bailes tipicos de venezuela

43
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO RURAL GERVASIO RUBIO RUBIO – ESTADO TACHIRA BAILES TÍPICOS DE VENEZUELA AUTORA: Rangel C, Leidy J.

Upload: leidy-jhoanna

Post on 13-Apr-2016

1.123 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Bailes Tipicos de Venezuela por Estado

TRANSCRIPT

Page 1: Bailes Tipicos de Venezuela

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGOGICO RURAL GERVASIO RUBIO RUBIO – ESTADO TACHIRA

BAILES TÍPICOS DE VENEZUELA

AUTORA:Rangel C, Leidy J.

C.I.V-19033691

Cátedra: Música y Artes EscénicasTutor: Prof. Gerson Camacho

Page 2: Bailes Tipicos de Venezuela

RUBIO, JULIO DE 2015

INTRODUCCION

El ser humano a través de la historia ha utilizado diversidad de medios para

expresarse al igual que para trasmitir una información u emoción a un público

especifico, entre estos medios encontramos el teatro, el canto, la música y en este

caso la danza o el baile. En Venezuela desde el descubrimiento de los pueblos

indígena se ha podido evidenciar un legado rico en cultura.

Por lo tanto entre este legado uno de los aportes más trascendentales han

sido los bailes propios de cada civilización convertidos en bailes tradicionales al

igual que aquellos originados durante la época colonial e independencia. Estos

bailes hoy forman parte de nuestro patrimonio y son bandera de aquellos

precursores de la idiosincrasia y nacionalidad propia de Venezuela.

Page 3: Bailes Tipicos de Venezuela

AMAZONAS:

Nombre del baile: Danza Yekuana

Reseña Histórica: Entre las danzas indígenas está el baile tradicional

yekuana. Las distintas etnias tienen la costumbre de celebrar una fiesta warime

cada tres años. Dicha fiesta se realiza para celebrar tanto una gran cosecha como

los nuevos matrimonios en el seno de la comunidad. También, con motivo de la

llegada de las lluvias durante los meses de mayo, junio y julio se realizan danzas

indígenas en Puerto Ayacucho y San Fernando de Atabapo.

Vestuario: Femenino: las mujeres usan el múaho y adornos y los caballeros

usan la falda típica. Ambos sexos usan adornos.

Género Musical: Caparazón de Morrocoy y flauta de bambú.

Fecha en que se ejecuta: Cada tres años o en los meses mayo, junio y julio en la

espera de las lluvias.

Page 4: Bailes Tipicos de Venezuela

ANZOATEGUI

Nombre del baile: Danzas de las Cintas o Sebucán

Reseña histórica: Una de las danzas más populares y más conocidas en

el resto del país. Esta danza es conocida con diferentes nombres según el lugar

donde se realiza. Consiste en un baile ejecutado por un grupo de hombres y

mujeres, alrededor de un palo de cintas, tejiendo y destejiendo el palo de esta

manera. En el oriente se le llama Sebucán porque su tejido recordó a alguien el

tejido del exprimidor de yuca, que tiene el mismo nombre y es de procedencia

indígena. La danza realmente proviene de Europa, se cree que su origen es de

Cataluña.

Vestuario:

Femenino: Faldas amplias y floreadas, blusas y alpargatas.

Masculino: Sombrero de palma, camisa o franela de rayas,

pantalón de caqui y alpargatas.

Género Musical: La música para este baile se caracteriza por sincopas que

dan gracia rítmica. Los instrumentos que se utilizan para esta música son: el

cuatro, la bandolina, la guitarra y las maracas.

Fecha en que se ejecuta: El 21 de junio de cada año en honor al

PARIAGUAN que se fundó este día en el año de 1744.

Page 5: Bailes Tipicos de Venezuela

APURE

Nombre del baile: Baile de las Calendas de San Fernando

Reseña histórica:Las Calendas de San Fernando es un baile popular de tendencia tradicional

de la ciudad desde 1997, cuando cada 30 de mayo en oportunidad del día de San Fernando Rey, grandes muñecas (Calendas), bailan por las calles en el día de su santo patrón, Fernando III El Santo, haciéndole un tributo a él y a Dios. Esta manifestación fue creada por el cultor Arriz Domínguez, Sanfernandino, en 1997. Esta manifestación es mantenida y desarrollada enteramente por la Fundación Calendas de San Fernando, una organización cultural no gubernamental sin fines de lucro creada para mantener principalmente a esta manifestación popular.

