera:si me curas tal animal de la casa te do y tantodinero. Y cuando nacía una vaca se decía: “SanAntonio te conserve”. Por lo general la función demediar con los santos era tarea de la mujer, aunqueel hombre también contribuía.

Este tipo de prácticas ya no se realizan en casiningún caserío.

14

15

20. ¿Se utilizan amuletos para protegera los animales? ¿Cómo son? ¿Dónde se lespone? ¿Existe algún animal cuya presenciaen el establo es saludable para el ganadoallí cobijado?

No se utilizan y tampoco se r ecuerda haberutilizado amuletos para proteger al ganado.

Las personas encuestadasconocen casos de varias personasdel valle como Santi el deLendoño, que ante cualquierenfermedad que padezcan lasvacas, introducen un chivo en lacuadra que resulta beneficiosopara ellas y acaba por curarlas.Según algunos encuestados comoLázaro Aguirre, el poder curativoreside en el fuer te olor quedespide el chiv o. Los pr opiosencuestados creen firmementeen esta práctica curativa. Laúltima vez que se ha empleadoeste método fue en 1996 cuandoun vecino propietario de variasvacas que enf ermaron de

brucelosis, ató un chivo en la cuadra con buenosresultados según él.

21. Cuando se adquiere algún animal, ¿sehace con él algún rito o ceremonia para

q u e s e a c l i m a t e oacostumbre a la n uevaresidencia?

No, no se hace ni se recuerdahaber hecho ningún rito especialcon los an imales r ec iénadquiridos. Entran directamentey se les trata al igual que a losotros, si acaso con más cariñopara que se hagan a la casa.

22. ¿A la compra o venta delganado se asocian ritos ycostumbres especiales? ¿Quése conoce de las ferias ytratantes?

A la compra o venta de ganadono se asocian ritos y costumbresespeciales.

De los tratantes se dice quevenían y algunos todavía vienenpor los pueblos comprandoganado: vacas y , sobr e todo ,yeguas. Llevaban una indumentariaespecial y exclusiva de lostratantes compuesta de una blusanegra, una vara larga y “una

cartera grande para meter el dinero”. La mayoríade ellos no gozaba de buena reputación puestoque siempre buscaban sacar el máximo beneficioposible. En la comarca de Ayala tenían el oficio detratantes tr es o cuatr o personas lo que

16

simultaneaban con las labor es del caserío . Serecuerda la existencia de tratantes en Llanteno oen Llodio. Se recuerdan también tratantes de lazona de Vitoria que se dedicaban exclusivamentea ello y que gozaban de gran reputación.

En Ayala había ferias de ganado de mes y deaño. La de mes se celebraba en Respaldiza (apartede este pueblo ningún otr o pueblo de Ayalacelebraba ferias de ganado, aunque lo intentaran,como fue el caso de Amurrio) y en ella se reuníancompradores y vendedores de diferentes tipos deganado. Pero las más importantes que se celebrabanen el valle de Ayala y de antigüedad secular eranlas ferias de Quejana (principalmente de bueyes)y de Arceniega, recordadas aun por muchos vecinosporque venían personas de Na varra, Asturias,Cantabria, Burgos, etc. Hoy día, estas ferias no secelebran, excepto la de Respaldiza que se ha queridorecuperarla en los últimos años, si bien se trata deexposición y concurso de ganado.

23. ¿En qué unidad monetaria se estableceel pr ecio? ¿Qué impor tancia tiene elganado en la economía familiar?

En un principio la unidad monetaria en la quese establecía el pr ecio era el r eal, más tarde elduro y finalmente la peseta. Los reales siguieronusándose mientras la unidad monetaria principaleran los duros y las pesetas pero como cada veztenían menos valor acabaron por retirarse comomoneda de uso.

La actividad principal económica en el caseríotradicional en Ayala era la agricultura; la mayorparte del tiempo y de los terrenos eran destinadosa esta labor . El ganado tenía una funcióncomplementaria a esta economía: por un lado, losbueyes y los burros se les utilizaba como fuerzade trabajo para tar eas agrícolas (arado, trilla) o

como medio de transporte para llevar diferentescargas, y, por otro lado el ganado menor comocerdos, cabras, gallinas, conejos o abejas se criabanpara satisfacer necesidades alimenticias básicasdentro del caserío, llevándolas a vender en casode que se diesen excedentes.

La complementariedad de la ganadería a laagricultura queda confirmada por el bajo númerode cabezas que se criaban en los caseríos y porquea comienzos de siglo era rar o aquel vecino queposeía ganado ma yor. Normalmente las casasalbergaban un buen número de gallinas, conejos,palomas e , incluso , abejas que suplían cier tasnecesidades alimenticias básicas; las ovejas y cabraseran muy escasas y extraían de ellas carne yproductos lácteos, generalmente , para elautoconsumo a no ser que la familia criase unrebaño más grande del que se vendía la lana y elqueso en el mer cado. Las y eguas y vacas eranrarísimas, haciéndose más abundantes a medidaque transcur ría el siglo . También era rar o acomienzos de siglo aquel caserío que tuviese enpropiedad la pareja de bueyes.

Hoy día, la principal actividad dentro del sectorprimario en Ayala es la ganadería. Según fuentesde 1994 el sector agrícola-ganader o manteníaocupados al 21,5% de la población en elayuntamiento de Ayala, 28% en la industria y 24,1%en el sector servicios. Son la cría de ovejas latxasen rebaños de 300 y 400 cabezas y de vacas deaptitud cárnica en régimen intensiv o lasexplotaciones ganaderas típicas de Ayala.

24. ¿Cómo se llaman las difer entesespecies de animales según la edad, sexoo situación?

Vacuno: “vaca” a la hembra, “toro” al macho, y“bueyes” a los machos ca pados. Las crías eran

17

“terneros”, “terneras” pero lo más corriente erael nombre de “txalas”.

Equino: “caballo” era el macho y “yegua” lahembra. Los hijos de estos “potros” y “potras”.Por otro lado estaban los “burrillos” o “borricos”que eran las crías de “burros” y “burras”. Al animalfruto de un cruce entre un caballo y una burra sellamaba “burreño” y si el apareamiento había sidoentre una yegua y un burro la cría se denominaba“mula, mulo” o “macho”.

Ovino: “carnero” es el macho y “oveja” lahembra. Las crías “corderos” y “corderas” o

“arkastas”. A las ovejas que, por la razón que fueseno se habían quedado pr eñadas un año , se lasllamaba “balderas”.

Caprino: “cabras” y “chivos” son llamados lashembras y machos de este tipo de ganado . Sushijos son conocidos como “cabritos”.

Cerda: las hembras son llamadas “maqueras” ylos machos “cerdos”. “Cerditos” son los másjóvenes.

Gallinácea: “gallos”, “gallinas” y “pollos” son losmachos, hembras y crías de este ganado.

Conejos: se dice de la hembra “coneja”, delmacho “conejo” y de las crías “conejitos”.

Palomas: “palomo” es el macho , “paloma” lahembra y “pichones” los pollos de esta especie .

25. ¿Cuáles son los nombr es máscorrientes con que son designados losanimales domésticos?

Los animales domésticos que son las vacas,yeguas, bueyes, ovejas, gallinas, palomas, cerdos e,incluso, las abejas son llamados “los animales decasa”. El perro y el gato también están englobados

bajo este mismo término, pero mientras el primeroes de confianza el segundo es como un animal demonte: “es un traidor”.

26. Modo de tr atar con los animales:mediante ciertas palabras, gritos, silbidos,gestos, caricias, palo, aguijón, látigo, etc

Al ganado se le llama con ciertas palabras queen cada caserío son diferentes; a veces también seles llama por su nombre:¡vacaaa!, ¡burrooo! Lossilbidos se emplean a la v ez que se les grita. Lavara siempre tiene que estar presente a la horade andar entre ganado porque tiene miedo a recibirun palazo y atienden mejor.

18

Para tranquilizar al ganado ma yor se le danpalmadas en el cuello o lomo.

27. ¿Qué animales se crían par a lamatanza y consumo de casa? ¿Cómo sehace la matanza y en qué forma seaprovechan las carnes y la sangre?

El animal porexcelencia criadopara eng orde ymatanza es el cerdo.Todos los caseríostenían maqueras paracriar cerdos y eranestos a los que se lesengordaba y, llegadoel día, mataba.

La matanza nop o d í a h a c e r s ecualquier día, sinoque tenia que reunirunas condicionesespeciales. En primerlugar, tenía que sere n i n v i e r n o ,aproximadamente,por Navidad; y en un día frío: si había caído unahelada mejor. Otro requisito era que no soplaseel viento y, además, que fuese próximo al amanecer.Todo ello se hacía para que la carne del animalmuerto se conser vase en perfecto estado y nollegase a pudrirse o infectarse.

Además de los moradores del caserío, al cualpertenecía el cerdo, venían a ayudar vecinos e,incluso, familiares allegados. Lo primero que sehacía era trabar y retener al cerdo con un ganchopor la barbilla, momento en el que era izado a unamesa por el resto de los asistentes. Panza arribay sujeto por las patas, el matarif e, que era elencargado de matar, hundía el cuchillo en el cuello

del animal y dejaba que se fueradesangrando, a la v ez que se lecolocaba un balde cer ca de lacabeza para recoger toda la sangrey hacer más tar de las morcillas.Continuamente había que removerla sangre para que no se coagulase.

Acto seguido era cubierto conh e l e c h o s y q u e m a d osuperficialmente. Retiradas lascenizas se procedía a limpiarlo conagua caliente quedando limpio. Acontinuación se le colgaba a ungancho con el mor ro para abajoy se le abría para sacarle “losdentros”: hígado, riñones, corazón,corada, etc.

Finalizada la operación sealmorzaba entre los asistentes, era

una pequeña fiesta en la que los dueños del caseríopreparaban comida y sacaban bebida como txacolí.

Tras unas horas se pr eparaban las morcillas:intestinos embuchados con la sangr e, ar roz,manteca, cebollas, puerro y perejil.

El cer do permanecía colgado hasta el díasiguiente en el que se extraía la “carne magra”:lomos, filetes, chuletas, etc. Gran par te de estacarne era utilizada para hacer los chorizos.

Algunos de los productos extraídos del cerdose regalaban a los vecinos que habían ayudado oque anteriormente habían regalado carne de sucerdo. También se solía ofrecer a familiares allegados,al cura y hasta al médico.

