balotario portuarias
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
1/43
30/05/2013
BALOTARIO
EXAMEN DE OPERACIONES
PORTUARIAS - II UNIDAD
Alumna Ariana Ossandn Salcedo.
Walter Espinoza.Profesor:
TACNA - PER
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
2/43
Balotario Operaciones Portuarias
1
I. TRANSPORTE MARTIMO
1. TIPOS DE TRANSPORTE MARTIMO:Los buques pueden explotarse de acuerdo con las condiciones o formas operativas que
establezcan sus armadores. El transporte martimo en su cobertura amplia para cualquier tipo de
mercanca, incluso carga peligrosa, ofrece comercialmente dos formas de explotacin del buque:
El transporte martimo de lnea regular.
El transporte martimo de rgimen de fletamentos.
a. El Transporte Martimo de Lnea Regular:Conocido en ingls como transporte liner, se orienta a la explotacin de buques a travs de
lneas regulares ofreciendo un servicio de carcter permanente en un trfico determinado que
cubre rutas y frecuencias habituales, con salidas y entradas a puertos que integran el it inerario
y escalas a intervalos regulares y tarifas fijadas de antemano. Cobran normalmente lo que se
llama liners terms.
El transporte martimo de lnea regular es adecuado para la carga general y contenedorizada.Puede ser realizada a travs de trfico conferenciado, de armadores independientes
(outsiders) o bajo la modalidad de consorcios.
Trfico conferenciado:Es aquel que se realiza como consecuencia de un acuerdo de fletes en virtud del cual dos
o ms empresas armadoras se unen en lo que se denomina conferencia y se obligan a
servir determinada ruta con cierta regularidad, a cobrar fletes uniformes y a cumplir con unnmero mnimo de salidas hacia o desde los puertos que integran el itinerario martimo.
La caracterstica de esta modalidad radica en la habitualidad del trfico y en la igualdad de
fletes para las mismas mercaderas, lo que implica el aporte de buques que quedan
adscritos a la lnea regular con el compromiso de respetar el reglamento del servicio
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
3/43
Balotario Operaciones Portuarias
2
conferenciado establecido de comn acuerdo por los armadores intervinientes. Las
conferencias pueden ser abiertas a la admisin de nuevos miembros o cerradas.
Compaas u Outsiders:Es el caso de armadores que no se hayan ligados por acuerdo alguno para regular las
frecuencias de entrada y salida de los puertos, itinerarios pre establecidos o tarifas
predeterminadas.
Son armadores que operan en competencia directa con las conferencias, libremente, sin
ataduras, pero desarrollando el trfico de manera paralela a ellas, sin obligacin alguna
de cumplir con las reglas que comprometen a los armadores conferenciados. Por lo
tanto, el itinerario podr realizarse con regularidad o no y las tarifas podrn ser similares
o menores, todo lo cual no impide que su operatoria y los servicios que se presten
puedan ser tan eficientes como los que ofrezcan los armadores conferenciados.
Consorcios:Se tratan de una forma de explotacin de lnea regular que consiste en que varias
compaas aportan buques o medios financieros para constituir una entidad con un nico
centro de control de gestin.
b. Transporte Martimo en Rgimen de Fletamentos (TRAMP):
Es el que se realiza contratando el espacio de carga de un buque, total o parcialmente, para
efectuar uno o varios viajes determinados, o bien para utilizarlo por un periodo de tiempo. En
el mercado de fletes la relacin contractual de transporte entre fletador (cargador que tiene
grandes volmenes de mercancas) y armador fletante (navieros que disponen de buques
adecuados) se establece en un documento llamado pliza de fletamento (charter party), que
coexiste con el conocimiento de embarque.
La modalidad del trfico tramp tiene por caracterstica el ser un trfico libre por oposicin al
regular o conferenciado. Es la modalidad usual para el transporte de grandes volmenes de
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
4/43
Balotario Operaciones Portuarias
3
mercadera a granel, sea lquida o slida, y de gran nmero de unidades como automviles o
plantas de fabricacin completas.
La contratacin de los servicios de utilizacin de un buque tramp puede realizarse
principalmente bajo tres modalidades conocidas como servicios charters: el fletamento porviaje (trip charter) el fletamento por tiempo (time charter) y el fletamento a casco desnudo
(bareboat charter)
2. TIPOS DE BUQUES:
Buques de carga general:
Para carga suelta y unitarizada.
Buques tanques o tankers:
Para carga a granel lquida (crudo de petrleo, productos refinados o qumicos, gases
licuados, etc.).
Buques graneleros o bulk carriers:
Para carga a granel slida (minerales y preferentemente cereales).
Buques portacontenedores o container carriers:
Para transportar los TEU (unidad de medida equivalente a un contenedor de 20 TM) entre los
grandes puertos mundiales.
Buques de transbordo rodado o rollon/rolloff:
Para la carga rodante (automviles, camiones, tractores, etc.).
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
5/43
Balotario Operaciones Portuarias
4
Buques para transporte de barcazas:
Las que se sueltan a la cercana del puerto y son conducidas al puerto de destino por barcosremolcadores.
3. TIPOS DE CONTENEDORES:
Box (Cerrado): Es el de ms frecuente utilizacin. Dotado de puertas en el testero se
carga a travs de ellas con la ayuda de carretillas o transpaletas.
Open side (De Costado Abierto): Cuando la mercanca a cargar, a causa de su longitud,
resulta de difcil manejo a travs del testero, se utilizan contenedores abiertos por el costado
para facilitar la operacin.
Open top (De Techo abierto): Cuando el volumen de la mercanca hace difcil el manejo
a travs del testero o del costado, se utilizan contenedores abiertos por el techo para poder
cargar con gras.
Flat (Plataforma): Cuando por sus caractersticas geomtricas, el equipo a transportar no
encaja en ninguno de los casos anteriores, se utilizan contenedores abiertos que consisten
en plataformas con mamparas abatibles en los testeros.
Tank (Cisternas): Para transportar lquidos.
Big Bag (Flexible): Se trata de un saco de gran capacidad elaborado generalmente con
fibras sintticas y dotado de anillos para izado.
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
6/43
Balotario Operaciones Portuarias
5
Back Rag: Para transporte de vehculos, montacargas, tractores etc.
High Cube: Para mercanca ligera: En la prctica, las dimensiones exteriores de los
contenedores convencionales martimos ms utilizadas son (en pies y pulgadas):
- Longitud: 20, 30, 35, 40, 45, 48, 53.
- Anchura:8, 86
- Altura:8, 86, 96
Los contenedores ms usados son los de 20 y 40, con 8 de ancho y 86 de alto. La unidad de
medida del contenedor es el TEU (Twenty Feet Equivalent Unit) que describe al contenedor de
20 TM. Se dice por ejemplo que un buque transporta 2.500 TEU.
4. TIPOS DE CARGA:En el transporte internacional, existen los siguientes tipos de carga, algunas de las principales se
transportan atendiendo a los cdigos recomendados por la Organizacin Martima Internacional
(OMI) de las Naciones Unidas.
Entre los principales cdigos establecidos por la OMI vinculados a la carga martima podemos
mencionar al Cdigo martimo internacional de mercancas peligrosas (Cdigo IMDG); el Cdigo
de prcticas de seguridad relativas a las cargas slidas a granel (Cdigo de Cargas a Granel);
as como el Cdigo internacional para el Transporte de Grano.
4.1. Carga General:
Carga suelta:
Cuando se transportan mercancas individuales, manipulados como unidades separadas,
fardos, paquetes, sacos, cajas, tambores, piezas atadas, etc.
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
7/43
Balotario Operaciones Portuarias
6
Carga unitarizada:
Cuando la mercanca es colocada en artculos individuales, tales como cajas, empaques u otros
elementos desunidos o carga suelta agrupados en unidades como preslingas, paletas y
contenedores, listos para sertransportados.