Vestuario:

Muñeca de tres metros de altura aproximadamente, que viste con harapos.

Género Musical: ritmo de parrandas interpretadas con instrumentos como tambores, trompetas así como la Dama Cantante que vocaliza las letras de la música de las Calendas, que verso a verso refiere a cada uno de los grupos de personajes que están dentro de la catedral.

Fecha en que se ejecuta: 30 de mayo el día de San Fernando Rey

Page 6: Bailes Tipicos de Venezuela

ARAGUA

Nombre del baile: La Llora

Reseña histórica: Algunos autores afirman que provienen de las etnias

que poblaban la región aragüeña en el periodo prehispánico. El escenario: dos

círculos, preferiblemente en el centro del círculo mayor árbol frondoso o una vara

de bambú, de aquí se guinda un muñeco con figura de ave. El pequeño círculo es

para los músicos y el grande es para los bailadores. Los instrumentos son:

contrabajo, bandolina, guitarra, cuatro, dos cantadores tocando maracas, el

carángano que lo tocan dos músicos. La danza es una mezcla de joropo, sambina

(valse) y movimiento de zancadilla de mujer hacia el hombre para hacerlo caer.

Vestuario:

Masculino: camisa y pantalón blanco, pañuelo de vivos colores al

cuello, sombrero pelo de guama y alpargatas.

Femenino: falda ancha floreada con blusa blanca.

Fecha en que se ejecuta: Se celebra el día de los difuntos el 02 de

Noviembre de cada año.

Page 7: Bailes Tipicos de Venezuela

BARINAS Nombre del baile: Locos o locainas de torunos

Reseña histórica: Es una tradición que data de muchísimos años. Para

1827, cuando Torunos aún era un puerto, ya existían los Locos. Danzaban y

bailaban al ritmo del cuatro y tambor con los versos que improvisaba el Capitán de

los locos. La danza de Los Locos de Torunos, está integrada por varones, entre

quienes se encuentran: La vieja barrigona, el viejo, el diablo, el enano, el mudo y

las muchachas. Danzan y bailan al ritmo del cuatro y el tambor con los versos que

improvisa el capitán de los locos. La barrigona da a luz, en medio de la danza. La

vieja barrigona va enseñando su barriga a los varones que encuentra a su paso,

achacándoles la paternidad y exigiéndoles para la leche y para el tetero. El diablo

corretea los muchachos, infundiéndoles miedo. El enano es el que carga el saco

de lo que se van robando en el trayecto: Gallinas, alimentos. Si se roban algo de

valor, lo devuelven, pero el dueño debe pagar por ello. Las muchachas van

haciendo gala de sus atributos, tiran piropos, abrazan y bailan con los hombres,

piden colaboración en las casas y a todas las personas que encuentran a su paso.

Esta danza de Los Locos de Torunos, parroquia del municipio Barinas, representa

una fiesta tradicional muy importante que contribuye a engrandecer el acervo

cultural de la región; por lo tanto debe dársele la importancia que merece y

difundirla para que perdure por siempre.

Vestuario: Lo Lucen trajes de

mucho colorido y máscaras de fabricación

casera que elaboran con materiales de

desecho.

Género Musical: Predominan el

cuatro y el tambor.

Fecha en que se ejecuta: danza

bailada el 6 de enero.

Page 8: Bailes Tipicos de Venezuela

BOLIVAR

Nombre del baile: El Calipso Guayanés

Reseña Histórica: Los emprendedores antillanos que llegaron a Venezuela

atraídos para trabajar en las minas y búsqueda de oro entraron por el río Yuruari,

específicamente vinieron pobladores de las islas antillanas que estaban

colonizadas por franceses y posteriormente los ingleses. Este grupo de

inmigrantes trajeron sus creencias, costumbres, cantos y ritmos, y entre ellos lo

que conocemos como el Calipso el cual es una canción y baile a dos tiempos

originario de Jamaica. La Figura notable de las comparsas de carnaval y su

principal auspiciadora fue la popularmente llamada la Negra Isidora, que le dio

mucha trascendencia a este espectáculo. El Calipso es para sus habitantes no

solo una expresión musical, teatro o danzas, sino una actitud mental, una filosofía

de raíces profundas que permite comprender las complicadas costumbres que han

resultado de la mezcla de culturas y vivencias, en la que diferentes nacionalidades

aportaron sus propios rasgos. El Calipso es un baile de calle, conformado por

comparsas que cada año representan una fantasía. Van acompañados por las

madamas, mineros, medio pinto, diablos de carnaval y que representan los

personajes emblemáticos de la vida productiva del pueblo, además de los

músicos. 

