base teorica de la tesis.docx

17
CAPITULO II 1. Bases Teóricas Planeación Según Daft (2004) "la planeación indica dónde quiere estar la empresa en el futuro y la manera de llegar allí. Planeación significa definir las metas del desempeño futuro y seleccionar las actividades y recursos necesarios para alcanzarlas." Respecto a la planeación Chiavenato (1998) señala "la planeación es la función administrativa que determina anticipadamente cuáles son los objetivos que deben alcanzarse y qué debe hacerse para alcanzarlos. Se trata entonces de un modelo teórico para la acción futura. Empieza por la determinación de los objetivos y detalla los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. Estrategias K. J. Halten: (1987)” Es el proceso a través del cual una organización formula objetivos, y está dirigido a la obtención de los mismos. Estrategia es el medio, la vía, es

Upload: clinton-king

Post on 17-Dec-2015

242 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

CAPITULO II1. Bases TericasPlaneacin

Segn Daft (2004) "la planeacin indica dnde quiere estar la empresa en el futuro y la manera de llegar all. Planeacin significa definir las metas del desempeo futuro y seleccionar las actividades y recursos necesarios para alcanzarlas."

Respecto a la planeacin Chiavenato (1998) seala "la planeacin es la funcin administrativa que determina anticipadamente cules son los objetivos que deben alcanzarse y qu debe hacerse para alcanzarlos. Se trata entonces de un modelo terico para la accin futura. Empieza por la determinacin de los objetivos y detalla los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible.

Estrategias

K. J. Halten: (1987) Es el proceso a travs del cual una organizacin formula objetivos, y est dirigido a la obtencin de los mismos. Estrategia es el medio, la va, es el cmo para la obtencin de los objetivos de la organizacin. Es el arte (maa) de entremezclar el anlisis interno y la sabidura utilizada por los dirigentes para crear valores de los recursos y habilidades que ellos controlan. Para disear una estrategia exitosa hay dos claves; hacer lo que hago bien y escoger los competidores que puedo derrotar. Anlisis y accin estn integrados en la direccin estratgica.

Las estrategias son programas generales de accin que llevan consigo compromisos de nfasis y recursos para poner en prctica una misin bsica. Son patrones de objetivos, los cuales se han concebido e iniciado de tal manera, con el propsito de darle a la organizacin una direccin unificada. H. Koontz. Estrategia, planificacin y control (1991).El proceso administrativo segn diferentes autoresUrwick: Define el proceso administrativo como las funciones del administrador, con 7 elementos, investigacin, planeacin, coordinacin, control, previsin, organizacin, comando.

Koontz y O Donnell: Definen el proceso administrativo con 5 elementos, planeacin, designacin de personal, control, organizacin, direccin.

Miner: Define el proceso administrativo con 5 elementos, planeacin, organizacin, direccin, coordinacin, control.La administracin es la principal actividad que marca una diferencia en el grado que las organizaciones le sirven a las personas que afectan.Segn el libro administracin, una perspectiva global de los autores Harold, koontzy Heinz weihrick, las funciones del administrador son: planificacin, organizacin, direccin y control que conforman el proceso administrativo cuando se les considera desde el punto de vista sistemtico. Fayol seala que estos elementos se aplican en negocios, organizaciones, polticas, religiosas, filantrpicas y militares.Planificacin Decisin sobre los objetivos Definicin de planes para alcanzarlos Programacin de actividades

Organizacin Recursos y actividades para alcanzar los objetivos rganos y cargos Atribucin de autoridades y responsabilidadDireccin Designacin de cargos Comunicacin, liderazgo y motivacin de personal Direccin para los objetivosControlar Definicin de estndares para medir el desempeo Corregir desviaciones y garantizar que se realice la planeacin