28. ¿Se cultivan las abejas? ¿Cómo es lacolmena? ¿Cómo se llama? ¿Dónde secoloca? ¿Cómo se llama el panal? ¿Setransportan las colmenas en busca demejores pastos?

Muchos de los caseríos criabanabejas antiguamente , mientras quehoy son poquísimos. Lo primero quese hacía era ir al monte a buscar untronco de un árbol que estuviesepodrido en buena parte y que sirviesede colmena. Con este tr onco, quepodía ser de un metro de longitud,ibas a casa y lo vaciabas por dentrocon una especie de gubia: cuanta mássuperficie horadases mayor será elhueco y más grande será la colmena.Una v ez terminada la colmena o“cuezo” le frotabas con unas hierbasespeciales para atraer a las abejas yla colocabas en el camarote de la casao en cualquier otr o lugar. Cuandoentrasen las abejas tapabas el orificiodelantero y trasero con unas maderasque se ajustaban al tr onco, y quedisponían de unos pequeños orificiospara que pudiesen entrar y salir.

Antaño no se movían las colmenasde casa, mientras que ho y se lastraslada a la Sier ra Salvada u otraszonas montañosas.

29. ¿Cómo se r ecoge unenjambre que se halla en unárbol o en una peña? ¿Cómo seseñala que tiene dueño? ¿Dequé otro modo se adquiere unenjambre?

Si se encontraba un enjambre quese hallaba en un árbol o peña, lo quese hacía era ir a por una caja demadera a casa e introducirlas en ellacortando la rama en la que están o

recogiéndolas con un cazo en el caso de que elenjambre se hubiese metido en el interior de unárbol. Después de un par de días las soltabas dentrodel cuezo para que se quedasen ya allí.

La propiedad del enjambre hallado en el monteera del que se lo encontraba aunque el propietariodel árbol fuese otro. Para que se supiese que elenjambre tenía pr opietario y que era de unadeterminada persona se le practicaba al tr oncouna marca, una raya, una cruz, etc.

Otros modos de adquirir un enjambr e eranpedírselos a un familiar o amigo, a veces a cambiode dinero o obligando a posarse al enjambre cuandova volando.

19

20

30. ¿Qué se hace para obligar a posarseun enjambre que va volando? ¿Cómo sehabla con las abejas?

Nos cuenta Eduardo Urquijo de Zuaza que tuvocolmenas en su casa, que si pasaba un enjambr evolando se hacían sonar cencerros, se golpeabanpiedras o se hacía cualquier otro ruido para atraerla atención de las abejas y se introdujesen en lascolmenas. La mayor parte de las veces pasaban delargo.

Nadie hablaba con las abejas, aunque algunosse referían a ellas como “gente”: “hay mucha genteen esa colmena”.

31. ¿Cómo se recoge lamiel? ¿Cómo se hace lacera? ¿Qué se pr acticacon las abejas a lam u e r t e d e a l g ú nmiembro de la familia desus dueños?

La miel se r ecogía por laparte trasera ya que ladelantera era por dondeentraban y salían las abejas através de un orificio practicadoen la ta pa que cer raba elcuezo. La tapa que cerraba lacolmena por la parte de atrásno tenía orificio, y era por éstapor donde se sacaban lospanales. Se les echaba humo para que saliesen porla otra parte y con un catador, que era una varade hierro en forma de zeta, se iban partiendo lospanales y metiéndoles en una caja.

Más tarde metías los panales en un puchero ylos calentabas al fuego o al baño maría hasta queformasen una masa bastante derretida, momentoen el que se la introducía en un paño grande. Estepaño era atado por los cuatro costados y amarradocon una cuerda al techo y entonces se le retorcíae iba escurriéndose la miel que caía dentro de unrecipiente colocado para ese fin.

Dentro de este tra po quedaba finalmente lacera. El pr oceso de la elaboración de la mielactualmente ha cambiado notablemente: son pocaslas personas que se dedican a la explotación apícola,pero quien la practica coloca el mayor número decolmenas posible para ma yor r endimiento yrentabilidad. Los cuezos ya no se utilizan sino quehan sido sustituidos por cajas que se abr en y se

sacan los panales por la par te de ar riba. Laextracción de la miel man ualmente tambien hasido abandonada por la implantación de maquinariamoderna.

Nadie de Ayala recuerda que se hiciera o sedijera algo a las abejas cuando moría alguien de lacasa.

32. ¿Hay f amilias que se dedicanespecialmente a la g anadería o alpastoreo? ¿Ho y son más o menosnumerosas que a principios de este siglo?

En el valle de Ayala no ha habido familias quese dedicasen especialmente al pastor eo comoactividad única y exclusiva. Más bien sucedía quealgunos caseríos criaban más ovejas que otros (envez de diez o veinte que era lo normal se poseíahasta un centenar) destinando a un miembro dela familia a su cuidado mientras que el r esto seencargaba de las demás tareas que hacían que semantuviera y continuara la explotación del caserío.Ello no quita para que el pastor que se encargabade acompañar las ovejas a los pastos de la sierra,ordeñarlas y elaborar el queso , ayudarlas a quepariesen, echara una mano cuando más trabajohabía en casa.

Actualmente, sí que existen familias dedicadasexclusivamente a la explotación ganadera. Sobretodo son ganader os que crían vacas paraaprovechamiento cárnico, siendo muy pocos, aunquelos hay, que poseen razas lecheras. Tan importantecomo la cría de vacas en el valle es la de o vejas,de las que se extrae fundamentalmente la lechepara hacer quesos.

SEGUNDA PARTE:PASTOREO

Antes de dar comienzo al pastoreo en la SierraSalvada, conviene hacer una breve descripción dela misma y de su situación.

La Sierra Salvada, macizo montañoso situadoaproximadamente entre los puertos de Orduña(900 mts.) y de Angulo (720 mts), se halla repartidaentre tres provincias: Álava, Bizkaia y Burg os,pertenecientes a dos com unidades autónomasdiferentes, a saber, País Vasco y Castilla y León.

Los límites de la Sierra Salvada, en lo que ocupaa los terrenos de Álava (1.879 Ha.) y Bizkaia (123Ha.), son los siguientes: por el norte, los pueblosalaveses pertenecientes al ayuntamiento de Ayala.Añes, Lejarzo, Erbi, Oceca, Menoyo, Salmantón,Madaria y Aguíñiga; por el este, el pueblo vizcaínode Lendoño de Arriba, y además con Mijala yMurita, ambos burgaleses; por el sur otros pueblosde Burgos: Llorengoz, Villaño, Barriga, Villacián,Villota, Teza y Lastras de Teza, todos pertenecientesal ayuntamiento del Valle de Losa; y por el oeste,Angulo, éste integrado en el municipio del Valle deMena.

Esta sier ra pr esenta grandes planicies queescasamente sobrepasan los 1.000 metros de altitudpresentando una sua ve pendiente hacia el Sur ,mientras la v ertiente cantábrica desciende enverticales paredones. Las cotas más elevadas son:Eskutxi (1.178 mts.), Unguino (1.094 mts.), Iturrigorri

(1.066 mts.) y Bedarbide (1.041 mts.). El paisajede Salvada está dominado en las alturas por brezalesque dan una sensación de espacio abier to, y porpequeños bosquetes de hayas en las vaguadas. Lasladeras norte de fuer te pendiente albergan unasecuencia de pastizales, bosques de hoja caduca ypastos bastos, culminando en un v ertical cantilcalizo de una altura media de 100 metros.

El nombr e de Salvada y otr os términoscomprendidos en esta sierra, así como el de algunospueblos ayaleses aparece citado por vez primeraen un documento relativo a la donación de unaserie de “monasterios” y villas por parte del CondeDiego a un abad el año 864. He aquí algunas frasesen las que se citan dichos lugar es: “...desde eltérmino que se llama cue va del Escuchi hasta laiglesia de San Miguel y desde el arroyo de Longasy siguiendo por este término hasta Peña Forada ydespués por medio del monte Manata hasta lacigüeña de Salvada y hasta la Ponata”.

Sin embargo, la presencia humana en la SierraSalvada es anterior a esta fecha. Así lo demuestranlos n umerosos yacimientos ar queológicosdescubiertos en esta montaña, datando los másantiguos de la Edad de Bronce. Entre ellos destacan:Cueva del Aro Negro donde han encontrado restoshumanos, la Cueva del Hayal, Cueva Llana y Cuevadel Portillo de Menérdiga. Además, existen en lazona dólmenes y túmulos, monumentos megalíticosde carácter funerario y cultural: se ha localizadoun túmulo cerca del Portillo del Aro, otro en lazona llamada “La Rasada” (Burgos) y junto a este,tambien se ha hallado un dolmen.

La tradiciónp a s t o r i l d eS a l v a d a e santiquísima. Losp u e b l o si n d í g e n a s(probablementeautrigones) quela ocupar on lautilizaron comol u g a r d epastoreo. En eldocumento dela ñ o 8 6 4encontramos lap r i m e r ar e f e r e n c i adocumental de laexistencia deganado en lazona, entr e losque se cita unrebaño de ovejas.

21

22

33. ¿Hay majadas o seles en montañaselevadas? Seles v eraniegos y selesinvernizos. ¿Cómo son y cómo se utilizan?

En los terrenos ayaleses de la Sier ra Salvadaexisten tres majadas, aunque los pastor es y loshabitantes del valle no las conocen por este términosino por el de “chaulas”. Así tenemos las “chaulasde San Isuso”, las “chaulas de Menérdiga” y las“chaulas de Cobata”. En torno a los años v eintede este siglo se construyo una majada en Ponata,muy cerca de las cabañas per tenecientes a lospastores de Bizkaia pero ante los problemas quesurgieron entre unos y otros se abandonó, y hoydía solamente quedan algunos restos que indicandonde estaban erigidas las chozas.

Las referencias documentales escritas señalanque en Salvada existían desde m uy antiguo elderecho de levantar cabaña y corral, conservándoselegajos en los que se cita alguna que otra majada.Sin embargo, todas las cabañas existentes hoy díase han construido en este mismo siglo, ignorandosi durante un largo periodo de tiempo se mantuvouna prohibición respecto a construir choza alguna.Tampoco los pastores conocen restos que indicaríanantiguas construcciones pastoriles.