Vestuario: Trajes, mascaras y accesorios coloridos

Género Musical: Folklore. “Guayana es” de Carlos Baute

Fecha en que se ejecuta: 31 de diciembre

Page 9: Bailes Tipicos de Venezuela

CARABOBO

Nombre del baile: La Hamaca.

Reseña histórica: Este baile tradicional consiste en la dramatización del

arrebato de celos que sufre un negro en un entierro, cuando descubre la

infidelidad de su mujer precisamente con el muerto. Se realiza el lunes de carnaval

por la noche, donde se reza, se toma café, licor y se cuentan chistes. Luego al

llegar la media noche empieza la parranda, se tocan los tambores y las mujeres

lloran.

Esta danza se asienta en el barrio San Millán y se remonta a los inicios del

siglo XIX en el que había una inmigración proveniente de Curazao que se radicó

en uno de los barrios más antiguos de Puerto Cabello y dio inicio a estas

festividades carnestolendas.

Vestuario: Un grupo de hombres o mujeres van ataviados con camisas o

vestidos estampados, turbantes y rostros pintados de negro. Llevan en sus manos

una vara o palo de metro y medio aproximadamente. En un lugar determinado del

recorrido uno de ellos golpea La Hamaca.

Género Musical: Tambores

Fecha en que se ejecuta: Se realiza el lunes de carnaval por la noche,

Page 10: Bailes Tipicos de Venezuela

COJEDES

Nombre del baile: San Pascual Bailón Reseña histórica: La tradición de San Pascual es muy difundida; el culto a

este Santo arraigado en algunas regiones del territorio nacional, presenta connota-

ciones que varían de un lugar a otro.La veneración a este personaje del Santoral

Católico se extendió desde Barlovento, Barcelona, Sanare, Las Vegas y Lagunitas

(Cojedes) y se realiza en casa de cada devoto de turno. San Pascual en

Lagunitas 

Esta población ubicada en la zona sur del Estado Cojedes constituye el marco

situacional donde se desarrolla el estudio fundamentado en bases conceptuales

que datan desde los orígenes de las creencias mágico-religiosas hasta las

distintas formas rituales que identifican el hecho en cuestión.

Vestuario: El vestuario utilizado

Femenino: Falda larga o corta floreada, blusa blanca, alpargatas negras o de color, adornos (flores, collares, pulseras).

Masculino: Pantalón de kaki, franela blanca, alpargatas negras, sombrero de cogollo, pañuelo de cualquier color al cuello

Género Musical: Música Llanera

Fecha en que se ejecuta: Se celebra del 12 al 13 de Octubre en los pueblos de

Libertad y el Amparo.

Page 11: Bailes Tipicos de Venezuela

DELTA AMACURO

Nombre del baile: Danzas indígenas y fiestas pagano-religiosas

“WARAUNAS”

Reseña Histórica: .La expresión folklórica más conocida está basada en las

antiguas danzas y ceremonias de los indios. También, se destacan en la música,

el canto y las danzas “waraunas”, las cuales eran el núcleo fundamental de todas

de sus festividades. Los Warao han sido politeístas durante el transcurso de su

existencia. Han rendido culto al sol, la luna, a las aguas; a lo que le atribuyen

poderes especiales. Al comenzar la acción de los misioneros, varias tribus fueron

iniciadas en la fe católica. 

Vestuario: Ropa criolla occidental

Género Musical: Folklore

Fecha en que se ejecuta: Durante el mes de mayo en Tucupita.