4.2. Carga a Granel:
Donde la carga es la propia mercanca, puede serlquida y slida o seca:
Los graneles slidos se almacenan generalmente en tanques, se desplazan por fajas
transportadoras y son transportados en las bodegas del buque; encontrndose en este
grupo los minerales, productos alimenticios (azcar, trigo, caf, soya, harina de pescado,
etc.).
Los graneles lquidos se almacenan generalmente en silos, se desplazan por ductos y son
transportadas en los tanques del buque o vagones-tanque; encontrndose en este grupo
los qumicos, combustibles, lubricantes, productos alimenticios (vino, cerveza, leche,
melazas, etc.).
En el transporte martimo, la movilizacin de la carga se realiza mediante el bombeo o succin,
cucharones de almeja y otros elementos mecnicos.
4.3. Carga Perecible:
Se denominan carga perecible a aquellos productos cuyas propiedades fsicas, qumicas o
microbiolgicas no le permiten tener una duracin en el tiempo o en el ambiente, tales como
los productos de origen animal y vegetal en estado primario, por lo cual van a necesitar
condiciones especiales para su conservacin, tales como refrigeracin, preservantes, bolsas
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
8/43
Balotario Operaciones Portuarias
7
al vaco, etc. Se consideran perecibles a las frutas y verduras, carnes y derivados, pescados
y mariscos, peces ornamentales, productos lcteos, flores frescas y follajes.
Dentro de las cargas perecibles se puede incluir productos tales como: productos
farmacuticos (vacunas, y drogas), rganos vivos, tejidos, cultivos, productos biolgicos;tambin puede incluir tambin las expediciones de animales vivos que son enviados vivos
pero que en destino sern sacrificados y convertidos en alimentos (ejemplo: pollitos de un
da).
En el grupo de carga perecible, podemos considerar a la Carga Hmeda, aquella que por su
naturaleza genera una gran cantidad de lquido o vapor y requiere de embalaje especial para
evitar derrames o filtraciones que pudieran producir corrosin a los metales de los aviones, o
daar a otras cargas. Dentro de la carga hmeda podemos considerar: mariscos, pescado
fresco, aceitunas en salmuera, cueros salados para curtiembre, carnes, jugos, etc.
4.4. Carga Frgil:
Consisten en productos susceptibles de daarse o destruirse con rapidez y facilidad, por lo
cual requieren ser manipulados con extremo cuidado, utilizando materiales de embalaje
adicionales tales como el plstico, espuma de poliuretano, tecnopor, zunchos, trincas,
material sinttico o metlico, etc., adems de etiquetar la carga con seales o instrucciones
de manipulacin. En tal sentido, existen instrucciones para realizar una cuidadosa
manipulacin durante el embarque o desembarque, durante el transporte y durante el
almacenamiento o bodegaje de una carga frgil.
4.5.Carga Peligrosa:
La carga peligrosa consiste en materias u objetos que presentan riesgo para la salud, para la
seguridad o que pueden producir daos en el medio ambiente, en las propiedades o a las
personas. En los mbitos del transporte y de la seguridad para la salud o etiquetado se
utiliza el trmino sustancia o preparado peligroso.
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
9/43
Balotario Operaciones Portuarias
8
Segn el tipo de mercanca y el riesgo que pueden representar, la ONU ha formulado una
lista que clasifica a cada grupo de mercancas en funcin a su grado de riesgo:
Clase 1 Materias y objetos explosivos
Clase 2 Gases Inflamables No InflamablesNo txicos
Clase 3 Lquidos inflamables
Clase 4.1Materias solidas inflamables , materias autor reactivas y materias
explosivas desensibilizadas solidas
Clase 4.2 Materias que pueden experimentar inflamacin espontanea
Clase 4.3 Materias que al contacto con el agua desprenden gases inflamables
Clase 5.1 Materias comburentes
Clase 5.2 Perxidos Orgnicos
Clase 6.1 Materias toxicas
Clase 6.2 Materias infecciosas
Clase 7 Materias radioactivas
Clase 8 Materias corrosivas
Clase 9 Materias y objetos que presentan peligros diversos
a. Clase 1: Materias y objetos explosivosSon materias u objetos que, debido a una reaccin qumica desprenden gases a una
temperatura o velocidad que puedan producir daos o reacciones exotrmicas. Dentro
de esta clase las materias y los objetos se subdividen en funcin del riesgo de explosin
en masa, de proyeccin o de incendio. Ejemplos: fuegos artificiales, bengalas, bombas,
cohetes, municiones, mechas, detonadores.
En tal sentido, los materiales explosivos se clasifican en las siguientes divisiones:
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
10/43
Balotario Operaciones Portuarias
9
Divisin 1.1: Sustancias y objetos que representan un riesgo de explosin de toda la
masa.
Divisin 1.2: Sustancias y objetos que representan un riesgo de proyeccin, pero no
un riesgo de explosin de toda la masa.
Divisin 1.3: Sustancias y objetos que representan un riesgo de incendio y un riesgo
que se produzcan pequeos efectos de onda de choque.
Divisin 1.4: Sustancias y objetos que no representan un riesgo considerable.
Divisin 1.5: Sustancias muy insensibles que no representan un riesgo de explosin
de toda la masa.
Divisin 1.6: Objetos sumamente insensibles que no representan riesgo de
explosin de toda la masa.
b. Clase 2: GasesSon materias que a presin normal y 20 C se encuentran en estado gaseoso o bien con
una presin de vapor superior a 3 bares a 50 C. Los gases pueden presentarse
licuados, comprimidos o refrigerados. En funcin de sus propiedades puedenclasificarse como asfixiantes, comburentes, inflamables o txicos. En virtud de esta
clasificacin se establecen tres divisiones:
Gases inflamables: son aquellos que a 20C y a una presin de 101,3 kPa:
- Son inflamables en mezcla de proporcin igual o inferior al 13% en volumen.
- Tiene una gama de inflamabilidad con el aire de al menos 12%.
Esto es, resumiendo, gases que pueden inflamarse en contacto con una fuente de
calor. Ejemplo:propileno, etano, butano.
Gases no inflamables no txicos Son gases que:
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
11/43
Balotario Operaciones Portuarias
10
- Diluyen, sustituyen o desplazan el oxgeno del aire produciendo asfixia.
- Tienen caractersticas comburentes. y favorecen la combustin en mayor medida
que el aire. Ejemplo: oxgeno, helio.
- No pueden adscribirse a ninguna de las dems clases.
Gases txicos: Pueden producir, por inhalacin, efectos agudos o crnicos o
irritantes, e incluso la muerte. Los gases txicos pueden, adems, ser inflamables,
corrosivos o comburentes. Ejemplo: cloro.
c. Clase 3: Lquidos inflamablesSon lquidos cuyo punto de inflamacin es de 60C. Estas materias pueden presentar,
adems, caractersticas txicas o corrosivas. Ejemplo: tolueno, aguarrs, gasolina,
pinturas, barnices.
La clase 3, comprende las siguientes sustancias:
-Lquidos inflamables.
- Explosivos lquidos insensibles.
d. Clase 4.1: Materias slidas inflamables, materias autorreactivas y materiasexplosivas desensibilizadas slidas
Son materias u objetos que, en condiciones que se dan durante el transporte, se
inflaman con facilidad, sustancias que reaccionan espontneamente (slidos o lquidos)que pueden experimentar una reaccin exotrmica (materias pulvurentas en contacto
con fuentes decalor), o materias inestables que pueden experimentar reacciones de
descomposicin exotrmicas. Ejemplo: nitratos, fibras de origen vegetal que
humedecidas liberan calor, azufre.
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
12/43
Balotario Operaciones Portuarias
11
e. Clase 4.2: Materias que pueden experimentar inflamacin espontneaSon materias que en contacto con el aire pueden calentarse o inflamarse y arder.
Ejemplo: Fsforo blanco, residuos de lana sucia, papel tratado con aceite no
saturados, etc.
