bases anatÓmicas y fisiolÓgicas del deporte … comun/bases... · 2017-08-31 · del deporte...

65
BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE CENAFE NIVEL II

Upload: nguyendung

Post on 13-Oct-2018

229 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

BASES

ANATÓMICAS

Y

FISIOLÓGICAS

DEL

DEPORTE

CENAFE NIVEL II

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

Objetivos formativos. — Determinar las características anatómicas de los segmentos corporales e interpretar sus movimientos. — Explicar la mecánica de la contracción muscular. — Aplicar los fundamentos básicos de las leyes mecánicas al conocimiento de los distintos tipos de movimiento humano. — Relacionar las respuestas del sistema cardiorrespiratorio con el ejercicio — Interpretar las bases del metabolismo energético. — Describir las bases del funcionamiento del sistema nervioso central y su implicación en el control del acto motor. — Describir las bases del funcionamiento del sistema nervioso autónomo y su implicación en el control de los sistemas y aparatos del cuerpo humano. — Describir las bases del funcionamiento del aparato digestivo y del riñón. — Utilizar la terminología básica de las ciencias biológicas, en especial con la utilizada habitualmente en el deporte. — Iniciar en la biomecánica aplicada a la actividad física. — Entender la técnica deportiva a través de la biomecánica. Contenidos. Huesos, articulaciones músculos y los movimientos a natómicos de: — Cráneo y columna vertebral. Componentes óseos. Curvaturas y su evaluación. Músculos del cráneo y tronco. La columna vertebral. Aspectos fundamentales. La columna vertebral. Equilibrio muscular. — Las grandes regiones anatómicas. Articulaciones de la muñeca. Músculos del antebrazo. Movimientos analíticos de la articulación de la muñeca. Articulaciones y músculos de la mano. Movimientos analíticos de las articulaciones de la mano. Articulación de la rodilla. Movimientos analíticos de la articulación de la rodilla. Articulación del tobillo. Movimientos analíticos de la articulación del tobillo. Articulaciones del pie. Movimientos analíticos de la articulación del pie. La propulsión. Articulación del hombro. Movimientos analíticos. Articulación del codo. Movimientos analíticos. Articulación de la cadera. Movimientos analíticos. — La contracción muscular. Mecánica de la contracción muscular. Diferentes tipos de contracción muscular. Fundamentos de la biomecánica del aparato locomotor . — Introducción a la biomecánica deportiva. Objetivos de la biomecánica deportiva. Introducción al análisis biomecánico de la técnica deportiva. — Fuerzas actuantes en el movimiento humano. Fuerzas internas. Fuerzas externas. Momento de fuerza muscular. — Centro de gravedad del movimiento humano. — Equilibrio en el cuerpo humano. Condiciones del equilibrio y tipos de equilibrio. Principios mecánicos del equilibrio postural. Estabilidad y postura. Bipedestación. — Introducción al análisis cinemático del movimiento humano. — Introducción al análisis dinámico del movimiento humano. — Principios biomecánicos del movimiento humano. Principio biomecánico de la fuerza inicial. Principio biomecánico de coordinación de impulsos parciales. Principio biomecánico curso óptimo de aceleración. Principio biomecánico de acción reacción.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

Bases fisiológicas de la actividad deportiva. — Fisiología aplicada a la actividad física. Generalidades y definiciones. Metabolismo y actividad deportiva. — Sistema cardiorrespiratorio y ejercicio. Adaptación cardiovascular al ejercicio. Consumo de oxígeno, deuda de oxígeno y umbral anaeróbico. Test de adaptación cardiovascular al esfuerzo. Adaptación respiratoria al ejercicio. Estimación y mejora de la resistencia cardiovascular asociada al entrenamiento aeróbico. — Metabolismo energético. El sistema anaeróbico aláctico. El sistema anaeróbico láctico o la glucólisis anaeróbica. El sistema aeróbico. Adaptación metabólica a los distintos tipos de entrenamiento. Causas metabólicas que se asocian a la fatiga muscular. — Las fibras musculares y los procesos energéticos. Las fibras de contracción lenta de tipo I. Las fibras de contracción rápida de tipo II b. Las fibras oxidativas de contracción rápida de tipo II a. — El control neuronal del movimiento. Organización general del sistema nervioso. La neurona: Estructura y función. La sinapsis. Transmisión del impulso nervioso. El s istema nervioso central. — El sistema nervioso motor. Control nervioso de los movimientos. — El sistema nervioso autónomo. Control nervioso de las funciones. El sistema nervioso simpático. El sistema nervioso parasimpático. — Sistema endocrino. Principales hormonas. Acciones específicas. La hipófisis. La glándula tiroidea. Las glándulas suprarrenales. El páncreas. Hormonas sexuales. Ajuste hormonal al ejercicio. — El aparato digestivo y función digestiva. Estructura anatómica del sistema digestivo. Funciones básicas del sistema digestivo. La función gastrointestinal durante el ejercicio. Efectos de la actividad física sobre el aparato dig estivo. — El riñón y su función. Anatomía básica del riñón. Funciones básicas del riñón. Equilibrio hidroeléctrico. Los efectos de la actividad física sobre el riñón. — Fisiología de las cualidades físicas. Fuerza. Flexibilidad. Resistencia. Velocidad. Facilitación del desarrollo de la flexibilidad y la relajación. Adaptación neuromuscular al ejercicio. Adaptación muscular al entrenamiento de la fuerza. — Evolución de las capacidades físicas. Definiciones. Objetivos. Medios. — Exigencias metabólicas de los deportes y objetivos del entrenamiento. Los deportes con esfuerzos supramáximos de corta duración. Los deportes con esfuerzos máximos de larga duración. Los deportes con esfuerzos intermitentes. El papel de la recuperación. — La alimentación en el deporte. Macronutrientes energéticos. Hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Función de los distintos nutrientes energéticos. Balance hidroeléctrico durante el ejercicio. El agua. Bebidas de reposición hidroeléctrica.Actividad física y gasto energético. La alimentación del deportista. Organización de la alimentación en la temporada deportiva. — Principios fisiológicos de los métodos que facilitan la preparación y la recuperación del deportista. El calentamiento. Vuelta a la calma. Procedimientos de mejora en los períodos de reposo. La sauna. Los masajes. El sueño. La relajación.

SISTEMA ÓSEO

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS HUESOS

La osteologia es la ciencia que estudia los huesos (del gnego osteon: hueso, y lagos: tratado). El sistema esquelético o esqueleto tiene en la persona adulta aproximadamente 206 huesos, pero solamente 177 se acoplan en los movimientos voluntarios. Además, en el sistema esquelético se incluyen algunos cartílagos.

Los huesos son órganos vitales y vivientes que cambian a medida que el cuerpo humano crece, siendo diferentes según el hábito corporal, sexo, edad (cambian a medida que se crece y se modifican con el envejecimiento), etc. El hueso presenta una estructura que conjuga la ligereza y elasticidad con la rigidez. En la composición bioquímica del hueso intervienen un 35% de sustancias orgánicas, un 45% de sustancias inorgánicas y un 20% de agua. El estudio de la resistencia ósea, muestra que las sales minerales aseguran el hueso frente a las fuerzas de compresión, mientras que los elementos proteicos aseguran la resistencia de tracción.

Las estructuras funcionales de los huesos son las células (osteocitos, osteoblastos y osteoclastos) que están diseminadas por la matriz ósea, formada a su vez por fibras de colágeno (que son el 90%) y elásticas que se disponen en cordones. Generalmente, se acepta que el hueso es una estructura cristalina, formada por cristales de hidroxiapatita. Las sustancias inorgánicas del hueso más importantes son el calcio y el fósforo, aunque también se hallan presentes el magnesio, sodio, carbonato, hidroxilo y flúor. La relación entre la sustancia mineral y la orgánica del hueso a la largo de las principales etapas cronológicas de la vida es de: 1:1 en el niño, de 4:1 en el adulto y de 7:1 en el anciano, lo que explica la pérdida de elasticidad de los huesos según se envejece.

El organismo posee varias fases o periodos de crecimiento caracterizados por un período de crecimiento rápido, que comprende los cuatro primeros años de vida: caracterizado por una disminución progresiva de la velocidad desde 25 cm. el primer año a 12 cm. el segundo, 10 cm. el tercero y 8 cm. el cuarto año; un período de crecimiento más lento y sostenido: desde los cuatro años hasta el inicio puberal, con una velocidad de crecimiento que varía entre 4,5 - 7,0 cm./año y un nuevo período rápido durante el desarrollo puberal, en que la velocidad de crecimiento máxima puede llegar hasta 12 cm./año en el varón y 9 cm./año en la mujer.

Estos procesos opuestos se equilibran entre sí desde la juventud hasta la mediana edad, es decir la tasa de formación del hueso se iguala a la tasa de destrucción del mismo, por tanto, los huesos no crecen ni se reducen, su tamaño permanece constante. Con el envejecimiento se produce una degeneración de hueso y cartílago, que produce entre otras cosas una mayor posibilidad de lesiones óseas. Caminar, correr y otras formas de ejercicio someten a los huesos a estrés. Estos responden depositando más fibras colágenas y sales minerales en la matriz ósea.

Se ha observado que el número de capilares que nutren a los huesos aumenta si éstos se

someten a un esfuerzo regular (entrenamiento), lo que podría explicar el hecho de que las lesiones de los deportistas curen mucho más rápidamente que las de quienes viven una vida sedentaria.

Las funciones de los huesos se pueden resumir en 5 aspectos básicos:

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

a) Protección de las vísceras que hay en su interio r formando paredes rígidas.

b) Soporte de diversas estructuras del organismo.

c) Base mecánica para el movimiento. Los músculos s e originan y se insertan en los huesos que servirán de palanca para ejecutar los di stintos movimientos por desplazamientos de los extremos óseos.

d) Hematopoyesis, es decir, formación de células sa nguíneas.

e) Desde el punto de vista metabólico son la reserv a mineral del organismo. En ellos se producen depósitos de sales que deben estar en c onstante equilibrio.

ESTRUCTURA DE LOS HUESOS En la estructura ósea se diferencian dos partes:

1. La compacta : que forma una masa dura y conglomerada. Está atravesada por un gran número de conductos muy finos, denominados conductos de Havers. Estos conductos están ocupados, casi en su totalidad, por vasos sanguíneos, aunque también pueden tener tejido medular o grasa. Todos los conductos de Havers están comunicados entre sí, excepto en el tejido esponjoso, dando no existen este tipo de estructuras.

2. La esponjosa : que se encuentra dispuesta en delgadas columnas y placas y es donde se encuentra la médula roja o hematopoyética.

Otro elemento fundamental de los huesos es la médula ósea , que es una masa blanda que ocupa la cavidad de los huesos y los espacios intermedios de la sustancia esponjosa de todos los huesos. Según su riqueza en grasa y su función, se distingue:

1. Médula amarilla: compacta, por su contenido grasa, y ocupa fundamentalmente la parte central de los huesos largos. 2. Médula roja o hematopoyética: más semiflúida por su contenido en células precursoras de los elementos que forman la sangre.

En los huesos largos podemos distinguir las siguientes partes:

- Epífisis: zona proximal y distal del hueso - Diáfisis: zona central del hueso y formada casi en su

totalidad por tejido compacto. - Metáfisis: zona de tejido de transición, donde se

localiza en los huesos en crecimiento, el cartílago de crecimiento y en los huesos adulto sin posibilidad de crecimiento, un tejido de transición entre el hueso esponjoso y compacto.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

Todos los huesos están revestidos por un tejido fibroso llamado periostio. Esta estructura permite a los músculos adherirse a los huesos por medio de los tendones y además hace que el hueso pueda crecer en grosor.

TIPOS DE HUESOS 1. Hueso largo: Se determina por su longitud, apreciándose en los mismos dos partes fundamentales: el cuerpo o diáfisis y los extremos o epífisis. Ejemplos de huesos largos son la tibia, fémur, cubito etc. 2. Hueso corto: Se refiere a huesos que tienen formas más o menos cúbicas siendo sus dimensiones (largo, ancho y grueso) sensiblemente iguales. Un ejemplo de huesos cortos son el calcáneo rótula, vértebras, escafoides, etc. 3. Hueso plano: Son huesos cuyo ancho y largo predominan sobre el grosor. Un ejemplo de huesos planos son el esternón, frontal, omóplatos, occipital, etc.

HUESOS DE LA CABEZA El esqueleto de la cabeza, es la estructura ósea más compleja del organismo porque envuelve al encéfalo, alberga los órganos sensoriales, y rodea los orificios de los tractos digestivos respiratorio. Los huesos del cráneo son 8 y forman una caja resistente para proteger el cerebro. Los huesos de la cara son 14. Entre ellos los más importantes son los maxilares (superior e inferior) que se utilizan en la masticación. Hay un hueso suelto a nivel de la base de la lengua; llamado hioides, en la que sustenta en sus movimientos. En algunos huesos de la cabeza hay huecos conectados con las fosas nasales que contribuyen a que el aire inspirado se caliente y humedezca. Estos huecos, denominados senos paranasales o cavidades sinusales, pueden inflamarse originando una sinusitis.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

Los huesos del cráneo son 8 y forman una caja resistente para proteger el cerebro:

- 2 temporales - Parietales - Occipital - Frontal - Etmoides - Esfenoides

Los Huesos de la cara : Son 14 y entre ellos los más importantes son:.

- Los maxilares (superior e inferior) que se utilizan en la masticación.

- Lacrimal. - Nasal, Cornete y Vómer. - Hay un hueso suelto a nivel de la base de la lengua;

llamado HIOIDES, en la que sustenta en sus movimiento.

HUESOS DEL TRONCO

La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores. Las costillas que protegen a los pulmones, formando la caja torácica. El esternón, donde se unen las costillas de ambos lados y protege la estructura cardiaca (anterior). Las costillas según se hacen posteriores se van a articular con las vertebras torácicas o dorsales.

COSTILLAS

Las costillas son huesos planos, muy alargados, en forma de arco, y que por la parte posterior se articulan con su correspondiente vértebra dorsal. Junto con el esternón y las vértebras dorsales delimitan la cavidad torácica, en cuyo interior se alojan vísceras de gran importancia, como el corazón y los pulmones. Hay doce costillas a cada lado, clasificándose en:

• Costillas verdaderas las siete primeras,

articulándose con el esternón a

través de los cartílagos costales.

• Costillas falsas 8ª,9ª y10ª costillas cuyo

cartílago costal anterior se une al suprayacente

de las costillas 6ª Y 7ª

• Costillas flotantes 11ª y 12ª costillas, cuyo cartílago costal anterior queda libre y sin unirse al esternón

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

En su conjunto cada lado describe una curva cóncava hacia dentro, y está inclinada de arriba a abajo y de detrás hacia delante. Esta inclinación aumenta progresivamente desde la primera a la última costilla. Entre cada una de las costillas se encuentra un espacio de unos 2 cm. llamado espacio intercostal COLUMNA VERTEBRAL La columna vertebral está formada por un conjunto de huesos yuxtapuestos que se llaman vértebras, las cuales se articulan y sujetan por medio de músculos y ligamentos. La columna se relaciona por debajo con la pelvis y con el cráneo por arriba. Está constituida por 33-34 vértebras que se clasifican según su situación, en cinco regiones con características propias en cada una de ellas:

• Cervicales: Siete vértebras.