Las “chaulas de San Isuso” se encuentran en laparte alta del Barranco de Ponata, en el términoconocido como “San Isuso”. Son tres y pueden

utilizarse solamente por los v ecinos del antiguoayuntamiento de Lezama. La fecha de construcciónde esta majada data de finales de la primera décadade este siglo, utilizándose casi de manera continuadesde entonces hasta los años noventa en que seha abandonado por completo. Si bien, en 1996 unpastor volvió a utilizar una de las cabañas. Laavanzada edad de su ocupante hace pensar que enbreve plazo no vuelva a ser utilizada esta majada.

Las “chaulas de Menérdiga” están situadas enla Llana de Menér diga, zona próxima al cantil ycarente por completo de arbolado. Un abrevaderopróximo a las tr es modernas cabañas quecomponen esta majada, calma la sed de los rebaños.La fecha de construcción también se calcula entorno a los años veinte de este siglo. Además, cadachoza tiene adjunto un cor ral compuesto poralambre de espino y estacas de madera. Losbeneficiarios de estas cabañas son los vecinos deAmurrio y algún que otr o de Saracho . Susmoradores son personas mayores y ningún jovenparece tomar el relevo por lo que las esperanzasde continuidad son muy pocas.

Finalmente, las “chaulas de Cobata” se hallandispersas en el hayal del Barranco de Cobata. Esesta majada la más antigua y la más grande de todasellas. Fue a comienzos de este siglo cuando seempezaron a construir chabolas y poco a pocohan llegado a formar una majada, hoy día, de másde 20 cabañas con su correspondiente corral. Es,

23

sin duda el mejor sitio; están r esguardadas delviento norte y protegidas por un bosque de hayas,además están cerca del mejor camino de accesoa la sierra y dispone de una buena fuente e, incluso,de una pequeña represa para tener agua de reservaen caso de sequía. En estas “chaulas” hay pastoresmás jóvenes, hasta de veinte años.

En los valles no existen seles in vernizos sinoque los rebaños pasan los meses de in vierno enlas campas propiedad del caserío en el que se vivey en otras campas de pueblos próximos en régimende arrendamiento.

34. ¿Cuándo los pastores suben a ellos?¿Hay días señalados para eso? ¿Llevan asus familias? ¿Cuándo bajan?

Hoy día, los pastores llevan las ovejas a la sierrano antes del mes de mayo, una vez que desapareceel peligro del fuerte frío de invierno y de las intensasnevadas. Por lo general suele ser en junio, bajándolas,en algunos casos, de nuevo al valle para esquilar.Pero no sube el rebaño entero sino sólo las ovejasque no han tenido crías que son “las balderas” ylas corderas del año anterior. Mientras estas ovejaspastan en la sier ra, en el valle se pr oduce unaintensa actividad con el resto del rebaño: se vendencorderos a carnicerías y particulares, se ordeñanlas ovejas y se vende la leche. Por tanto, en esta

época la labor tiene que ser repartida entre dospersonas: una en el valle y otra en la sierra. A finalesde julio, más o menos por la festividad de Santiago,se sube el resto del rebaño. Al acto de llevar a lasierra el ganado se le llama popularmente “ir paraarriba”, “subir a las chaulas” o “subir a la sierra”.

Ante los problemas originados por la excesivacabaña ganadera pastante en la Sierra Salvada y sularga permanencia en ella, en 1996 se acordó queel periodo de estancia en la sierra se iba a limitarentre el 15 de abril y el 15 de noviembre.

Antaño, se subían “las balderas” y corderas delaño anterior por el mes de abril (sobre el 20) yaque el terreno en el valle estaba destinado a finesagrícolas, pero de ningún modo había un díaseñalado para ello: cada pastor ascendía a la sierracuando le parecía o le con venía. El resto de lasovejas, “las de leche” lo hacían un mes más tarde(por “ocho mayos”, fiestas en Orduña). Esto erala norma general, pero en casos de buen inviernose cuenta que en el mes de ener o ya se subía yque quizá no se bajaba hasta f ebrero del añosiguiente, cuando las o vejas estaban a punto deparir.

Días antes de subir las ovejas, el pastor habíaacondicionado la chabola y llevado cuanto le hiciesefalta. A veces algún miembro de la familia le ayudaba

24

a transportar hasta la “chaula” los enseres. Vivíasolo en la cabaña o acompañado por otro pastorpero de ningún modo le acompañaba la familia.

Antes de subir se las “ponía gua pas”, searreglaban los cencerros y se las esquilaba la traserapara poder ordeñarlas. Entonces las ovejas ya sabíanque iban a subir y andaban nerviosas.

La época en la que vuelven de nuevo los rebañosal valle suele ser a mediados de diciembr e. Seaguanta “arriba” la primera nevada del invierno ycuando se nota que se a proxima la siguiente, selos baja. Hasta 1995 un pastor solía pasar con ellaslas navidades en el monte tal y como sucedía aprimeros de siglo. Efectivamente, en aquella épocasi nevaba se bajaban las ovejas al valle pero volvíana la sierra en cuanto hubiese desaparecido la nieve.Por esta razón era normal que los pastores pasasenlas navidades en los pastos de Salvada.

Durante el periodo que los pastor espermanecían en la sierra solamente bajaban a casapara aprovisionarse de comida cada ocho días,aproximadamente. Se cogían en sacos: patatas,tocino, talo y otra vez para “arriba”; cuanto másllevasen menos veces tenían que andar subiendoy bajando.

Ahora, gracias a las pistas que se han abierto ya la posesión de vehículo todo terreno, los pastoresbajan cuando quier en. Este ha sido el principalmotivo de que se abandone el pastoreo tradicional,el dirigido , en el que el pastor acompañabacontinuamente al r ebaño y las conducíaalternativamente a unos y otros pastos según loque creyese más conveniente para el ganado ypara esas fechas. Cada vez son más los pastoresque dejan las ovejas con los mastines en la sierray aprovechan para dedicarse a trabajar en otrascosas. El problema surge cuando aparece el loboy ataca, naturalmente, a los rebaños sin la guardade un pastor.

35. ¿Qué animales se lle van a lospastujares elevados? ¿Ovejas, carneros,puercos, cabras, caballos...

Actualmente, el tipo de ganado que se sube ala Sierra Salvada es, por orden de importancia, elsiguiente:

Ovino. Más de seis mil o vejas aprovechan lospastos de este monte durante los meses estivalesy otoñales, en r ebaños de hasta 400 cabezas.Primero suben “las balderas”, o sea las ovejas queno han tenido crías, junto con las corderas del añoanterior, nada más comenzar el verano. Más tarde,cuando las o vejas que permanecían en el valleaportando leche se “secan” (dejan de tener leche)se las lleva a Salvada. Esto suele suceder por lafestividad de Santiago. Junto con las ovejas tambiénpastan los carner os, aunque en m ucho menornúmero.

Las ovejas, de la misma raza que las de ahora,subían a la sierra a finales de abril o comienzos demayo. No podían permanecer en el valle , puestodo el terreno disponible era destinado a usoagrícola. De este modo , primero pastaban porterrenos comunales de los pueblos y sólo mástarde subían a “arriba”. Cuentan los pastores queen esa época el pastor con el rebaño más grandeno superaba las cien cabezas.

Bovino. En los últimos años más de mil vacasacceden a Salvada. Las más abundantes son las quetradicionalmente se han criado en esta comarca:“las terreñas”. Es un ganado dur o, adaptado alterreno y de aptitud cárnica. Se distinguen en ellasdos tonalidades “grises” y “rojas”. Las demás nosuelen ser de raza pura sino ejemplares cruzadosentre suizas, charolesas, pirenaicas. En marzo yabril ya se pueden ver las vacas arriba.

Los más mayores dicen r ecordar cuando sesubían las yuntas de labor a la sierra (a la zona del

OCT

UBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE EN E R OF E B R E R O

MARZO

SEPTIEMBRE

AGOSTO

JULIO J U N I O

M AYO

ABRI

L

Ordeñe, venta de leche y corderos

Estancia de balderas y corderas del año anterior en Sierra Salvada

Rebaño completo en Sierra Salvada

Ovejas preñadas

Ciclo anual pastoril

NACIMIENTODE CORDEROS

ESQUILEO

"HECHAR ALCARNERO"

25

pico Unguino), los bueyes, tras la trilla. El númerode cabezas bovinas, entonces todas de raza terreña,era inferior al actual y, al igual, que ocurría con elovino, estaba r epartido entr e n umerosospropietarios pues quien más quien menos poseíaalguna cabeza.

Equino. En torno a las trescientas yeguas subentodos los años a la sierra. Es el ganado que primeroasciende debido a su fortaleza, e incluso, algún añoha permanecido todo el invierno, soportando fríoy nevadas intensas. Es frecuente que en cada manadagrande de yeguas haya un semental. Este ganadono es de ninguna raza.

Pocas son las yeguas que pastaban por la sierrasegún el recuerdo de los encuestados: “casi ninguna”.La principal función de este tipo de ganado era lade transporte y se solía quedar en la casa paracasos de necesidad. Las yeguas no eran tan fuertescomo las “rojas” que hay ahora, eran más “sencillas”,más pequeñas y menos robustas.

Caprino. Las cabezas de este ganado que subenanualmente a la sierra rondan las 100 y 150. Dicenque las cabras son unpoco frioleras y que nose las lleva hasta finalesde mayo o principio dejunio.

La única dif erenciarespecto ahora, es queantiguamente el númerode cabezas era m uchomás reducido y estabanrepartidas entre mayornúmero de personas. Lomás normal es que laspersonas que poseíanovejas lle vasen cabras,pero también se da el casode personas que teníansólo cabras.

Abejas. La explotaciónapícola es una actividad nueva en la sierra, y consisteen trasladar las colmenas a la parte alta de Salvadadurante todo el verano, tal y como si se tratasede ovejas o vacas. El primer año en el que constaque se llevaron colmenas a la sierra fue 1984 y en1996 todavía se realizaba este movimiento. Si bienen un principio eran a picultores de otros vallesalaveses e, incluso, de Bizkaia y Burg os, los quecolocaban sus colmenas, en estos últimos años sonpropiedad de los vecinos de Ayala. El número decolmenas anuales que se suben a la sierra es muy

variable, aunque suele rondar las 200.

Esta es, en líneas generales, la situación de laganadería de la Sierra Salvada actualmente, reflejode una economía en el Valle de Ayala en el que elsector primario está dominado por la explotaciónganadera.