Se tratan de sustancias que pueden experimentar calentamiento espontneo en las
condiciones que acontecen durante el transporte.
f. Clase 4.3: Materias que al contacto con el agua desprenden gases InflamablesSon materias u objetos que, en contacto con el agua reaccionan desprendiendo gases
inflamables o que pueden formar mezclas explosivas con el aire. Ejemplo: bario, calcio,
amalgama lquida de metales alcalinos.
g. Clase 5.1: Materias comburentes
Son lquidos o slidos que pueden provocar o favorecer la combustin (generalmente
da lugar a reacciones que desprenden oxgeno) por tanto en contacto con otros
materiales aumentan el riesgo de que se produzcan incendios y favorecen el
desarrollo de los mismos. Ejemplo: nitrato amnico, permanganato sdico.
Las mezclas de sustancias comburentes con materias combustibles, e incluso con
materias como azcar, harina, aceites comestibles, aceites minerales, son peligrosas.
En contacto con cidos lquidos, la mayora de las sustancias comburentes producen
una reaccin violenta con desprendimiento de gases txicos.
h. Clase 5.2: Perxidos orgnicosLos perxidos orgnicos son sustancias susceptibles de experimentar descomposicin
exotrmica a temperaturas normales o elevadas. La descomposicin puede producirse
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
13/43
Balotario Operaciones Portuarias
12
por efecto del calor, del contacto con impurezas, por rozamiento o impacto. Son
materias derivadas del perxido de hidrgeno, en el cual uno o dos de los tomos de
hidrgeno son sustituidos por radicales orgnicos. Los perxidos orgnicos se dividen
en:
No ms de 1% de oxgeno activo procedente de perxidos orgnicos cuando su
contenido de perxido de hidrgeno sea de no ms de un 1 %.
No ms de 0,5 % de oxgeno activo procedente de perxidos orgnicos cuando su
contenido de perxido de hidrgeno sea de ms de un 1% pero de no ms de un 7%.
i. Clase 6.1: Materias txicasMaterias que, en cantidades relativamente pequeas, que pueden daar a la salud del
ser humano o causar su muerte por inhalacin, absorcin cutnea o ingestin. Ejemplo:
metanol, cloruro de metileno.
Por su propia naturaleza, estas sustancias entraan el riesgo de envenenamiento si
entran en contacto con el cuerpo humano.
Casi todas las sustancias txicas desprenden gases txicos si un incendio las afecta o si
se calientan hasta su descomposicin.
j. Clase 6.2: Materias infecciosas Productos biolgicos, productos derivados de organismos vivos que requieran de
tratamiento espacial para su transporte. Ejemplo: material destinado a la confeccin de
vacunas para seres humanos o animales.
Cultivos, de laboratorio para el estudio de enfermedades humanas o animales.
Especmenes de pacientes: Materiales animales o humanos extrados de pacientes. Ejm.:
secreciones, excrementos, sangre o tejidos celulares.
Microrganismos genticamente modificados: cualquier organismo que ha sido
modificado mediante ingeniera gentica que no se produce de forma natural.
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
14/43
Balotario Operaciones Portuarias
13
Desechos mdicos o clnicos: material descartable de la prctica clnica en humanos o
animales o bien de investigacin biolgica.
k. Clase 7: Materias radioactivasSon objetos o materias que contienen radionucleidos en los cuales tanto la
concentracin de actividad como la actividad total de la remesa excedan los
valores especficos mnimos. Por sustancias fisionables se entiende al uranio 233
y 235, plutonio 239 y 241, as como cualquier combinacin de stos.
l. Clase 8: Materias corrosivasLas materias u objetos que, por contacto, daan el tejido epitelial de la piel, las
mucosas o los ojos; o que pueden dar lugar a daos en otras mercancas o en
propiedades en caso de derrame. Ejemplo: cido sulfrico, hipoclorito sdico.
Todas las sustancias de la presente clase tienen efectos destructivos en mayor o
menor grado sobre materiales los metales o los textiles.
Adems de actuar directamente de manera destructiva si entran en contacto con la piel
o las mucosas, algunas de las sustancia de esta clase son txicas o perjudiciales. Su
ingestin o inhalacin de sus vapores pueden dar por resultado un envenenamiento y
algunas de ellas pueden incluso atravesar la piel.
m. Clase 9: Materias y objetos que presentan peligros diversosSon materias que suponen algn tipo de peligro no contemplado entre los anteriores:
dioxinas, polvos finos que pueden provocar daos en las vas respiratorias, pilas delitio, materias peligrosas para el medio ambiente, dentro de esta categora la
mercanca ms comn es el Hielo seco (CO2) que se usa para refrigerar diversos
productos. Las sustancias que se transportan o se presentan para su transporte a
temperaturas iguales a 100C.
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
15/43
Balotario Operaciones Portuarias
14
Los organismos genricamente modificados que no responden a definicin de
sustancias infecciosas pero que pueden provocar en animales plantas o sustancias
microbiolgicas modificaciones que normalmente no se produciran como resultado de
la reproduccin natural.
5. AGENCIAS NAVIERAS:Se consideran agencias navieras, aquellas dedicadas a efectuar gestiones en nombre de los
propietarios, arrendadores, armadores o capitanes de buques, en la actividad martima y
comercial, en los puertos. Se refiere a toda persona fsica o moral que acte como representante
legal del buque.
Nombre de la agencia Naviera Detalle
Agencia Martima CosmosSAC
Agencia Martima de Estiba y Desestiba Agencias Martimas Callao Callao
Nautilius
33 aos al Servicio del Comercio Exterior Email: [email protected] Agencia Maritima Callao Callao
Consorcio Naviero PeruanoS.A.
Transporte martimo nacional e internacional decarga Transporte martimo San Isidro Lima
Mediterranean ShippingCompany de Peru S.A.C.
Tenemos respuesta a sus necesidades detransporte de carga
Agencias Martimas San Isidro Lima
Tramarsa
Operadores Portuarios Agencias MartimasAlmacenes y Depsitos
Agencias Martimas Callao - Callao
Consorcio Naviero Peruano Transporte martimo nacional e internacional de
carga San isidro Lima
Maersk Line Transporte martimo de carga martima, su
mercanca bien asegurada. Transporte Martimo de Carga
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
16/43
Balotario Operaciones Portuarias
15
San Isidro Lima
Martima Mercantil Ships Agency Attendance Agencias Martimas Callao Callao
Broom Peru S.A.C.
Agencia Martima que opera en todos los puertos delPer con destino al mundo
Agencia Naviera Miraflores Lima
Naviera Miraflores
Venta de combustible marino en los puertos delPer
Agencias Martimas San Isidro Lima
Sea Cargo Logistics Agencia de Carga San Borja Lima
International Freight ShippingS.A.C.
Transporte de Carga Martima y Area Nacional e
Internacional, Servicio Logstico. Transporte Martimo de Carga Miraflores Callao
Practimar Ilo S.A.C. Practicaje y peritaje de naves Agencias Martimas Ilo Moquegua
Agencia Naviera MaritimaFluvial S.R.L. Freddy Mar
Experiencia de 13 aos realizando servicios deagenciamiento a diferentes embarcaciones.
Agencia Naviera Iquitos Loreto
Seaboard del PERU Transporte Martimo de Carga. Carga Martima. Transporte Martimo de Carga San Isidro Lima
Sea Chandlers S.A.C.
Avituallamiento martimo y proveedura en generalImportaciones Exportaciones
Agencias Martimas Callao Callao
Agencia Naviera FluvialTransportes Frimar S.R.L.
Agencia Martima Iquitos Loreto
6. AGENCIAS MARITIMAS:Son empresas que planifican, coordinan y efectan transportes de carga a travs de barcos que
recorren itinerarios globales alrededor del mundo. Algunas agencias tambin se ocupan de las
operaciones de Comercio Exterior y de la distribucin de la carga en el lugar de destino.
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
17/43
Balotario Operaciones Portuarias
16
Agente Martimo, Fluvial o Lacustre: Persona jurdica peruana autorizada por la Direccin
General de Transporte Acutico para intervenir, a designacin del agente general o en
representacin de la empresa naviera o Armador, en las operaciones de las naves en losTerminales Portuarios.