• Dorsales: Doce vértebras, articulándose en cada una de ellas a la costilla correspondiente. • Lumbares: Cinco vértebras.

• Sacras: Cinco vértebras unidas que forman un hueso.

• Coxígeas: Cuatro-cinco vértebras.

Las vértebras están separadas entre sí por unos pequeños discos fibrocartilaginosos,

llamados discos intervertebrales. Cada vértebra también dispone de una serie de carillas articulares que sirven de apoyo y unión a las vértebras superior e inferior. Lateralmente, la unión de cada una de las vértebras deja un orificio de conjunción a través del cual sale la raíz nerviosa procedente de la médula espinal.

La columna vertebral tiene una dirección vertical, pero no es rectilínea, ya que presenta

suaves curvaturas en sentido antero-posterior. Las curvas dirigidas hacia delante se llaman lordosis y las dirigidas hacia atrás, cifosis.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

HUESOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES Clavícula, omóplato y húmero formando la articulación del hombro El húmero en el brazo. El cúbito y el radio en el antebrazo El carpo , formado por 8 huesecillos de la muñeca. Los metacarpianos en la mano. Las falanges en los dedos.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

HUESOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES: La pelvis (isquión, ilión y el pubis) El fémur en el muslo. Es el hueso más largo y más potente de todo el esqueleto. La rótula en la rodilla. La tibia y el peroné , en la pierna. El tarso formado por 7 huesecillos del talón. El metatarso en el pie. Las falanges en los dedos.

ARTICULACIONES

Se llama articulación al conjunto de elementos por los que se unen los huesos entre el la articulación está formada por:

a) Hueso

a) Cartílago, que recubre las superficies óseas.

b) Ligamentos, que tienen como misión reforzar la

cápsula articular. Suelen ser cuatro: uno anterior,

uno posterior y dos laterales.

c) Cápsula: Envuelve las superficies óseas y las

mantiene en contacto.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

d) Membrana sinovial; es fina y transparente,

segregando el líquido sinovial

e) Líquido sinovial, cuya función es nutrir el cartílago articular y lubrificar las superficies articulares

Para que la unión sea más íntimas algunas articulaciones disponen además, de:

- Meniscos o rodetes articulares: Son unos fibrocartílagos que se disponen dentro de las articulaciones de la rodilla y la temporo-maxilar.

- Ligamentos intraarticulares: en las articulaciones de la rodilla (ligamentos cruzados) y de la cadera (ligamento redondo).

Según la forma anatómica y el grado de movilidad de las articulaciones, se distinguen tres tipos:

1. ARTICULACIONES MÓVILES O DIARTROSIS.

Son aquellas que dejan un espacio entre las superficies articulares, estando recubiertas

por el cartílago articular y apareciendo los huesos unidos por la cápsula articular y los ligamentos. La superficie interna de la cápsula articular se encuentra tapizada por la membrana sinovial, la cual produce el líquido sinovial que ocupa la cavidad articular. Ejemplos de diartrosis son la articulación de la rodilla, hombro, cadera, etc.

2. ARTICULACIONES SEMIMÓVILES O ANFIARTROSIS.

Son aquellas poco movibles y que están formadas por huesos que se articulan

sólidamente entre sí, como el caso de los cuerpos de dos vértebras, dejando un pequeño espacio intermedio ocupado por el disco intervertebral que permite unos movimientos limitados en su extensión; no son movimientos

verdaderos, sino que sirven como mecanismos de suspensión. Ejemplos de anfiartrosis son las articulaciones intervertebrales, sínfisis del pubis y sacroilíaca.

3. ARTICULACIONES INMÓVILES O SINARTROSIS Se refiere a la articulación de aquellos huesos que por su unión con sutura, en

cualquiera de sus formas (dentada, escamosa o armónica), o bien porque sus salientes están engastados en las concavidades de otro, no existiendo espacios entre ellos, lo que no permite movilidad alguna. Ejemplos de sinartrosis son las articulaciones de los huesos de la bóveda del cráneo, de la cara o las condrocostales.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

ESTRUCTURA BÁSICA DE LAS ARTICULACIONES SINOVIALES Estas articulaciones están compuestas por unas estructuras que les permiten adaptarse a la biomecánica de los amplios movimientos que realizan. Está compuesta por:

1. EL CARTÍLAGO ARTICULAR: Las superficies óseas articulares están cubiertas por tejido cartilaginoso de variedad hialina, que protege las superficies articulares del desgaste producido por el rozamiento, durante los movimientos. Es más grueso en las articulaciones de las extremidades inferiores o en aquellas que se ven sometidas a altas presiones. Su lubrificación se realiza por difusión pasiva de los nutrientes del líquido sinovial y del hueso subcondral, si bien esto último sólo se observa en individuos jóvenes.

2. LA MEMBRANA SINOVIAL: Es una membrana delgada, transparente, que recubre interiormente la cápsula articular y las superficies óseas, y forma repliegues y fondos de saco para adaptarse a todos los movimientos.

3.- EL LÍQUIDO SINOVIAL: Es un líquido transparente, de color amarillo pálido que en

condiciones normales no coagula. Es un dializado del plasma. 4.- LOS MENISCOS: Se localizan en articulaciones en las que ambas superficies articulares

son convexas. Están fuertemente unidos a la cápsula articular y con frecuencia atados a los huesos adyacentes. Carecen de vascularización e inervación y su función es mejorar la estabilidad de la articulación, aumentando la congruencia entre las superficies articulares.

5.- LA CÁPSULA ARTICULAR: Es un manguito de tejido fibroso resistente y poco elástico, prolongación del periostio, que une ambos extremos óseos envolviendo a las estructuras articulares anteriormente expuestas. Aunque suele tener abundante riego e inervación, las características de la cápsula son particulares de cada articulación. En algunos casos, es fácil ponerla de manifiesto y en otros apenas si existe cápsula articular.

Articulación de la rodilla: Formado por los huesos fémur, tibia y peroné, a través de la rótula.

Articulación del tobillo: Formado por los huesos tibia, peroné y astrágalo.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

Articulación de la muñeca: Formado por los huesos cúbito, radio y huesos carpianos.

Articulación del hombro: Formado por los huesos húmero, omóplato y clavícula.

Articulación de la cadera: Formado por dos uniones.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

- Sacro-iliaca: Huesos sacro y iliaco. - Coxo-femoral: Huesos coxal y fémur.

MÚSCULOS

Una de las características de los organismos vivos, es su capacidad para reaccionar a las modificaciones ambientales con una respuesta, que puede ser de tipo químico, eléctrico, metabólico o mecánico. La respuesta mecánica son los movimientos generados por los músculos, que son las estructuras activas del aparato locomotor, por su capacidad de contraerse y acortar su longitud, Los 435 músculos del organismo representan aproximadamente el 32% del peso corporal en la mujer y el 36 % en el hombre.

De forma global tienen tres funciones:

a. Dinámica, gracias a su contracción se ejecutan los movimientos;

b. Estática o de mantenimiento postural por actuar sobre las piezas esqueléticas, manteniéndolas en una determinada posición, lo llevan a cabo por la tensión muscular o tono, que es una propiedad intrínseca de los músculos.

c. Ligamentos activos, por actuar como ligamentos en las articulaciones estabilizándolas y limitando o frenando sus movimientos.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

Desde Bichat todos los músculos de nuestro organismo se pueden clasificar en dos grupos: a. Músculos estriados, rojos o voluntarios que se diferencian en esquelético (forman parte del aparato locomotor): caracterizándose por su mayor contractilidad que otras células, exc itabilidad, capacidad de recibir y responder a un estímulo y extensibilida-elasticidad, capacidad de ser estirado y volver a su estado original después de ser estirado o contraído

b. Músculos lisos, blancos, involuntarios o no estriados: ap. respiratorio, digestivo fundamentalmente, etc…

c. Músculo cardiaco PARTES MACROSCÓPICAS DEL MÚSCULO

En todos los músculos podemos considerar una

porción intermedia que denominamos cuerpo o vientre y dos extremos por los que se unen a las estructuras esqueléticas.

Desde el punto de vista de la biomecánica muscular, las inserciones musculares se tipifican en origen e inserción:

• Origen o cabeza muscular, es el extremo que durante la contracción permanece fijo y que suele coincidir con el extremo más próximo al plano sagital.

• Inserción es el extremo que se desplaza durante la contracción y que suele ser el extremo más distal.

Es evidente que el extremo fijo , puede transformarse en móvil y viceversa según sea el movimiento que se realiza y en función de la región corporal que permanece fija y la que se desplaza. El músculo esquelético está rodeado de una capa de tejido conjuntivo que se conoce como fascia o aponeurosis muscular o epimisio. La capa que rodea el vientre muscular está rodeado del epimisio, cada vientre muscular lo forman muchos fascículos musculares rodeado del perimisio y éste por gran número de fibras musculares (celula del tejido muscular) rodeada del endomisio.

TENDONES Los tendones son la parte de los músculos que no se contrae es decir, tienen una longitud constante. Se caracterizan por ser muy resistentes y flexibles, lo que les permite adaptarse a las supeficies óseas o angularse bajo poleas para cambiar de dirección. La resistencia de un tendón es similar a la de los huesos y la mitad que la del acero. Están constituidos por voluminosas fibras de colágena, de igual dirección, que se agrupan en fascículos, separados por planos

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

longitudinales de tejido conjuntivo laxo vascularizado. Tienen un color blanquecino, con forma de cordón o cinta lisa, con perfiles redondos u ovalados. Se unen al hueso por fibras que se fijan en el periostio y penetran en el tejido óseo (fibras perforantes), lo que explica los desprendimientos óseos en ciertas lesiones. La mayoría están envueltos por vainas sinoviales que los protegen. PARTES MICROSCÓPICAS DEL MUSCULO La fibra muscular significa la unidad estructural y funcional del músculo, con un grosor imperceptible puede medir entre 1 a 50 Mm. Se trata de una célula multinucleada (alrededor de 100 núcleos), con la capacidad de excitarse y de responder a los estímulos con una contracción. La fibra muscular está compuesta de miofibrillas, es el elemento contráctil del mismo, una fibra muscular de un 1cm puede contener 8000 miofibrillas, constituyendo el elemento contráctil del mismo. Las miofibrillas están formadas por la sucesión longitudinal de unidades funcionales de contracción más pequeñas denominadas sarcómeros .

Cada sarcómero está delimitado por las líneas “Z”, entramados proteicos situados en los extremos que sirven para darle estabilidad. Engarzados en ellas y dirigiéndose hacia el centro del sarcómero se encuentran unos filamentos delgados conocidos como filamentos de actina . Ocupando el centro del sarcómero extendiéndose hacia los extremos, se aprecian unos filamentos más gruesos, cuyo componente principal es la miosina.

El 75 % del músculo esquelético es agua, el 20 % es proteína, y el resto consta de sales inorgánicas, enzimas, pigmentos, grasas y carbohidratos.

Las capas que rodean al músculo, están compuestas por fibras de colágeno y elastina, que le proporcionan mayor capacidad de estiramiento a diferencia de los tendones que están compuestos esencialmente por tejido conjuntivo mayoritariamente de colágeno, fibroso y denso, con forma de cordones gruesos, están son resistentes a la tensión y son poco extensibles. CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS También los músculos pueden clasificarse atendiendo a diferentes criterios como se muestra en la tabla:

TIPOS DE CLASIFICACIÓN DEL MÚSCULO ESTRIADO Por su relación con

el tendón Fusiforme, unipenniformes, bipenniformes, multipenniformes,

Por su morfología Anchos, planos y cortos Por su tipo de

inserción Carnosa, aponeurótica y tendinosa

Por su numero de vientres, orígenes o

Monogástrico, digástrico y poligástricos Biceps, tríceps y cuádriceps

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

inserciones Bicaudal, tricaudal o quadricaudal

Por su función Movimiento: Flexores, extensores,etc.. Acción: agonista, antagonista, fijador o sinergistas

Por su número de articulaciones

Monoarticulares, biarticulares o poliarticulares

Pero la clasificación más útil es la basado en el dinamismo y comportamiento en el movimiento de la musculatura. Asi distinguimos:

• Músculos Tónicos: son los encargados de mantener la forma del cuerpo, es decir que sin ellos no podríamos estar de pie, nos caeríamos como un mecano. Estos músculos tienen tendencia a la rigidez, al acortamiento y a tener contracturas musculares.

• Músculos fásicos: se puede decir que son los encargados del movimiento, tienen tendencia (si no se ejercitan) a la hipotonía y a la atrofia.

MUSCULOS POSTURALES (TÓNICOS) MUSCULOS FÁSICOS

Tienden a acortarse Tienden a debilitarse Tríceps Sural Psoas ilíaco

Recto Femoral Isquiocrural

Aductores del Muslo Cuadrado Lumbar

Extensores profundos espalda Trapecio, Parte descendente

Pectoral Mayor Bíceps Braquial

Glúteo Mayor

Glúteos mediano y menor Oblicuos del abdomen

Fijadores inferiores de la escápula (Trapecio, p. ascendente, horiz.)

Romboideos Tríceps braquial

Hay que estirarlos Hay que entrenarlos Hay que estirar el antagonista.

MÚSCULOS DEL ORGANISMO Los principales músculos del organismo son los siguientes: EN LA CABEZA

� Los que utilizamos para masticar, llamados Maseteros. � El músculo que permite el movimiento de los labios cuando hablamos: Orbicular

de los labios. � Los que permiten abrir o cerrar los párpados : Orbiculares de los ojos. � Los que utilizamos para soplar o silbar, llamados Bucinadores.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

EN EL CUELLO

� Los que utilizamos para doblar la cabeza hacia los lados o para hacerla girar : se llaman Esterno-cleido-mastoideos.

� Los que utilizamos para moverla hacia atrás: Esplenio.

EN LOS BRAZOS :

� El deltoides que forma el hombro. � El bíceps Braquial que flexiona el antebrazo sobre el brazo. � El tríceps Branquial que extiende el antebrazo. � Los pronadores y supinadores hacen girar la muñeca y la mano. � Los flexores y extensores de los dedos. � Músculos de la mano

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

EN LA MANO

EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES

� Los glúteos que forman las nalgas. � El sartorio que utilizamos para cruzar una pierna sobre la otra. � El bíceps crural está detrás, dobla la pierna por la rodilla. � El cuadríceps está delante, extiende la pierna. � Los gemelos son los que utilizamos para caminar, forman la pantorrilla, terminan en el

llamado tendón de Aquiles. � Los flexores y extensores de los dedos.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

EL EL PIE

EN EL TRONCO

� Los utilizados en la respiración: Intercostales, Serratos, en forma de sierra, el diafragma que separa el tórax del abdomen.

� Los pectorales, para mover el brazo hacia adelante y los dorsales, que mueven el brazo hacia atrás.