No sucedía lo mismo a principios de siglo. Losefectos de la industrialización todavía no se habíanhecho notar y el sistema económico rural consistíaen la explotación del caserío, fundamentalmenteagrícola y complementada con ganado doméstico.Los tipos de ganado, por lo tanto, que se llevabana la sierra a comienzos de siglo eran los mismosque ahora, con la salvedad del de cerda

Cerda. Durante la primera mitad de este siglo,algunas familias criaban cerdos, no como los actualessino “negros” del “estilo de los de Extremadura”.A los cuales se les llevaba a la sierra a aprovecharel “obe”, el fruto del haya. “Si al fruto del roble sele llama “bellota” al del haya “obe”, se dice aquí”.Cerdos normales de casa también se subía algunopara aprovechar el suero del queso.

36. ¿Qué razas o tipos de oveja se crían?¿Qué pastos y qué montañas son los másapropiados y provechosos para cada tipo?

Las únicas ovejas que pastan y han pastado enlos terrenos alaveses y vizcaínos de la Sierra Salvadason de raza latxa, no llegándose a mezclar nuncacon sus vecinas las burgalesas de raza churra.

26

Los pastos más finos, más querenciosos parael ganado ovino son los de la sierra, y dentro deésta los que están situados en las zonas más altas,“pastos colgados” y en los carasoles, en las solanas;estos lugares coinciden con los pastos que dan alos valles burgaleses y aunque se sequen antesresultan más finos. A parte de las laderas que dana Burgos, son considerados buenos pastizales elpico Eskutxi, El Somo y el Moscader o. El peorpasto es el barranco del Portillo del Aro.

La toponimia de la sierra indica el tipo de pastoy vegetación: las zonas llanas con pastos finos seles llama “campos” (Campo Car do, Campo dePonata), a las superficies donde abundan los brezos“berozadas”, a los pastos accesibles situados enpequeñas plataformas o “baldas” en el mismo risco“ereas”. Los topónimos también reflejan los lugaresmás apropiados para ciertas actividades del ganado:El Pico de las Vacas es donde van las vacas a “gelar”,es decir, a tomar el aire los días o los momentosde más calor; o el Corral de las Cabras es dondese refugian las cabras en caso de mal tiempo.

37. ¿En qué forma se manifiesta elderecho de propiedad en los pasturajesde altura? ¿Son estos de algún sindicato,se algún pueblo o federación de pueblos,o de algún particular?

A los pastores y otros vecinos de Ayala se les

ha pr eguntado por esta cuestión, siendo lasrespuestas muy confusas y poco precisas por locual se ha tenido que echar mano de ladocumentación conservada en el archivo municipal.El asunto es mucho más complejo de lo que parecíaen un principio y además no existe ningúndocumento en el que se explicite conjuntamentequién son los pueblos beneficiarios de losaprovechamientos de Sierra Salvada y cuáles sonlos límites que no pueden sobrepasar.

El r esultado de la in vestigación ha sido elsiguiente:

Los terrenos alaveses de la Sierra Salvada sonpropiedad de todos y cada uno de los vecinos delos 36 pueblos que antiguamente f ormaban laHermandad de Ayala, es decir, es un autenticocomunal en el sentido de que la propiedad no laostenta un concejo o un pueblo sino sus habitantes(solamente por el hecho de estar avecindado endicha hermandad se es beneficiario de los pastosde Salvada). Estos pueblos son los siguientes:Baranbio, Astóbiza, Lecámaña, Larrinbe, Saratxo,Lezama, Amurrio, Oquendo , Mendieta, SantaColoma, Retes de Tudela, Sojoguti, Llanteno ,Costera, Sojo, Añes, Lejarzo, Erbi, Oceca, Lujo,Beótegui, Menagaray, Zuaza, Luyando , Murga,Olabezar, Etxegoien, Izoria, Respaldiza, Aguíñiga,Madaria, Salmantón, Maroño, Retes de Llanteno,Menoyo y Quejana.

El terreno y arbolado que per tenece a estospueblos de la Tierra de Ayala en dicho monte sehalla circundado por los mojones siguientes: PicoIturrigorria, Zank orta, Mojón Alto, Bustillas,Villavicencio, Socueva, San Mames, Bustantiego,Trasvaldemañana, Mandagoa, La Solana, Edillos ySalto del Agua de San Miguel.

En 1841, al a plicarse la Le y General deAyuntamientos, la hermandad ayalesa desaparecey los primeros seis pueblos mencionados formaránel municipio de Lezama; Amurrio y Oquendo seerigen independientes; Mendieta, Sojoguti, SantaColoma y Retes de Tudela, integrados en la Juntade Ordunte, se unen al ayuntamiento de Arceniega;y los v einticuatro pueblos r estantes crean elmunicipio de Ayala.

En un principio , tras esta f ormación demunicipios, la per tenencia, posesión yaprovechamiento comunal en la Sier ra Salvadaqueda proindivisa, es decir, sin dividir. Y es en 1862cuando se procede a la distribución del terreno yarbolado entre los cuatro ayuntamientos reciéncreados y los pueblos de la J unta de Or dunte,quedando el r esto de los a provechamientosmancomuados.

Hoy día, a pesar de la integración en 1976 delmunicipio de Lezama en el de Amurrio, sigue vigentela división ef ectuada en 1862 a ef ectos de

aprovechamiento.

Al disgregarse la Hermandad de Ayala se hacenecesaria la creación de una junta que representea todos los pueblos interesados en la Sierra Salvaday que , a tra vés de unos estatutos, organice ,administre y legisle los asuntos referentes ha dichomonte. Esto sucede en 1932, año en el que seelaboran unos estatutos y se cr ea la Junta de laHermandad de Ayala y Com unidad de Sier raSalvada.

A pesar de que la Antigua Hermandad de Ayalasea la propietaria de los terrenos, existen una seriede pueblos burgaleses y vizcaínos que secularmentehan poseído derecho a llevar sus ganados a ciertaszonas de Salvada sin que les sea cobradoarrendamiento alguno. Estas entidades son lassiguientes:

La Junta de Ruzábal, según escritura del 6 dejunio de 1801, los cuatro pueblos de esta juntatienen alcance de pastos dentro de los siguientesmojones de la Sier ra Salvada perteneciente a laAntigua Hermandad de Ayala: Mojón Alto,Tremoledo, San Mames, Bustandiego, Askárita,Fontanilla, Portillos de Menérdiga e Iturrigorria.

La Junta de Estrada, perteneció al ayuntamientode la Junta de Villalba de Losa y en la actualidadestá integrada en el del Valle de Losa. Son cinco

27

28

los pueblos que la constituy en: Barriga, Villota,Villacian, Teza y Lastras de Teza. De las relacionesentre la Junta de Estrada y la Tierra de Ayala naceun sistema de aprovechamiento en los terrenosayaleses de Salvada que divide a éstos en“privativos”, “rehortados” y “acumulativos”, segúnsentencia del 5 de junio de 1573.

El “privativo” es un terreno al que sólo la AntiguaHermandad de Ayala posee derecho al uso de susrecursos; sin embargo, sobre el “rehortado” y el“acumulativo” la Junta de Estrada tiene alcances.El “rehortado” es el terreno comprendido porlos siguientes mojones: Mandagoa, Las Solanas,Cerro del Mostajo, Alto del Mostajo, Hoyos deSolórzano, Kobata, Askárita, La Lastrilla, Mojón

Alto, Bustillas, Villavicencio, Socueva, San Mamés,Bustantiego y Trasvaldemañana. Y el “acumulativo”se halla delimitado por estos otros: Salto del Agua,La Calzadilla, Moscadero, Cerro del Mostajo, LaPedraja, Cueva del Valle, El Álamo, Las Solanas,Mandagoa, Tejeras, Crucijadas, El Hoyo, La Loberay Risco de la Lobera. La diferencia entre estos dosúltimos terrenos es que mientras el “rehortado”siempre perteneció a Ayala, el “acumulativo” fuede común posesión y jurisdicción entre esta últimaentidad y la Junta de Estrada.

Los barrios del burgalés pueblo de Angulo,pertenecientes al Ayuntamiento del Valle de Mena:Ahedo, Cozuela, Martijana y Solar de Llano. Estos

poseen alcance de pastos en determinadas parcelasalavesas de Salvada, según concordia del 10 deseptiembre de 1516 y con la condición de que selleven ganados mayores y de sol a sol.

Llorengoz y Villaño, antes de la J unta de SanMartín de Losa y hoy, también, del ayuntamientodel Valle de Losa. Estos dos pueblos tienen alcancede pastos y aguas, según sentencia arbitral confecha del 15 de mayo de 1480, entre los mojonesde: Bustantiego, Costil de Arranes, Portillo deMenérdiga e Iturrigorria.

El pueblo de Baró (Burg os), antiguamenteperteneció al Ayuntamiento de la Junta de Oteo

pero hoy también está integrado en el municipiodel Valle de Losa. El alcance de este pueblo sobrela zona alavesa en Salvada se halla delimitado porlos siguientes mojones: Mandagoa, Las Solanas,Cerro del Mostajo, Cueva del Valle, Moscadero yLa Calzadilla, por concordia del 4 de junio de 1574.

Como puede a preciarse, el pr oceso para elestablecimiento para el actual régimen de propiedady aprovechamiento es bastante complejo y productode litigios, acuerdos y muchos años. Pero para lospastores y vecinos en general, la actual división deterrenos burgaleses y ala veses obedece a unacuerdo que se pierde en la memoria: establecieronque se dividirían el terreno de Sierra Salvada en

el punto donde se encontrasen dos caballos quehubieran salido al mismo tiempo, uno del Valle deLosa y otro del de Ayala.

38. ¿Cómo están distribuidos lospasturajes en las montañas?

Los pastos están distribuidos en la Sierra Salvadatal como se ha explicado en el punto anterior :zonas donde pueden pastar los de cier to puebloburgalés, los de la J unta de Ruzábal, lugares deaprovechamiento comunal, etc.

Por otra parte, cada pastor lleva sus ovejas apastar a un lugar determinado en la sier ra, quetiene asignado por tradición y que es llamado “lapastiza”. Este derecho consuetudinario tiene tantafuerza y se r espeta como si fuera escrito . Lospastores comentan que la distribución de “laspastizas” es “sagrado”. Por lo general, se elige “lapastiza” en un contorno no m uy lejano al de lacabaña, y ésta suele erigirse en la majadaperteneciente a cada m unicipio(los de Ayala,Oquendo y Or dunte en la de Cobata, los deAmurrio en la Menérdiga y los de Lezama en la deSan Isuso).