Page 12: Bailes Tipicos de Venezuela

DISTRITO CAPITAL

Nombre del baile: Merengue Caraqueño

Reseña Histórica: El merengue caraqueño conocido popularmente como

música cañonera o merengue “rucañeao” se originó a finales del siglo XIX y

comienza a conocerse durante las primeras décadas del siglo XX. Debe el nombre

de “cañonera” por la costumbre que tenían sus músicos de irrumpir en los

zaguanes de las casas haciendo explotar un pequeño cañón de bambú lleno de

carburo.  Aunque en su etimología el nombre de "Merengue" viene de la palabra

francesa "meringue", en español "suspiro"(dulce). Es un género bailable de letra

costumbrista y picaresca, reflejo de las tradiciones, personajes e historias de

principios del siglo XX. Se le considera "primo" del merengue dominicano y

colombiano, sin embargo es estilísticamente distinto.Es considerada la primera

expresión musical urbana del país y la auténtica expresión musical de la capital,

música caraqueña.

Vestuario:

Femenino: vestidos de colores, accesorios de colores y zapato de tacón.

Masculino: Pantalón negro, camisa blanca, sombrero, corbatín y zapato

negro. 

Género Musical: Tango- Merengue.

Page 13: Bailes Tipicos de Venezuela

FALCON

Nombre del baile: Tambor Coreano

Reseña histórica: Se trata de un toque de tambor cuyas raíces están

localizadas en Curazao y, más atrás, en el Congo, de donde provinieron los

loangos, pueblo que fue llevado a la fuerza a las Antillas Holandesas de donde, a

finales del siglo XVII, muchos individuos se fugaron a tierras falconianas para

establecerse en los alrededores de su capital, Coro.

Gracias al intercambio comercial entre estas islas y Venezuela, el cual se

realizaba a través del puerto de vela, es que logra llegar al país los barriles de vino

que luego se convertiría en tambú, que luego fue llamado tambor, la ejecución de

ese tambor se realizaba a orillas de la playa acompañado con cuatro y escardilla.

Dentro de la danza tambú se destacaba la comparsa conocida con el nombre de

chimbique, cuyos integrantes hombres y mujeres danzaban y cantaban en la

ciudad de Coro.

Vestuario: Femenino: Faldas cortas con faralaos; Masculino: Camisas

floreadas muy llamativas.

Género Musical: Tambor coreano (la lavandera) lo acompaña el cuatro y la

escardilla.

Fecha en que se ejecuta: 24 Y 25 de diciembre para celebrar las fiestas de

San Benito de Palermo.

Page 14: Bailes Tipicos de Venezuela

GUÁRICO

Nombre del baile: Pájaro Guarandol

Reseña histórica: Baile - teatro. Es una comparsa formada por un grupo

de personas de las cuales salen los 3 personajes principales de la historia: el

pájaro guarandol, el cazador y el brujo. La historia gira en torno a la caza del ave,

la súplica por qué no lo maten y luego aparece un brujo que arregla todo porque lo

resucita. Manifestación tradicional del Oriente y Sur de Venezuela. Sin embargo,

en su aspecto profano, las diversiones responden a la expresividad del pueblo que

la crea y que la muestra de forma jocosa, donde a través de ella se manifiesta la

crítica a los problemas que aquejan a las comunidades. Las diversiones tienen su

origen en la raíz indígena, acompañada de toda su expresión y que luego se va a

ir mezclando con lo europeo y africano, sin embargo la expresión cultural indígena

lucha por prevalecer a través del tiempo.

Vestuario: Personaje que va metido en un armazón o lleva un gran pájaro

en la escopeta

Género Musical: Folklore (arpa, cuatro y maracas)- El Pájaro Guarandol.

Fecha en que se ejecuta: Se producen durante los meses de diciembre

hasta la llegada del carnaval. En algunas zonas coinciden con las festividades

religiosas de Pascua, Santos Inocentes, Reyes y Santa Inés.

Page 15: Bailes Tipicos de Venezuela

LARA

Nombre del baile: Zaragoza

Reseña histórica: Se celebra el día de los Santos Inocentes y para

recordar el paisaje bíblico de la orden del Rey Herodes de degollar todos los

niños y lograr la muerte del niño Jesús. Para esta fecha se agrupan los mejores

cantores de la región a entonar el canto “Ay Zaragoza” y una vez que hayan

cantado todo el cuarteto corean dos veces el estribillo “a Lara, la ra la la

Zaragoza”, luego vienen la música instrumental y sigue otro coro interpretando

nuevos cuartetos. Las Zaragozas está Compuesta por un grupo de disfrazados,

músicos y cantores, portan cuatros, tambores, maracas la bandera amarilla y la

imagen de retablo de “Los inocentes”. Se concentran en el templo para oír la misa

y una vez terminada esta el Capitán Menor recoge la imagen de los Santos

Inocentes y al salir a la calle, guiados por el Capitán Mayor y ondeando la bandera

amarilla se da comienzo al canto y los disfrazados en pago de promesas.