� Los trapecios, que elevan el hombro y mantienen vertical la cabeza. LA CONTRACCIÓN MUSCULAR Para que se produzca la contracción muscular es necesario que el músculo reciba un estímulo adecuado este estímulo en el músculo estriado es nervioso. Generalmente este estímulo es voluntario, las señales nerviosas se generan en las diferentes zonas de control motor del SNC Estas confluyen en las motoneuronas de las astas anteriores de la médula espinal, donde se integran y dan como respuestas un potencial de acción O IMPULSO. Este impulso nervioso llegará a los botones terminales de la motoneurona, quien con una zona especializada del sarcolema forman la placa motora, es aquí donde se produce la transmisión neuromuscular. El conjunto de fibras musculares inervadas por una motoneurona se la denomina unidad motora.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

El Ca++, más concentrado en el interior del sistema sarcoplasmático que en el citoplasma, se pone en contacto con las miofibrillas desencadenando las interacciones entre los filamento gruesos y delgados que conducen a la contracción. La interacción entre la actina y miosina, basada en la teoría de deslizamiento de la contracción muscular, produce el acortamiento del sarcómero por desplazamiento de los filamentos de actina sobre los de miosina, no por el acortamiento de los filamentos. Todo el proceso se produce cíclicamente, el efecto sumado del acortamiento de los sarcómeros, conduce a la reducción del tamaño de la miofibrilla, de la fibra muscular y el acortamiento de todo el músculo, que puede alcanzar hasta un 50% de su longitud. Cuando el músculo es estirado pasivamente puede alcanzar un 120% de su longitud normal. El cese de la contracción se produce cuando desaparece el exceso de Ca++ en el entorno de las miofibrillas, esto se consigue gracias a las bombas de calcio que recuperan el mismo y su eliminación hacia el exterior, esto requiere de consumo de ATP. Modalidades de contracción muscular Los diversos tipos de contracción muscular se califican atendiendo a las modificaciones en la longitud del músculo, la velocidad de contracción y la fuerza: 1) Por las variaciones en la longitud del músculo e ncontramos, contracciones isométricas y contracciones ansiométricas:

- Contracciones isométricas: contracción sin variación de longitud del musculo - Contracciones ansiométricas o dinámicas - Concéntricas o excéntricas: según se acorta el musculo a se acercan origen e inserción - Contracciones auxotónicas: combinación de las anteriores

2) Modificaciones de la tensión:

- Contracciones isotónicas. - Contracciones alodinámicas

3) Respecto a la velocidad:

- Contracciones isocinéticas. - Heterocinética.

BIOMECÁNICA DEL APARATO LOCOMOTOR BIOMECANICA CONCEPTOS GENERALES La Mecánica es la parte de la Física que estudia el estado de reposo o de movimiento de los cuerpos bajo la acción de las fuerzas. Estudia el movimiento de los cuerpos, bien en sí mismo (describiéndolo), bien referido a sus causas (las fuerzas) y la falta de movimiento (equilibrio) en relación con las fuerzas que lo provocan. La Biomecánica se suele dividir de igual forma: - Estática: Estudio de las fuerzas que determinan que los cuerpos se mantengan en equilibrio. Ejemplo: cómo un escalador se mantiene sobre unas presas o cómo el windsurfsta se mantiene sobre la tabla. - Dinámica: Estudia el movimiento o la falta de éste relacionado con las causas que lo provocan. - Cinética: Estudio de las fuerzas que provocan el movimiento. Como ejemplos tendrían el estudio de las fuerzas implicadas en ese lanzamiento a canasta o durante la salida de un velocista.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

- Cinemática: Parte de la Biomecánica que estudia los movimientos sin tener en cuenta las causas que lo producen, se dedica exclusivamente a su descripción. Describe las técnicas deportivas o las diferentes habilidades y recorridos que el hombre puede realizar. Posibles ejemplos de estudio podrían ser un lanzamiento a canasta en baloncesto o la distancia recorrida por el base en un partido. CINÉMÁTICA ARTICULAR CENTRO DE GRAVEDAD Es el centro de simetría de masas; Es el punto donde se considera concentrada la masa del cuerpo y la intersección de los 3 planos: sagital, frontal y horizontal En el hombre está alrededor del 60 % de la altura, en posición anatómica, y va variando cuando realizamos un movimiento a partir de dicha posición El centro de gravedad en el hombre ,en posición anatómica, cae entre los 2 pies, en la parte anterior de estos, por esa razón el cuerpo tiende a irse hacia adelante, y para que el cuerpo no se caiga, los músculos gemelos y los espinales se contraen isométricamente, por esta razón a estos músculos se los denomina "antigravitatorios" BASE DE SUSTENTACIÓN Es la fuerza que circunscribe a las partes del cuerpo en contacto con la superficie de apoyo, es decir está determinada por la superficie de apoyo EQUILIBRIO Un cuerpo está en equilibrio cuando la proyección de su centro de gravedad cae dentro de la base de sustentación, por el contrario cuando el CG cae afuera de esta el cuerpo pierde el equilibrio.

FACTORES QUE AFECTAN EL EQUILIBRIO 1- LA BASE DE SUSTENTACIÓN: Cuanto más grande es la base de sustentación, mayor será el equilibrio de cualquier cuerpo 2- LA ALTURA Cuanto más bajo es un objeto mas bajo estará su CG y mayor equilibrio tendrá . 3- EL PESO Cuanto más pesado es un cuerpo más estable es CINEMÁTICA DEL APARATO LOCOMOTOR Así como un automóvil transforma la Energía química de la gasolina en energía mecánica y por tanto en movimiento, el cuerpo humano también transforma la E Química de los alimentos en

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

movimiento, esta es la función del aparato locomotor que puede ser estudiado como una máquina y sus elementos como elementos mecánicos.

ELEMENTOS ANATOMICOS ELEMENTOS MECANICOS HUESOS PALANCAS ARTICULACIONES JUNTAS MUSCULOS MOTORES TENDONES CABLES LIGAMENTOS REFUERZOS Y CIERRES

1. HUESOS: Actúan como Palancas. Es la maquina mas sencilla, una barra rígida, con un punto de apoyo y dos fuerzas que actúan sobre la misma 2. ARTICULACIONES: Sirven de punto de unión entre las piezas óseas y permiten el movimiento entre ellas, actuando como bisagras

3. LIGAMENTOS: Su estructura citología e histologíca es similar a la de los tendones, se sitúan entre dos hueso contiguos evitando que estos se separen y permitiendo al mismo tiempo el movimiento de la articulación. Actúan como lo hacen en las máquinas los refuerzos y cierres de seguridad

PALANCAS EN EL APARATO LOCOMOTOR La palanca es una máquina simple, constituida por una barra rígida que se mueve sobre un punto de apoyo o Fulcro, sobre la que intervienen dos fuerzas, una resistente o Resistencia y otra motriz o Potencia. Para el estudio de los sistemas de palancas en el Aparato locomotor hay que identificar los elementos anatómicos que forman parte de la palanca. Punto fijo o engranaje que es el FULCRO Motor del gesto a estudiar, es decir, el músculo que provoca el movimiento POTENCIA Elemento que se opone al movimiento RESISTENCIA

F= Fulcro / punto de apoyo R = Resistencia a vencer P = Potencia, fuerza que hay que generar para vencer la resistencia Br = Brazo de resistencia, distancia del Fulcro al punto de aplicación de la Resistencia Bp = Brazo de Potencia, distancia del Fulcro al punto de aplicación de la Resistencia

El sistema está en equilibrio si: P x Bp = R x Br

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

A- Si el fulcro esta a la misma distancia de P y de R los

dos brazos son iguales y la magnitud de las fuerzas será igual B- A medida que el Bp sea mayor que el Br menor será

la fuerza que tenemos que aplicar para vencer la Resistencia. Ventaja mecánica C- Cuanto menor es el brazo de Potencia respecto al

de Resistencia. Mayor debe ser la magnitud de la Potencia para vencer la Resistencia. Hay desventaja mecánica.

TIPOS DE PALANCAS En función de las posiciones relativas de los puntos de aplicación de las fuerzas respecto al punto de apoyo se distinguen tres tipos de palancas: 1. PRIMER GENERO: El Fulcro se encuentra entre la Resistencia y la Potencia

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

2. SEGUNDO GENERO: El Fulcro está en un extremo y la Resistencia entre este y la Potencia

3. TERCER GENERO: La Potencia se aplica en un punto entre el Fulcro ( en un extremo ) y la Resistencia. Por tanto el Brazo de Resist. siempre es mayor que el de Potencia

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

BIOMECÁNICA MUSCULAR: Tipos de fibras musculares Podemos decir que existen dos tipos de fibras:

- fibras de contracción lenta (ST ó tipo I) - fibras de contracción rápida (FT ó tipo II) y luego distintos sub-grupos.

Salvo situaciones de hipertrofia selectiva las fibras ST tiene un diámetro menor que las de tipo FT, también presentan una mayor densidad mitocondrial y un retículo sarcoplasmático más estrecho y con menor desarrollo que las FT. Las fibras ST, gracias a su mayor contenido en mioglobina, numero y tamaño mitocondrial, y capacidad y actividad de enzimas del ciclo de Krebs y de la cadena respiratoria, presentan una elevada capacidad oxidativa. Sin embargo las FT tienen una elevada capacidad glucolítica y gran cantidad de enzimas relacionadas con el metabolismo anaeróbico. Las motoneuronas de las fibras rojas, poseen unidades motoras tónicas de baja intensidad y su umbral de excitación es bajo. Las de las fibras FT, son unidades motoras fásicas de alta intensidad y su umbral de excitación es alto. RELACIÓN ENTRE LA LONGITUD PREVIA Y LA FUERZA Se ha comprobado en contracciones isométricas, que la longitud inicial del sarcómero condiciona la fuerza desarrollada por el mismo.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

Empíricamente si el músculo es estirado un 20% más de su longitud de reposo, la tensión generada por el músculo es mayor que la obtenida cuando esta se realiza con el músculo en su longitud normal.

RELACIÓN ENTRE TENSIÓN Y GRADO DE ACORTAMIENTO DE L A FIBRA MUSCULAR Normalmente, la tensión que generamos, es máxima cuando la longitud de la fibra muscular está próxima a la de reposo. La base fisiológica de esto, es que en esta situación, el 100% de los puentes cruzados se pueden cruzar. Si existe un previo acortamiento, existen ya puentes cruzados que no se pueden cruzar. En el caso contrario, con el músculo alargado, ocurre lo mismo, que el número potencial de puentes cruzados disminuye. Generamos máxima tensión cuando podemos cruzar el 100% de los puentes cruzados, es decir, cuando la longitud del músculo está próxima a la de reposo. En reposo, la capacidad de entrecruzamiento de los puentes cruzados es máxima, ya que éstos se encuentran enfrentados, siempre y cuando haya Ca en el medio. RELACIÓN ENTRE FUERZA Y VELOCIDAD Para generar tensión máxima, las fibras musculares han de tener máxima sección, para no romperse. Para generar mayor velocidad, la longitud de la fibra ha de ser mayor, pero el diámetro menor.La velocidad de acortamiento es mayor en una fibra más larga que en una corta. Para generar mayor trabajo, se requiere una mezcla de ambos factores. Es necesario que haya un desplazamiento.

PROPIOCEPTORES Denominamos propioceptores a los receptores que monitorizan continuamente la actividad del tejido muscular esquelético. a) Husos musculares: Especializados en detectar estiramientos. b) Órganos tendinosos de Golgi: Especializados en detectar tensión. c) Corpúsculos de Paccini: Especializados en detectar cambios de velocidad (aceleración). También detectan presión. ORGANIZACIÓN Husos musculares: Se disponen en paralelo respecto a las fibras musculares. Está envuelto en tejido conectivo. Órganos tendinosos de Golgi Se disponen en serie en los tendones. Corpúsculos de Paccini: Normalmente suele haber una proporción de 35 a 50 fibras musculares por proioceptor. Cada propioceptor, por tanto, monitoriza la actividad de 35 a 50 fibras. FUNCIONAMIENTO

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

Huso muscular.− En el interior del huso muscular hay normalmente 6 o 7 fibras intrafusales. Son fibras con capacidad de contracción, ya que poseen actina y miosina, siendo estriadas en los extremos. La parte central, por tanto, no es contráctil. A cada fibra, por sus extremos, llegan neuronas que controlan la actividad contráctil. Estas motoneuronas se llaman motoneuronas Gamma. De la parte central, parte una vía aferente que por su distribución anatómica envuelve a la fibra, de tal forma, que se activa con tal de que haya cualquier cambio de longitud, ya sea estiramiento o contracción. Las neuronas sensoriales centrales tienen una actividad tónica (siempre están enviando señales). Esta información llega a la médula y desde ahí, la información se devuelve a la fibra de músculo esquelético. Esto ocurre cuando estamos en reposo. Si se produce un estiramiento, las neuronas sensoriales centrales, aumentan la frecuencia de descarga, de tal forma, que a nivel medular, se activa la motoneurona _ aún más, haciendo que las fibras musculares periféricas al huso se acorten, compensando el estiramiento previo. Como las fibras intrafusales están en paralelo, también se acortan, y eso el centro lo detecta, disminuyendo la frecuencia de descargas de nuevo. Cuando se produce la contracción, ocurre el proceso opuesto. Sin embargo, este proceso es mucho más complejo. Ej: Hay un estiramiento, se estiran las fibras intrafusales y se activan las motoneuronas _, produciendo una contracción refleja. Pero lo normal es que también se activen las motoneuronas gamma, produciendo la contracción de los extremos de las fibras intrafusales. El resultado final es que se recupera la longitud inicial. Órganos tendinosos de Golgi.− Se disponían en serie en el tendón. Cualquier estiramiento en el tendón, provoca un aumento de la presión de las neuronas especializadas, que aumentan su frecuencia de descarga, detectándose la tensión. Además, el órgano tendinoso de Golgi, desempeña una función protectora. Cuando en el tendón se genera una tensión máxima, la frecuencia de la neurona especializada sería también máxima. Entonces, en la médula se activa el reflejo de Golgi, inhibiendo la motoneurona _ que gobierna el paquete de fibras musculares, que se relajarán. Corpúsculo de Paccini.− Tiene forma de cebolla. Los corpúsculos de Paccini son receptores de adaptación rápida y se activan con los cambios de presión y aceleración. APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA AL APARATO LOCOMOTOR Todo esto significa que el análisis biomecánico del fútbol debería enfocarse en diferentes aspectos del juego:

• Para proveer herramientas de diagnostico en la evaluación del rendimiento (destrezas y movimientos básicos) en el fútbol

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

• Para proveer herramientas de diagnóstico en la evaluación de las lesiones asociadas

con las actividades del fútbol. • Para proveer recomendaciones acerca del entrenamiento, la enseñanza y los métodos

de entrenamiento para la mejora del rendimiento. • Para hacer recomendaciones acerca de los factores relacionados al rendimiento y a la

seguridad (relaciones entre jugadores, movimiento y ambiente) • Para hacer recomendaciones para la prevención de lesiones en el fútbol y para

evaluar los métodos terapéuticos utilizados en el tratamiento de las lesiones. DESTREZAS DE ALTO NIVEL EN EL FUTBOL Generalmente y prácticamente hablando, el contenido de las destrezas podría ser definido como el producto de cuatro diferentes elementos biomecánicos, como sigue: Destreza = fuerza x velocidad x precisión x propósito En general, la fuerza es la suma de varias fuerza producidas por fuerzas internas (fuerza muscular) y externas (fuerzas de reacción, de impacto, de resistencia al aire, etc.). En el cuerpo humano, la velocidad de las partes corporales distales (pies, manos, cabeza) es producida a través de un sistema de palancas en las articulaciones. La velocidad linear de las partes corporales distales depende de la longitud y de la velocidad angular de las respectivas palancas (la pantorrilla, el muslo, etc.). Las velocidades angulares relativas para cada parte del cuerpo se producirán a través del respectivo grupo muscular (extensores de la rodilla, dorsi flexores, etc.). Precisión significa un cierto espacio que puede ser dependiente del tiempo debido al movimiento de los jugadores en el campo. Propósito, significa el producto final de una ejecución relevante para la situación de juego. La mayoría de las acciones y maniobras en las distintas situaciones de juego son ejecutadas con fuerza y velocidad submáxima pero con una alta precisión y con un propósito. Pocas maniobras son ejecutadas con fuerza y velocidades máximas. La mayoría de las acciones exitosas en el juego se observan cuando el propósito de una acción es único y la precisión, velocidad y utilización de la fuerza son máximos. Los principios de precisión, velocidad y fuerza asociados con el rendimiento se explican en la tabla siguiente:

BASES FISIOLOGICAS DEL DEPORTE Y SU ADAPTACIÓN AL E JERCICIO

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

CONTROL NEUROLOGICO BÁSICO: LA ACCIÓN MOTRIZ

El sistema nervioso va formar del aparato de relación; la función del sistema nervioso es recibir estímulos del medio externo y/o interno, analizarlos e integrarlos para producir respuestas apropiadas y coordinadas en diversos órganos efectores.

