bbltk-m.a.o. e-005 vol v fas 052 - lo inexplicado - ovnis confusióm y engaño - vicufo2

24
re- '" ÉÉfl¡. 'j;{. :1.'1.,g!*l iÉ*;* l i Étrir!.,, ' ' :-"t É- : .Ti. ,r.;. 11,!.,,r:¡ :' lrl.,_*, F,r": ,:' §3*- i t "*"'*. . "

Upload: victor

Post on 16-Aug-2015

310 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

ENCICLOPEDIA

TRANSCRIPT

re-'"fl.'j;{.:1.'1.,g!*li*;*litrir!.,,'' :-"t- : .Ti.,r.;.11,!.,,r::'lrl.,_*,F,r":,:'3*- it"*"'*. . "PINIXPUCADOEL MUNDODE LO EXTR,ANO,INSOLITOY MISTEB,IOSOPublicado por EditorialDelta,S.A.-Barcelonay comercializadoenexclusiva porDistribuidoraOlimpia, S.A. - BarcelonaVol.V-Fasc.52Director:JosMasGodayolJefedeRedaccin:GerardoRomeroCoordinacineditorial:GloriaGutirrezRedactoresy colaboradores:Prof.A. J. Ellison,Dr.J.AllenHynek,Brianlnglis,Colin Wilson,BeatrizPodest.JosLorman.EI editor se reservael derechode modificarelprecio de ventadelfascculoen el transcursode la obra,si lascircunstancias delmercadoas lo exigieran.Losfascculos atrasados podrn ser adquiridos, sin incrementoalgunoen el preciode venta, entodoslos quioscosy libreras.O 1980Orbis PublishingLtd. LondonO 1981EditorialDelta.S.A. BarcelonaISBN: 84-85822-40'4 (tomo 5) 84'85822-15-3(obra completa),84-85822-16-1(fascculo)Depsitolegal:B-1263 1982Fotocomposicin:Tecfa, S.A. Pedro lV, 160- Barcelona-Slmpresin:Cayfosa,Santa Perptuade Mogoda (Barcelona)088209lmpresoen Espaa - Printedin Spain agosto1982Comercializaen exclusiva paraArgentina,Chile,Uruguay,Per,Bolivia y Paraguay:Viscontea lnternacional,S.A. BuenosAires.Distribuye paraEspaa:Marcolbrica,Distribucin de Edicio-nes, S.A.,Carreterade lrn, km 13,350. Va-riantedeFuencarral,Madrid-34.Distribuyepara Argentina:VisconteaDistribuidora,S.C.A. LaRioja 1134/56,BuenosAires.Distribuyepara Colombia: DistribuidoraMeridiano,S.A.Carrera21,n.o 35-53,Bogot.Distribuyepara Mxico:Distribuidoralntermex,S.A. CalzadaVa-llejo n.o1020,Mxico 16.D.F.DistribuyeparaVenezuela:DistribuidcraContinental,S.A. Fe-rrenquna Gruz deCandelaria,178. Caracasytodas sus scursalesen el interiordel pas.Parala edicin nglesaEditorialDirector:Editor:EditorialManager:Brian lnnesPeterBrookesmithClare ByattAsesorparala edicin espaola:JulioPeradejordiRealizacingrfica:LuisF. Balaguer,con la ayuda de C. Esteruelasllustracin:Orbis, Atlas y agenciasRedacciny administracin:Provenza,290, entl.o1.u, Barcelona-8Tels.: (93)2151032-2151050 - Tlex:97848 EDLTELO INEXPLICADO,EL MUNDODE LO EXTRAO,INSLITOYMISTERIOSOse publica en formade 120fascculos deapari-cin semanal,encuadernablesen diez volmenes.Cada fasccu-loconstade20 pginasinterioresy sus correspondientescubier-tas.Conelfascculoquecompletacada uno delosdiezvolme-nes de quese compone laobra,sepondrna laventalastapasparasu encuadernacin.Adems,coleccionandola terceraycuartapginasdecubierta, se obtendrun interesantedossiersobre losMAESTROS DE LO INSOLITO.proxrmofascculoMELL!ZOSParecelgico que doshermanosgemelosidnticosse componende maneraparecida.Pero enocasionesla similitudde susvidasrozalo paranormal...EUf}LUCINEn contra de lo que afirmaelneodarwinismo,infaliblesegn muchosbilogosactuales, las caractersticasadquiridasse heredan.UELIK(}VSKYEnlosaos setenta,Velikovsfueparcialmenterehabilitado:algunasdesusteorassehabfanreveladoasombrosamenteacertadas.TARflTLos rasgos delas liguras deltarotindicanlas fuerzasinvisiblesy omnipresentescontenidas en losnaiPes.D()GUMENT()S ()UNIQu puedensignificardos encuentroscon OVNISprcticamenteseguidosy en unradio depocos kilmetros?Fotocubieda:SalmerEIde losCuando el iderrotado por los espaoles,laltima