39. ¿Cómo son las chozas de los pastores?¿Qué piezas compr enden? ¿De quématerial están hechas? ¿Cómo es el único

corral y cuáles son sus funciones? ¿Quéotras construcciones (cobertizos o bordas,cochiqueras, gallineros, etc.) acompañana las chozas?

“Chaulas de San Isuso”. Son tres: las dos queestán en el hayal son de antigua construcción a“piedra seca”, de r educidas dimensiones yacompañadas de un pequeño cor ral. La otra esmás moderna, construida con ladrillos y cemento,más grande y sin cor ral (lle va varios añosabandonada y cada vez son más importantes losdesperfectos).

“Chaulas de Menérdiga”. Las tres cabañas quecomponen esta majada son completamentemodernas (ladrillos, tejas): muy grandes, con todotipo de comodidades y con cor rales de alambrede espino con una capacidad para 300 ó 400 ovejasque es el número de cabezas medio por rebañoen la actualidad. Cerca de estas tres, aun, se puedenobservar las ruinas de las tres chabolas originariasde comienzos de siglo. Son de piedra, alargadas ymuy bajas.

“Chaulas de Kobata”. La mayoría de ellas sonde construcción moderna y las viejas han sidoampliadas de tal forma que difícilmente podemossaber su estructura primitiva. A muchas de ellasllega agua corriente lo que algunos han aprovechadopara instalar un baño. Aún así se conservan “chaulas”

29

30

muy bonitas de piedra con su corral.

Las “chaulas” antiguas guardan todas unas mismascaracterísticas: son de piedra seca, el tejado puedeestar compuesto por más piedras o por tejas (másantiguo parece el empleo de piedras), la altura noexcede de metro y medio, mientras que la longitudes variable entre los tres y cuatro metros. Si la“chaula” es compartida por dos o más pastor esse construía en función del número de ocupantes.No hay ninguna ventana, la única a pertura es lapuerta, también de pequeñas dimensiones y eldintel suele ser una gran losa o bien un mader o.Dentro de ellas, sin separación alguna, estaban lascamas hechas de “berozo” o “brezo” y el lugardonde se hacía el fuego para calentar la comida.

Coinciden los pastores que los materiales paraconstruir la chabola eran pobres, siendo su costemuy bajo. Por ejemplo a Francisco Álava le costóen 1939 treinta duros. Ahora alguna cabaña hacostado cerca de dos millones.

Antaño, la mayor parte del día se pasaba juntoal rebaño desde el amanecer, acudiendo a la “chaula”solo para comer, dormir y hacer los quesos.

Los corrales antiguos son también de piedra ypequeños, de f orma circular y adosados a lascabañas. Se utilizaban antes para or deñar, paraguardar las ovejas en caso de que anduviese el

lobo, para separar las corderas de las otras ovejaso las de un rebaño y otro. Desde que en la décadade los ochenta volviese a merodear el lobo por lasierra, los cor rales han vuelto a cobrar plenavigencia.

Junto a las cabañas de Kobata destaca un corralmuy grande, “La Corralada”, que fue construidopor el Mar qués de Atxa para albergar un granrebaño de vacas extremeñas, pero eran muy gordas,muy “viciosas” y en un terreno como el de la sierramurieron pronto.

A par te de estos, se a provechaban cuevas,hondonadas o cualquier ter reno que hiciese lasveces de corral para llevar las ovejas en caso deapuro.

Los últimos corrales construidos son de alambrede espino y mucho más grandes que los de antes.

A excepción de las o vejas, para el r esto delganado que pasta en Salvada no se han construido,ni ha habido necesidad de corrales o establos. Tansólo a mediados de siglo y durante un periodomuy cor to de tiempo se acondicionar on unospequeños corrales “naturales” para que los cerdosque habían subido a a provechar la “obe” seresguardasen en caso de que nevase; por ejemplo,es famoso el “Corral de Arranes”.

31

40. ¿Hay establos de montaña donde serefugia el ganado?

No. Las únicas construcciones para proteger elganado existente en la Sier ra Salvada son loscorrales y antiguamente se utilizaban también lascuevas.

41. ¿Hay chozas comunes para variospastores? ¿En qué condiciones las utilizan?¿Cómo se ejerce el derecho de propiedado de usufructo sobr e la choza? ¿Quéextensión tiene? ¿Cómo se pierde? ¿Quiénlo hereda?

Hay tanto chozas comunes como individuales,aunque la tendencia última es construir una cabaña

para disfrute de una sola persona ya que segúndicen los pastores entre dos o varios rebañerosque comparten una cabaña no hay más que líos.Se r ecuerda que algunas cabañas han sidoconstruidas para tres, cuatro, cinco o más personas.

Como el terreno de la sier ra es comunal, sedebe pedir permiso para levantar una cabaña confines pastoriles. Antes un concejal del ayuntamientoque era pastor y conocedor del ter reno te“marcaba” el lugar donde podías construir . Estetenía en cuenta si perjudicaba la ubicación a otro

pastor, por ejemplo, que le impidiese recoger bienlas ovejas.

La normativa vigente actualmente exige poseery pastar en Salvada un rebaño de más de 150 ovejasdurante al menos tres años para tener la licenciade construcción. Suele ser normal que la cabañaa nombre de un pastor sea ocupada por su hijocuando aquel abandone el oficio de pastor.

La normativa actual, también, exige que seabandone la cabaña en el momento que dejes deusarla, pero la realidad es que ha costado tantodinero su mejora y ar reglo que nadie quier eperderla, utilizándola muchos casos como casitade verano.

42. ¿Hay pastores “itinerantes” o que notienen mor ada permanente en lospastizales v eraniegos y que v ancambiando de pastos y montañas enbreves intervalos de tiempo? ¿Cómo sonsus chozas o refugios y qué sitios ocupan?Descríbase la vida tr ashumante de lospastores. ¿Dónde pasan éstos el invierno?

Como ya se ha indicado antes, los pastores queacudían a esta sierra con sus ganados domésticospertenecían exclusivamente a una serie de pueblos

32

cercanos a Salvada que tenían el derecho secularsobre el aprovechamiento de pastos y arbolado.Consta, tambien, el arrendamiento de pastos enSalvada para pueblos ajenos a este disfrute, comoson los burgaleses de Lorcio y Cirión, pero soncasos aislados y de ningún modo “itinerantes”.

43. ¿Existe algún r eglamento depasturajes escrito?

Sí. Estos estatutos datan de 1932, año en el quese crea la Junta de la Antigua Hermandad de Ayalay Comunidad de Sierra Salvada. Los pastos alavesesde Salvada eran pr opiedad de una de lashermandades de las que se componía la provinciade Álava: la Hermandad de Ayala. Al entrar en vigorla Ley General de Ayuntamientos a mediados desiglo pasado las hermandades desaparecen y sonsustituidas por ayuntamientos. En el caso de lospueblos que forman la hermandad ayalesa quedanintegrados en varios municipios. La Sierra Salvadatambién queda repartida en ayuntamientos perofalta un órgano que se encargue de organizar ,administrar y regular los asuntos que competan aesta sierra. Con este fin se crea en 1932 la Juntade la Antigua Hermandad de Ayala y Comunidadde Sierra Salvada.

Los estatutos de esta hermandad se componende una introducción y de cuatro capítulos. En laintroducción se en umeran los 36 pueblos que

tienen derecho al uso y aprovechamiento de Salvadacomo integrantes de la antigua hermandad ayalesa.El primer ca pítulo versa sobre la constitución,funcionamiento y domicilio de la junta de lahermandad; el segundo, sobre el derecho vecinalal disfrute de los pastos; el ter cero, sobre lasfacultades reservadas a la junta; y el cuarto, sobrelas reformas o modificaciones del estatuto. Al finalse añaden una serie de disposiciones adicionales,y un anexo a las disposiciones finales del presenteestatuto, en el que se en umeran las dif erentesentidades que se hallan en mancomunidad con laJunta de la Hermandad en terrenos de dicha junta:la Junta de Ruzábal, Junta de Estrada, Llorengoz yVillaño, ciertos barrios del pueblo de Angulo y,finalmente, Baró.

Estos estatutos son muy generales y omiten loslímites exactos de esta hermandad en la sierra asícomo el terreno comunal al que pueden accederlos pueblos burgaleses y vizcaínos. Tampoco se vanrecogiendo las nuevas ordenanzas que van surgiendoa lo largo de los años.

44. ¿En qué condiciones trabaja el pastor?Pastor propietario de su ganado, pastorasalariado por el dueño del g anado,pastor del pueblo, etcétera.

Tanto en la actualidad como antaño el pastorque cuida el rebaño en la sierra es el propietario

33

de l m ismo , ocuando menos desu familia. Ningúnp a s t o r t i e n econstancia de queuna sola persona,bien un vecino bienalguien asalariado,lleve el ganado delos habitantes delpueblo a los pastoscomunales.

Los pastor ese n c u e s t a d o srecuerdan algunapersona que fuecontratada paracuidar el rebaño dec i e r to v ec inocomo caso pocohabitual (un talNicolás estuvo de criado de J osé de Aguiñigacuidando ovejas en Menérdiga), a no ser de aquellospadres que daban un dinero al hijo por cuidar delrebaño durante el año. El precio que se pagaba alos criados era de una peseta por o veja al año.Actualmente no se conoce ningún ganadero quecontrate a una persona para pastor ear con suganado.

A comienzos de siglo lo más corriente era queel caserío que poseyese ovejas responsabilizase aun miembro de él para su cuidado: el dueño ypadre de familia, el hermano soltero que vive enel caserío paterno o uno de los hijos. El resto dela familia se repartía otras labores.

45. ¿Se celebra alguna cer emonia debendición de pasturajes? ¿Quién la hace?¿Se celebran fiestas?

Ningún entrevistado recuerda ni ha oído hablarde que en la sier ra se bendijesen los pastos, niquién lo hacía.

Tampoco se han celebrado fiestas en los terrenosayaleses de Salvada. A la única romería que acudíanlos pastores, del mismo modo que muchos vecinosde Ayala, era la que se celebraba el día de SantaPetronila (último día de ma yo) en la ermita deValcorta que se halla en el pueblo burgalés de

Llorengoz (poblaciónpróxima a la sierra).Cuentan que ese díae x i s t í a l aconformidad deceder la propia noviapara bailar a los delvalle contrario , aresultas de lo cualsurgían disputas ypeleas.