El sistema nervioso regula actividades corporales tan diversas como el funcionamiento de las vísceras, los movimientos, la conducta.

Neurona es la denominación que recibe la

célula nerviosa con todas sus prolongaciones.

Cada célula nerviosa consta de una porción

central o cuerpo celular, que contiene el núcleo

y una o más estructuras denominadas axones

y dendritas. El influjo nervioso de una a otra

neurona, o de ella al órgano inervado por ella,

depende de la sinapsis y los mediadores

químicos (neurotransmisores) .

ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso se compone de Encéfalo y medula espinal:

� Sistema Nervioso Central (SNC):

� ENCÉFALO:

� El tronco del encéfalo.

� El cerebelo.

� El diencéfalo.

� El cerebro.

� MEDULA ESPINAL

� Sistema Nervioso Periférico: tejido nervioso situado fuera del S.N.C.: es el sistema que provee información al SNC y conduce la respuesta elaborada por este. Es el que regula la actividad del músculo cardiaco, músculo liso y vísceras. El sistema nervioso autónomo es

� involuntario, activándose principalmente por centros nerviosos situados en la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo.

El SNP se divide en:

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

� Sistema nervioso somático: formado por los doce pares de nervios craneales que salen del encéfalo, los treinta y un pares de nervios espinales, también llamados raquídeos, que salen de la médula espinal y las diversas ramificaciones que se extienden hasta la periferia.

� Sistema nervioso autónomo : se divide en:

� Sistema nervioso simpático o sistema adrenérgico: usa noradrenalina como neurotransmisor y está implicado en actividades que requieren gasto de energía.

� Sistema nervioso parasimpático o colinérgico. : usa la acetilcolina como neurotransmisor. Encargado de almacenar y conservar la energía.

ESTRUCTURAS NEUROLÓGICAS RELACIONADAS CON LA ACTIVI DAD MOTRIZ

� Áreas motrices : La principal área motora está situada en el encéfalo y se denomina área 4 o de Brodmann. Esta área controla la musculatura estriada o voluntaria. Existe otra situada por delante de ella, que se considera premotora: envían los impulsos para la acción voluntaria

� Áreas sensoriales: situada detrás de la corteza motora recoge toda la información externa e interna del cuerpo.

� Área visual : Esta situada en el lóbulo occipital, responsable de recoger los estímulos exteriores.

� Raíces nerviosas: los nervios se componen de fibras dorsales y ventrales:

� Fibras de la raíz nerviosa dorsal : llevan la información sensitiva a la médula.

� Fibras de la raíz nerviosa ventral: llevan impulsos motores desde la medula espinal.

Las dos raíces, anterior y posterior, se unen en el momento de salir del canal vertebral, formando el nervio periférico: nervio mixto sensitivo y motor.

La principal función de la medula espinal es proporcionar vías de conducción de dos sentidos al encéfalo.

RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Los receptores sensoriales son células que se adaptaron a captar información externa e información interna. Se pueden clasificar:

� Los interoceptores transmiten sensaciones como el hambre, la sed o el dolor visceral. Están ubicados en los vasos sanguíneos y en las vísceras.

� Los exteroceptores reciben información del exterior del organismo. Lo ponen en contacto con el medio que lo rodea: la vista y en cierta medida los sentidos

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

� Los propioceptores: información sensorial no consciente procedente de estructuras relacionadas con el movimiento, principalmente articulaciones, músculos y tendones.

MECANISMOS QUE INTERVIENEN EN LA ACCIÓN MOTRIZ.

Los mecanismos motrices son aquellos que sirven para captar la información externa a nuestro cuerpo, entenderla, procesarla y responder de forma controlada. Podemos dividir estos mecanismos que intervienen en el proceso de ejecución de una tarea en tres partes:

� La percepción

� La toma de decisión

� La ejecución

LA PERCEPCIÓN

Es la recolección de información por parte de nuestros sentidos.

La percepción se caracteriza por:

1.-Tener en cuenta el movimiento de los objetos / s eres:

Las posibilidades aquí son, en orden de dificultad:

a) Ser y objeto estático (ejemplo: tiro libre en baloncesto).

b) Ser estáticos y objeto en movimiento (ejemplo: golpeo en bádminton).

c) Ser en movimiento y objeto estático (ejemplo: penal en fútbol).

d) Ser en movimiento y objeto en movimiento (pases en desplazamiento en cualquier deporte de equipo).

2.-El grado de dificultad:

a) Será directamente proporcional a la cantidad de estímulos presentes (cantidad de jugadores atacantes, por ejemplo) y a su vez, de estos, la cantidad de estímulos a atender, es decir, la cantidad de situaciones potencialmente peligrosas (cuantos de esos jugadores están en situación de recibir un pase de contraataque, por ejemplo).

b) Será directamente proporcional a la velocidad y duración del estímulo: a mayor velocidad y tiempo de duración, mayor dificultad.

c) Será directamente proporcional a la intensidad del estímulo: a mayor tamaño del móvil, o peso del contrincante en deportes de lucha (por ejemplo) mayor será el grado de dificultad. d) Será mayor a mayor confusión en la recepción del estímulo: por ejemplo, ante el ruido producido por el público, la visión disminuida por la meteorología, etc. 3.- Atender a de los estímulos de forma selectiva.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

Nunca observamos "todo", sino que centramos la atención en algo. Cada persona, a través de su experiencia motriz previamente adquirida, atiende a los estímulos que percibe de forma selectiva, es decir, dando más importancia a unos que a otros en función de sus objetivos motrices inmediatos. Esto se ve claramente en todos los deportes con la gente sin experiencia, ya que se concentran en las actividades más evidentes o preocupantes. 4.- Anticiparse a las acciones futuras.

Se anticipa a las acciones del deporte en base a la experiencia, o cierta adivinación fácil de captar y de entender, pero difícil de explicar de forma racional . Un mecanismo que se suele denominar "anticipación selectiva".

LA TOMA DE DECISIÓN.

El mecanismo de toma de decisión de una tarea motriz o acto motor puede ser:

� Voluntario: se decide a nivel cortical (pensamiento conciente)

� Automático: se decide de forma automática, en base a los gestos motores que tenemos fijados en programas motores a nivel subcortical, regidos por el cerebelo.

� Reflejo: es automático, pero aún más rápido en cuanto al tiempo de reacción a un estímulo que el automático, ya que la orden de respuesta al estímulo lo da la médula espinal. A este respecto hay que tener en cuenta que existen diferentes tipos de memoria motriz. ( defenderse de un pelotazo en la cara con la mano)

LA EJECUCIÓN Y CONTROL

Es el mecanismo encargado de realizar el movimiento luego de haberlo percibido y tomado la decisión de llevarlo a cabo. Durante la ejecución buscaremos controlar y corregir el movimiento mediante una retroalimentación o feedback interno (sensaciones propias) y externo (indicaciones del profesor, reacciones de los compañeros, adversarios, móviles, etc.) que nos dirá si estamos logrando el objetivo que pretendemos con el acto motor que ejecutamos.

Los mecanismos de ejecución dependen de dos factores:

a) Del Sistema Nervioso Central (SNC) en cuanto a su aspecto cualitativo: la "calidad" del movimiento dependerá de la cantidad de fibras musculares que nuestro sistema nervioso sea capaz de poner en movimiento, de accionar. Es decir, de lo bien coordinados que estén nuestros músculos.

b) De nuestra condición física, en cuanto al aspecto cuantitativo. Es decir, de la "cantidad" de esfuerzo físico que soporte nuestro cuerpo a nivel aeróbico y anaeróbico

TIPOS DE MOVIMIENTOS GENERADOS POR LOS SISTEMAS MOT ORES

Los movimientos pueden ser básicamente de tres tipos:

� MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS. Son los que se hacen conscientemente, y que buscan mejorar la práctica por anticipación y corrección, es decir, por retroacción. Manejados por el cerebro a nivel cortical, nos ayudan a planificar un movimiento nuevo, basándonos en

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

aquellos movimientos que ya tenemos incorporados en patrones musculares (engramas motores del cerebelo), nos dice cuándo, cómo y dónde realizar el movimiento

� MOVIMIENTOS AUTOMÁTICOS. Los actos motores involuntarios son los que ya no dependen de la conciencia, por estar precisamente automatizados. Se ponen en movimiento también gracias a una orden del cerebro, a nivel subcortical, por el cortex motor primario. Pero luego son regulados por el cerebelo. La carrera es automática. Decidimos cuando comenzamos a correr, pero no tenemos que pensar en la secuencia de los pasos o como equilibrar nuestro cuerpo.

� MOVIMIENTOS REFLEJOS. Son aquellos patrones de movimiento que se realizan automáticamente, y donde interviene la contracción y la relajación muscular, gracias a una respuesta de la médula espinal. Son por lo tanto mucho más rápidos (no necesitan hacer el camino hasta el cerebro) y están relacionados generalmente con la supervivencia, es decir, la reacción ante el dolor, el pánico, etc. Tenemos como ejemplos muy claros el taparse la cara o cubrirse con las manos el pecho o abdomen, ante un posible balonazo.

RUTAS DE CONTROL NERVIOSO DEL EQUILIBRIO Todas las vías aferentes vienen por el nervio vestibular, hacen conexión en el cerebelo y en el núcleo vestibular de la médula. Del núcleo vestibular hay algunos reflejos somáticos y por tanto, tienen conexiones con algunas neuronas motoras y lo normal es que tengan conexiones con la formación reticular, tálamo y finalmente a la corteza cerebral, permitiendo la conciencia del equilibrio. El cerebelo está analizando nuestra situación espacial con el estado del músculo esquelético y lo que hace es coordinarlo. Estructuralmente el sistema nervioso periférico tiene una distribución diferente a la del sistema nervioso somático, sin embargo, a nivel del sistema nervioso central esa distribución no está tan clara. El sistema nervioso somático es consciente y es voluntario, sin embargo, el sistema nervioso vegetativo es involuntario e inconsciente. En el SNsomático hay un predominio de las vías aferentes sobre las eferentes, y al contrario en el SNautónomo. El sistema nervioso autónomo tiene 2 componentes: componente simpático y componente parasimpático. En líneas generales el componente simpático es de naturaleza estimuladora y el parasimpático de naturaleza inhibidora. La mayor parte de las vías del sistema nervioso parasimpático tienen salida desde el tronco encefálico y desde la región sacra. Sin embargo, la simpática parte de la zona medular fundamentalmente. Neurotransmisores utilizados: El neurotransmisor que lleva la neurona tanto simpático como parasimpático es la acetilcolina. A nivel del efector hay diferencias:

• Si es en la división simpática el neurotransmisor será la Noradrenalina. • Si es en la división parasimpática el receptor será la Acetilcolina.

Esto explica que los efectos de ambas vías sean antagónicos. Hay 2 tipos de efectores para la Acetilcolina:

• Receptores nicotínicos: Se llaman así porque son sensibles a la nicotina, además de a la Acetilcolina.

• Receptores muscarínicos: Además de ser sensibles a la Acetilcolina son también sensibles a la muscarina. Se encuentran en el efector.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

La nicotina a dosis muy bajas es un estimulador y a dosis muy elevadas es un inhibidor. Cuando la concentración de nicotina es muy elevada entonces se saturan los receptores de Acetilcolina, impidiendo que la Acetilcolina pueda unirse a su receptor provocando su efecto inhibidor. ENDOCRINO CLASIFICACIÓN DE LAS HORMONAS MÁS IMPORTANTES.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

APARATO CIRCULATORIO El aparato circulatorio tiene cuatro partes fundamentales, íntimamente unidas entre sí: 1-Corazón: Es la parte motora del aparato circulatorio, y por lo tanto, es el que pone en marcha la actividad circulante de la sangre. 2-Arterias : Son los canales, que saliendo del corazón, distribuyen las sangre por todo el organismo. 3-Capilares : Son las agrupaciones vasculares que hacer de frontera entre el territorio arterial y el venoso, en cuyo lugar se producen los intercambios de sustancias y gases entre la sangre y los tejidos. 4-Venas : Son otros canales, por donde la sangre, que ya ha recorrido el organismo y los tejidos, es devuelta al corazón. ANATOMIA DEL CORAZON El corazón es un órgano muscular hueco que actúa en el organismo como una doble bomba: impulsa la sangre hacia los pulmones para su oxigenación (circulación pulmonar o menor) y bombea la sangre oxigenada hacia todas las zonas del organismo (circulación sistémica o mayor). Esta situado en la parte central del tórax encima del diafragma, entre los pulmones y ocupando el espacio mediastino anterior, extendiéndose hacia la izquierda por su vértice, se encuentra detrás del cuerpo del esternón y se extiende desde la segunda costilla hasta el quinto espacio intercostal. En el corazón distinguimos cuatro cavidades:

� Dos aurículas � Dos ventrículos

A su vez, desde el punto de vista funcional, las podemos agrupar en cavidades derechas, que reciben y mandan sangre venosa y las cavidades izquierdas, que tienen sangre arterial.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

El corazón derecho recoge la sangre procedente de los tejidos y la envía a los pulmones para su oxigenación. La parte de corazón izquierdo, recoge la sangre oxigenada y la manda a todos los tejidos.

- Aurícula derecha: Es una pequeña cavidad con tres orificios :uno para la entrada de la cava superior, otro para el de la cava inferior y un tercero, que comunica con el ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide.

- Aurícula izquierda: Consta de cinco orificios ya que las

venas pulmonares, que llevan la sangre del pulmón,

suelen ser dobles, y hay pues, dos que llegan de cada

pulmón. Comunica con el ventrículo izda, a través de la

válvula mitral.

-Ventrículo derecho : Es más pequeño que el izquierdo y manda su sangre a los pulmones a través de la vena pulmonar. El ventrículo está separado de la vena por la válvula sigmoidea pulmonar.

-Ventrículo izquierdo : Es el más grande y potente. Manda su sangre atravesando la válvula sigmoidea aórtica hacia la arteria aorta.

CIRCULACION SANGUINEA

A) CIRCULACIÓN MENOR: Parte del ventrículo derecho

y a través de las arterias pulmonares y sus ramas, pasa a los

capilares, los cuales se reúnen formando las venas

pulmonares, que al final terminan en la aurícula izda.