Vestuario: Disfrazados con su charapo de membrillo que lo usan para

atemorizar dizque a los muchachos que le identifiquen el nombre.

Genero Musical: “Ay Zaragoza” con cuatros, tambores, maracas

Fecha en que se ejecuta: Se celebra esta tradición el 28 de diciembre día

de los Santos Inocentes.

Page 16: Bailes Tipicos de Venezuela

MERIDA

Nombre del baile: Danza de los Negros de San Jerónimo

Reseña histórica: Es una manifestación local con raíces

indiscutiblemente de la antigua cultura aborigen. Nos refieren las crónicas de Fray

Pedro de Aguado, que los indios salieron al encuentro del conquistador español.

Las Actividades dan inicio la víspera del día asignado, según el Santoral Católico a

San Jerónimo de Estridón, una vez congregados los devotos en la Iglesia del

pueblo salen con la sacra imagen del Santo en hombro de cuatro portadores, los

estandartes de cofradías religiosas locales, el Sacerdote y demás fieles en la

Procesión, a lo largo de esta los devotos instalan en sus pórticos pequeños altares

con imágenes de santos de sus devociones y luminarias o veladoras, ante los

cuales el cortejo se detiene mientras sacerdote y fieles oran con el Padre Nuestro,

igualmente el cortejo o procesión va precedido por los danzantes, en esta ocasión

llamémosle “de civil”, es decir que no portan sus trajes de rigor, no obstante si van

realizando sus danzas alegóricas; así van avanzando hasta nuevamente llegar al

templo o iglesia de la localidad, donde entronan nuevamente la imagen de San

Jerónimo y depositan los respectivos estandartes de las ya referidas cofradías o

sociedades religiosas, poco a poco todosvan retirando del templo hasta que este

es cerrado y se espera el nuevo día.

Vestuario: Todos tiznados los rostros y los cuerpos, y en las cinturas

atadas muchas calabazas.

Genero Musical: Folklore

Fecha en que se ejecuta: Se efectúa el 1º de enero y el 30 de septiembre,

día de San Jerónimo.

Page 17: Bailes Tipicos de Venezuela

MIRANDA

Nombre del baile: Diablos Danzantes de Yare

Reseña histórica: Los Diablos Danzantes una expresión de la cultura

popular tradicional de Venezuela, que se celebra en diversas poblaciones del país.

La fiesta de los Diablos Danzantes de San Francisco de Paula de Yare,

perteneciente al Distrito Lander del estado Miranda, es ampliamente conocida en

todo el país, tanto por su historia, que se remonta a la época colonial, como por su

organización y vistosidad en la indumentaria.

Vestuario: Camisa, pantalón y medias rojas, máscara y alpargatas. Llevan

una cruz de palma bendita, el rosario y la medalla del Santísimo, que por ser difícil

de conseguir se sustituye por otra medalla de una imagen religiosa cristiana.

Llevan en una mano una maraca en forma de diablo y en la otra un látigo. Cada

elemento tiene un significado religioso diferente. Y se ponen una bata de rayas

rojas demostrando el gallina de ser raros los diablos

Género Musical: Tambores y maracas.

Fecha en que se ejecuta: Los jueves santos de semana santa.

Page 18: Bailes Tipicos de Venezuela

MONAGAS

Nombre del baile: Burriquita

Reseña histórica: Cuando los españoles llegaron a Tierras Americanas,

trajeron con ellos manifestaciones, expresiones y celebraciones religiosas y estas

se unieron a las aportadas por las manifestaciones de nuestros aborígenes y a la

cultura Afrodecendientes enriqueciendo el Legado cultural. La Burriquita forma

parte del traspaso de culturas de España, Se trata de un baile de un solo

personaje montado sobre un armazón que simula ser una burrita. El personaje con

su baile imita los saltos, cabriolas y corcoveos del animal, Baila al compás de un

joropo, lo cual se presta a la interpretación totalmente libre y personal

Vestuario: Armazón que simula ser una Burriquita. El personaje va vestido

de mujer con falda blusa y sombrero de cogollo.