plazafuertede susgobernantes fue abandonada,ysu situacin,olvidada.Tras dossiglosde pesquisas,quiz laciudad perdida de los incas hayasido por fin hallada...Ciudades perdidasde AmricaEn la pginaanterior:MachuPicchuuna ala perfeccinarquitectnicauna situacininexpugnable (fotoSalme0.,Abalo:despusde su muerte,elcadverdellnca AtahualPafuedecapitado (foto CottieBurland)EL rAHUANrINsuvu(la Tierra delasCuatroDirecciones),como llamabanlos incasa su impe-rio,fueinvadidopor losespaolesen 1532. Eltriunfodelos conquistadoresfuerpido,perono completo. CapturaronyejecutaronaAtahualpa, el Sapa Inca (seorsupremo) en1533,pero su hermanoMancoCpaciniciDrontouna revueltacontralos nuevosamos.En t537,despusdelfracasode la rebelin,Manco CpachuyhaciaIa localidado reginde Vilcabamba,a la queconvirti en unaplazafuerte;sta fuesaqueadapor los espaolesen1539,pero Manco Cpac escapy volvimstardea la ciudad,que sobrevivira35 aosalosataquesespaoles.Sinembargo, estaltimaforfalezaraldel granimperioamericanofuetragadaporla selvay olvidadahasta el puntoque en la actualidadnopodemosestarsegurosdehaber identificadocorrectamente sus restos.Hasta su muerteen1544,MancoCpac diri-gila actividadguerrilleray explotel caoscausadopor las divisiones internasdelosinva-soresblancos.Aunqueel hijo y herederodelInca,SayriTpac,menosdecididoque su pa-dre, se sometia losespaolesen 1557, la vo-luntadde resistir de Vilcabambano se debili-t. CuandoSayriparti haciaCuzco, enpoderde los espaoles,su llautu -corona orladadeescarlata que constituael emblemade los Sa-paIncas-pas a su hermano,Titu CusiYu-panqui.TituCusimantuvosu independenciaduranteL3 aosgraciasa una juiciosa mezclade subversiny diplomacia.Porejemplo,mientrasalentaba revueltasindiasen las fron-teras delPer qontroladopor los espaoles,permita la entradade misionerosen Vilca-A la derecha:Psac, una de lasciudadesque suministrabancosechasa Cuzco,y que estabanunidaspor unacalzadaadoquinada(fotoTonyMorrison).Abjo: durante 50 aos seidentific Machu Picchucon elltimo reducto dellnca fugitivoMancoCpac.Laconstruccinquemuestra lafotoesconocidacomo mausoleodelInca(fotoSalmer).bamba,y hasta firmuntratadode paz conlosespaoles.Hasta su muerteen1.571,Titu Cusimntuvoa los espaoles en la esperanza deque se rendira.Peroel virreyFrancisco deToledo,que lle-g al Per en 1569, no erahombrequevivierae esperanzas: enabrilde 1572,Toledodeclarla guerraa Vilcabamba.Seissemanasdespus,el i." de junio,elgran ejrcitodelvirrey derrotal nuevo SapaInca, Tpac Amaru.Vilcabambafue ocupadael 24 de junio, y Tpac Amaruhuy,internndoseen la selva.Las fuerzasdeToiedolo persiguieron,capturarony decapita-ronenpblico.Este fueel finalde Vilcabamba,tal como seproponaToledo.Despusdela muertede T-pacAmarula selvahmeda la ocup,anegan-doel refugio realy borrndolode losmapasydela memorialocalcon unamasa de plantas yraces retorcidas. Las minasdeplataque ex-plotaronlos espaolesa partirde 1572 sloiuncionaronduranteunos 40 aos.En el sigloxvru, la ciudadde San Franciscode la Vitoria,que habasurgido y florecidoduranteel pero-do deexplotacin,era pocomsque unapo-bre aldea. En 1768el viajeroCosmeBuenoescribique enla zor,a de Vilcabambaslo se1006guardabaelrecuerdode laretiradadelltimoIncar. Peroel nombrede la ciudadsobrevivien muchos topnimosperuanos.Ya en aquel tiempo la bsquedade esteltimorefugioperdidoejerciaciertafascina-ci. Poco antesde 1768,anotCosmeBueno,un grupodeintrpidosexploradorescruz elro Apurmacen balsasy trepunos1 500msobrela ribera derecha, hasta el emplazamien-to de la antiguaciudadde Choqquequirau.All