B) CIRCULACIÓN MAYOR : Parte del ventrículo izdo y a

través de la aorta y sus ramas, manda la sangre a todo el

organismo. Las arterias se ramifican hasta formar los capilares, los cuales se reúnen formando las venas que al unirse dan la cava superior y la inferior que drenan a la aurícula derecha.

ANATOMIA DE LOS VASOS SANGUINEOS

A) Arterias : Son los vasos que salen del corazón y consta de :

-Capa interna : Con un endotelio, como si fuese un mosaico , y una membrana elástica.

-Túnica media : Formada por fibras musculares y elásticas. Es la más gruesa de todas.

-Túnica adventicia :Es la más superficial, es protectora del vaso y protege la arteria.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

B) Venas : Está formada por las mismas capas que las arterias, pero mucho más finas y menos musculosas.

C) Capilares : Son vasos muy finos y delgados, cuyas pareces, están formadas únicamente por un endotelio muy fino.

FISIOLOGIA CARDIACA

El ciclo cardiaco comprende la contracción del miocardio ,para expulsar la sangre del corazón y se llama sístole , y la relajación de este músculo, lo cual permite que se rellene de sangre lo cual se conoce como diástole. La sangre que llega al corazón por las venas , va rellenando las aurículas. Cuando estas están llenas, se produce la contracción auricular y con esta terminan de rellenarse los ventrículos.

Después se produce el cierre de las válvulas auriculo-ventriculares y comienza el sístole ventricular, que manda la sangre a los pulmones y circulación mayor. A continuación se produce la relajación del corazón o diástole primero auricular y después ventricular, una vez que los ventrículos están vacío.

INERVACIÓN DEL CORAZÓN

-Nódulo sinusal : Está en la aurícula derecha y es el

autentico marcapasos de la actividad cardiaca.

-Nódulo auriculo-ventricular : Está en el tabique

interventricular, en su comienzo y la llega la excitación a

través de la aurícula. Si el anterior está lesionado, es este

el que toma el ritmo cardiaco, aunque a una frecuencia menor.

-Haz de His: Nace del anterior y se divide en dos ramas :izquierda y derecha .Sirve para conducir el estímulo.

–Red de Purkinje : Son las ramificaciones de la rama anterior y se introducen dentro de la masa muscular.

ADAPTACIONES DEL AP. CIRCULATORIO AL EJERCICIO Durante el ejercicio, el mayor requerimiento de O2 por los músculos que se contraen es satisfecho por un aumento del aporte sanguíneo, esto es posible gracias:

� Aumento del gasto cardiaco, aumentando la frecuencia cardiaca y el volumen de sangre eyectado en cada sístole ventricular.

GC = Vs x fc. � Aumento de la presión sanguínea arterial media, como consecuencia de la mayor

fuerza de contracción del corazón y la vasoconstricción de las zonas no activas.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

� Modificaciones del calibre arteriolar, con vasoconstricción en las zonas inactivas y vasodilatación en las activas.

Durante el ejercicio existe un aumento evidente de la FC esto depende de la intensidad y duración del ejercicio y otros factores como estado emocional, tª y humedad y la aptitud física del sujeto. En los ejercicios de carácter submáximo: el gasto cardiaco aumenta por el mayor aporte de sangre de la sístole ventricular. Entre las 100 a 170 p.m., la frecuencia es proporcional al esfuerzo realizado. Superado este punto la frecuencia no guarda una correlación directa con el trabajo realizado. La fc no puede tener un aumento indefinido, la taquicardia produce que la duración del ciclo cardiaco disminuya, sobre todo en el tiempo de diástole o de llenado ventricular. Se calcula que la frecuencia cardiaca máxima puede ser igual a 220 – edad, a partir de esta frecuencia el GC disminuye. La presión arterial en la fase de adaptación al esfuerzo, la Pmax va aumentando de forma sostenida, la presión mínima aumenta menos o no varía, aumentando considerablemente la presión diferencial. A mayor intensidad del ejercicio mayor aumento de la presión: los mayores incrementos se registran en la P.max. La P.min y la media se incrementan menos, llegando incluso a disminuir. Los valores de presión arterial en ejercicios de similar intensidad realizados con brazos y piernas, se observa que estos son mayores en los realizados con el tren superior. En los ejercicios dinámicos la presión arterial suele aumentar poco; en los estáticos aumenta mucho la presión. La adecuación del flujo sanguíneo a las necesidades metabólicas de los tejidos comprende dos procesos distintos, aunque relacionados:

� Dilatación de las arteriolas en los tejidos activos. � Constricción compensatoria de arteriolas en tejidos menos activos (piel y órganos

abdominales).

REPOSO 5 L EJERCICIO SUBMÁXIMO 15 L

EJRCICIO MÁXIMO 30 L

Cerebro (13%) Cerebro (8%) Cerebro (3%)

Corazón (4%) Corazón (4%) Corazón (4%)

Músculo (21%) Músculo (50%) Músculo (88%)

Piel (9%) Piel (15%) Piel (2%)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Duración ejercicio

Frecuencia cardiaca

Frecuencia cardiaca entrenados

Frecuencia cardiaca no entrenados

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

Abdomen(24%) Abdomen(12%) Abdomen (1%)

Otros (10%) Otros (3%) Otros (1%)

HEMATOLOGÍA. La Sangre es un líquido que lleva una serie de sustancias disueltas en él, así como diferentes tipos d sustancias en suspensión. La fracción líquida de la sangre se llama plasma. El volumen de la sangre suele ser de unos 5 l. El volumen total de sangre en condiciones normales, es de un 7-8 % del peso total del individuo, por lo que para una persona de unos 70 Kg viene a ser de 5 litros. Las células de la sangre constituyen entre un 40-46 % del total de su volumen, denominándose esta cifra hematocrito, que presenta variaciones fisiológicas según el sexo y edad. Así en el hombre adulto es 46 %, en el recién nacido 56 %, en la mujer adulta el 40 % y al año de edad 35 % FUNCIONES DE LA SANGRE Las funciones que realiza la sangre mediante la circulación son: a) Función respiratoria. Transporta oxígeno desde los pulmones a todas las células de los diferentes tejidos y órganos del cuerpo humano, y anhídrido carbónico desde éstas hasta los pulmones donde es eliminado. b) Función nutritiva. Transporta las substancias nutritivas absorbidas en la digestión procedentes de los alimentos o las que elabora el propio organismo, que o bien son utilizadas por los diferentes tejidos, o son almacenadas como energía en forma de substancias de reserva. c) Función excretora. Transporta las substancias de desecho resultantes del catabolismo celular, para ser eliminadas por los riñones y la piel. d) Función de regulación térmica. Distribuye el calor y tiende a igualar las diferentes zonas del organismo en cuanto a su temperatura. e) Función de regulación hormonal. Transporta las diversas secreciones hormonales desde los lugares de producción a los órganos efectores o reguladores. f) Función inmunizante. Defiende al organismo de las infecciones, gracias al transporte de leucocitos, anticuerpos y otras substancias protectoras. CELULAS SANGUINEAS

A) GLÓBULOS ROJOS O HEMATÍES Están distribuidos en el plasma, en una cantidad de 4,5-5 millones por cc. siendo normalmente de 5 millones en el hombre y de 4,5 en la mujer. Dan el color rojo característico a la sangre y son células sin núcleo en forma de disco bicóncavo. Se forman en la médula ósea y se destruyen en el bazo tras una vida media de unos 120 días. La función primordial de los glóbulos rojos es el transportar anhídrido carbónico desde los tejidos al pulmón y oxígeno desde los pulmones a los diferentes tejidos. El oxígeno se transporta gracias a una proteína compleja que contiene el eritrocito llamada hemoglobina. La cifra de hemoglobina en el hombre adulto es de unos 16 g/100

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

ml, mientras que en la mujer es de unos14 g/100 ml; en el recién nacido es 19,5 g/100 ml y al año de edad 11,2 g/100 ml, aproximadamente. Los reticulocitos son células más jóvenes que los eritrocitos o glóbulos rojos, que sí tienen núcleo e indican el grado de capacidad regenerativa de la médula ósea en una anemia. Aparecen en una proporción de 5-15/1.000 hematíes y en cifras absolutas de 25.000 a 50.000 por mm La función es el transporte de oxigeno desde los pulmones a los diferentes tejidos y células.

El oxígeno del aire, entra en los pulmones, atraviesa la pared de los alveolos y penetra en los capilares. El oxígeno a este nivel penetra dentro del hematíe y es captado por la hemoglobina , que es la proteína del hematíe , encargada del su transporte. El oxigeno, una vez en las células, penetra en ellas , es consumido, y las propias células eliminan el anhídrido carbónico, que también es captado por el la hemoglobina del hematíe, llevándolo de regreso a los pulmones, para con la respiración ser eliminado al exterior.

B) GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS: Se designa un grupo de células que tienen en

común que son incoloras,grandes y poseen núcleo.El número normal de leucocitos son de 6.000 a 9.000 células por mm. cúbico. Se clasifican en: 1-GRANULOCITOS Constituyen el 70 % de glóbulos blancos , se forman en la médula ósea y tienen una vida media de 10 días. Son células de 8 a 10 micras de tamaño, de citoplasma granuloso y un núcleo que tiende a la lobulización se dividen a su vez en : -Acidófilos o eosinófilos : Se tiñen por colorantes ácidos y constituyen el 1-2 %. Los acidófilos o eosinófilos, presentan núcleo bilobulado y también son fagocitos. Se tiñen en el laboratorio de color rojo y su número aumenta en los procesos alérgicos. -Basófilos : Se tiñe por colorantes básicos y son el 0-1 %. Los basófilos, presentan núcleo irregular, son los menos abundantes y se tiñen de color azul. Contienen heparina, substancia anticoagulante. Aumenta su número en las inflamaciones . –Neutrófilos : Se tiñen por ambos colorantes y son el 65-68 % .Aparecen en sangre en diferentes estado de maduración observándose formas juveniles, adultas (cayados )y viejos (segmentados )Presentan núcleo polilobulado y tienen gran capacidad fagocitaria, por lo tanto son los encargados de eliminar substancias extrañas, microorganismos, restos celulares, etc. Su papel es el de combatir las infecciones agudas; se les conoce también por el nombre de fagocitos. 2- AGRANULOCITOS. –Los linfocitos: Constituyen el 25 por 100 y son los leucocitos más pequeños, redondeados y con gran núcleo. Se forman en los ganglios linfáticos y viven de 100 a 150 días. -Los monocitos : Constituyen el 2-5 por 100 del total de los leucocitos y son células muy grandes con núcleo lobulado que se origina en la medula ósea. Como los neutrófilos, captan por fagocitosis los cuerpos extraños. Los linfocitos poseen una acción inmuno-defensiva, ya que producen anticuerpos (bloqueantes de los antígenos que son vehiculizado por las bacterias). La función principal de todo el grupo leucocitario es la defensa del organismo. 3.- PLAQUETAS O TROMBOCITOS No son en realidad células, sino fragmentos de una célula gigante, el megacariocito del que dependen, viviendo independientemente unos 4 días. El número normal de plaquetas es de 250.000 a 400.000 por mm. cùbico. Su función primordial es intervenir en los procesos de coagulación, de la sangre.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

PLASMA El plasma sanguíneo es el líquido sin células. El suero es el plasma sin el fibrinógeno,una proteína responsable de la coagulación de la sangre. Lógicamente, las propiedades de la sangre, plasma y suero, no son iguales. En el plasma podemos distinguir dos grupos de sustancias: Sustancias intrínsecas: Constituidas por las proteínas plasmáticas, elementos propios del plasma... Las proteínas del plasma se clasifican en: -Albúminas. -Globulinas. El conjunto de proteínas representa aproximadamente el 7 % del plasma. La albúmina es la proteína más abundante y en el grupo de globulinas hay varios subgrupos (entre las que están las gammaglobulinas que forman los anticuerpos de los que antes hablamos,cuya función es defensiva). Sustancias extrínsecas: Las constituyen todos aquellos elementos que son vertidos a la sangre desde otros tejidos. Entre ellos, destacan la glucosa, aminoácidos, lípidos, electrolitos, hormonas, productos residuales... Su concentración en el plasma es constante. FUNCION a)- Función defensiva : debida a la presencia y transporte por el plasma de todo el tipo de anticuerpos y gamma-globulinas generales que aseguran la llegada de defensas a todo el organismo. b)- Función oncótica: debida a las proteínas. Gracias a ello, la sangre posee una presión osmótica suficiente para favorecer el intercambio capilar de sustancias en los tejidos. c)- Función transportadora: de sustancias nutricias de hormonas, vitaminas... d)- Función hemostática : ya que el plasma transporta los factores de coagulación que desencadenan la formación del coágulo. COAGULACIÓN La coagulaciòn es una propiedad de la sangre que asegura una defensa de la integridad del árbol circulatorio. Este proceso se pone en marcha cuando aparece una lesión en la pared de las arteriolas o venulas. La ruptura de los grandes vasos hace ineficaz la coagulación, ya que la elevada presión dentro de estos vasos impide la formación del tapón. Del mismo modo, la ruptura de capilares no precisa del mecanismo de coagulación, ya que estos pequeños vasos, al romperse, se colapsan. La coagulación sólo actúa en el área de las pequeñas arterias, arteriolas y vénulas. El proceso de la cuagulación tiene las siguientes fases :

a) Vasoconstricción : Los vasos se estrechan por encima y debajo de la lesión vascular, desviando el torrente circulatorio a otras sitios.

b) Coagulación propiamente dicha: se aglutinan las plaquetas formando un tapón que bloque el vaso.Al mismo tiempo hay una cascada de acontecimientos, que al final transforman el fibringeno (proteína soluble de la sangre ) en fibrina (insoluble).

c) Retracción del coágulo: Los filamentos de fibrina se retraen, lo que contribuye a cerrar los bordes de la herida.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

APARATO RESPIRATORIO

La respiración es un fenómeno que ocurre en todos los seres del reino animal y vegetal. En el ser humano se produce a través de los intercambios gaseosos entre el medio interno del organismo y el ambiente exterior. Para que el intercambio pueda producirse satisfactoriamente se hace necesario la puesta en marcha de distintas estructuras anatómicas especializadas.

ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO El aparato respiratorio consta de : CAVIDADES NASALES Está formada por las fosas nasales y se sitúa en la mitad del macizo facial.Ambas cavidades se separan entre sí por medio del tabique medio nasal, formado por el hueso vómer, los cartílagos y partes blandas. Las cavidades nasales comunican con : -Parte anterior : con el exterior a través de los orificios nasales. -Parte posterior : Con la rinofaringe a través de unos orificios llamados coanas . A lo largo de la respiración el aire circula por estas cavidades, cuyas funciones principales son:

-Calentar el aire -Humedecer el aire -Quitarle impurezas

LARINGE

Órgano hueco situado en la parte anterior del cuello,

por debajo del hueso hioides. Sus paredes carecen de

estructura ósea, estando formado por un conjunto de cartílagos

unidos y articulados entre sí .

Estos cartílagos son:

-Cartílago tiroideo : en relación con la glándula tiroides, se sitúa en la parte anterior y en el varón se palpa fácilmente formando la llamada nuez de Adán .