7. PUERTOS NACIONALES Y REGIONALES:
Artculo 21- Reglamento del Sistema portuario Nacional
Los puertos y terminales portuarios de titularidad pblica, por su alcance y mbito, se clasifican
en:
a. Nacionales, aquellos puertos y terminales portuarios, que:
I. Estn orientados principalmente a facilitar el transporte internacional de carga, pasajeros
o correo, y/o cuyo movimiento comercial est orientado principalmente al turismo y
comercio exterior;
II. En sus operaciones tengan influencia en el movimiento econmico de ms de unaregin; y,
III. Que integre un sistema intermodal o multimodal de transporte vinculado a un proyecto
de integracin bi-regional, multi-regional, macro-regional, binacional o continental.
Puertos nacionales:
Callao.
Paita.
Salaverry.
Ilo.
Matarani.
Arica.
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
18/43
Balotario Operaciones Portuarias
17
Iquitos.
San Martin.
b. Regionales, aquellos puertos y terminales portuarios, que:
I. Estn orientados principalmente a facilitar el transporte de carga pasajeros y correo a
nivel nacional o en cabotaje, y tenga influencia bsicamente en el movimiento
econmico de una Regin,
II. No alcancen todos y cada uno de los requisitos para ser clasificados como nacionales.
Puertos Regionales:
Chimbote.
Puerto Grau.
Supe.
Huacho.
Cerro Azul.
Pimentel.
Chicama.
Yurimahua.
Puerto Maldonado.
8. NORMA APN:
La Autoridad Portuaria Nacional busca normar las Zonas de Actividades Logsticas y
autorizar las correspondientes a los puertos nacionales.
Normar en lo tcnico, operativo y administrativo el acceso a la infraestructura portuaria as
como el ingreso, permanencia y salida de las naves y de la carga en los puertos sujetos al
mbito de su competencia; los permisos para la navegacin comercial de buques; y en lo
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
19/43
Balotario Operaciones Portuarias
18
pertinente la apertura y cierre de los puertos, remolcaje, recepcin y despacho, seguridad
del puerto y de las naves, as como cualquier otra actividad existente o por crearse.
Las normas tcnico-operativas permiten el desarrollo y la prestacin de las actividades y los
servicios portuarios acorde con los principios de transparencia y libre competencia.
II. TARIFAS PORTUARIAS
1. Servicios Regulados Definicin y Conceptos:El OSITRAN tiene la funcin de regular las tarifas de algunos servicios y el acceso al uso dealgunas infraestructuras en manos de las empresas mencionadas.
Las tarifas reguladas establecidas en el contrato de concesin implican alrededor del 80 por
ciento de los ingresos del concesionario y las tarifas no reguladas, que son las que se estn
negociando, el 20 por ciento.
Es el conjunto de reglas, principios y elementos que aprueba OSITRAN, que constituyen el
marco de establecimiento y aplicacin de las Tarifas por parte de las Entidades Prestadoras.
Comprende la estructura tarifaria, la unidad de cobro y el nivel tarifario mximo que debe ser
considerado.
Asimismo, mediante Reglamento General de OSITRAN, se establece que en ejercicio de su
funcin reguladora, ste puede fijar tarifas, establecer sistemas tarifarios por la utilizacin de la
infraestructura y de los servicios que se encuentren bajo su competencia, as como las
condiciones para su aplicacin y dictar las disposiciones que sean necesarias para tal efecto.
Las tarifas reguladas corresponden al uso de la infraestructura de transporte, es decir el muelleque al estar en manos de un slo operador, tiene carcter monoplico, por lo que el Estado prev
su control por parte del Ositran. Entre las tarifas reguladas estn:
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
20/43
Balotario Operaciones Portuarias
19
a. Servicios a la carga: Estiba:
Es la operacin de acomodo de la carga en su lugar de apilamiento designado en la
bodega del buque o depsito.
Desestiba:
Es la operacin de retiro de carga de su lugar de apilamiento en la bodega del buque o
depsito para ser trasladadas al gancho o al vehculo transportador.
Manipuleo:
El manipuleo o manejo de la carga es la accin de mover la carga en los distintos lugares
por donde sta deber pasar (fbrica, terminales, almacenes), as como cargarla y
descargarla del o los vehculos que habrn de trasladarla a su destino.
Pesaje:
Determinacin del peso de mercancas solidas por medio de una balanza.
Almacenaje:Es una parte de la Logstica que incluye las actividades relacionadas con el almacn; en
concreto, guardar y custodiar existencias que no estn en proceso de fabricacin, ni
de transporte. El almacenaje permite acercar las mercaderas a los puntos de consumo.
b. Servicios a la nave: Amarre.
Desamarre. Uso de amarradero.
Estas tarifas son fijadas por el contrato de concesin y ajustadas por el OSITRAN cada cinco
aos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Log%C3%ADsticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Almac%C3%A9nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Manufacturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Transportehttp://es.wiktionary.org/wiki/es:mercader%C3%ADahttp://es.wiktionary.org/wiki/es:mercader%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Transportehttp://es.wikipedia.org/wiki/Manufacturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Almac%C3%A9nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Log%C3%ADstica -
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
21/43
Balotario Operaciones Portuarias
20
2. Servicios No Regulados Definicin y Conceptos:Estas tarifas de los servicios que brindan, las regula el mismo puerto dentro de sus instalaciones.
a. Tarifas no reguladas: Embalaje:
Es un recipiente o envoltura que contiene productos de manera temporal principalmente
para agrupar unidades de un producto pensando en su
manipulacin, transporte y almacenaje.
Otras funciones del embalaje son: proteger el contenido, facilitar la manipulacin, informarsobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composicin, ingredientes, etc.
Dentro del establecimiento comercial, el embalaje puede ayudar a vender la mercanca
mediante su diseo grfico y estructural.
Desaduanaje:
Retiro de mercancas provenientes del mbito de la Aduana, previo el pago de los
derechos arancelarios.
Inventario de carga:
Es la relacin o lista de los bienes materiales y derechos pertenecientes a una persona o
varias personas, ya sea de la mercadera que se encuentra en sus almacenes o dentro del
buque.
No estn relacionadas con la infraestructura y que son servicios complementarios no tiene
competencia el Ositran.
En los servicios regulados realiza la supervisin del caso y en los servicios no regulados elabora
un expediente y lo enva al ente competente, en este caso al Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Intelectual (Indecopi), por las denuncias sobre
supuesta concertacin de precios por parte de las lneas navieras.
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
22/43
Balotario Operaciones Portuarias
21
3. Servicios a la Nave:
Amarre y desamarre:
El servicio de amarre consiste en asegurar la nave al muelle mediante la colocacin de cabos
o lneas en las cornamusas de muelle cuando se realizan operaciones de atraque de naves o
cambios de puntos de amarre; y viceversa, en el caso de desamarre. La unidad de control y
de cobro es la operacin (amarre o desamarre).
Uso de amarradero:
Servicio que se presta luego de amarrar la nave, y consiste en la utilizacin o alquiler de
amarradero o muelle durante el tiempo que la nave permanece atracada.
La unidad de cobro es el producto de la eslora total (metros) de la nave por el tiempo de
ocupacin del amarradero (horas).
El peso relativo de los servicios regulados (uso de muelle, uso de amarradero y amarre y
desamarre) que son materia de revisin tarifaria, con respecto del costo total de un conjunto
de servicios portuarios bsicos23 oscila entre el 7% y 20% del costo total.
Desde la perspectiva del Reglamento Marco de Acceso a la Infraestructura de Uso Pblico los
servicios de amarre/desamarre son calificados como servicios esenciales.
Las posibilidades de desregulacin son altas por el nmero de solicitudes de acceso
presentadas en los terminales portuarios bajo la administracin de ENAPU que son materia de
revisin.
La provisin de amarre y desamarre producir competencia entre ENAPU y empresasprivadas. En tales circunstancias la tarifa mxima debe quedar sin efecto, por lo tanto, la
misma se mantendr transitoriamente hasta que entren en vigencia los contratos de acceso.