Desde 1994 sece l eb r a en l a s“chaulas de Kobata”una fiesta en honora San Vítores y quet i e n e c o m oprotagonistas a lospastores. La fecha decelebración es el

34

primer sábado del mes de septiembre. La primeraactividad del programa consiste en la celebraciónde una misa en el lugar donde antiguamente estabaerigida la ermita de San Vítores y de la que ya noqueda nada. Un bloque de piedra a modo de altarfue colocado en 1994 y existen pr oyectos paravolver a construirla en un futuro.

Después, amenizado con trikitritxas ypanderetas, se pasa a un concurso de per rospastores y deporte rural. El siguiente acto es laentrega de un recuerdo a un pastor como homenajea sus años de dedicación a este oficio . Tras lafinalización de esto , los romeros se disponen acomer: unos en las chabolas y otros en las campas.Para los que no han subido comida se les reparteun buen plato de arroz con pollo.

Aparte de esta fiesta, en Amurrio se celebraotra, todos los años dedicada al mundo pastoril:Artzain Eguna.

46. ¿Se hacen ofrendas de reses o de otracosa a Dios o a santos por la salud de losrebaños o por otro motivo?

Los pastores dicen no haber practicado nuncaofrendas de este tipo ni haberlas visto a sus padreso mayores.

47. Perro de pastor y su utilización.¿Desde cuándo se conocen en el paísestos perros? ¿Desde cuándo se utilizanlos mastines?

35

Todos los pastores encuestadossostienen que el perro pastor vascoque utilizan ahora como carea es deintroducción reciente. Los per rosque usaban entonces para cuidar ydirigir las ovejas eran “villanos”, esdecir, cualquiera, sin ser de raza algunapero que sirviese para “estar con lasovejas”. Después, en los años 40 y50 de este siglo se fueron trayendode forma individual: por ejemplo, aDaniel Albisua le trajo uno el raposeroque venia de Gipuzk oa, a NicolásRobina se lo v endieron unoscatalanes, a Francisco Álava le trajerontres de Navarra o Aragón...

Nadie recuerda que haya habidomastines en Salvada con anterioridada 1992, año en el que preocupadospor los continuos y progresivos dañosprovocados por los lobos en la zona,una serie de ganader os realiza unviaje a distintos lugar es de laCordillera Cantábrica frecuentadospor el lobo, con la finalidad de v erqué medios disponen para hacerfrente a este animal. Desde entoncesla mayoría de los rebaños está vigiladapor un par de mastines de razapirenaica o leonesa. Los pastor esaconsejan que si se quiere que cuidenbien el r ebaño, hay que ponerlosdesde cachorros con las o vejas. Elmal mastín es aquel que se aleja delrebaño, se distrae. Aún así, los lobossuelen burlar la vigilancia de losmastines.

Mientras que los mastines tienencomo función la vigilancia del rebañoante posibles ataques de lobos yperros asilv estrados, los per rospastores son los que conducen alrebaño por el lugar que indica elpastor mediante silbidos, gritos yseñales con la vara. Tambien, cuandoel perro ve que una oveja se retrasao se aleja del rebaño hace por que vuelva a él.

48. Ajuar de pastor : utensilios , armas,ropas.

La indumentaria más usual entre los pastoresera: pantalones de pana en invierno y de mil rayasel resto del año, un jersey y un “chaquetón” paraprotegerse del frío y de la lluvia. El “caperucho”

era un saco que se colocaba en la cabeza, usadoen los días de lluvia. Además, alguno llevaba bufanda.Los días de fiesta, por ejemplo, cuando iban a lafiesta de la Petronila, se vestían con una blusa ysombrero.

El calzado propio de pastor, aunque tambiénhabía quien usaba albarcas, eran los de “herradura”.Eran de cuero, en la par te trasera llevaban unaherradura y en la delantera un refuerzo metálico.

Eran típicos los calcetines blancos de lana quesolían llevar.

El paraguas pero, sobre todo, “el palo” eran losutensilios inseparables del pastor. Se consideranlas ramas de avellano las mejores como varas parapastores.

Armas. Cuando andaba el lobo se solía llevar laescopeta al hombro, pero era algo raro.

En la actualidad visten como cualquier otrapersona que trabaja en el campo: pantalón defrancesilla, camisa gorda de cuadros, jersey, boinasy botas fuer tes de monte . La vara sigue siendoinseparable del pastor.

49. Productos del pastoreo. ¿Cuál es eldestino de las reses? ¿Dónde y cómo sonvendidas? El empleo de la leche , lafabricación del queso, el uso del suer o.¿Se calienta la leche mediante piedr ascandentes? ¿Qué otras labores de manohacen los pastores?

A las ovejas viejas se las mataba para comer encasa o se las v endía al carnicero de Amurrio oBilbao y a los carneros viejos se les llevaba a matara Orduña (los herreros).

Los cor deros se v endían en marzo acompradores fijos que venían todos los años porlos caseríos. Se les pesaba y te pagaban. El corderovendido solía tener 10 kilos ó 12.

La lana era otro de los productos con los quese obtenía beneficios. Una parte de la esquiladaera guardada para tejer calcetines u otras prendas,el resto se vendía a compradores que recorríanlos caseríos con ese fin. Hubo unos años que sedepreció tanto su valor que algunos pastor esquemaron toda la que tenían. Ahora parece quevuelve a comprarse.

Menos el calderito de leche, que tomaban lospastores, el resto se destinaba a la elaboración delqueso. No hacían ningún otr o producto lácteo.

Los pastores de la Sierra Salvada elaboraban elqueso antiguamente de la siguiente f orma. Loprimero que se hacia era ordeñar las ovejas en el

36

37

corral. La leche obtenida, aun caliente, era coladay vertida en una cantina limpia. El modo más antiguopara colar la leche era utilizando un trapo y mástarde se empleó una especie de embudo de hojalataal que se le metían or tigas. A continuación seechaba a la leche el cuajo obtenido del estomagode los corderos que se había guardado y curadodurante un tiempo. Entonces la leche se cuajabay se echaba a un recipiente donde se la dejaba unpar de horas. Después, una v ez cuajado todo ,partían en trozos el queso y lo depositaban en loscestos. Colocados en unas baldas en las chozas,se esperaba a que viniese de casa algún familiarpara bajarlos al valle y venderlos.

Durante unos años sehic ieron quesos quellamaban “prensaos”. En suproceso de elaboración síque había que calentar lal e c h e h a s t a c i e r t atemperatura per o a losquesos hechos mediante elsistema tradicional no hacíafalta porque se trabajabacon la leche r ec iénordeñada.

Hace ya m uchos añosque se dejó de hacer elqueso en la chabola, y hoyni siquiera en el caserío; lamayoría de los pastor esestán asociados bajo unacooperativa de Izarra a laque venden la leche de lasovejas.

En lo tocante a laboresque hacían los pastores amano de s t a c an l o scalcetines, las albarcas, y lascucharas. No todos lospastores hacían las mismascosas sino que cada unoestaba “especializado” enfabricar uno de estosobjetos. Cuentan quedurante muchos años nose usó otra cosa quealbarcas y que estas sehacían curtiendo una pielde buey, lo cortabas a ciertamedida, cosías para adentrola punta y con uninstrumento como unsacabocados hacías losagujeros por donde pasabas

los cordones. Un tal Aquilino era la persona másconocida en el valle por su habilidad para hacercucharas de madera mientras cuidaba el rebaño.Los cuernos pequeños tambien fueron utilizadospara hacer cucharas.

Hilar era una labor frecuente entre pastores:se utilizaba lana blanca y también negra. Se hacíansiempre calcetines. También cuentan los pastoresque algunos de ellos (P edro el de Madaria)agujereaban un cuerno de vaca para hacerle sonar.Tocaba en la sierra y se le oía en el valle.

38

50. ¿Cómo se tr ansportan al v alle losproductos de la majada o pasturaje?

Los quesos elaborados en la sier ra eranrecogidos dos veces a la semana (lunes y viernes)por algún miembro de la familia del pastor y eranbajados en dos cestas (alargadas que cogian un parde filas de quesos) para ese fin a lomos de unburro. Se cuenta como anécdota que el padre deNico lo transportaba al hombro hasta la carreterade las fuentes, donde era depositado en un autobús.

Los quesos obtenidos a lo largo de la semanaeran llevados todos los sábados a v ender en elmercado de Orduña a 25, 50 o 75 céntimos elqueso. Bilbao tambien era un mercado bueno paravender el queso.

51. ¿Cómo se mide la leche? Tratamientode la leche . Elaboración de pr oductoslácteos.

Para medir la leche se utilizaba un r ecipientebien de un litro, bien de mayor capacidad en el queunas marcas horizontales señalaban la cantidad de

litros que podía r ecoger. Salvo elqueso no se hacía nada más con laleche.

52. ¿Cómo y cuándo seefectúa el esquileo de lasovejas?

Primero se esquilaban las ovejassin crías y después las demás, perotodas alrededor de San Juan (24 dejunio). Los pastores cuentan variashistorias de cómo algunos de ellosesquilaban las ovejas antes de estafecha y las consecuencias que ellotenía en un ganado peor cuidadoque ahora, más flaco: resfriados omuerte por frío. Como muy tardese finalizaba de esquilar por SantaMarina (18 de julio).

Para esquilar las ovejas se elegíaun día de buena temperatura porqueel ganado podía r esfriarse. Por siacaso, algunos pastores les dejabanun poco de lana, la última que habíanechado para que estuviesen másprotegidas de las inclemencias deltiempo, por ejemplo si llo vía sepodían sacudir el agua y la lana les

proporcionaba algo de calor. Cortarles así la lanaera llamado “dejarlas en camiseta”, mientras quequitársela por completo se decía “dejarla en pelotas”o “dejarla en cueros”.

La operación se realizaba con una tijera paraesquilar o vejas. La labor era r eal izadaindividualmente o en parejas para que se hicieramás llevadero, parabas a charlar, a fumar un cigarro...

53. Caza de alimañas: raposos, tejones,topos... Uso de espantapájaros. ¿Cuáles?Caza de lobos y perr os asilvestrados.Daños que ocasionan.