-Cartílago hioides: Por encima del anterior

En la superficie interna tiene unos pliegues, dos en cada lado, cuyas partes inferiores constituyen las cuerdas vocales. Debajo de estas está la glotis, pequeño orificio laríngeo, que regula en cada momento el tono de la voz. Junto al cartílago tiroideo, por encima de este, hay un formación en forma de "raqueta" llamada epiglotis que cuando está relajada, cae hacia atrás produciendo el cierre de la entrada laríngea, a fin de evitar que al deglutir el alimento entre a las vías respiratorias. La función de este órgano es :

-Paso de aire atmosférico -Órgano de la fonación

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

TRAQUEA Es un órgano tubular que se encuentra después de la laringe y desciende por el cuello hasta penetrar en el tórax. Al final de su recorrido, a nivel de la cuarta vértebra dorsal, se bifurca en dos conductos, llamados troncos bronquiales. Está formada por una serie de anillos cartilaginosos en forma de " C " que no le permiten cerrarse completamente Su función es el facilitar el tránsito de aire en un sentido y otro BRONQUIOS Nacen en la bifurcación de la tráquea y tiene su misma estructura con la diferencia de que en este caso los anillos cartilaginosos se cierran completamente. El tronco bronquial entra dentro del pulmón y se ramifica hasta las últimas formaciones bronquiales, que son los bronquios intralobulares : -El tronco derecho : Se ramifica en tres ramas -El tronco izquierdo : se ramifica en dos ramas

PULMONES

Son dos grandes vísceras que se encuentran en la cavidad torácica. Se extienden sobre el diafragma ,lugar donde se apoyan y que se denomina base pulmonar, hasta asomar muy ligeramente por encima de la clavícula, conociéndose esta porción el pulmón como vértice pulmonar. Los pulmones se encuentran rodeados por las costillas y la cara interna de estos es el híleo pulmonar.

1-Pulmón derecho: Es algo más largo que el izdo y se divide en tres partes:

-Lóbulo superior

-Lóbulo medio

-Lóbulo inferior.

2-Pulmón izquierdo: Está dividido en dos lóbulos: izquierdo y derecho

Los pulmones están formados por un tejido de estructura alveolar, similar a pequeñas cavidades separadas por tabiques muy finos, que es donde se realiza el intercambio del oxigeno por el dióxido de carbono. Su función es la de realizar el intercambio de gases.

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA La respiración consta de las siguientes fases:

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

-Inspiración: Los pulmones se distienden, gracias a las fibras elásticas que se encuentran en las estructuras de los alvéolos, dando lugar a la entrada de aire. -Espiración: Al distenderse los alvéolos , se excitan las terminaciones nerviosas del nervio Vago o Neumogástrico , que llevan el impulso al centro espirador.

En condiciones de reposo, un adulto tiene un número de respiraciones por minuto que oscila entre 12 y 16. El volumen corriente, que es la cantidad de aire que entra y sale en cada inspiración o espiración, sin forzar la ventilación, oscila normalmente entre 400 y 600 cc. El volumen respiratorio por minuto, que resulta de multiplicar el volumen corriente por la frecuencia, es de 6-8 litros.

Si la frecuencia aumenta se llama taquipnea y si disminuye bradipnea. Al aumento del volumen respirado se le llama hiperpnea A la disminución del volumen respirado se le llama hipopnea. A la falta de respiración se le llama apnea.

El aire que entra en los pulmones se empobrece en oxígeno y se enriquece en dióxido de carbono y vapor de agua. Esta variación en su composición se produce por el intercambio que tiene lugar en la superficie alveolar.

La sangre, al contacto con el oxígeno, adquiere un color rojo vivo, originado porque la hemoglobina puede combinarse con el oxígeno convirtiéndose en oxihemoglobina. Esta es estable si se encuentra en un medio rico en oxígeno; por eso la sangre se enriquece de oxígeno en los pulmones. Sin embargo, si la oxihemoglobina se encuentra en un medio pobre en oxígeno, se descompone en hemoglobina y oxígeno.

El CO, de la sangre no se encuentra en la hemoglobina, sino en el plasma, sin embargo, una pequeña cantidad también puede ir en los glóbulos rojos, formando carbohemoglobina. La sangre arterial con oxihemoglobina es de color rojo vivo, mientras que la sangre venosa tiene hemoglobina simple y es mucho más oscura.

Cuando la sangre arterial llega a los órganos, se pone en contacto con sus células, que poseen un bajo contenido en oxígeno. Entonces el oxígeno se suelta de la oxihemoglobina, que pasa a hemoglobina, y entra en las células. Como el C02 es más abundante en las células que en la sangre, pasa a esta y se disuelve en el plasma. Por tanto, a los órganos llega sangre arterial y regresa sangre venosa.

El intercambio de gases entre los alvéolos y la sangre se produce gracias a las diferencias de concentración de los diferentes gases. La concentración de oxigeno en los alvéolos es superior a la concentración del mismo en la sangre venosa y el CO2 se encuentra en mayor concentración en la sangre que en los alvéolos, el sentido en el que se intercambian ambos gases se realiza siempre a favor de un gradiente de presión, mediante los procesos de difusión.

La circulación pulmonar es un circuito de baja presión, baja resistencia y baja velocidad:

� Reclutándose mayor número de vasos.

� Distendiéndose los vasos alveolares.

La velocidad de circulación se mantiene reducida, en condiciones de reposo el tiempo que se utiliza para el intercambio de gases es de un 1 segundo, sin embargo el tiempo necesario para que se produzca un adecuado intercambio de gases es de aproximadamente 1/3 inferior, siendo incluso en ejercicios extenuantes suficiente para que se produzca un adecuado intercambio.

Este ciclo continuo nos demuestra que la respiración no solo es una función del aparato respiratorio, sino de todo el organismo. Todos los órganos (sus células) respiran: toman el oxígeno de la sangre y desprenden el dióxido de carbono sobrante de las reacciones internas que realizan para obtener energía.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

REGULACIÓN NERVIOSA

El centro respiratorio es el responsable del control del proceso pero la regulación depende:

� Automática: partes del tronco cerebral, donde se asientan los centros bulbares inspiratorios y espiratorios, actúan de forma alternativa.

� Voluntaria: desde la corteza cerebral podemos modificar

a voluntad la ventilación, hiperventilar o hipoventilar y apnea.

� Emocional: hipotálamo y el sistema límbico

� Refleja: distensión bronquial, de irritación, la actividad muscular

Además existe una REGULACIÓN QUÍMICA a través de los quimioreceptores colocados en el cayado aórtico y las dos carótidas que avisan de:

� Concentración de gases respiratorios, la disminución del PO2 y el aumento de la PCO2 en la sangre arterial provoca un incremento de la ventilación.

� El valor del ph en la sangre, una disminución del ph sanguíneo por acidosis, estimulando el aumento de la ventilación.

� El aumento de la temperatura y adaptación respiratoria a la altura

CAPACIDADES PULMONARES VOLUMENES PULMONARES A continuación referiremos los volúmenes pulmonares, los cuales, sumados, igualan el volumen máximo de la expansión pulmonar. Los valores de cada uno de estos volúmenes son los siguientes: 1) El volumen de ventilación pulmonar es el de aire inspirado y espirado en cada respiración normal; tiene valor de aproximadamente 500 ml en el hombre adulto normal. 2) El volumen de reserva inspiratoria es el volumen extra de aire que puede ser inspirado sobre el volumen de ventilación pulmonar normal, siendo habitualmente de aproximadamente 3.000 ml en el hombre adulto joven. 3) El volumen de reserva espiratoria es el de aire que puede ser espirado en espiración forzada, es pues el final de una espiración normal; su cantidad normalmente es de 1.100 ml en el hombre adulto joven. 4) El volumen residua l es el volumen de aire permanente en los pulmones después de la espiración forzada. Es de aproximadamente 1.200 ml en el hombre adulto joven. VOLUMEN RESPIRATORIO

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

El volumen respiratorio por minuto es la cantidad total de aire nuevo que entra en los pulmones por minuto; y es igual al volumen de ventilación pulmonar por la frecuencia respiratoria. El volumen de ventilación pulmonar de un hombre joven adulto, como se indicó más arriba, es de 500 m1 y la frecuencia respiratoria normal es de aproximadamente 12 por minuto. Por consiguiente, el volumen respiratorio por minuto es, en promedio, de aproxima-damente 6 litros por minuto. Una persona puede ocasionalmente vivir con un volumen respiratorio por minuto tan bajo como 1.5 litros y con una frecuencia respiratoria tan pequeña como dos o cuatro respiraciones por minuto.

ADAPTACIONES RESPIRATORIAS DURANTE EL EJERCICIO

Si el ejercicio es constante y la evolución de la ventilación la relacionamos con el tiempo de ejecución se pueden distinguir tres fases:

1º Ascenso rápido de la ventilación al comienzo del ejercicio.

2º Fase de ascenso más lenta y mantenida.

3º Finalizado el esfuerzo, primero de forma rápida y luego lentamente, durante esta fase se paga la deuda de oxigeno.

El incremento del flujo sanguíneo en la circulación mayor, debe ir acompañado por el aumento del gasto cardiaco en la circulación menor o pulmonar, con el objetivo de aumentar la cantidad de sangre que realiza el intercambio gaseoso y su disponibilidad en el músculo. La capacidad de difusión se incrementa al triple entre el estado de reposo (23 ml/min) y el de ejercicio máximo (64 ml/min), en el ejercicio el incremento del flujo sanguíneo en los pulmones hace que todos los capilares se hallen perfundidos al máximo, lo que brinda mayor superficie donde el O2 puede difundir. Las principales adaptaciones son:

� Aumento de la superficie respiratoria a nivel alveolar.

� Mejora de la capacidad difusora alveolo – capilar.

� Ampliación de la red capilar pulmonar

� Mejora de la economía y eficiencia respiratoria.

SISTEMAS METABÓLICOS

La célula muscular está especializada en la producción de energía mecánica a partir de la energía química. A estos procesos se les denomina METABOLISMO ENERGÉTICO. Para distinguir varios procesos en el organismo hablamos:

� Metabolismo. Conjunto de reacciones químicas que efectúan constantemente las células de los seres vivos.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

� Catabolismo. Conjunto de procesos metabólicos de degradación de sustancias para obtener otras más simples.

� Anabolismo Conjunto de procesos metabólicos de síntesis de moléculas complejas a partir de otras más sencillas.

Nuestras células, deben utilizar la energía química almacenada en las moléculas de ATP (Adenosín Trifosfato), que es la unidad básica de utilización de energía, puede afirmarse que el ATP es la única moneda energética en los seres vivos.

La energía para regenerar el ATP se consigue de tres formas diferentes:

� Sistema ATP-PC o de los fosfágenos

� Glucólisis anaeróbica.

� Sistema aeróbico de la fosforilación oxidativa.

SISTEMA ATP-PC O DE LOS FOSFÁGENOS

En este sistema intervienen el ATP y la fosfocreatina. PC es una sustancia que también es capaz de almacenar energía, está también presente en el músculo donde se almacena tres veces más que el ATP. Este sistema es reversible a partir del ATP se vuelve a obtener fosfocreatina PC. La cantidad de energía que se puede obtener bajo este sistema es muy limitada en el tiempo, entre 6 y 10 segundos

GLUCÓLISIS ANAERÓBICA

Esta vía se utiliza la glucosa como sustrato para la obtención de energía, sin la presencia de oxigeno. La glucosa procede de la sangre o de las reservas de glucógeno existentes en la fibra muscular.Su metabolismo se produce en el citoplasma de la célula, dando como producto final ácido pirúvico que sin presencia de oxigeno se convierte en ácido láctico, este sistema de obtención de energía se le denomina anaeróbico láctico.La velocidad de estos procesos es más

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

lenta que el de la fosfocreatina, aunque perdura más tiempo de 1 a 3 minutos (carreras de 400 y 800 metros). Está vía de obtención de energía viene limitada por la acumulación del ácido láctico, que produce la inhibición de la actividad enzimática fundamentalmente la fosfofructokinasa y el cambio del PH ácido lo que genera una disminución en la capacidad de contracción muscular.

VIAS AERÓBICAS

Cuando se necesitan realizar esfuerzos más prolongados en el tiempo, se necesitan nuevos sistemas de producción de energía, con la presencia del oxigeno en los procesos metabólicos, por ello su denominación de aeróbicos . Los sustratos energéticos para la obtención de ATP son la glucosa, los ácidos grasos y en menor medida las proteínas.

Las reacciones enzimáticas son más complejas que los sistemas anaeróbicos y se desarrollan dentro de las mitocondrias de la fibra muscular, el proceso lo podemos dividir en tres fases:

� Glucólisis aeróbica

� Ciclo Krebs

� Cadena trasportadora de electrones o cadena respiratoria

Además de la secuencia temporal influye la intensidad del ejercicio en el proceso metabólico y estratos utilizados:

� En una prueba de velocidad el mayor aporte vendrá dado por la vía anaeróbica aláctica, pero no es esta la única vía que aporta energía sino que se pondrán en marcha los procesos anaeróbicos lácticos.

� Si se alarga el tiempo del ejercicio manteniendo una intensidad alta, el metabolismo preponderante será el anaeróbico láctico, pero comenzarán a intervenir los procesos aeróbicos. La fibra muscular se ve también forzada a utilizar el metabolismo anaeróbico láctico en las contracciones de tipo isométrico de intensidad superior al 30%, debido a la limitación del flujo sanguíneo producido por la compresión de los vasos sanguíneos.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

METABOLISMO ENERGÉTICO

NECESIDADES NUTRICIONALES CUANTITATIVAS

No se conoce con exactitud la cantidad de energía total que precisa un sujeto , pues las necesidades cuantitativas dependen de varios factores.

ACTIVIDAD FÍSICA CORPORAL

Es uno de los factores que más va a hacer variar las necesidades energéticas, pues la realización de trabajos físicos va a originar un aumento en la demanda de energía . Existen multitud de tablas que nos indican la cantidad de kilocalorías/hora que se consumen en distintas actividades físicas, pero aquí no las enumeramos, citando por su sencillez la elaborada por Brown:

— Actividad física ligera: 2-3 cal/min.

— Actividad física moderada: 3-5 cal/min.

— Actividad física importante: 5 -7 cal/min.

— Actividad física muy importante: 9 cal/min.

Las necesidades calóricas son en un hombre tipo: 3.000 kcal/24 horas y en un mujer tipo: 2.200 kcal/24 horas.

Según informe de la FAO entre veinticinco y cuarenta y cinco años las necesidades calóricas caen un 3 % por década y entre los 45 y 65 años un 7,5 % por década.

FISIOLOGÍA DE LAS CUALIDADES FÍSICAS

ADAPTACIONES METABÓLICAS AL EJERCICIO

Rebote insulínico:

Cuando la glucosa está dentro de los límites normales, si introducimos glucosa exógena, esta sube en sangre y produce un aumento de la insulina, que ante el azúcar sobrante la introduce en las células de forma ávida, disminuyendo la glucosa en sangre, pudiendo provocar hipoglucemia reactiva a la toma de azúcar. Si el ejercicio continúa esta reacción se pasa.

En ejercicio disminuye la insulina y aumentan las catecolaminas, por lo que puedo aportar glucosa sin temor al rebote insulínico.

El rebote insulínico puede no darse en personas con mucho estrés pre−ejercicio.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

ADAPACIONES METABOLICAS MUSCULARES

Tipos metabólicos de fibra muscular Cada filamento de miosina está compuesto por cola y cabeza. La cola es una doble hélice compuesta por cadenas pesadas, mientras que la cabeza está formada por cabezas ligeras.

