ayudantía 2 sistémica

7
Estructura textos Ayudantía 2 Minuchin (1998) Técnicas de terapia familiar: Capítulo 2: FAMILIAS - La familia es un grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de interacción. - Estructura familiar: está constituida por pautas de interacción y tiene la función de regir el funcionamiento de los miembros de la familia. - La estructura familiar es necesaria para que la familia pueda desempeñar sus tareas esenciales: apoyar la individuación y proporcionar, a la vez, un sentimiento de pertenencia. - El terapeuta debe abordar a la familia como un todo, la unidad de intervención es siempre un Holón . - Cada Holón- el individuo, la familia nuclear, la familia extensa y la comunidad- es un todo y una parte al mismo tiempo. Cada todo contiene a la parte, y cada parte contiene también el “programa” que el todo impone. Desde esta comprensión es que el terapeuta debe observar y trabajar con la familia. - Las familias son sistemas multi-individuales de extrema complejidad, pero son a su vez subsistemas de unidades más vastas: la familia extensa, el vecindario, la sociedad como un todo. - El Holón individual: -Sí mismo en contexto -Proceso circular y continuo de interacción con los demás y el contexto, donde tanto individuo como contexto son capaces de flexibilidad y de cambio. - El Holón individual está en interacción constante dentro de diferentes holones en tiempos distintos por

Upload: andres-gonzalez-santa-cruz

Post on 24-Jul-2015

140 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ayudantía 2  Sistémica

Estructura textos Ayudantía 2

Minuchin (1998) Técnicas de terapia familiar:

Capítulo 2: FAMILIAS

- La familia es un grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de interacción.

- Estructura familiar: está constituida por pautas de interacción y tiene la función de regir el funcionamiento de los miembros de la familia.

- La estructura familiar es necesaria para que la familia pueda desempeñar sus tareas esenciales: apoyar la individuación y proporcionar, a la vez, un sentimiento de pertenencia.

- El terapeuta debe abordar a la familia como un todo, la unidad de intervención es siempre un Holón .

- Cada Holón- el individuo, la familia nuclear, la familia extensa y la comunidad- es un todo y una parte al mismo tiempo. Cada todo contiene a la parte, y cada parte contiene también el “programa” que el todo impone. Desde esta comprensión es que el terapeuta debe observar y trabajar con la familia.

- Las familias son sistemas multi-individuales de extrema complejidad, pero son a su vez subsistemas de unidades más vastas: la familia extensa, el vecindario, la sociedad como un todo.

- El Holón individual:

-Sí mismo en contexto

-Proceso circular y continuo de interacción con los demás y el contexto, donde tanto individuo como contexto son capaces de flexibilidad y de cambio.

- El Holón individual está en interacción constante dentro de diferentes holones en tiempos distintos por lo que necesita estar actualizando los distintos segmentos del sí mismo (siempre en conexión con lo exterior).

-Terapeuta: debe crear contextos que permitan explorar facetas en desuso o que alienten el ensayo de conductas y posibilidades nuevas. El fin es que el organismo familiar se vuelva más complejo y puedan elaborar alternativas más viables para solucionar problemas.

Page 2: Ayudantía 2  Sistémica

- El Holón conyugal:

- Se elabora una estructura que constituye la base de las interacciones de los cónyuges, tienen que haber pautas establecidas.

- Tarea vital: fijar límites que los protejan de la intromisión inadecuada de hijos, parientes u otras personas. El tino con que estén trazadas estas fronteras es uno de los aspectos más importantes que determinan la viabilidad de la estructura familiar.

- El subsistema de los cónyuges es vital para el crecimiento de los hijos. Constituye su modelo de relaciones íntimas (cómo expresar afecto, cómo enfrentar conflictos) y se convertirá en los valores y expectativas con los que se muevan en el mundo exterior.

- Disfunciones importantes en el subsistema de cónyuges = repercusiones en toda la familia.

-El Holón parental:

- Funciones principales: crianza de los hijos y las funciones de socialización.

- Importante: el Holón parental no necesariamente está compuesto por padre y madre, puede incluir a una abuela o a un hijo parental.

Terapeuta: en primer lugar debe descubrir quiénes son los miembros del subsistema parental ( a veces la madre está viva pero el rol lo cumple la abuela).

-El subsistema parental tiene que ir modificándose en la medida que el niño crece.

- El subsistema parental tiene la responsabilidad de proteger y socializar a los niños pero también tiene derechos: fijar el papel que los niños deben desempeñar en el funcionamiento familiar y mantener los límites del subsistema conyugal.

- Holón de los hermanos:

- Para el niño es el primer grupo de iguales donde participa, en este Holón se elaboran pautas propias de interacción para negociar, cooperar y competir.

- Terapeuta: debe hablar el lenguaje de las diferentes etapas evolutivas y estar familiarizado con sus diversos recursos y necesidades.

- Terapeuta: no descuidar los contextos de relación entre hermanos. Ser creativo en generar instancias con ellos.

Page 3: Ayudantía 2  Sistémica

Capítulo 3: COPARTICIPACIÓN:

- Co-participación refiere a la relación entre terapeuta y familia.

- Ambos constituyen en terapia una sociedad con una meta compartida: librar de síntomas a quien es su portador en la familia, reducir el conflicto y la tensión para la familia como un todo y aprender nuevos modos de superar dificultades.

- Es decir, dos sistemas sociales distintos (terapeuta y familia) entrar en CO-PARTICIPACIÓN para un propósito específico y por un plazo determinado.