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
23/43
Balotario Operaciones Portuarias
22
4. Servicios a la Carga:Uso de muelle:
El servicio portuario uso de muelle (llamado tambin uso de instalaciones o warfage),
corresponde a la prestacin de servicios que se brinda a la carga que se moviliza por los
terminales portuarios. El uso de muelle se clasifica segn el tipo de carga en:
Carga fraccionada.
Carga granel lquido.
Carga granel slido.
Carga rodante. Contenedores (de 20 y 40 pies).
La unidad de cobro por los servicios de uso de muelle, en el caso de las cargas fraccionada,
graneles y rodante, es la tonelada mtrica (TM). Mientras que en el caso de contenedores, el
cobro es por unidad, segn las dimensiones (20 40 pies) y su condicin, llenos o vacos.
Adicionalmente, se considera como uso de muelle a la prestacin realizada a los pasajeros o
servicios por embarque, cuyo cobro es por pasajero embarcado.
En trminos operativos el servicio de uso de muelle es anterior (o posterior) a los servicios de
estiba (o desestiba); y consiste en la provisin de infraestructura portuaria a la carga desde el
ingreso del terminal hasta el costado de la nave (embarque), o viceversa (desembarque). Sin
embargo, por razones logsticas, algunas cargas deben posicionarse temporalmente en reas
predeterminadas del terminal portuario. Estas operaciones pueden clasificarse en: directa, si la
carga ha sido embarcada de vapor a camin; e indirecta, si la carga es almacenada en el
terminal portuario.
Aun cuando los terminales portuarios bajo la administracin de ENAPU corresponden a usos
mltiples, algunas caractersticas operativas para embarcar o desembarcar una carga pueden
diferir entre los terminales portuarios. Asimismo, por los terminales no se movilizan todos los tipos
de carga; en algunas infraestructuras se presenta una alta concentracin de carga.
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
24/43
Balotario Operaciones Portuarias
23
Son los servicios que se prestan a las cargas en las instalaciones o facilidades del puerto:
- Descarga Directa: Es el que se efecta desde el buque al medio de transporte sin que se
utilicen las instalaciones o facilidades del puerto.
- Embarque Directo: Es que se registra desde el medio de transporte al buque sin que se
utilicen las instalaciones o facilidades del puerto.
- Descarga Indirecta: Es el que se efecta desde el buque a depsitos, patios o medios de
transporte utilizndose las instalaciones o facilidades del puerto.
-
Embarque Indirecto: Es el que se efecta desde los depsitos, patio o medios de transporteal buque, utilizndose las instalaciones o facilidades del puerto.
- Muellaje: Es el cargo a las mercaderas que pasan a travs de un muelle o que son
transferidas entre buques mientras uno este atracado en el muelle.
- Almacenamiento: Comprende la accin de reunir y organizar la mercadera en los recintos
destinados a ese fin.
- Almacenaje: Es el cargo a la mercadera por el tiempo que sta permanece almacenada
despus del perodo libre.
III. PLANIFICACIN PORTUARIA
Este punto abarca los sucesos antes, durante y despus de la llegada de la nave. Tanto la
planificacin como la administracin del puerto juegan un papel muy importante para el control y la
gestin del puerto. El Plan Estratgico se realiza para que no haya accidentes mientras el puerto
opera y estn los espacios necesarios para la distribucin de la carga.
En Junta de Operaciones los agentes martimos debern informar en junta de puerto lo siguiente:
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
25/43
Balotario Operaciones Portuarias
24
Hora estimada de llegada de la nave (ETA).
Programacin de las siguientes 24 horas.
Evaluacin de volmenes de carga
- Cantidad de carga a ser embarcada.
- Cantidad de carga para el puerto.
Tipo de naves, para evitar congestionamiento.
Prevenir las medidas de seguridad y proteccin de las instalaciones portuarias.
Eslora, Manga y Calados de arribo y estimados de zarpe.
Estado de las gras de la nave.
Cualquier informacin relevante que pudiera afectar el normal desarrollo de las operaciones.
Requerimientos de servicios de acuerdo al tipo de operacin a realizar (carga, descarga,
transbordos, entre otras).
Nombres de Prcticos y la empresa de los mismos.
Asignacin de recursos: amarraderos, equipos, materiales y el personal necesario,
remolcadores a utilizar
La planificacin portuaria consta de 3 etapas:
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
26/43
Balotario Operaciones Portuarias
25
1. PLANIFICACIN MARTIMA (ZONA MARTIMA):La planificacin martima se da antes de que la embarcacin llegue a puerto, es decir, cuando
entre en Baha y posteriormente finaliza esta planificacin en Poza de Operaciones.
Interviene primeramente hora estimada de llegada de la nave (ETA) para evitar
congestionamiento en Baha; las operaciones que se realizan en Zona Martima son:
- Operaciones de Practicaje:
Se entiende por practicaje el servicio de asesoramiento a capitanes de buques y artefactos
flotantes para facilitar su entrada y salida y las maniobras nuticas dentro de los lmitesgeogrficos de la zona de practicaje en condiciones de seguridad y en los trminos que se
establecen en esta ley, en el reglamento del servicio y en el pliego regulador del mismo.
Este servicio se prestar a bordo de los buques, incluyndose en el mismo las instrucciones
impartidas por los prcticos desde el momento en que partan de la estacin de practicaje
para prestar el servicio. Este servicio se prestar a bordo de los buques, incluyndose en el
mismo las instrucciones impartidas por los prcticos desde el momento en que partan de la
estacin de practicaje para prestar el servicio.
El servicio de practicaje ser obligatorio en los puertos cuando as lo determine la
Administracin Martima. La Administracin Martima realizar pruebas tericas y prcticas
necesarias para habilitar como prctico del puerto a los aspirantes que renan las
condiciones y titulaciones profesionales requeridas legalmente, sin que exista limitacin en
el nmero de candidatos que puedan superar las pruebas de conocimientos tericos.
La Autoridad Portuaria determinar el nmero de prcticos necesarios para la prestacin
del servicio, previo informe de la Capitana Martima, del Consejo de Navegacin y Puerto, y
del Colegio Nacional de Prcticos de Puertos de Espaa, y expedir sus nombramientos.
La formacin prctica en el puerto ser facilitada por la Autoridad Portuaria. A tal efecto,
dicha formacin se impondr como obligacin de servicio pblico a las empresas
proveedoras del servicio de practicaje.
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
27/43
Balotario Operaciones Portuarias
26
- Operaciones de Remolque Portuario:
Se entiende por servicio de remolque portuario aqul cuyo objeto es la operacin nutica de
ayuda a los movimientos de un buque, denominado remolcado, siguiendo las instrucciones
del capitn del buque, mediante el auxilio de otro u otros buques, denominados
remolcadores, que proporcionan su fuerza motriz o, en su caso, el acompaamiento o su
puesta a disposicin dentro de los lmites de las aguas incluidas en la zona de servicio del
puerto.
El pliego regulador y las prescripciones particulares del servicio contendrn los medios que
deban incorporar los remolcadores para colaborar con las Administraciones competentesen los servicios de extincin de incendios, salvamento martimo y lucha contra la
contaminacin martima, as como las compensaciones que, en su caso, deber percibir el
prestador de servicio por los medios exigidos.
- La libre pltica o prctica:
Aborde de la nave, Aduanas, Essalud, Senasa entran a tallar con la supervisin de las
mercancas que llegan para ser descargadas en el puerto.
2. PLANIFICACIN PORTUARIA ( ZONA PORTUARIA):La planificacin portuaria se da en Zona portuaria (puerto) consta de las siguientes
operaciones:
- Operaciones de Amarre y Desamarre de buques:
Amarre es la operacin de cuyo objeto es recoger las amarras de un buque, portarlas y
fijarlas a los elementos dispuestos para este fin, siguiendo las instrucciones del capitn del
buque, en el sector de amarre designado por la Autoridad Portuaria, en el orden
conveniente para facilitar las operaciones de atraque, desamarre y desatraque. Se entiende
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
28/43
Balotario Operaciones Portuarias
27
por servicio de desamarre aqul cuyo objeto es el de largar las amarras de un buque de los
elementos de amarre siguiendo las instrucciones del capitn.