Género Musical: La Burriquita - Cecilia Echeñique Villancico

Fecha en que se ejecuta: En las fiestas de navidad y carnaval.

Page 19: Bailes Tipicos de Venezuela

NUEVA ESPARTA

Nombre del baile: El Carite y la lancha Nueva Esparta

Reseña histórica: En la isla de Margarita, Estado Nueva Esparta nace un

baile representativo de la vida de los pescadores de la zona llamado El Carite, es

una danza realmente muy pintoresca cuyo tema central es la historia de unos

pescadores que embarcan una lancha llamada “Nueva Esparta” y que cuentan

todas las aventuras y peripecias vividas por los pescadores que la ocupan para

atrapar un gran pez llamado El Carite. La representación es realizada por hombres

y mujeres que en una comparsa ejecutan movimientos que atacan al pez que es

representado por un hombre que lleva una figura realizada en cartón y

coloridamente adornada y que cubre la cabeza y medio cuerpo de este, los otros

integrantes de la comparsa defienden la lancha, todo los movimientos se ejecutan

en torno a la embarcación, entre giros y movimientos acompasados finalmente el

pez es pescado y llevado a la lancha, el hombre que representa el pez lo entrega.

Vestuario: Sombrero, franela blanca, pantalón caqui, alpargatas.

Genero Musical: Francisco Mata, El Carite y la lancha Nueva Esparta.

Fecha en que ejecuta: Se baila en la Isla Margarita fundamentalmente

durante las fiestas del carnaval y en el periodo que va entre el 16 de diciembre y el

6 de Enero.

Page 20: Bailes Tipicos de Venezuela

PORTUGUESA

Nombre del baile: Las Locainas.

Reseña histórica: Vinieron en los barcos españoles, junto con el idioma

castellano, el metal, la vaca, el caballo, el perro, la cabra, la oveja, el trigo, el telar,

el vidrio, la talabartería o curtiendo y el torno, entre otras cosas, vino entonces de

Europa, y de más lejos del remoto Lejano Oriente, de Persia. Los griegos sabían

de ellas y también los romanos, donde se les dio el nombre de saturnales, pero su

mejor referencia podría hallarse en la baja Edad Media. En España, sostienen los

historiadores, La Locaína es fiesta bastante antigua o vieja,Constituyen una

manifestación que identifica a un pueblo específico: Agua Blanca. Las Locainas es

un grupo folclórico religioso católico, simboliza la música y los bailes típicos de

antaño: vals, joropo, galerones y el sonido de los cachos, que es señal tradicional.

Vestuario: trajes hechos de retazos de tela y guindalejos por doquier,

además de llevar en su rostro máscaras y en sus manos semi aros de madera que

utilizan para bailar y acompasar el ritmo.

Género Musical: Joropo

Fecha en que se ejecuta: 28 de diciembre.

Page 21: Bailes Tipicos de Venezuela

SUCRE

Nombre del baile: El Mare-mare

Reseña histórica: Esta danza de origen indígena se ejecuta en honor a los

difuntos ó a un visitante ó la naturaleza, hay distintos maremares en cuanto a la

música pero en cuanto a los bailes todos son iguales. La letra del canto del

maremare son producto de la improvisación, la danza consiste en pasos hacia

adelante y hacia atrás, con algunas complicaciones adicionales. Los instrumentos

utilizados en este baile son las maracas, la flauta de pan y el carrizo.

Vestuario: los hombres visten guayucos y las mujeres túnicas largases.

Género Musical: Música Criolla

Fecha en que se ejecuta: 1 y 2 de Noviembre.