El animal que más daño ha provocado y sigueprovocando daños en la ganadería local y ,fundamentalmente, en la Sierra Salvada es el lobo.Desde comienzos de siglo hasta la década de lossesenta, este animal visitaba esporádicamenteSalvada proveniente de los vecinos valles burgalesesy cántabr os: Losa, Mena, Soba, todos ellosabundantes en lobos (aunque no hay datos fiables,el lobo se extinguió de Ayala y Salvada a mediadosdel siglo XIX, continuando habitando en ár easpróximas). Sobre todo lo hacía en verano y otoño,cuando el ganado pastaba en los montes.

39

Tras veinte años, aproximadamente, de ausenciadebido al fuerte acoso al que fue sometido durantegran parte de siglo y que provocó su extinción enmuchas comarcas de la península, volvió de nuevoha aparecer en la década de los ochenta. Desdeentonces hasta hoy, el número de ejemplares quemerodean Salvada ha ido en aumento , pero deningún modo parece que se haya establecido enella.

Los métodos de caza a comienzos de siglo havariado bastante debido en gran parte a la nuevanormativa de caza, pero también a la sofisticaciónde las armas y al abandono de los pueblos y a latransformación de los hábitos locales que lle vóaparejado.

Se conser van aún antiguas normativas de“corridas de lobos” (como se llamabanantiguamente a las batidas) para los habitantes deAyala, pero éstas solamente tuvieron sentido ensiglos en los que el lobo poblaba en el valle ycausaba daños de manera continua, mas no a finalesdel siglo pasado o comienzos de este . Ningúnpastor se acuer da de practicar batidas en losmontes del valle durante este siglo. Solamente secolocaban cepos, lazos o cebo envenenado a titulopersonal para acabar con zor ros, comadrejas,garduñas y también lobos. Así al menos quedarecogido en los libros de cuentas del archivo deAyala.

Los únicosque dabanb a t i d a sdurante estesiglo eran lospastores queutilizaban laSierra Salvaday lo hacíanjunto con losvecinos delValle de Losa.D a n i e lA l b i s u arecordaba ,i n c l u s o ,cuando lasbat idas sedirigían hacial a l o b e r asituada enesta sier rallamada SanMiguel: “Entonces daban batidas “los losinos”, losde Burgos. Cuando les castigaba el lobo , la juntaavisaba de pueblo a pueblo y salían…. o avisaba “elmontanero” a algún otro del pueblo. Los concejosde Burgos obligaban a ir a todos los vecinos. Ibangritando, tirando tiros y a ver si iba al hoyo. Ibancorriendo con albarcas, pero no les dejaban gritar:“lobo” sino “perro”. Los pastores de Ayala íbamoscon la escopeta a los puestos y había que tirarsiempre después de que pasase el lobo. Los puestos,

40

eran chozas que se hacían detrás de un haya, dentrode la lobera. Pero en mi “acuerdo” no entró ningunoa la lobera, o se brincaban por encima de la paredde la lobera (como lleva muchos años hecha teníamuchas curvas, no estaba bien derecha) o se tirabapor unos riscos que hay más allá del “huerto deSan Miguel” y por allí se escapaba”.

En 1994 los pastor es usuarios de Salvadaacondicionaron el corral de Arranes a modo dehoyo con el fin de ca pturar en él al lobo . Se

abandonaron dentro del agujero ovejas heridas ymuertas con el fin de que el lobo acuciado por elhambre saltase dentr o y quedase allí atra padopuesto que la elevada altura del foso impide quepueda escapar. Hasta el momento no ha sidocapturado ningún lobo en este hoyo.

Pero el método más eficaz y vigente hoy día esla batida. En cuanto alguien nota la presencia dellobo se organiza en el menor tiempo posible unabatida: al día siguiente e incluso para la tar de.Primero se dan cita y organizan en un punto todoslo que vayan a asistir y después de almorzar sedividen en “escopetas” y “batidores”. Los primerosesperan en determinados lugares estratégicos aque el lobo, asustado por los batidor es que vanbarriendo una amplia área, se coloque en su puntode mira y puedan abatirle . Las batidas actualessuelen tener lugar en las sierras de Angulo, Salvada,

Guibijo o Arkamo y asisten personas procedentesde lugar es m uy dispar es: Ayala, Oquendo ,Urkabustaiz, Losa, Berberana, Zuya, etc...

Antiguamente, los pastores contrataban dosveces al año a un raposero de Gipuzkoa para quemediante cepos y v eneno capturase alimañas:águilas, buitres, zor ros, lobos, garduñas. Se lecontrataba por un dinero que era pagado en funciónde las ovejas que poseyese cada pastor.

54. ¿Durante el in vierno toman lospastores en alquiler terr enos dondeapacentan sus rebaños, y a qué precio?¿O pr actican la libr e circulación deterrenos baldíos?

Dos eran los lugares donde permanecían ovejasy pastores durante los meses in vernales: en losterrenos del caserío y en campas arrendadas. Losterrenos del caserío del pastor eran utilizados, casiexclusivamente, cuando nacían los cor derosmomento en el que había que estar m uy atentopara ayudar a las ovejas a parir, hasta de noche .

Las campas ar rendadas solían ser pr opiedadcomunal de algún pueblo, que estando en desusose alquilaba a un par ticular para obtener unosbeneficios. El precio estaba en función del tamaño,pagándose 4.000, 5.000, y hasta 14.000 pesetas. Se

41

pasaba en estos pastos un mes o dos y cuandoempezaban a parir las ovejas se las llevaba a casa.

Esta doble ocupación del suelo en invierno noha dejado de practicarse en la actualidad: uso deterrenos privados y alquiler de campas.

55. ¿Hay caminos tr adicionalmenteutilizados por los pastores con sus rebañospara trasladarse de unas regiones a otras?Descríbanse tales rutas.

Las personas encuestadas coinciden en señalarque tanto actualmente como antaño se utilizan losmismos caminos para acceder desde los pueblosdel valle a los pastos de altura situados en la SierraSalvada (aunque no son exclusivos para trasladarganado, ha sido éste uno de los usos máscorrientes). Debido al fuerte desnivel que hay quesalvar para llegar a ellos, así como la abruptaorografía, solamente pueden ser utilizados cuatrocaminos: Senda Negra, el camino de Menérdiga, elde Atatxa y el del Aro. En recorrer cualquiera deellos se emplea más de una hora, salvando undesnivel de 400 o 500 metros. La descripción deestos caminos está hecha de Este a Oeste.

Senda Negra o Camino Negr o es el mejoracceso para los pastores que tienen sus cabañasen San Isuso (vecinos del antiguo ayuntamiento deLezama, generalmente del mismo Lezama, y deLekámaña). Este camino parte del pueblo vizcaínode Lendoño de Arriba y serpentea de forma ampliapor toda la ladera del Bedarbide , estrechándosesolamente en sus últimos 200 metros donde lasovejas deben ir en fila de una en una. Tras rebasar

el Portillo de la Barrerilla se alcanzan los pastos.

El camino de Menérdiga se toma en Aguíñiga yaunque es menos peligroso que Senda Negra, esigualmente empinado: las ovejas no van en filasestrechas en ningún momento. Es el mejor senderopara los pastores de las chabolas de Menér diga,

situadas a pocos metrosde pasar el P ortillo deMenérdiga. También esun buen camino para loshabitantes de aldeaspróximas a este accesoy que tengan que ir hastalas cabañas de K obata,pues se e vitan tomarotros caminos másalejados como es el delAro.

La senda de Atatxa esd e s i m i l a r e scaracterísticas que elcamino anterior ya queaccede igualmente a laschabolas de Menér diga(aunque bordeando elpico Unguino) y esutilizado sólo por los

vecinos de pueblos cercanos que se ahorran tenerque ir hasta el acceso del Aro. Comienza enSalmanton y confluy e con el camino descritoanteriormente en el Portillo de Menérdiga.

Pero ninguno de ellos es tan ancho y sua vecomo el camino del Aro. De hecho es el único quecon el paso del tiempo se ha ido ar reglando e,incluso, asfaltando en algunos tramos. Es este elacceso más utilizado para trasladar los rebaños ala sierra y el único por donde circulan todo tipode vehículos (aunque con bastante dificultad)excepto camiones. Una vez rebasado el Portillodel Aro sólo queda recorrer medio kilómetro parallegar a la majada más grande de la sierra.

En la actualidad, algunos ganaderos suben susanimales en camiones, para lo cual han de accederpor Llorengoz, pueblo burgalés situado en el Vallede Losa, o por otr os pueblos de la sopeñameridional de Salvada. Se trata siempre de ganadomayor.

En cuanto a caminos utilizados dentro del vallepara trasladar los ganados hasta la sierra, son losmismos que se usan para otros fines. Es decir, nohay caminos propiamente exclusivos para conducirrebaños al estilo de cañadas, veredas, coladas, etc.

42

1985 1988 1994Población 2243 2143 2065Densidad 16 15.3 14.7

Ind. de concentraci. 27.9 27 25Natalidad - 18(8.4*mil) 9(4.4*mil)Mortalidad - 16(7.5*mil) 22(10.7*mil)

Crec. Vegetativo - 2(0.9*mil) -13(-6.3*mil)Nupcialidad - 16(8.5*mil) 9(4.4*mil)

Índices poblacionales del municipio de Ayala

Población por sectores económicos en el municipio de Ayala

Índices poblacionales del municipio de Amurrio

Población por sectores económicos en el municipio de Amurrio

1985 1988 1994Activos 775 829 894

Agrícola-ganadero 31.2% 33% 21.5%(192)Industria 45.1% 36.5% 28%(250)

Construcción 4.2% 4.4% 4.9%(44)Servicios 19.2% 26.1% 24.1%(216)Parados 13.9% 14.1%(117) 21.3%(191)Inactivos - - 824(48%)

1985 1988 1994Población 9689 9457 9744Densidad 100.4 98 101.1

Ind. de concentraci. 85.9 85 88Natalidad - 116(12.3*mil) 94(9.6*mil)Mortalidad - 58(6.1*mil) 66(6.8*mil)

Crec. Vegetativo - 58(6.1*mil) 28(2.9*mil)Nupcialidad - 91(9.1*mil) 50(5.1*mil)

1985 1988 1994Activos 3228 3550 3863

Agrícola-ganadero 6.5%(183) 6.6%(192) 3.9%(124)Industria 62.4%(1767) 57.5%(1666) 55.1%

Construcción 5.2%(148) 5.6%(163) 6%Servicios 25.7%(729) 30.3%(877) 30.2%Parados 12.3%(396) 18.4%(652) 17%(659)Inactivos - - 3747