Las fibras musculares contienen distintas isoformas de miosina, lo que origina diversas características:

• Tipo I (lentas)

• Tipo II: IIa y IIb (rápidas)

Los nuevos métodos hacen surgir nuevos subtipos como el IId, el IIx y el IIx/d (formas híbridas)

PORCENTAJE DE FIBRAS MUSCULARES UTILIZADAS SEGÚN EL DEPORTE PRACTICADO

Formas híbridas o de transición

Son las llamadas IIb d, IId a y IIc. Contienen más de una isoforma de cadena pesada de la miosina. La dotación genética es un factor fundamental a la hora de definir el patrón tipológico de las fibras musculares de un individuo. Tanto el envejecimiento como el entrenamiento inciden en la hibridación.

Entrenamiento

El entrenamiento produce una hibridación específica según la utilización de los músculos

El entrenamiento debería poder inducir el cambio de fibras hasta alcanzar el patrón fibrilar idóneo para cada deportista, aunque esta afirmación aún está por demostrar, sobre todo respecto a las fibras tipo I, ya que estas no se alteran de forma importante con el entrenamiento. Las transiciones a tipo II si han sido demostradas. El paso de IIx a IIa lentifica el músculo dentro de las consideradas fibras rápidas.

Caracteristicas

Adaptaciones neuromusculares y hormonales durante el entrenamiento de fuerza:

- 1ª semana: Aumento de la actividad eléctrica

- 6−8ª semana: Puesta en marcha de factores troficos (hipertrofia fibrilar), con una disminución de la mejora de calidad fibrilar, tendinosa y ligamentosa

- 12ª semana: Incremento en el factor neuronal.

Con el entrenamiento de fuerza se estimulan las secreciones de GH, corticoides y testosterona. Índice de asimilación del entrenamiento de fuerza=Testosterona/cortisol

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

Factores que condicionan la fuerza

• Sección transversal del músculo: El área transversal del músculo nos indica de forma indirecta la cantidad de masa muscular que tiene dicho músculo. Cuanto mayor sea la masa de un músculo más fibras va a tener y más fuerza generara.

• Angulo de tracción del músculo en el hueso: Existe un ángulo idóneo que genera la máxima fuerza

• Longitud del músculo: Una longitud media del músculo es la que más fuerza va a generar.

• Pretensión

• Velocidad (A menor velocidad mayor es la fuerza aplicada)

Acciones de las catecolaminas

El ejercicio activa moderadamente el S.N.S, y cuando se intensifica el ejercicio, el S.N.S activa la aparición de CA (umbral de CA) porque:

• Aparece umbral láctico

• Se dispara la frecuencia cardiaca

• Se altera la respiración

El entrenamiento de resistencia tiende a acostumbrar a los receptores de la CA.

Respuestas y adaptaciones cardiovasculares y hemato lógicas al ejercicio

El ejercicio corto y máximo produce un aumento de linfocitos que se recupera a los 30 minutos. El ejercicio prolongado y submáximo, produce un aumento de neutrófilos y una disminución de linfocitos

Modificaciones de la función

Un ejercicio continuo, repetido e intenso provoca una respuesta de estrés que deprime la inmunidad (Síntoma de sobreentrenamiento. No es causa) con una mayor susceptibilidad a infecciones, debido a una caída de linfocitos y una disminución de su función, debido a:

• Aumento de los glucocorticoides (cortisol) Disminuye la producción de anticuerpos

• Aumento delas catecolaminas

• Aumento de beta endorfinas (Disminución de la proliferación de linfocitos)

El aumento del número de leucocitos depende de la duración del ejercicio

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

El principal mecanismo responsable es la demarginación, siendo los niveles de corticoides los que modulan o implican a una u otra subpoblación. Los atletas entrenados de forma intensa muestran una cierta labilidad defensiva (en su contexto)

El Ejercicio fisico actua sbre el corazón: cirugía

• Aumento de la FC (excitación del nodo sinusal como efecto cronotrópico positivo)

• Aumento de la contractilidad del miocardio como efecto inotrópico positivo

• Aumento de la velocidad de conducción como efecto dromotrópico positivo

Respuestas cardiovasculares al ejercicio estático

• Aumento de la contractilidad

• Aumento de la FC

• Aumento de la presión sistólica

Adaptaciones en el corazón

• Aumento de la masa cardiaca

• Aumento del grosor de las paredes ventriculares (hasta 13 mm de septo)

• Aumento del diámetro de las cavidades.

• Crecimiento del ventrículo izquierdo

• En reposo: Disminución de la FC (bradicardia sinusal) y aumento del VS

• En ejercicio submáximo: Disminución de la FC (bradicardia sinusal) y aumento del VS.

• En ejercicio máximo: No se observan variaciones en la FC y sí un aumento del VS.

Respuestas de la ventilación al ejercicio

Ejercicio de carga constante

Aumenta bruscamente en la fase I. A intensidad moderada la VE aumenta de forma lineal al VO2 y a la producción de CO2.

Ejercicio de carga incremental

La VE aumenta de forma lineal respecto al VO2 hasta intensidades de ejercicio correspondientes al 50−60% del VO2 max. A partir de entonces la VE aumenta desproporcionadamente a expensas de la frecuencia respiratoria (umbral ventilatorio de Wassermann)

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

Hemodinámica renal en ejercicio

Disminuye la cantidad de flujo debido a que la sangre va a los músculos.

En ejercicios moderados (50% VO2 max) baja un 30% y en intensos (70 VO2 max) hasta un 75%. El filtrado glomerular no varía en ejercicios moderados, pero en ejercicios intensos disminuye el 50%.

La fracción de filtración sube un 15% en ejercicios moderados y hasta el 67% en ejercicios intensos

Adaptaciones endocrinas al ejercicio

La GH aumenta como respuesta al ejercicio como estímulo del aumento de la Tª corporal, aumento del estrés, aumento de la concentración de glucosa, aminoácidos, lactato e hidrogeniones. Con 20`de ejercicio al 40−50% VO2 max la GH aumenta 20−40 veces los niveles basales, resintetizándose a los 30`en sangre por el hígado.

En ejercicios de larga duración realiza una importante regulación metabólica.

Como adaptación en entrenados la liberación de glucocorticoides es menor y en mujeres aumentan los niveles de cortisol basal.

Efectos del cortisol:

• Sobre CHO: Aumenta Neoglucogénesis, depósitos de glucógeno y disminuye la captación de glucosa de la célula, es decir. Conserva mejor los depósitos de glucógeno.

• Sobre las grasas: Disminuye la lipogénesis, aumenta la lipólisis y el glicerol y los ácidos grasos. Mejora la vía oxidativa como fuente energética.

• Sobre las proteínas: Aumenta el catabolismo proteico y disminuye la síntesis de colágeno.

• Sobre agua y electrolitos.

• Sobre tejidos específicos: Disminuye los linfocitos, eosinófilos y Basófilos. Aumenta los eritrocitos, plaquetas y neutrófilos.

• Sobre SN: Altera el umbral de excitabilidad y el efecto sobre la síntesis de Nrtm

• Sobre otras hormonas: Disminuye la GH, TSH y ACTH y aumenta la prolactina

Como respuesta al ejercicio de intensidad y duración elevada disminuye el nivel de insulina. Como adaptación las CA disminuyen o inhiben a insulina, pero como el sujeto no presenta tantas CA, la insulina disminuye menos en entrenados.

Durante el reposo aumenta la sensibilidad a la insulina y durante el ejercicio disminuye.

Catecolaminas (cortisol, adrenalina y noradrenalina )

Con ejercicio al 50−70% de la intensidad se juntan las hormonas.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

Durante el ejercicio incremental el aumento de NA es anterior y más intenso que de la A, la cual aumenta a intensidades muy altas. Respuesta anticipatoria

Efectos de la insulina:

• Sobre hidratos de carbono: Aumenta la formación de glucógeno, aumenta la neolucogénesis y disminuye la glucogenolisis. En reposo se resintetiza la glucosa.

• Sobre la grasa: lipogénesis

• Sobre las proteínas: Estimula la síntesis proteica e inhibe la proteolisis. Ayuda a la síntesis de somatomedinas.

FATIGA Y SOBREENTRENAMIENTO

Fatiga: Estado en el cual el deportista no puede mantener el nivel de entrenamiento y esfuerzo adecuado. Es una situación usual y necesaria para la práctica del deporte. Es aconsejable para evitar lesiones celulares.

El entrenamiento debe ser individualizado para evitar el sobreentrenamiento.

Cuando no hacemos caso a la fatiga caemos en sobreentrenamiento, situación muy difícil de corregir y arreglar las lesiones que provoca.

Es muy difícil diagnosticar sobreentrenamiento por la subjetividad de los datos que aporta:

• Aumento o descenso de la FC

• Somnolencia o insomnio

• Aumento de CPK, que también se produce tras un entrenamiento de calidad.

• Apetito o pérdida de este

• Desplazamiento de la cinética de lactato a la derecha, al depositarse peor el glucógeno muscular.

Es difícil diagnosticar el entrenamiento sobre todo en personas que no saben percibir bien su propio cuerpo, no discerniendo bien la información que este proporciona.

Según Seyle deben buscarse sucesivos estímulos de entrenamiento con una fatiga y recuperación adecuada con el objetivo de mejorar el rendimiento. Si no existe recuperación se pierde rendimiento.

Clínica del sobreentrenamiento

Aunque el sobreentrenamiento puede ser tanto simpático como parasimpático, la mayoría de los síntomas están provocados por un desequilibrio a favor del sistema parasimpático

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

Datos objetivos / Datos subjetivos

• Aumento del cortisol

• Aumento de la FC por la mañana

• Bajada del índice testosterona/cortisol a favor de una

• Acción catabólica

• Recuperación lenta de la FC tras el ejercicio.

Factores que motivan el sobreentrenamiento:

• Estructura inadecuada de los metodos de entrenamiento

• Inadecuada adaptación a los cambios.

• Programación inadecuada

• Estilo de vida (dieta, vivienda...)

• Entorno (distracciones, trabajo, causas personales)

Tratamiento del sobreentrenamiento

- Siempre reposo:

- Nutrición: estimular apetito, evitar café, te y alcohol.

- Suplementos vitamínicos.

- Suplementos vitamínicos.

- Glutamina.

- Terapia física

- Natación.

- Masajes sedantes.

- Ejercicios relajantes.

- Baños de contraste.

- Masajes relajantes.

ALIMENTACION EN EL DEPORTE NECESIDADES NUTRICIONALES CUALITATIVAS

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

Conocida la cantidad de energía que precisa cada sujeto, debemos profundizar en la forma de distribuirla entre los diferentes nutrientes que encontramos en la naturaleza, constituidos por tres principios fundamentales: hidratos de carbono, lípidos y proteínas . Actualmente se acepta que los requerimientos nutricionales cualitativos no varían de manera general, en comparación con los del adulto, si bien veremos que hay que hacer hincapié en ciertos nutrientes. HIDRATOS DE CARBONO Los glúcidos también reciben el nombre incorrecto de hidratos de carbono. Están compuestos por C, H y 0, y son considerados básicamente como sustancias energéticas, pues proporcionan la mitad de la energía suministrada por la ración alimenticia diaria. Según el número de moléculas sencillas unidas que contienen, su estructura es más o menos compleja (monosacáridos, disacáridos y polisacáridos) y en función de ella varían también sus propiedades. Los más sencillos (monosacáridos y dísacáridos) se denominan azúcares, son solubles en agua, de sabor dulce y cristalizable. Los más complejos (polisacáridos) son macromoléculas formadas por la unión de muchas moléculas de azúcares, por lo que son insolubles en agua y carecen de sabor dulce. El organismo debe digerirlos y descomponerlos para poder utilizar su energía. Los más importantes son el almidón y la celulosa. El almidón es el principal constituyente de las legumbres, las patatas y los cereales. Tiene también una función energética. La celulosa constituye una parte importante de la fibra vegetal, que favorece el tránsito intestinal. Constituyen la fuente principal de energía. La más barata, la de más fácil preparación y quizá sean el punto clave en la alimentación, pues se tiende al abuso de este tipo de nutrientes.

Al grupo de los carbohidratos pertenecen:

• Azúcares sencillos: compuestos por una sola molécula (monosacáridos).

- Glucosa: poco abundante en forma pura.

- Fructosa: se encuentra en la fruta.

- Galactosa: se encuentra en la leche.

• Azúcares compuestos: formados por combinación de dos moléculas (disacáridos)

- Sacarosa: presente en casi todos los vegetales, fundamentalmente en caña de azúcar y remolacha.

- Lactosa: azúcar de la leche

- Maltosa: está en los cereales en germinación

• Azúcares complejos o polisacáridos: constituidos por cadenas más o menos largas de moléculas elementales.

- Almidones: se encuentran en legumbres secas, semillas de cereales, tubérculos y ciertas frutas.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

- Glucógeno: equivalente al almidón en el reino animal, se encuentra en el hígado, músculo y levadura de cerveza.

- Celulosa: que aparece en todos los vegetales y es prácticamente no asimilable por el organismo. Es la fibra vegetal

Dentro de los hidratos de carbono, para el consumo normal, es preferible el predominio de polisacáridos complejos (tipo frutas, vegetales, legumbres secas, etc.), teniendo la ventaja las verduras de contener altas cantidades de celulosa, polisacáridos no absorbibles carentes de valor calórico, facilita la motilidad intestinal por aumento de masa fecal en colon, disminuye la absorción de lípidos y evita la aparición de neoformaciones en el tracto intestinal (teoría de la fibra).

Para el consumo en la actividad deportiva, se utilizarán los H.de C. de absorción rápida y muy rápida, aunque hay que tener presente, que esto produce una liberación muy intensa de insulina y después, trae como consecuencia una ligera hipoglucemia.

Incluso habrá ocasiones en que será conveniente añadir a la dieta una pequeña cantidad de salvado de trigo, que aumenta la motilidad intestinal, evitando el estreñimiento y todas sus secuelas. El pan se utilizará fundamentalmente el blanco, tostado o el integral.

LÍPIDOS O GRASAS

Constituyen la principal reserva energética del organismo poseyendo asimismo otras funciones, como son:

• Aislamiento corporal para evitar pérdidas de calor

• Tejido de protección y sostén de muchas vísceras

• Son necesarios para la elaboración de sustancias con importancia biológica, como las hormonas

• Entran a formar parte de todas las membranas celulares.

• Son el vehículo de las vitaminas liposolubles. (A D, E, K)

• Forman parte de las vainas de !os nervios.

Las grasas están formadas por ácidos grasos:

• Unos con cadena totalmente saturada con hidrógeno (saturados).

• Otros con cadena parcialmente insaturada (monoinsaturados).

• Otros poliinsaturados, con dos. tres y cuatro dobles enlaces

Los ácidos grasos saturados (grasas de origen animal) elevan el colesterol sanguíneo, mientras que los poliinsaturados (grasas de origen vegetal) lo disminuyen. Los ácidos grasos monoinsaturados no modifican el colesterol. Esto va a tener gran relieve en medicina preventiva.