Page 22: Bailes Tipicos de Venezuela

TACHIRA

Nombre del baile: El Pato Bombiao

Reseña Histórica: Lo que antiguamente se llamó Baile del “Paso

Bombiao”, con el correr del tiempo degenero a “Pato Bombiao”, recibe el nombre

de “Bombiao” debido a que durante la ejecución del mismo, en cierto momento la

música se detiene y los bailadores por turnos correspondientes se dedican versos

o coplas alegóricas o alusivas, de enamoramiento, desenamoramiento, o lo que es

lo mismo de amor y desamor, humorísticas, satíricas o meramente románticas,

acción que en casi toda la Venezuela folklórica le dan a llamar “Bombas”, de allí su

nombre de Bombiao. Este baile es muy popular en los Estados Táchira y en

Mérida, durante el desarrollo del baile, entre cada bomba se observa la

interpretación musical de un típico conjunto local, compuesto entre otros por los

instrumentos siguientes: El cuatro o guitarra pequeña, la guitarra grande, el tiple

andino, la mandolina o bandolina, el violín y las maracas, la melodía que

interpretan estos músicos locales es por lo general una especie de joropo a

manera de fandango o bien un pasillo andino o bien un joropo., las parejas mixtas,

en número indefinido recorren la pista de baile de manera libre, deteniéndose

según las paradas que el conjunto considere pertinentes, para que el caballero

inicie la porfía de versos o cuartetas octosílabos dedicados a la dama, acción a la

cual le sucede la dama con su respectiva respuesta de la bomba, esta debe ser

una contesta acorde a la que le dedico el caballero.

Género Musical: Bambuco o valse

Fecha en que se ejecuta: En las fiestas tradicionales

Page 23: Bailes Tipicos de Venezuela

TRUJILLO

Nombre del baile: Las Danzas y Giros de San Benito de Palermo

Reseña histórica: Este Santo tiene en Venezuela muchos devotos, en

algunas localidades las danzas son acompañadas con el baile de la cinta. y se

festeja en los estados Zulia, Mérida y Trujillo en los Andes Merideños, hombres,

mujeres y niños se tiznan rostro y lanzan al aire petardos y disparos de trabuco,

llevan en procesión la imagen del Santo milagroso que los ayuda en las siembras

y cosechas. El culto devocional al Santo Negro subió a los Andes desde Zulia a

través de Trujillo llegando a este y a Mérida y transformándose con el tiempo, en

estos pueblos se festeja el Santo Moro con las llamadas Danzas de Giros.

Vestuario: hombres y mujeres trajeados de blanco generalmente

Genero Musical: Folklore

Fecha en que se ejecuta: Diciembre y Enero

Page 24: Bailes Tipicos de Venezuela

VARGAS

Nombre del baile: El baile del tambor

Reseña histórica: Esta danza nace de la mezcla cultural. Es de origen

africano y su instrumento principal lleva el mismo nombre. Se baila mucho en el

Estado Vargas. Es la protagonista en la popular Fiesta de San Juan Bautista. Es el

baile del tambor mirandino, las danzas de la población afro-venezolana que hace que

todos, negros, blancos, mestizos se hundan en la magia del sonido del cuero templado.

Como un himno de amor, de paz, de fuerza, de guerra, de esperanzas, de realizaciones,

de voluntad. El viento mirandino, ese que corre por Barlovento, trae el sonido de los

tambores. Es el baile del tambor mirandino, las danzas de la población afro-venezolana

que hace que todos, negros, blancos, mestizos se hundan en la magia del sonido del

cuero templado.

Acompañan los tambores las manifestaciones religiosas donde las antiquísimas imágenes

africanas han sido sustituidas por imágenes sacras conocidas y que vinieron de España

como las de San Benito o San Juan, de San Pedro o San Antonio. Y es que el tambor se

vino del otro lado del mar y se sembró en nosotros: son iguales los quitiplás que suenan

entre nosotros a los que resuenan en África y así podríamos señalar que los tambores

redondos de Barlovento se ven en Zaire y los pitos que suenan los bailadores negros del

San Benito, en occidente, son iguales a los que suenan en Malí.

Vestuario: blusas y faldas cortas coloridas o blancas.

Género Musical: leo leo lee tambor urbano, afro venezolano

Fecha en que se ejecuta; En el mes de junio en honor a San Juan.

Page 25: Bailes Tipicos de Venezuela

YARACUY

Nombre del baile: Parranda de San Juan

Reseña Histórica: También conocida como Bailes de Tambor. La

festividad de San Juan Bautista es una tradición de origen africano que nace en la

esclavitud. Se cree que los esclavos gozaban de una liberación temporal en la que

se les permitía dejar el trabajo para cantar y bailar. En este día expresaban ritos

agrarios en honor a San Juan Bautista.