El servicio de amarre ser realizado por los trabajadores que acrediten el cumplimiento de
los requisitos establecidos. La formacin prctica especfica se impondr como obligacin
de servicio pblico a las empresas prestadoras del servicio de amarre y desamarre de
buques, de acuerdo con lo previsto en el correspondiente pliego regulador y en las
prescripciones particulares del servicio.
- Operaciones de carga, estiba, desestiba, descarga y transbordo de mercancas:
Se consideran integradas en este servicio portuario las actividades de carga, estiba,
desestiba, descarga y transbordo de mercancas, objeto de trfico martimo, que permitan
su transferencia entre buques, o entre stos y tierra u otros medios de transporte.
3. PLANIFICACION DE ALMACENAJE ( ZONA DE ALMACENAMIENTO):
La planificacin de almacenaje se refiere a los almacenes ubicados en el puerto que son tres
respectivamente:
Almacenes Techados (Silos).
Depsito de Minerales.
Zonas Abiertas:
- Contenedores vacos
- Contenedores llenos (secos y refrigerados)
- Carga slida a granel (fertilizantes, cereales, sal)
- Carga Fraccionada (sacos, ctodos de cobre, barras de acero, etc.)
- Vehculos
- Carga proyecto.
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
29/43
Balotario Operaciones Portuarias
28
Se da primeramente planificando el espacio disponible del almacn que se requiera segn el
tipo de carga, es decir cuando se retira la carga y cuanto espacio se tiene en la zona de
almacenamiento.
La maquinaria que se utiliza para el manipuleo de la carga a almacenar son el transporte y los
equipos portuarios para trasladar y apilar las mercancas descargadas.
4. COMO APOYA LA BALANZA DE PESAJE, UTILIZACIN CON LA PLANIFICACIN:
El pesaje cumple dos funciones la primera es optimizar la carga del barco y la segunda es
verificar el peso legal para expediciones. El transportista de la junta de operaciones debe de
planificar mediante la toma de decisiones cuantos son las cantidades que debern ser dirigidos
a las diferentes entradas realizando un flujo adecuado, con ello es que interviene la balanza de
pesaje ya que este planificar el ingreso de manera ordenada.
IV. SEGURIDAD PORTUARIA
1. CDIGO PBIP:Tambin conocido como Cdigo Internacional de Proteccin de Buques e Instalaciones
Portuarias. Es un cdigo adoptado por la Organizacin Martima Internacional OMI para
establecer un marco internacional, en el mbito martimo, de cooperacin para detectar
amenazas y adoptar medidas preventivas.
Amenazas.
Terrorismo.
Contrabando.
Polizontes.
Robos.
Narcotrfico.
Sabotaje.
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
30/43
Balotario Operaciones Portuarias
29
a. Niveles de Proteccin: Nivel de Proteccin 1 (Normal): Nivel en el cual debern mantenerse medidas
mnimas adecuadas de proteccin en todo momento.
Nivel de Proteccin 2 (Nivel reforzado): Nivel en el cual debern mantenerse
medidas adecuadas de proteccin adicionales durante un periodo de tiempo, como
resultado de un aumento del riesgo de que ocurra un suceso que afecte la proteccin
martima.
Nivel de Proteccin 3 (Nivel Excepcional): Nivel en el cual debern mantenerse msmedidas concretas de proteccin durante un periodo de tiempo limitado cuando sea
probable o inminente un suceso que afecte a la proteccin martima, aunque no sea
posible determinar el blanco concreto.
b. A quienes alcanza: Buques de gran velocidad.
Buque de carga.
Unidades de perforacin mar adentro.
Instalaciones portuarias.
Buques dedicados a viajes internacionales.
Instalaciones Portuarias que presten servicios a tales buques.
2. CDIGO IMDG:
Tambin conocido como CDIGO MARTIMO INTERNACIONAL DE MERCANCAS
PELIGROSAS
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
31/43
Balotario Operaciones Portuarias
30
Este cdigo establece las disposiciones aplicables a cada sustancia, materia o artculo
susceptible de ser transportado. Se actualiza cada dos aos y es de consulta obligada tanto
para exportadores como para transportistas.
Establece entre otras, las diferentes clases en que se agrupan las mercancas peligrosas, sumodo de embalaje, etiquetado, arrumazn y estiba en los buques (segregacin) adems de
proporcionar, en el suplemento, una gua para el tratamiento de emergencias y accidentes.
Las disposiciones de este cdigo cumplen con los dispuestos por los convenios SOLAS y
MARPOL, ampla las prescripciones de ambos convenios y ha pasado a ser la gua estndar de
todos los aspectos relacionados con la manipulacin de mercancas peligrosas y contaminacin
del mar en el transporte martimo. Como tal se recomienda a los Gobiernos para su adopcin o
para su utilizacin como base de las reglas nacionales cuando hagan efectivas las
prescripciones del SOLAS 1974 y el Marpol 73/78.
CLASESUBDIVISI N
SUBCLASEDEFINICIONES SEALIZACIONES
Clase1
Explosivos
Divisin 1.1.Sustancias y objetos que presentan un
riesgo de explosin de toda la masa.
Divisin 1.2.
Sustancias y objetos que presentan un
riesgo de proyeccin, pero no un riesgo de
explosin de toda la masa.
Divisin 1.3.
Sustancias y objetos que presentan un
riesgo de incendio y un riesgo de que se
produzcan pequeos efectos de onda de
choque o de proyeccin, o ambos efectos,
pero no un riesgo de explosin de toda la
masa.
Divisin 1.4.Sustancias y objetos que no presentan
ningn riesgo considerable
Clases de Mercancas Peligrosas
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
32/43
Balotario Operaciones Portuarias
31
Divisin 1.5.
Sustancias muy insensibles que presentan
un riesgo de explosin de toda la masa
Divisin 1.6.
Objetos sumamente insensibles que no
presentan riesgos de explosin de toda la
masa.
Clase2
Gases
Clase2.1. Gases inflamables
Clase2.2.Gases no inflamables, no txicos
Clase2.3.Gases txicos
Clase3
Lquidos
Inflamables
Clase 3.1. Lquidos Inflamables
Clase4
Slido inflamables,
sustancias que pueden
experimentar combustin
espontnea; sustanciasque en contacto con el
agua, desprenden gases
inflamables.
Clase4.1.
Slidos inflamables, sustancias que
reaccionan espontneamente y explosivos
insensibilizados.
Clase4.2.
Sustancias que pueden experimentar
combustin espontnea
Clase4.3. Sustancias que ,en contacto con el agua,
desprenden gases inflamables
Clase5
Sustancias
Comburentes y
perxidos orgnicos
Clase5.1. Sustancias comburentes
Clase5.2. Perxidos orgnicos
Clase6
Sustancias txicas y
sustancias
infecciosas
Clase6.1. Sustancias txicas
Clase6.2. Sustancias infecciosas
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
33/43
Balotario Operaciones Portuarias
32
Las prescripciones bsicas del Cdigo IMDG estipulan que todas las mercancas peligrosasembaladas estn:
Clasificadas segn el sistema de clasificacin de las Naciones Unidas;
Embaladas en embalajes adecuados aprobados por las Naciones Unidas;
Provistas de etiquetas; arrumadas en una unidad de transporte, segn proceda;
Declaradas
La informacin que se incluye en la declaracin contendr los siguientes elementos:
Nombre de expedicin correcto.
Clase y, cuando corresponda, subdivisin
Nmero ONU.
Grupo de arrumazn/embalaje/envase.
Nmero y clase de bultos.
Cantidad total de mercancas peligrosas.
3. CONVENIO SOLAS:Tambin conocido como CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA SEGURIDAD DE LA
VIDA HUMANA EN EL MAR.