Gestin Gestin: Viene del latn GESTIO-GESTIONIS que significa ejecutar, lograr un xito con medios adecuados (Corominas, 1995). Para Heredia es un concepto ms avanzado que el de administracin y lo define como la accin y efecto de realizar tareas con cuidado, esfuerzo y eficacia- que conduzcan a una finalidad (Heredia, 1985, p. 25). Segn Rementeria es la actividad profesional tendiente a establecer los objetivos y medios de su realizacin, a precisar la organizacin de sistemas, a elaborar la estrategia del desarrollo y a ejecutar la gestin del personal (Rementeria, 2008, p. 1). Al respecto Rementeria agrega que en el concepto gestin es muy importante la accin del latn actionem, que significa toda manifestacin de intencin o expresin de inters capaz de influir en una situacin dada. Para l, el nfasis que se hace en la accin, en la definicin de gestin, es lo que la diferencia de la administracin. No considera la gestin como una ciencia disciplina; sino como parte de la administracin, o un estilo de administracin.Pese a que algunos consideran la gestin como una ciencia emprica antigua, y que las modernas escuelas de gestin tuvieron sus antecedentes en los trabajos de la Direccin Cientfica, solo es a partir de la segunda mitad del siglo XX que comienza el boom de la gestin con los trabajos de Peter Drucker. Desde entonces ha sido vista, indistintamente, como un conjunto de reglas y mtodos para llevar a cabo con la mayor eficacia un negocio o actividad empresarial (Espasa Calpe, 2008, p. 1), como una funcin institucional global e integradora de todas las fuerzas que conforman una organizacin (Restrepe, 2008, p. 2), que enfatiza en la direccin y el ejercicio del liderazgo, o como un proceso mediante el cual se obtiene, despliega o utiliza una variedad de recursos bsicos para apoyar los objetivos de la organizacin

Planificacin Estratgica.

La Planificacin Estratgica, es una herramienta de gestin que permite apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que se proveen.La Planificacin Estratgica consiste en un ejercicio de formulacin y establecimiento de objetivos de carcter prioritario, cuya caracterstica principal es el establecimiento de los cursos de accin para alcanzar dichos objetivos. (Armijo, 2011).

Desde esta perspectiva la planificacin estratgica es una herramienta clave para la toma de decisiones de las instituciones. A partir de un diagnstico de la situacin actual, a travs del anlisis de brechas institucionales, la Planificacin Estratgica establece cuales son las acciones que se tomarn para llegar a un futuro deseado el cual puede estar referido al mediano o largo plazo.La definicin de los Objetivos Estratgicos, los indicadores y las metas, permiten establecer el marco para la elaboracin de la Programacin Anual Operativa que es la base para la formulacin del proyecto de presupuesto.

La planificacin estratgica es un proceso que antecede al control de gestin, el cual permite hacer el seguimiento de los objetivos establecidos para el cumplimiento de la misin. (Armijo, 2011).Segn (Muchnick, 1999), el concepto de planificacin estratgica est referido principalmente a la capacidad de observacin y anticipacin frente a desafos y oportunidades que se generan, tanto de las condiciones externas a una organizacin, como de su realidad interna.Como ambas fuentes de cambio son dinmicas, este proceso es tambin dinmico. As mismo, el proceso de planificacin estratgica se puede describir como el desarrollo de una visin para el futuro de la organizacin. En principio esta visin de futuro debe contemplar dos aspectos: describir lo que la organizacin debera ser en el futuro, usualmente dentro de los prximos 2 a 3 aos.Esto implica identificar cul es la misin, el tipo de administracin ideal, los recursos necesarios, etc., y determinar cmo se lograr que la organizacin alcance ese futuro deseado (Muchnick, 1999).

Segn (Lerdon, 1999), una de las funciones instrumentales de la planificacin estratgica es hacer un balance entre tres tipos de fuerzas, que responden a su vez a distintas preguntas: Las oportunidades y amenazas que enfrenta la organizacin y que provienen del medio externo: Cules sern las demandas que nos plantear el entorno? Qu tipo de dificultades y obstculos pueden entorpecer nuestra capacidad de respuesta?

Etapas de un plan estratgico.Segn (Muchnick 1999), hay dos aspectos claves a considerar para desarrollar un proceso de planificacin estratgica: enfocar la planificacin en los factores crticos que determinan el xito o fracaso de una organizacin y disear un proceso de planificacin que sea realista.