Los actos son organizados por los Padrinos o Parranderos, quienes se

encargan de la ceremonia. Se prepara el altar adornado con flores y al Santo lo

colocan en un rincón cubierto con una sábana. Tamboreros, cantantes y

bailadores se congregan frente al altar, entonan una sirena y comienzan a repicar

los tambores. El primer bailarín toma al Santo y a golpe de sangueo sale la

procesión a la calle, de allí se dirigen a una casa en especial y, ya en ella, los

cumacos y tambores repican y los cantantes entonan un luango. El baile como tal

se caracteriza por sus movimientos violentos de cintura, pasos cortos y giros

rápidos .Al amanecer, la parranda se traslada al río, para así rememorar el ritual

primitivo que invoca el beneficio de las lluvias. Allí los participantes se bañan con

San Juan y así las aguas quedan benditas. Luego regresan a la iglesia y cuando el

Santo atraviesa la puerta de ésta, cesan los tambores y comienza la misa.

Vestuario: las damas vestidos y los caballeros trajes de color amarillo y

negro

Fecha en que se ejecuta: Cada 24 de junio

Page 26: Bailes Tipicos de Venezuela

ZULIA

Nombre del baile: El Yonna in Wayüü (La Danza de los Wayues)

Reseña histórica: Comúnmente llamada danza Chichamaya, la Yonna es considerada la manifestación folclórica zuliana más auténtica, pues simboliza el enorme patrimonio cultural albergado por la etnia wayúu, además de mostrar el sincretismo presente en la cultura venezolana al coincidir con la celebración católica de San Bartolomé, el 24 de agosto. La Yonna es un rito comportamental de múltiples connotaciones simbólicas que mantiene dentro de la cultura guajira tres atributos esenciales: búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva y relación entre el cosmos y el hombre. Básicamente los wayúu se reencuentran a través de este baile que consolida y perpetúa sus tradiciones

Vestuario: las mujeres utilizan trajes especiales y coloridos llamados

“Ashein” (mantas) y un pañuelo de colores. Este atuendo va acompañado de

collares, pulseras de oro y aretes que se colocan en los tobillos para que suenen

al bailar. El traje del hombre se llama She´i y es una manta cosida por un lado con

una abertura en el centro. En la cabeza lleva un Karatse (aro tejido de paja) con

borlas de lana de muchos colores y un penacho de plumas de pavo real o de gallo

fino. Ambos van maquillados, de manera especial, con símbolos propios de la

cultura wayüü, según el motivo de la celebración.

Género Musical: El kasha o caja, único instrumento utilizado en esta

celebración

Fecha en que se ejecuta: 24 de agosto

Page 27: Bailes Tipicos de Venezuela

CONCLUSION

Son muchos los bailes típicos o tradicionales que han surgido a lo largo de

la historia, sin embargo son más comunes que otros, dependiendo del lugar, tema

motivo que se trata. Del mismo modo estos permiten demostrar nuestra cultura

cuando son presentados en otras regiones o países.

Los bailes típicos son sin duda alguna importantes, ya que forman parte del

ser venezolano es por ello que en la escuela desde que el niño comienza a

estudiar se relaciona con este mundo cultural, donde no solo se trata de bailar o

de música si no de una “puesta en escena” que va cargada de trajes, colores,

maquillaje, y todo tipo de materiales que tienen como fin interpretar y transmitir un

mensaje.

Page 28: Bailes Tipicos de Venezuela

REFERENCIA

ÁLVAREZ D’ARMAS, Arturo. (2012): Los Diablos Publicado en: Amigos Protectores de las Letras – } Uruguay. http://letras uruguay.espaciolatino.com/aaa/alvarez_d_armasarturo/los_diablos_en_el_estado_guarico.htm

Artetz, I. (1980). Manual del folklore venezolano. Caracas: Monte Ávila.

Adolfo Salazar Quijada “Fiestas y Danzas Folklóricas en Venezuela” Monte Ávila Editores, 2 da. Edición 1992.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Música y artes escénicas Volumen 2. Caracas 1986.

Características del teatro consultado en http://www.ejemplode.com/63-

Arte/3337-caracteristicas_del_teatro.html