43

1985 1988 1994Población 780 789 705Densidad 25.9 26.2 23.6

Ind. de concentraci. 45.8 45 53Natalidad - 5(6.3*mil) 7(9.9*mil)Mortalidad - 2(2.5*mil) 6(8.5*mil)

Crec. Vegetativo - 3(3.8*mil) 1(1.4*mil)Nupcialidad - 7(8.5*mil) 5(7.1*mil)

Índices poblacionales del municipio de Oquendo

Población por sectores económicos en el municipio de Oquendo

Índices poblacionales del municipio de Arceniega

Población por sectores económicos en el municipio de Arceniega

1985 1988 1994Activos 251 269 275

Agrícola-ganadero 24.9%(54) 26.6%(58) 14.1%(39)Industria 48,8%(106) 38,1%(83) 28,7%(79)

Construcción 3,7%(8) 6,4%(14) 9,8%(27)Servicios 22,1%(48) 28,9%(63) 22,5%(62)

Parados 13,5%(34) 19%(51) 24,7%(68)Inactivos - - -

1985 1988 1994Población 1177 1159 1227Densidad 42.5 41.8 44.8

Ind. de concentraci. 84 84 89Natalidad - 12(10.4*mil) 10(8.1*mil)Mortalidad - 8(6.9*mil) 11(9*mil)

Crec. Vegetativo - 4(3.5*mil) -1(-0.8*mil)Nupcialidad - 8(6.9*mil) 13(10.6*mil)

1985 1988 1994Activos 378 433 511

Agrícola-ganadero 9,6%(30) 6,4%(22) 6,4%(27)Industria56,2%(176) 48,5%(167) 39,3%(164)

Construcción 3,2%(10) 2,9%(10) 8,1%(34)Servicios 30%(94) 42,2%(145) 46%(192)

Parados 17,2%(65) 20,6%(89) 18,4%(94)Inactivos - - 47,3%(459)

44

Ovino Caprino Vacuno Equino1972 2915 0 60 561973 3585 0 59 681974 3255 0 45 751975 3554 0 41 731976 3339 0 36 891977 3515 0 39 771978 3375 0 62 1111979 1830 0 35 721980 - - - -1981 5323 2 536 2521982 7078 28 634 3511983 6765 28 394 2901984 7240 15 429 2461985 5188 11 226 2271986 6693 6 194 2291987 6585 0 179 2191988 5905 48 238 2661989 6066 164 413 3421990 6108 217 559 4421991 5846 281 728 4051992 5803 290 850 3881993 5873 321 892 3381994 5882 191 985 3711995 6293 99 1083 398

Número de cabezas de ganado procedentes de la Tierra de Ayalaque sube a la Sierra Salvada según tipo de ganadería.

Número de colmenas instaladas en los terrenosalaveses de la Sierra Salvada.

1984 1501985 3251986 5501987 1741988 2351989 3851990 1721991 3291992 1951993 701994 279

45

Ayala Amurrio Oquendo J.Ordunte1972 27 - - -1973 30 - - -1974 26 - - -1975 30 - - -1976 31 - - -1977 28 - - -1978 31 - - -1979 14 - - -1980 - - - -1981 37 17 2 31982 45 22 2 31983 45 18 2 21984 44 20 2 11985 31 17 1 11986 32 20 1 11987 34 19 1 11988 42 18 2 21989 49 18 2 31990 57 23 3 31991 64 23 3 31992 60 21 5 31993 56 20 6 31994 50 18 8 21995 50 19 8 2

Número de ganaderos procedentes de la Tierra de Ayala que subenganado a la Sierra Salvada.

46

LUGARES DONDE SE GUARDAN LAS CASTAÑAS.NOMBRES QUE RECIBEN:Autor: Félix Murga

1. “Setos” en Luiaondo según Celestina Aldaiturriaga (Caserio “Ayo”).

2. “Kortina”, también en Luiaondo según Celestina Aldaiturriaga. También en Larrinbe hay unbarrio y un caserío que se llama “Kortina”.

Hay quien dice que la palabra “kortina” puede venir de la palabra “korta” (cuadra; incluso han podidoservir para cuadra de cerdos).

3. “Erizero” o “Erizera” en el barrio “Urrexola” de Orozko.

4. “Erizal” en Baranbio y en Orozko. A los “erizos” también se les llama “Guiriezos” y “Kirikiños”

5. “Kirikiño hesia” y “Kirikiñotegui” en Baranbio.

UN POCO DE HISTORIA

Hace unas décadas la mayor parte delos montes de esta zona, estaba cubiertade extensas masas de castaños.

Hasta que llego una peste que se llevopor delante la mayor parte de los castaños.

Las zonas que se quedaban sin castañosse iban rellenando de “pinos”.

Había diversas clases de castaños. Seinjertaban como cualquier otro árbol. Paramuchas familias de esta comar ca fue uncapítulo importante de la economía familiar.

CONSTRUCCIONESTRADICIONALES

Eran unas pequeñas construcciones, que sehacían en los montes para guar dar las castañas.Maduraban entre Septiembre y Octubre.

Las castañas se tiraban con unos palos larg osllamados “pértigas”. Del suelo se cogían con unas“orkillas” a los cestos con los que se llevaban a las“kortinas”.

Como para tirarlas se decía “derramarlas”, había

que subir a los castaños, esto daba pie a bastantesaccidentes.

Había dos formas de hacer las “erizeras”. Pareceque lo mas corriente era construirlas con piedras.Pero también se usaba la madera para hacerlas.Recibían el nombre de “Eskortas”.

Existían diversos tipos de castañas:”verdejas”,”dela Virgen” en las que en el “erizo” había una castañagrande en el centro y otras más pequeñas alrededor,etc.

47

Dos “erizeras” en Pagatxa. Amurrio.

La “erizera” o “kortina” Nº 1. Se ve que ha sido ada ptada paraponerle cubierta y guardar a los cerdos.

Situación:

Dos “erizeras” en “Urekorta”. Luiaondo.

“1ª Erizera”.Está en la parte más alta.

Cerca hay dos avellanos.E l l u g a r s e l l ama

“Aristiberde” o “Arisperde”.Toda la zona se llama“Urekorta”.

1 metro de altura de lapared. Anchura de la pared:0,90 metros.

“2ª Erizera”.Está a unos 50 metr os

más abajo que la 1ª.Las par edes t ienen

alrededor de 1 metr o dealtura.

El propietario del terrenose llama J uan Ugar te y esvecino de Luiaondo.

48

Dos “erizeras” en el monte de Juan Ugarte. Luiaondo.

“1ª Erizera”.Está en el monte de

Luiaondo, subiendo por laermita de San Lorenzo.

El término se llama“Errekalun” o “Barrancaoscura”. Está bastante malconservada.

Anchura entrada: 0,80metros. Anchura pared: 0,80metros.

“2ª Erizera”.Está más abajo que la

anterior.“La cazuela”.

Anchura entrada: 0,80metros. Anchura pared: 0,90metros.

Dos “erizeras” en la “Fundación Isasi” del pueblo de Luiaondo.

“1ª erizera”.Dentro de la “Fundación

Isasi” encima del camino.Prácticamente derruída.Informador en los dos

casos: Juan Ugarte.Halladas las dos erizeras

el día 1-2-1997.Anchura entrada: 0,80

metros.Grosor de las paredes:

0,65 metros.

“2ª erizera”.Dentro de la “Fundación

Isasi”, unos 100 metros másabajo del camino.

Buena conser vación.Informador: Juan Ugarte.

Anchura puer ta: 0,53metros. Altura pared: 1,25metros.

49

“Erizera” de Peña Negra. Amurrio.

Para llegar subir por Azkargan hasta encima de Onsoño.Hay buena pista de monte, debajo del oleoducto.

Situación: toda la zona se llama: “PAGATZA”. Encimadel erizal, a unos 8 metros, hay un castaño.

Anchura de las paredes: 0,70 metros.Está a unos 20 metros, encima del oleoducto.Está bastante bien conservada.Informador: Blas Retes, de Lezama. Día 21 de Febrero

de 1998.Altura alrededor de: 1,90 metros. Anchura exterior:

0,70 metros. Anchura interior: 0,50 metros.

Cabaña y cortina

El monte en donde está se llama “Castañal Oscuro” o “Castañal del Rey”.Pertenece al pueblo de Laudio.Día 28 de agosto del 2000.Casimira Ibarrola en Undio (Zuhatza), hacía pan con castañas:

las pelaba y las metía en el pan que luego cocía en el horno.También se hacían “kortinas” con ramas de castaño.Informador: Julio Aretxaga (Undio).

50

Dos “erizeras en Garrastatxu (Baranbio).

1ª “erizera” del Caserío de Picaza.

2ª “erizera” de “Intxutaspe”.Se llega bien bajando desde la ermita de Garrastatxu

en dirección al barrio “Intxutaspe”. Esta casi derruida.Enseñadas por Tomas Larrea con la ayuda de Eulalio

Aldama.Existe otra “erizera” en Baranbio, de los Ibarrondo,

en la zona de “Astorre”; está medio derruida.

Kortina de Vivero

La “kortina” o “erizera” (de las dos f ormas se les llama aquí), se encuentra en el pueblo de Arza(Burgos), en un pinar cuyo propietario se llama Juan Palacios Villanueva. En el pinar todavía se puedenver bastantes restos de los castaños que hubo antaño.

Esta “kortina” fue construida por Francisco Villanueva.El informador ha sido Tomás Díaz.Aquí también se construían “kortinas” de borto y de avellano.Día 2 de Abril del 2000.

51

Cuatro “erizeras” en Urrexola (Orozko).

1ª “erizera” de Itxasondo I.Diámetro: 3,30 metros.Altura: 1 metro.Anchura de la puerta: 0,50 metros.

2ª “erizera” de Itxasondo II.Está situada a 20 metros de distancia de la anterior.Diámetro: 3,40 metros.Anchura de la puerta: 0,50 metros.

3ª “erizera” de Itxasondo III.Está muy estropeada y af ectada por el camino

dirección a Itxasondo, desde la carretera a Urrexola.

4ª “erizera” de Egurbide.Está 20 metr os después de cruzar el ar royo de

Egurbide (partiendo desde Urrexola- Goti).Diámetro (S-N): 4,90 metros.Diámetro (E-O): 4,40 metros.Anchura de la puerta: 0,55 metros.Altura de la pared: 1, 50 metros.Informador: Angel Maria Olabarria (Etxezarreta).

“Erizera” en Santa Coloma.