Los elementos fundamentales que se consideran en un proceso de planificacin estratgica son la misin, la visin, los objetivos, los elementos de diagnstico (FODA) y el plan de accin (Muchnick, 2000).La misin de la organizacin. Quines somos, Qu hacemos, para quines? La misin es una descripcin de la razn de ser de la organizacin, establece su quehacer institucional, los bienes y servicios que entrega, las funciones principales que la distinguen y la hacen diferente de otras instituciones y justifican su existencia.La Misin puede ser un ejercicio tanto de identificacin o definicin de la misma, como de revisin y a veces actualizacin. El ejercicio de trabajar con la Misin est circunscrito al mbito de decisiones directivas, en los ms altos niveles de responsabilidad organizacional, dado que enmarca los productos y los resultados por los cuales la organizacin debe responder a sus usuarios y a la ciudadana.De esta manera, antes de comenzar cualquier ejercicio alrededor de la misin institucional es clave que sus mximas autoridades estn involucradas, liderando el proceso y validando los compromisos que surjan. Si no es posible contar con este liderazgo, la experiencia indica que es mejor no seguir, dado que los recursos de tiempo son valiosos y la misin requiere validacin, asimismo el comenzar con un ejercicio alrededor de la Misin, genera expectativas.La visin de la organizacin. Cmo queremos ser reconocidos? La visin corresponde al futuro deseado de la organizacin. Se refiere a cmo quiere ser reconocida la entidad, representa los valores con los cuales se fundamentar su accionar pblico. (Armijo, 2011)Esta apunta a establecer los grandes desafos que la organizacin se plantea para el cumplimiento de su misin. A partir de la visin se deben estructurar las estrategias y proyectos asociados que permitan el logro de la misin establecida (Muchnick, 2000).

La visin es una expresin del tipo de organizacin que aspiran crear sus socios y que pretende: comunicar la naturaleza de la existencia de la organizacin en trminos de propsito corporativo, mbito de negocios y liderazgo competitivo; explicitar el marco conceptual que regula las relaciones entre la organizacin y su entorno; y especificar los grandes objetivos de desempeo de la organizacin (Lerdon, 1999).Los objetivos de la organizacin.Dnde queremos ir? Qu resultados esperamos lograr? Los objetivos estratgicos son los logros que la entidad pblica, ministerio u rgano, espera concretar en un plazo determinado (mayor de un ao), para el cumplimiento de su misin de forma eficiente y eficaz (Armijo, 2011).Los objetivos estratgicos son la expresin de los logros que la organizacin quiere alcanzar en un plazo determinado, y deben guardar coherencia con la misin y con el anlisis interno y externo (Muchnick, 1999). Ellos surgen como respuesta a una pregunta esencial: Qu debemos lograr en el corto, mediano y largo plazo, para que la organizacin tenga un accionar coherente con su misin? (Lerdon, 1999).Los objetivos tienen que ser relevantes con la misin del servicio, ya que su impacto hacia el interior o exterior de la organizacin, debe ser posteriormente expresado en resultados, productos o metas, cuyo logro sea constatable. Dichos resultados deben a su vez ser traducidos en tareas asignables a personas o equipos y factibles de realizar en plazos determinados, con los recursos disponibles (Lerdon, 1999).Por otra parte, si se ha logrado un buen listado de las debilidades y fortalezas de la institucin, junto con las oportunidades y amenazas que presenta el entorno, su anlisis combinado puede entregar un adecuado panorama dentro del cual determinar los objetivos estratgicos, utilizando la llamada Matriz de Anlisis FODA.CUADRO 1 Matriz de Anlisis FODA.OportunidadesAmenazas

FortalezasPotencialidadesRiesgos

DebilidadesDesafosLimitaciones

Fuente: (Muchnick, 1999)

2. Antecedentes Diseo de un plan estratgico para el mejoramiento de las actividades de una Microempresa ubicada en la Va Alterna Barcelona Puerto la Cruz, Estado Anzotegui.

RESUMEN La empresa Inversiones Eucaris C.A., es una empresa del ramo constructor que tiene como finalidad, ofrecerles a sus clientes el material necesario para que estos emprendan una construccin de cualquier tipo. Esta organizacin presenta un congestionamiento en la entrega de los materiales a sus clientes, debido a la gran demanda de clientes que adquieren los productos; As mismo, no cuentan con espacio fsico suficiente y con pocos vehculos de transporte. Debido a esta problemtica se realiz un estudio de Planificacin Estratgica, Dicho estudio comenz con la recopilacin de informacin a travs de la observacin directa, la entrevista y encuestas, con el propsito de detectar los focos problemticos dentro de la microempresa. Seguidamente se trazaron objetivos que cumplieran con la misin-visin formulada de la empresa, luego se aplicaron los anlisis tanto Interno como Externo, resultando un total de 20 variables internas y 13 variables externas, utilizndose como herramientas las matrices EFI y EFE. En la siguiente etapa se utiliz la matriz FODA, para elaborar diferentes estrategias, resultando un total de 9 estrategias, y se implement la matriz de la prioridad de la estrategia (MPE) y as escoger las ms convenientes y plantear los respectivos planes de accin de acuerdo a cada estrategia seleccionada.Autor :Cova G., Luis E.([email protected])Moreno C., Luis J.([email protected])