hallaronlos restosde suntuosascasasypalaciosy grandes cantidadesdepiedratra-bajada.Choqquequirau parecaserla ltimaforfalezade los incas,Vilcabamba; erael pri-merodeuna seriede lugaresqueseran identi-ficadoscomola ciudadperdida.La pruebamsdecisiva hubiesesido el des-cubrimiento,si era posible,detesorosabando-Abajo:elcorazndel imperioincase encontrabaen lo alto de losAndesperuanos.Lasexpedicionesmodernashandescubiertoincontablesciudadesy pueblosincaicos.MachuPicchuy Choqquequiraufueronconsideradascomoelemplazamientode la ciudadperdidadeVilcabamba,pero en laactualidadse prefiereEsprituPampa:muchosdelostopnimosde la regin correspondenalugarespor dondepas el lncaMancoCpaccuando,ensuhuidase dirigidesde Vitcos hastaVilcabamba(Colin Edwards&Partners).Ciudadesperddas de Amricacin en 1865.Raimondiseapoyabaen un pa-sajedela narracindel sacerdoteespaolAn-tonio de Calancha,escritaen 1.639, en la queVilcabamba erasituadaa dosdaslargosdemarcha, de un lugarllamadoPuquiura;estadistancia,segnRaimondi,se adaptabaa lasituacindeChoqquequirau.Choqquequiraucontinusiendoconsidera-do la ubicacinmsprobabledeVilcabambahasta1909. En eseaocomenzaron las dudas,cuando el lugar fuecuidadosae intilmenteregistrado,buscandotesoros,porel prefectodela provinciadeApurmac. Adems,eseaose descubrierondocumentosque ni Angrandni Raimondihabanconocido:la Relacin,oinforme para el rey deEspaa,escritaporTituCusi en 1570,y las crnicas de BaltasardeOcampo, publicadasen 1610.Al estudiarlosnadospor los incas.Alrededorde 1820sebus-caron tesorosallbajola direccindeun terra-tenientelocal,el seorTejada, y nuevamenteen 1834 lo hizo un noble francs,el condedeSartiges.Ninguno de los dos encontrmuchosrestosde lasfabulosasriquezasde los incas.Pero Sartigesidentificallaiquitectura tpica-mentinca,y tambinhallun registrode unosenviadosespaolesquese encontraronconSayri Tpac Incaen un pueblosituado en laribera derecha del Apurmac,quetuvieronque cruzarpara llegarhasta all.Sartiges de-dujoque Choqquequiraueraese pueblo,ytambin el ltimo refugiode losincas,al quese haba llamado Vilcabambapor error.Pese al fracasode Tejaday Sartiges en lalocalizacindelos tesoros,persistanlosrumo-res acerca de las inmensasriquezasquehabansidoenterradasbajolas ruinasde Choqque-quiraucuandolosltimossobrevivientesdelarazadelSolse retiraronaestesalvajeasilor,en laspalabrasdelexploradorAngrand, quellega Choqquequirauatrado porestosrumo-resen1847. Su opinintaxativade que se tra-tabarealmentedel escondite real era compar-tida porel gegrafo peruano AntonioRaimon-di, quien explorel valleque rodeala pobla-Anibaa la izquierda: FranciscodeToledodeclarlaguerraaVilcabambaenabrilde 1572.Arriba:noblesncasconstruyendouna ciudad;dibulode FelipeHuamnPomadeAyala,autor deuna crnicailustradasobrela vidade los incas(foto CottieBurland).nuevos datos,el historiador CarlosRomerolleg a la conclusinde queChoqquequirauerasloun puestofronterizo del estadodeVil-cabamba, y que sera mstil buscarel ltimorefugiodelos incas en Puquiura.Romerocreaquecercade Puquiuraseencontrabala ciudadincadeVitcosque, segnla RelacindeTituCusi,se encontrabaen el caminoque recorriMancoCpacen su huidahaciaVilcabambaen1537.TituCusiescriba que su padrevol-vi a la ciudaddeVitcos y de all fue a Vilca-bamba,dondedescans algunosdas. Cons-truycasasy palaciospara hacerla su residen-ciaprincipal...". Adems,Puquiuratambinera mencionadajunto con Vitcos por Antoniode Calanchay Baltasarde Ocampo.En 1911,el explorador norteamericanoHi-ram Bingham,siguiendolas pistas proporcio-nadas porCalanchay Ocampo,localize