Clase7
Material radiactivoClase 7.1. Material Radioactivo
Clase8
Sustancias
Corrosivas
Clase 8.1 Sustancias Corrosivas
Clase9
Sustancias y objetos
Peligrosos varios
Clase 9.1Sustancias y objetos
Peligrosos varios
Contaminantes Marinos
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
34/43
Balotario Operaciones Portuarias
33
El objetivo principal del Convenio SOLAS es especificar normas de construccin, equipamiento
y explotacin de buques para garantizar su seguridad y la de las personas embarcadas. Los
Estados de abanderamiento que hayan adoptado el SOLAS son responsables de garantizar
que los buques bajo su pabelln cumplan con sus prescripciones, mediante los oportunos
reconocimientos y emisin de los certificados establecidos en el Convenio como prueba de
dicho cumplimiento.
Las disposiciones de control tambin permiten a los gobiernos contratantes a inspeccionar los
buques de otros Estados contratantes si hay motivos fundados para creer que el buque y su
equipo no cumplen sustancialmente con los requisitos de la Convencin, este procedimiento se
conoce con el nombre de Estado Rector del Puerto.
4. CONVENIO MARPOL:Tambin conocido como CONVENIO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LA
CONTAMINACIN POR LOS BUQUES
Conjunto de normativas internacionales con el objetivo de prevenir la contaminacin por los
buques. Fue desarrollado por la Organizacin Martima Internacional (OMI), organismo
especializado de la ONU.
Contaminacin por hidrocarburos.
Contaminacin por substancias nocivas lquidas transportadas a granel.
Contaminacin pos substancias perjudiciales transportadas en paquetes, contenedores
bultos, etc.
Contaminacin por las aguas sucias de los buques.
Contaminacin por las basuras de los buques.
Para prevenir la contaminacin atmosfrica ocasionada por los buques.
En el rea de Limpieza de APN:
Se establecern los lineamientos para mantener limpias las reas comunes de la zonas
portuarias, tomando como referencia lo normado en el Convenio Internacional para Prevenir la
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
35/43
Balotario Operaciones Portuarias
34
Contaminacin por los Buques (MARPOL 73/78) y sus enmiendas, as como lo establecido en
las normas nacionales segn corresponda.
El objetivo de la Direccin de Operaciones y Medio Ambiente es velar por el cumplimiento del
convenio internacional MARPOL 73/78 por parte de las Instalaciones Portuarias, verificando atravs de inspecciones ambientales que estas cuenten con servicios o instalaciones de
recepcin de mezclas oleosas, aguas sucias y basuras provenientes de los buques a fin de
evitar la contaminacin del medio marino.
5. SEGURIDAD PORTUARIA:
a.
Directiva 009: Ley de seguridad e higiene ocupacional
Esta directiva se aplic para que todo el pas, tenga claro las reglas para poder laborar con
la seguridad necesaria, es una copia del ISO 14000.
La poltica nacional en materia de Seguridad y Salud en el trabajo debe propiciar el
mejoramiento de las condiciones de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, a fin de
evitar o prevenir daos a la salud de los trabajadores, como consecuencia de la actividad
laboral.
El Sistema de aseguramiento frente a los riesgos laborales debe garantizar la compensacin
y/o reparacin de los daos sufridos por el trabajador en casos de accidentes de trabajo o
enfermedades ocupacionales, y establecer los procedimientos para la rehabilitacin integral,
readaptacin, reinsercin y reubicacin laboral por discapacidad temporal o permanente.
Las Entidades pblicas competentes en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, de
conformidad con lo dispuesto por sus respectivas leyes y a travs de sus rganos tcnicos
especializados, cumplen las siguientes funciones:
Promover una cultura de prevencin de riesgos laborales.
Brindar asesora, asistencia y cooperacin tcnica en seguridad y salud en el trabajo.
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
36/43
Balotario Operaciones Portuarias
35
Desarrollar actividades de capacitacin, formacin e investigacin en seguridad y salud
en el trabajo.
Fomentar y garantizar la difusin e informacin en seguridad y salud en el trabajo.
Efectuar el seguimiento de las acciones preventivas, en seguridad y salud en el trabajo,que realicen los empleadores.
Velar por el cumplimiento de la normativa sobre prevencin de riesgos laborales
mediante las actuaciones de vigilancia y control. Para estos efectos, prestarn el
asesoramiento y la asistencia tcnica necesarios para el mejor cumplimiento de dicha
normativa y desarrollarn programas especficos dirigidos a lograr una mayor eficacia en
el control.
Sancionar el incumplimiento de la normativa de prevencin de riesgos laborales por los
sujetos comprendidos en el mbito de aplicacin del presente Reglamento.
b. Seguridad Fsica: La seguridad fsica se centra en la PROTECCION.Con seguridad fsica nos referimos a los procedimientos, sistemas e instalaciones que
garantizan un buen nivel de proteccin del puerto, del personal y las naves. Se debe contar
con adecuados procedimiento de seguridad y reacondicionar las instalaciones fsicas
existentes, o bien construir nuevas.
Para las diferentes certificaciones de Seguridad Portuaria se quiere que los puertos
posean:
Procedimientos de seguridad para la recepcin y entrega de carga.
Procedimiento de seguridad para inspeccin de vehculos de carga y particulares.
Procedimientos de seguridad para inspeccin de personas.
Presencia con dedicacin exclusiva de personal dedicado a las labores de seguridad.
Sistema de control de acceso de personas y de vehculos particulares.
Mapa donde se indique a los empleados y clientes las reas restringidas.
reas de almacenamiento de documentos y carga, protegidas contra intrusin
candados y un rea o caja de seguridad para guardar llaves.
Barreras perifricas y perimtricas en buen estado.
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
37/43
Balotario Operaciones Portuarias
36
Puertas de ingreso de personal y carga custodiadas por el personal de seguridad.
Iluminacin en las barreas perimtricas y reas de operaciones que permitan optimizar
la funcin de vigilancia.
Medidas relativas a la proteccin fsica: En todas las instalaciones se adoptarn los
medios tcnicos y administrativos de proteccin necesarios para minimizar y/o
controlar los riesgos de acciones delictivas que puedan atentar contra la seguridad del
personal y bienes. Estos medios de control deben abarcar aspectos tales como:
Niveles de seguridad.
Servicio de vigilancia.
Control de acceso.
Manejo de dinero (efectivo).
Equipos o medios especiales.
Otros.
Adems se debe contar con procedimientos de seguridad fsica en caso de
emergencias:
Procedimiento en caso de atraco.
Procedimiento en caso de robo/hurto.
Procedimiento en caso de amenaza de bomba y sabotaje.
Procedimiento en caso de conmocin civil.
Procedimiento en caso de derrame de producto.
Procedimiento en caso de inundacin.
Procedimientos para la evacuacin en caso de amenaza para la proteccin o de
fallos de las medidas de proteccin.
Entre otros
c. Seguridad Industrial:La seguridad industrial se centra en lo que es la PREVENCION.
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
38/43
Balotario Operaciones Portuarias
37
La verdadera base de todo programa de seguridad ser el personal seleccionado para
instruir ese programa. Las organizaciones portuarias deben empearse para que el personal
de seguridad del puerto integre una fuerza competente y profesional.
Equipo de proteccin personal:
La necesidad del equipo de proteccin personal debera determinarse de conformidad
con las disposiciones legales nacionales y mediante una evaluacin de los riesgos a
que se exponen los trabajadores en el desempeo de sus funciones.
En general, debera proporcionarse a los que manipulen cargas lo siguiente:
Calzado protector.
Casco de seguridad.
Traje de faena (mono u overol).
Ropa adecuada para el mal tiempo.
Prendas exteriores muy visibles.
Guantes.
Sobre el Pavimento:
En las zonas portuarias el pavimento debera.
Ser lo bastante resistente como para soportar las cargas ms pesadas que se le
impongan.
Ser plano, o apenas inclinado.
Carecer de baches, grietas, depresiones, bordillos superfluos u otros obstculos
prominentes.
Ser continuo.