Diseo de un Plan estratgico de gestin para la granja Acadmica y Experimental Agropecuaria El Cairo de la Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoqua Perodo 2013-2017

ResumenEl objetivo del presente trabajo es disear un plan estratgico de gestin para la Granja Acadmica y Experimental Agropecuaria El Cairo de la Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoqua, ubicada en el municipio de Arauca (Arauca). Se desarroll un diseo metodolgico no experimental a partir del cual se obtuvo la informacin para generar un anlisis situacional de la granja, el cual sirvi como base para formular y disear un plan de Gestin Estratgica y evaluacin para un periodo de 5 aos (2013- 2017). Se concluye que el modelo de organizacin y direccin actual de la granja, no es el ms adecuado, por cuanto no se estn cumpliendo los objetivos misionales de investigacin, docencia y extensin acadmica y por lo cual se sugiere la articulacin de la granja a la estructura acadmica y administrativa de la Universidad y la evaluacin y puesta en marcha del plan de gestin estratgica derivado de esta investigacin. Palabras claves: Gestin estratgica, Indicadores de gestin, Investigacin, Extensin, Granja El CairoElas Nieves Garcs Trabajo de investigacin presentado como requisito parcial para optar al ttulo de: Magister en Administracin Director: Ph.D. Luis Felipe Rodrguez Caicedo

Ttulo: PLAN ESTRATGICO PARA LA EVALUACIN DE LA GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR LICEO ADUANEROAutor: Arce Romero, Vernica ElizabethPalabras clave: Plan estratgico, Gestin Administrativa, Diagnostico situacional, gua de mejoraFecha de publicacin: 20-abr-2012Fecha creacin: 2011

ResumenEl presente trabajo de grado cumple el propsito de ELABORAR UN PLAN ESTRATGICO PARA EVALUAR LA GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR LICEO ADUANERO, el cual consta de cuatro captulos, que contienen los siguientes temas: CAPITULO I DIAGNSTICO SITUACIONAL; Antecedentes, este captulo da a conocer a la Institucin mediante un diagnstico, utilizando los instrumentos de investigacin que son: la entrevista, la encuesta, la observacin y la matriz FODA, para poder identificar el problema. Los Objetivos, las Variables e Indicadores, la Matriz de Relacin Diagnstica, Identificacin de la Poblacin, Determinacin de la Muestra, Tcnicas e Instrumentos de Investigacin, Evaluacin de Informacin, Anlisis FODA, Identificacin del Problema Diagnstico. Al respecto se determin que existe una dbil gestin administrativa, de la Unidad Educativa Particular Liceo Aduanero, que se manifiesta en: La falta de un Manual de Procesos de Atencin al Cliente, Falta de Participacin en la Planificacin Institucional. Existe Baja Demanda de Estudiantes; Gestin poco acertada de las autoridades, Baja Remuneracin al Personal, por la crisis socio-econmica; Insatisfaccin de los Padres de Familia, por los resultados acadmicos. CAPITULO II MARCO TERICO; est fundamentado por conceptos tericos, que ayudaron a desarrollar el Plan Estratgico para Evaluar la Gestin Administrativa del Plantel Educativo, consta de: Resea Histrica de la Unidad Educativa Particular Liceo Aduanero, Plan Estratgico, Gestin Administrativa y Evaluacin de la Gestin Administrativa. En base a esta fundamentacin se elabor la propuesta. El CAPITULO III PROPUESTA, contiene: Presentacin, el Desarrollo del Plan Estratgico para Evaluar la Gestin Administrativa, Plan de Mejoras, Plan Estratgico para Evaluar La Gestin Administrativa, Criterios de Valoracin, Matriz de Evaluacin del Plan Estratgico y Evaluacin del Desempeo. EL CAPITULO IV, presenta los Impactos de la Propuesta en los mbitos: Organizacional, Educativo, Acadmico, Laboral y tico. Cuyos resultados, altos positivos, sugieren la necesidad de implementar el proyecto. El trabajo concluye: Que en la investigacin se determin que es necesario un Plan Estratgico. No se encontr la bibliografa precisa sobre al tema. La Propuesta del Plan Estratgico para la Evaluacin de la Gestin Administrativa parte del diseo de una gua de mejora como un instrumento de orientacin. Por lo que se recomienda: A las Autoridades, aplicar el Plan Estratgico diseado en la propuesta; A los Docentes y Administrativos, promover la Cultura de Evaluacin; a los Estudiantes y Padres de Familia, expresar sus necesidades, aspiraciones y asumir compromisos con el desarrollo del plantel.