- Importante: así como el terapeuta debe saber coparticipar, también debe ganarse su derecho a conducir esta relación desde una posición de liderazgo y luego tener la aptitud para separarse, volver a reunirse de modo diferenciado, y aprender a jugar con esto. Ahí está la dificultad para el terapeuta.

- La Instrumentación del terapeuta: el terapeuta se debe sentir cómodo en diferentes niveles de participación. Debe conocer los límites propios y los de la familia.

- Respecto a la instrumentación del terapeuta éste debe saber que CO-PARTICIPAR con una familia es más una actitud que una técnica y constituye la cobertura bajo la cual se producen todas las interacciones terapéuticas.

- TERAPEUTA ES EL INSTRUMENTO MÁS PODEROSO PARA PROMOVER UN PROCESO DE CAMBIO EN LA FAMILIA

- Problemas: el terapeuta frente a personas con las que la coparticipación no le resulte fácil por tener sistemas de valores o ideologías políticas diferentes u otro tipo de incompatibilidad. Ante eso o deriva a otro

La familia no es una entidad estática, está continuamente sometida a las demandas de cambio de dentro y de fuera.

Como todo organismo vivo, el sistema familiar tiende a la conservación y a la evolución

LA FAMILIA ES UN SISTEMA ABIERTO

Page 4: Ayudantía 2  Sistémica

terapeuta o, si no puede derivar, debe descubrir el modo de entrar en coparticipación (buscar cualidades compartidas con él, ver desde otro pto de vista).

Bozsormenyi-Nagy (1992) Terapia contextual: Teoría y Aplicaciones Clínicas.

- La terapia contextual es una forma de intervención tanto preventiva como curativa.

- Relaciones son comprendidas como determinadas por 4 dimensiones: los hechos, la psicología individual, el comportamiento transaccional, y la ética relacional.

- Estas 4 dimensiones co-existen en cualquier relación y no se pueden reducir la una a la otra.

- Importancia del concepto ÉTICA RELACIONAL. Es un recurso de relación donde la comprensión de una relación familiar está basada principalmente en un equilibrio justo entre el dar y el recibir.

- Importancia del concepto ACTITUD TERAPÉUTICA. Debe ser un terapeuta que mantenga la parcialidad multidirigida, es decir, reconocer los méritos de una persona y sus reclamos, y también los de otros.

- ETITLEMENT o el reclamo justificado , es un mérito merecido, en el sentido de que es una consecuencia de haber cuidado a la otra persona o de tener una responsabilidad hacia ella. El entitlement constructivo, ganado relacionalmente, conduce a las personas a mayor libertad y seguridad.

- Entitlement destructivo: el terapeuta no puede hacerlo desaparecer, pero sí puede ayudar a la persona a que deje de apoyarse en él para relacionarse con el mundo y los demás.

Andolfi (1989) Tiempo y mito en la psicoterapia familiar:

- Un mito familiar se sitúa en una zona intermedia donde la realidad y la historia se mezclan con la fantasía para crear nuevas situaciones.

- En el mito, por lo tanto, coexisten elementos reales y fantásticos que construyen una realidad funcional para determinadas necesidades emotivas, como por ejemplo dar sentido.

- El mito individual y el mito familiar se hayan estrechamente interconectados y evolucionan a la par.

- Relación entre reglas y mitos. Cuando se rompe una regla queda el mito al descubierto. Además es inherente a ambos cierta rigidez.

Page 5: Ayudantía 2  Sistémica

- Mito familiar: creencias, bastante bien integradas y compartidas por todos los miembros de la familia, que atañen a cada uno de éstos y a sus posiciones recíprocas dentro de la vida familiar.

- Mitos familiares: factores emotivos + significados y contenidos que tienen relevancia en contexto social y religioso de pertenencia.

- Indispensable descifrar el mandato o el encargo que implica el mito si se quiere modificar su desarrollo e introducir elementos que sirvan de estímulo para el cambio.

- Comprender que el mito también tiene una función de cohesión, da cierta identidad, los miembros viven su proceso de individuación personal a partir de la estructura del mito; implica valores y significados compartidos, desde ahí que sea tan difícil infringirlo.

Andolfi (2003) El coloquio relacional:

Capítulo 3: EL TRIÁNGULO COMO UNIDAD MÍNIMA DE OBSERVACIÓN.

De la díada a la tríada.

- El modelo diádico resulta insuficiente para abordar la complejidad de las relaciones interpersonales: la visión triádica era necesaria.

- EL TRIÁNGULO permite describir la naturaleza dinámica de las relaciones dentro de un sistema emocional, con sus tensiones y sus equilibrios, y explica el proceso dinámico interno del sistema emotivo que es la familia.

- AMPLIACIÓN DEL CAMPO DE OBSERVACIÓN: tanto el terapeuta como los miembros de la familia podrán captar mejor los nexos que unen los distintos elementos de los componentes del triángulo si amplían su campo de observación.

- El psicólogo puede potenciar la creación de nexos con el fin de mostrar que pueden existir más claves de lectura de la misma situación, o experimentar posiciones diferentes dentro de un sistema. TRAMAS ALTERNATIVAS RESPECTO AL GUIÓN PRESENTADO AL INICIO.

- COLOQUIO RELACIONAL: Es central la dimensión temporal- el plano horizontal y el vertical se cruzan constantemente- para añadir marcos alternativos.

- GENOGRAMA COMO MAPA DE LOS TRIÁNGULOS INTERGENERACIONALES. Es un instrumento que le facilita al psicólogo la tarea de captar nexos significativos en las relaciones (trigeneracional).

Page 6: Ayudantía 2  Sistémica