Tener una superficie antideslizante.
Sobre el Alumbrado:
Todas las zonas de trabajo del puerto deberan estar debidamente alumbradas en las
horas de oscuridad y en los momentos de poca visibilidad.
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
39/43
Balotario Operaciones Portuarias
38
Zonas de manipulacin de la carga:
Proteccin en los bordes:
En general, deberan disponerse vallas de seguridad en todos los puntos desde los
cuales una cada pueda provocar una lesin grave. Esto incluye los accesos en los
que hay un cambio brusco de nivel, como en la parte superior de una escalera, y
bordes abiertos desde los cuales una persona pueda caer al agua o desde una
altura de ms de 2 m.
Borde de los muelles
Deberan vallarse todas las esquinas y aberturas peligrosas del borde de los
muelles, por ejemplo en los costados de las pasarelas, rampas o planchas de
acceso a los buques, los pontones o desembarcaderos, las pasarelas sobre
puertas de esclusa o compuertas flotantes y los bordes del muelle que dan a mar
abierto.
Acceso a edificios, estructuras e instalaciones de terminales:
La necesidad de proporcionar medios seguros de acceso es de aplicacin a todos lossitios del puerto adonde tengan que dirigirse las personas durante el curso de su
trabajo. Abarca la provisin de medios permanentes y transitorios de acceso a todas las
partes de edificios, estructuras e instalaciones mviles.
Escaleras y escalones:
Todas las escaleras y escalones deberan mantenerse siempre en las debidas
condiciones de seguridad. Cuando sea necesario, deberan utilizarse cubiertas
resistentes al desgaste, de fcil sustitucin, en los bordes y los rebordes de los
peldaos de escaleras expuestas a un fuerte desgaste.
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
40/43
Balotario Operaciones Portuarias
39
Escaleras porttiles:
Toda escalera porttil debera ser de materiales slidos (madera dura o metal, por lo
general, aleaciones de aluminio) y de buena construccin, tener la debida
resistencia, mantenerse adecuadamente, ser claramente identificable y ser
inspeccionada con suficiente regularidad por una persona responsable. Si se
observan defectos peligrosos, debera dejar de utilizarse inmediatamente. Debera
llevarse un registro adecuado de las inspecciones y reparaciones.
d. Seguridad Contraincendios:
En los puertos deberan tomarse medidas de prevencin de incendios en consonancia con lalegislacin nacional, a saber:
Proteccin contra incendios.
Alarma contraincendios.
Equipo de lucha contra incendios.
Medios de evacuacin en caso de incendio.
Proteccin contra incendios:
Siempre que sea posible, los edificios y estructuras del puerto deberan construirse con
materiales incombustibles. En los dems casos convendr elegir materiales de
construccin y estructuras que reduzcan la probabilidad de un incendio y que limiten las
consecuencias de los que puedan producirse.
En general, en las disposiciones nacionales y locales sobre el particular se fijan normas
para los edificios o compartimentos (subdivisiones de un edificio), sobre todo donde seguardan sustancias inflamables u otras igualmente peligrosas. Normalmente, las
paredes de contencin de incendios deberan tener una resistencia al fuego de dos
horas como mnimo.
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
41/43
Balotario Operaciones Portuarias
40
Alarmas contra incendios:
En toda la zona portuaria debera haber un sistema eficaz de alarma contraincendios
consistente, por ejemplo, en cajitas con tapa de cristal rompible u otros mecanismos. Si
se utiliza un sistema de radio o telfono, debera ser de funcionamiento continuo. Sepueden instalar en las zonas pertinentes sistemas automticos de alarma sonora, que
avisen a los bomberos y que pongan en marcha extintores automticos, segn proceda.
Equipo de lucha contra incendios:
En toda la zona portuaria debera haber medios apropiados para combatir los incendios,
entre ellos, extintores porttiles de emergencia y sistemas fijos como mangueras y
bocas contraincendios.
Debera haber extintores porttiles agrupados en puestos de lucha contra incendios
claramente indicados, con signos o marcas ostensibles, visibles en todo momento y
cuya visibilidad no pueda quedar obstruida por carga o maquinaria. En caso necesario,
los signos deberan situarse a cierta altura para que puedan verse por encima de las
mercancas almacenadas.
Los agentes extintores de incendios ms corrientemente utilizados son los siguientes:
Agua.
Espuma.
Anhdrido carbnico.
Polvo seco.
Medios de evacuacin:
En todo el puerto debera haber medios de evacuacin adecuados en caso de incendio,
que conduzcan a un lugar seguro en el exterior de los edificios.
Normalmente, debera haber al menos dos vas de evacuacin diferentes, salvo cuando
el recorrido sea muy corto
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
42/43
Balotario Operaciones Portuarias
41
Deberan indicarse claramente los puntos de reunin a los que las personas puedan
dirigirse sin riesgos en caso de incendio. En todos los locales debera haber vas de
acceso adecuadas para los servicios de emergencia en caso de incendio. Dichas vas
deberan sealizarse claramente y mantenerse despejadas en todo momento.
e. Seguridad de la Informacin:La seguridad portuaria debe estar preparada para contrarrestar no slo las amenazas que
representa el acceso fsico al puerto, sino tambin las amenazas que representa el acceso a
la informacin confidencial. El acceso No autorizado a la informacin utilizada por el puerto
en la conduccin de sus actividades, puede ser explotado con la misma eficacia que el
acceso al propio puerto.
Seguridad Documental:
La eficacia de las normas de seguridad de las instalaciones depende del control de los
documentos con los cuales se recibe, se entrega, se embala, se desembala, se
transporta o en general se transfiere la responsabilidad de una o de otra compaa o de
un rea a otra rea en la misma compaa. Las certificaciones BASC recomiendan:
Procesos de capacitacin para que el personal pueda detectar embarques
sospechosos, fraudes documentales o actividades sospechosas.
Incentivos al personal para que todos los actos sospechosos o ilcitos sean informado.
Procedimientos con firmas para la preparacin de documentos, para el rompimiento
de los sellos, para la cuenta fsica de piezas desembarcadas y para el chequeo de
lista de conductores.
Plazos determinados para preparar documentos, transportar los embarques y
descargar embarques al arribo.
Procedimientos para registrar demoras significativas en los procesos de la cadena de
transporte martimo.
reas seguras para almacenamiento y archivo.
-
7/27/2019 BALOTARIO PORTUARIAS
43/43
Balotario Operaciones Portuarias Sistemas informticos para registrar las transacciones o soportes de las operaciones y
hacer seguimiento a la actividad que realiza.
MSSIS:
El Sistema de Informacin de Proteccin y Seguridad Martima (MSSIS) combina
datos del Sistema de Identificacin Automtica * (AIS) de los pases participantes en
una nica corriente de datos a travs de servidores seguros por Internet. Con el
MSSIS, los gobiernos participantes pueden examinar en tiempo real datos del AIS de
todas partes del mundo en una amplia gama de formatos de representacin
geogrfica, como textos, sobre posicin de fotografas, grficos electrnico y Google
Earth.
Beneficios del MSSIS:
- El uso comn en todo el mundo de datos del AIS por los gobiernos a travs de un
intercambio abierto ofrece un cimiento slido y un rumbo para incrementar la
confianza, la cooperacin y un dilogo abierto a nivel internacional, fomentando
con ello la estabilidad, la seguridad, el comercio y la proteccin ambiental.
-
El MSSIS brinda a las naciones participantes un acceso sin precedentes ainformacin naviera mundial. Algunos beneficios especficos del uso comn de
datos del AIS va el MSSIS son los siguientes:
Tecnologa de la informacin.- Los puertos deben adaptarse al intercambio
de datos electrnicos en el ciclo de transporte para la seguridad de la
informacin a los departamentos de seguridad portuaria y al sector del
transporte martimo en su conjunto.
Intercambio electrnico de datos (IED).- Esto permite que las transacciones
de embarque se realicen enteramente desde una terminal de computadora
conectada a una red de datos. Las transacciones incluyen la reserva de