CLASIFICACIÓN:

Atendiendo a la anterior clasificamos las grasas en tres grandes grupos:

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

• Lípidos que elevan el colesterol y son perjudiciales (ácidos grasos saturados): nata, queso, huevos (yema), mantequilla, grasa de ganado (tocino y similar)

• Lípidos sin efecto perjudicial (ácidos grasos monoinsaturados): aceite de oliva, aceite de cacahuete, aceite de aguacate.

• Lípidos con efecto protector para las arterias (ácidos grasos poliinsaturados): aceite de girasol, aceite de soja, aceite de maíz. aceites de pescado (sardina, hígado de bacalao, etc.).

PROTEÍNAS

Las proteínas están compuestas de C, H, 0 y N, aunque también contienen con frecuencia S y P. Son fundamentales en la constitución de los seres vivos. Los componentes básicos que constituyen el cuerpo humano son las proteínas. Por tanto las proteínas son sustancias estructurales, pero de manera accesoria pueden ser utilizadas como energéticas, aunque solo constituyen el 10 % del aporte energético diario.

Los aminoácidos que forman las proteínas son aproximadamente 20, debiendo estar ocho de ellos en la dieta humana, ya que el organismo no puede elaborarlos. Las proteínas sirven para elaborar y reparar nuestros tejidos, por lo que son los elementos plásticos fundamentales e indispensables en la arquitectura celular, en el mantenimiento del nivel de albúmina, hemoglobina y en el mecanismo de defensa del organismo.

Clasificación:

En función del número de aminoácidos esenciales que contengan y de la cantidad de cada uno de ellos, las proteínas se dividen en dos tipos:

• Proteínas de alto valor biológico: aquellas que contienen todos los aminoácidos esenciales y en cantidad suficiente.( carnes, huevos, pescados y leche.)

• Proteínas de bajo valor biológico: aquellas que no tienen todos los aminoácidos esenciales o los tienen en cantidad insuficiente.( Legumbres, hortalizas, cereales, etc...)

En general, las proteínas de origen animal son las de mayor poder biológico, siendo las proteínas del huevo y de la leche las más completas, tomándose como patrón de referencia para valorar la cantidad proteica del resto de los alimentos.

Las vegetales tienen menor poder biológico, lo que se soluciona complementándolas en la dieta con proteínas de origen animal. Siendo esto sólo válido si se ingieren conjuntamente. El suministro, mediante la alimentación, de los ocho amínoácidos esenciales que no son fabricados por nuestro organismo, hace imprescindible una ingestión adecuada de proteínas que contengan estos aminoácidos para el desarrollo normal de nuestro cuerpo.

NECESIDADES HÍDRICAS

Tanto el medio interno (la sangre, la linfa y los líquidos intersticiales) como el citoplasma de las células son medios altamente hidratados, y una pérdida importante de agua (deshidratación) puede provocar graves trastornos metabólicos: una pérdida de más del 20 % de agua llega a causar la muerte.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

Aunque se puede vivir sin comer durante varias semanas, no es posible vivir sin agua durante más de tres días. La ingestión diaria de agua, procedente de la bebida y de los alimentos sólidos, debe oscilar alrededor de 2.500 cm3.

En el caso de prácticas deportivas muy intensas, esa cantidad debe ncrementarse en uno o dos litros. Las necesidades de agua son variables, estando muy relacionadas por factores como (temperatura ambiente, actividad física, etc.). La pérdida de agua por orina, sudor, heces y respiración viene a ser de 2,5 litros.

Si tenemos en cuenta que los alimentos nos proporcionan 1 litro de agua , tenemos que la necesidad media de una persona oscila entre 1 a 1,5 litros/día.

Por ello, el aporte hídrico ha de cuidarse de manera especial, y más aún si observamos el estado de «deshidratación latente» en que viven debido a la disminución de agua de su organismo y a la poca apetencia que tienen. Esta ingesta es importante hacerla fuera de las comidas, ya que si se ingieren con ellas diluye excesivamente la secreción gástrica, ocasionando malas digestiones, dolores de estómago y cuadros de enlentecimiento digestivo.

SALES MINERALES

Según las cantidades necesarias, podemos dividirlas en dos grupos:

1.- De los que necesitamos mayores cantidades: cloruros, carbonatos, y fosfatos de sodio, potasio, calcio y hierro.

2.- De los que solo necesitamos cantidades muy pequeñas: las sales de yodo, cobre, magnesio, cobalto y zinc (elementos químicos llamados olígoelementos).

LAS VITAMINAS

Las vitaminas son sustancias de composición química muy variada que resultan imprescindibles para el desarrollo de muchas actividades vitales. Algunas vitaminas son solubles en agua (hidrosolubles), mientras que otras son solubles en grasas (liposolubles).

Las vitaminas se destruyen con la luz y el calor, por lo que al cocinar, esterilizar o conservar los alimentos en condiciones no adecuadas, estos pueden perder su contenido vitamínico. Cuando se abusa de alimentos artificiales muy transformados, o en casos de malnutrición, pueden aparecer síntomas de hípovitaminosís con sus correspondientes enfermedades.

Necesidades de vitaminas

Como no pueden ser fabricadas por nuestras células debemos incorporar las vitaminas mediante la alimentación, y debido a que la dosis diaria necesaria de vitaminas es muy pequeña (entre 0,01 rng y 75 rng dependiendo del tipo de vitamina), suele quedar cubierta con una alimentación variada que incluya vegetales frescos. Estas dosis deben ser aumentadas durante períodos de especial gasto vitamínico (crecimiento, embarazo, lactancia, cte.), pero conviene saber que un consumo por encima de la dosis necesaria resulta un suplemento inútil y en el caso de las liposolubles puede ser perjudicial.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

DIETA EQUILIBRADA

Un objetivo fundamental de la dietética es establecer unos hábitos saludables con una alimentación que favorezcan el desarrollo de las actividades vitales, evitando trastornos metabólicos e intoxicaciones alimentarías. Es necesario conocer las características fisiológicas de cada individuo y su correspondiente gasto energético y así establecer unas normas de alimentación personalizadas. Para llevar una dieta alimentícia equilibrada debemos cumplir las siguientes exigencias dietéticas:

• Equilibrar el balance energético diario. La dieta debe suministrar una energia equivalente al gasto energético total diario del individuo (metabolismo basal energía).

• Diversificar el origen de las calorías: una dieta equilibrada debe contener, unas proporciones adecuadas de las distintas sustancias energéticas (glúcidos, lípidos proteínas). La proporción que aconseja la tabla puede variar en función de las características fisiológicas de cada individuo.

CONSEJOS PARA UNA DIETA EQUILIBRADA 1. Distribución de la ingestión diaria de alimentos : No es conveniente realizar dos comidas diarias, es más adecuado distribuir los alimentos al menos en tres tomas, aunque resulta mejor aún realizar al día cuatro o cinco menos abundantes (desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena). 2. Realizar un suministro proteínico adecuado : La ingestión de proteínas debe estar regulada por la actividad biológica y la edad del individuo. Las proteínas ingeridas deben ser de origen animal y de origen vegetal para asegurarnos una ingestión adecuada de aminoácidos esenciales. 3. Cubrir las necesidades vitamínicas . La incorporación de alimentos vegetales frescos a la dieta asegura un aporte vitamínico correcto. 4. Incorporar fibra vegetal . Además de poseer otras interesantes propiedades, el incorporación de alimentos ricos en fibra favorece el paso intestinal, disminuye el contenido en colesterol de la sangre y previene la aparición de cáncer de colon. 5. Aunque establecer una dieta equilibrada individualizada requiere un estu dio específico , como norma general se puede indicar que la dieta debe incorporar los distintos tipos de alimentos que recoge el siguiente cuadro en la cantidad diario aconsejada.

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

RECOMENDACIONES NUTRICIÓNALES EN EL ENTRENAMIENTO Y PARTIDO

DESAYUNO ANTES DEL PARTIDO Siempre consideramos la situación de jugar en horario de mañana. El desayuno debe realizarse 2-3 horas antes del partido. Ofrecemos diversas posibilidades:

A): Vaso de leche, café y 2 cuch. de azúcar, zumo de frutas, 2 porciones de queso (“El Caserío”) , Yogurt

B) EL MEJOR * Café con 2 cuch. de azúcar, zumo de frut as y Corn-flakes (8 cuch.)

C) Café o té con azúcar , macedonia de frutas, Biscottes(2), pan tostado( 1 y mermelada (1)

D) Café o té con azúcar, galletas María (6),miel (1 cuch.) y vaso de leche

E): Café o té con azúcar; * Croissant con mermelada (1 porción); * Fruta

En el caso en que se desayune no respetando 2-3 horas del inicio del partido, sólo debe tomarse café, leche o té (se permite añadir cola-cao), zumo s de frutas y una fruta y/o yogurt (preferible de frutas y no muy ácido).

La comida previa al partido no debe tener el propósito de suministrar energía, sino de mantener el metabolismo en un estado de función, ya que los depósitos de energía no se pueden incrementar con tampoco tiempo de margen.

Se deben elegir alimentos que requieran poca elaboración culinaria, exentos de salsas, mayonesas, especias, etc... Deberán ser alimentos frescos y naturales. Se cuidará que sean de fácil digestión y no deberán sobrepasar las 700 calorías.

1. Desayuno diario habitual. 2. Comida: se debe efectuar 3,5 a 4 horas antes del partido. Se recomiendan o ponemos

como modelo las siguientes: A): Pan tostado, espaguettis cocidos con tomate, tortilla francesa (1 huevo) y fruta y/o yogurt

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

B) EL MEJOR: Pan tostado, pasta o ensalada de pasta , jamón York y/o queso fresco o porciones “El Caserío “ y macedonia de frutas

C) Pan tostado, queso fresco o porciones, puré de patatas, filete de ternera plancha y fruta

D) Arroz con tomate, pescado a la plancha, quesitos en porciones y macedonia de frutas

E) Arroz cocido con tomate, ternera a la plancha, pan tostado y fruta

F) Ensalada de tomates, lenguado u otros plancha, patatas al vapor y naranja y yogurt

(*) El pan de cada comida puede ser 4 rebanadas de pan tostado o 2 de pan de molde o pequeño trozo de pan común (1/5 de barra).

(*) La bebida de la comida debe ser agua; si es un viaje o desplazamiento fuera de Madrid es preferible mineral; envasada y cerrada.

(*) Todas las dietas están elaboradas con 1º y 2º plato y postre por lo que las raciones no deben ser muy abundantes.

CENA ANTERIOR AL PARTIDO El día anterior al partido es aconsejable insistir en una dieta más abundante en productos hidrocarbonados (arroz, patatas, pasta, frutas, mermeladas, miel, muesli, etc...), con el fin de asegurar una mayor reserva de glucógeno.

Se debe tomar una dieta fácil de digestión para evitar pesadez nocturna, plenitud, gases, sed excesiva... Se deben evitar:

• Visceras (hígado, riñones, etc...) • Condimentos, especialmente picantes, y mahonesas • Verduras como coles, repollos, cebollas, habas, guisantes, pimientos,

pepinos... • Legumbres, excepto que se hagan en puré • Quesos muy fermentados y embutidos excepto jamón York • Conservas saladas y salazones • Pastelería con exceso de mantequilla, nata y hojaldres y chocolates • Todos los alimentos que por experiencia personal no sienten bien o

retarden la digestión. • Comidas proteicas como huevos fritos o carnes de caza: cordero,

cerdo, ciervo (ideal el pollo o ternera)

HIDRATACIÓN. APORTE DE LÍQUIDOS

Previo al partido

En general, debe tomarse una cantidad de agua o líquidos de 500–700 ml (3-4 vasos) antes del esfuerzo; mejor a temperatura ambiente y en pequeñas cantidades o sorbos. Se recomienda la toma de zumos de frutas: preferibles zumos de pera, manzana o naranja y recomendado zumos naturales si es posible. A pesar de esto, es aconsejable tomar el tipo de líquido que cada uno prefiera, excepto alcohol, si éste cumple:

A) No tener gas (no se recomiendan refrescos)

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

B) En caso de ser leche, mejor a temperatura ambiente que caliente. A ella se puede añadir té, café o cacao.

C) Son muy recomendables las infusiones.

• Todos estos líquidos deben ser tomados en las 2-3 horas previas al partido.

Durante el partido y media parte (descanso)

Se debe beber pequeños tragos de agua, sin tomar demasiada cantidad ni demasiado fría. La mejor indicación es tomar bebidas a temperatura ambiente. Los mejores momentos son después del calentamiento, en el descanso y siempre que se pueda sino se toma más de la cantidad de 100-200 ml. ( “¿te has fijado alguna vez cómo beben los tenistas?” )

Bebidas isotónicas

Se llama bebidas isotónicas, bebidas rehidratantes o bebidas deportivas a las bebidas con gran capacidad de rehidratación. Incluyen en su composición bajas dosis de sodio, normalmente en forma de cloruro de sodio o bicarbonato sódico, azúcar o glucosa y, habitualmente, potasio y otros minerales. Estos componentes ayudan a la absorción del agua, que es vital para el buen funcionamiento del cuerpo humano y del ser vivo.

Son bebidas isotónicas o ligeramente hipotónicas, pues una concentración excesiva de solutos entorpecerá la absorción del agua, incluso comparándola con el agua sola. Los hidratos de carbono no deben superar el 10% de la composición de la bebida.

El objetivo principal de una bebida energética es disminuir los altos índices de fatiga y el agotamiento, reponer sales que el organismo ha perdido durante la actividad física, además de aumentar el nivel de concentración y conservar a la persona despierta y con los cinco sentidos alerta, ya que estimulan el metabolismo. Estas bebidas contienen: taurina, cafeína o guarana como principales ingredientes estimulantes. La taurina como tal es un aminoácido, que construye proteínas, dentro de sus componentes esta el azufre, actúa directamente en el sistema nervioso central, estimulándolo. La cafeína esta compuesta por minerales tales como el potasio, cromo, magnesio y calcio, y niacina (que es una vitamina). Su valor nutritivo es bajo. La cafeína estimula el sistema nervioso central, disminuye la sensación de sueño o cansancio y eleva los niveles de euforia. El guaraná es otro de los ingredientes más empleado, una especie de fruta o semilla conocida por su poder medico natural. Por otra parte, es usado como reconstituyente, por su poder tónico estimulante.

AYUDAS ERGOGÉNICAS

Ayudas ergogénicas ideales en fútbol: Vit B, Vit C , E y ácido fólico y jalea Real en Recuperaciones

Según distintos periodos:

• Periodos de carga: Complejo vitamínico y mineral ROCHEVIT , ac fólico (ACFOL ) y vit. E ( AUXINA E-50 )

• Periodos de recuperación: JALEA REAL .

Centro Autorizado de Formación de Técnicos Deportivos CENAFE

• Periodos de dolores musculares: ADIRO, NOLOTIL, VOLTARÉN O ASPIRINA ( salvo alergias o problemas en el estómago frecuentes ).

Propuesta para jugadores de Fútbol:

• 1 ciclo de 6 semanas de ROCHEVIT ( 1 comp. en desayuno y otro en comida ), 1 comp. de ACFOL en desayuno y un comp. de AUXNA-E 50 con la comida más copiosa.

• 1 ciclo de 6 semanas de ROCHEVIT ( 1 comp. en desayuno), 1 comp. de ACFOL en desayuno y un comp. de AUXNA-E 50 con la comida más copiosa.

• 3 semanas de recuperación con JALEA REAL (1 cuch./día ) y un comprimido tras la comida de ASPIRINA C.