iden-tificVitcos.Slodos semanasantes,Bing-hamhabadescubiertounaespectacular .ciu-daden los cielos:MachuPicchu. Maravillosa-mente construida,conpiedrastrabadas,si-guiendolascurvas de la laderadela montaaen que se apoyaba, MachuPicchuseencontra-basobreun elevado precipicio, queterminabaen las aguas delroUrubamba. La ciudadera1007Ciudades perdidasde Amricaun triunfotal de la arquitectura, y estabasitua-daen un lugartanmajestuoso,queBinghamse sintiobligadoa identificarlacon Vilcabam-ba. Al igualque Choqquequirau,Machu Pic-chu estaba a .,dosdas largos de marcha"deVitcos*. Cuandose terminderetirarla gruesacapade vegetacinquela cubra,en l9l2 y1915,fue visiblesu impresionantetamao'Bingham recordel comentariode Calanchaacercade que Vilcabambaera la ciudad msgrande de la regin.Con todo, el resto de las pruebasdeBing-hamno eramuy claro. Decidi,por ejemplo,que un tubo huecohalladoen Machu Picchuservaparafumarlassemillas narcticasama-rillas delhuilca,un rbollocal. Esto,pens,explicabael nombrede Vilcabamba; significa-bala pampa(llanura)de huilcas.Bingham tambin busc un lagopantanosoque, segn Calancha, se llamabaUngacacha,y estaba sobrela rutadePuquiuraa Vilcabam-ba quesiguieronunos frailesespaolesy des-pusla expedicinmilitardeToledoen 1572.Entrelosnombresde varioslagosy pantanosque le suministraronlos indioslocales,Bing-hameligiel que tenael nombrems pareci-do -Yana Cocha-y lo identificconUnga-cacha.A causa delprestigiode Binghamcomoex-plorador,MachuPicchufue consideradalaVilcabambaperdida durantecasi50 aos. Pe-ro seimpuso una significativa prueba dequeno lo era a pesarde lasilusiones de Binghamyde sus sospechosasinterpretacionesde topni-mos: MachuPicchunomostraba rastrosdeha-ber sido saqueadapor los espaoles,y tampo-cohabapruebasde que la hubiesenocupadoohubiesenresididoall.Estoshechos,que suscitarondudasacercade lasposibilidadesdeque Machu Picchufue-ra Vilcabamba.comenzaron a salira la luzdu-Abajo:HiramBingham,el iovenexploradornorteamericanoquehizo losdescubrimientosmsbrillantesen la bsquedadelpasadoinca.Enunsolomes, en1911,Binghamdescubrilasruinasde MachuPicchu,VitcosyEsprituPampa.Sin embargo,suteora,largo tiempoacePtada, deque MachuPicchuerala perdidaciudadde Vilcabambaresultsererrnea,comohandemostradoexPedicionesposteriores.ranteuna expedicinnorteamericanaempren-dida en 1940. El jefede la expedicin, PaulFejos, notque la ciudadno haba sido cons-truida para ser defendida,comosera,cierta-mente,el casode Vilcabamba.Adems,la ex-pedicinrevelqueMachu Picchuno eraunemplazamientoaislado, sinoparte deunaseriede ciudades de montaa -Psac, Yucay, Ma-ras, Inti Pata, Ollantaytambo-todas, ellasso-bre el turbulentoroUrubamba,todas conec-tadaspor un camino pavimentado,cadauna aunos 16 km de la siguiente,todasenel caminohacia Cuzco.Por las grandesextensionesdebancales, Fejos juzgque estasciudadesculti-vabancosecasde lujo especialmente paralacorteinca deCuzco,en lostiemposanterioresa la llegadade los espaoles.Como resultadode estas investigaciones,MachuPicchu qued fuerade concurso, comohaba sucedido antescon Choqquequirau,y labsquedade Vilcabambavolvia la densa sel-va tropical.Lazonaestan impenetrablequelaexpedicinnorteamericanade 1963, queex-plorlas colinasentre losrosApurmac yUrubamba,tuvo que lanzarseen paracadas.A11,en una zona a unos45 km al norte deOllantaytambo(a la izquierda)esunade lasfodalezasincaicasmejorconservadas.Lalocalidadest dominadaporuna formidableciudadela,dentrode la cual se halla el imponentetemplodelSol (arriba).Losespaolesatacaronla ciudadyunode ellos escribi: "CuandollegamosaTambolaencontramostanbienfortificadaque era una terriblevisin...Tantoshombresaparecieronsbitamenteentodoslosladosque cada trozovisibledemurallaestabacubiertode indios."Losespaolesfueronrechazadosyseretirarondurantela noche(fotosMarion Monison).I1008Espritu Pampa, los exploradores no encontra-ron rastrosde nadaque se parecieraal refugiode los incas. Sinembargo,segn lasteorasactuales, estuvieronmuycerca;tambinlo es-tuvoHiramBingham, quienvisitEsprituPampapocodespusde haberdescubiertoVitcos.En julio de1964 otro norteamericano,GeneSavoy,limpiunaamplia zona de EsprituPampadesu capade vegetacin,y revelunaciudad considerablementegrande,conunas300 casas,60edificiosms grandes,un puentey canales, tododel caractersticoestiloarqui-tectnicoinca. En la llanura circundantesedescubrieronrestosde caminos incasque cru-zabanla cordillera de Marcacocha-Picchaco-cha,cercadela cual se encontrabala fronteraentre el Perhispnico y el inca, enlos aosdela independenciade Vilcabamba.Savoydecidique EsprituPampaera Vilca-bamba,punto de vistaquefue confirmadoporel autor-explorador John Hemming. Este cita,comoparte de laspruebas,dos fuentesdocu-mentalesque no habansido descubiertascuandoBingham lleg a MachuPicchuent9ll, y a lasque Gene Savoy no dio muchaimportanciaen1964.Unaes un despacho,des-cubiertoen 1935,del generalMartn Hurtadode Arbieto, comandantedel ejrcito delvirreyToledoel 1572,y la otrala primerapartede lahistoriadel Per,entre1590 y 16ll, de MartndeMura,descubiertaen 1945 y publicadaen1962.Arbietoescribia Toledo que enVilca-bambasecultivabancaa deazicar,algodn ycoca,todosellos productostropicales.Mu-ra comentabavarias veces queVilcabambase hallaba en pasclido. Estasdescrip-cionesse adaptanperfectamentea EsprituPampa,dadasu altitudrelativamentebaja-unos 1 000 m-, perono a MachuPicchu,encaramado en las montaasa una altitudmayor.De hecho, Titu Cusiescribien suRe-lacinde 1570que la residenciaprincipal deMancoCpactena un climaclido,del quehuan sushabitantespara refugiarse en Vitcos,Estosmuroscubiertosdevegetacin(arribaa la izquierda)y bancalesdetierrasenolrotiempocultivadas(en la partesuperior)se encuentranen losbosquesde EsprituPampa.Granparte de estasruinas fuerondespejadaspor la expedicin quencabezabael norteamericanoGeneSavoy(arriba). Sern losrestosdeVilcabamba?(FotosTonyMonison.)Ciudadesperdidasde Amricaque estabaEl Sistemamundialideadopor Tesladebahaber posibilitado, segn1,nos-lo la instantneay precisatransmisinsinhilosdecualquier clasede seales,men-sajes o signos,a todaslas partes del mun-do, sinotambin la interconexinde lossistemasexistentes de telgrafo,telfonoy otrasemisorasde seales,sin ningncambioen suactualequipor.Las sealesde radiohabranestadolibresde todainterferenciay al mismo tiempoincapacesde producirinterferenciaa su vez...Vir-tualmente, no existelmiteparael nme-ro de estacioneso de instrumentosquepuedenfuncionarsimultneamentesin elmenor trastornomutuo. Tesladescribinumerosas aplicaciones,entre lasquefi-gurabanla distribucinmundialde noti-ciaspormedio de radiotelgrafoo radio-telfono, y la interconexinde toda la redmundialdelos teletiposutilizadosparalasinformacionesburstiles.En todoel mun-do podrahaberrelojesde simpley eco-nmicaconstruccinsincronizados me-dianteestesistema.(Laidea de imponeren todoel mundoel tiemponorteamerica-no es fascinante -dijo Tesla* y es muyposibleque lleguea popularizarse.)Latransmisinen facsmil de documentoshubiera sido posible,,y unserviciomar-timo universal habadepermitira los bu-quesnavegar sinayudade brjulas. Teslaprometique cuando se in4ugurela pri-meraplanta...la humanidadsercomounhormiguerohurgado por un bastn...Todos losdiversosmediosde comunica-cinprevistos por Teslaexisten hoy enda, pero se basanen un principio muydistinto delideadopor Tesla: lossatlites.oscuradela Lunaen cuarto creciente un puntoincandescente que brillara comouna estrelladelas msluminosasy, por tanto, podra servisto sin la ayudade untelescopio.Todasestas afirmacionesde Tesla provoca-ron rumorespersistentessegnloscualesha-bra inventadoun rayodela muerte,pero enunartculo escritoen 1935manifestcategri-camente:Esteinventomono contemplaelusode los llamadosrayosde la muerte.Teslaodiabala guerra,y escribial respecto:No podemos abolir la guerra declarndolafuerade la ley. No podemosponerle findesarmandoa los fuertes.La guerrapue-deserdetenida.nodebilitando a losfuer-tes, sinoconsiguiendoquetoda nacin,dbil o vigorosa, seacapaz de defender-se...Ha sido una suerte encontrarunanuevaideay perfeccionarunosmediosquepuedanser utilizadosprincipalmentepara la defensa.Si esadoptada,causaruna revolucin enlas relacionesentrena-ciones. Har que cualquierpas,grande opequeo,sea inexpugnable frentea losejrcitos,los aeroplanosy cualquier otromediode ataque. Mi inventorequiereunaampliainstalacin,pero unavez estableci-do serposible destruircualquier cosaque se acerque en un radio de 320km.Un rayo de la muerte sovitico?Conocidaestaaseveracin,la preocupacinqueasaltal generalGeorgeKeeganantelasextraastormentaselctricasquese produje-ron en Canad en el ao 1977 adquiereunnuevosignificado.El generalKeegancreyquese debana las pruebasdeun candepartculassovitico,capazdedetonarmisilesbalsticos intercontinentalesmientrasstosvo-labantodavaenlas capas altasdela atmsfe-ra. Los primerosindiciosde experimentosconun can de partculas surgieron cuandolosdatosfacilitadospor satlitesindicaronla ines-peradapresenciade hidrgeno con trazasdet012En la parte superior:Teslaexperimentcondiversasformasdeiluminacinutilizablesparalapublicidad.Heaqu una descargade buclesconcntricosdecable,conla que seobtene unbrillantediscoluminosoapto paraunasealo anuncio(fotoAnnRonanPictureLibrary).Aniba: descargasluminosasdesdelosextremosde unabobinade altovoltaje.Teslacreaquesusemejanzacon las llamasera algo ms que simpleaparienciay pensabaque, unavezcomprenddaplenamentelanaturalezadelfuegqsedemostraraque intervenanen lcamposelctricosdealtafrecuencia(fotoAnnRonanPictureLibrary).A la derecha:la estacinexperimentaldeColoradoSprings.Desdeel globosituadoen lo alto del mstilseprovocabanrayosartificiales(fotoArnoldDesser).tritio ("hidrgeno pesado,el carburantede labombade hidrgeno)enlas capasaltas de laatmsfera.Los asesoresde los servicios dein-teligencia vincularonesta observacincon lainformacinsegn la cual los soviticosesta-ban llevandoa caboen Semipalatinsk(Kazajs-tn)unosexperimentosal parecerdedicadosaldesarrollode un armacapazde acelerar y en-focarun haz de partculassubatmicas sobreun objetivo, porejemplounmisil.Las partculassubatmicas quepodran serutilizadasen semejantearmasonelectrones oprotones.En la modernateorafsica,stospuedenserconsideradosalternativamenteco-mo diminutoscuerposslidosa los quecabeacelerar por mediode la oscilacin controladade un campoelectromagntico,o como pa-quetes de energaondulante que puedenserbombeadoshaciaadelante,tal como se acu-mula energaen unabobinade Tesla,o talcomose general las ondasluminosasenformadehazintensoenun laser (vase pgina 560).Lo que revisteparticularimportancia en unAbajo:la estructurade maderaenLonglsland -una torre de45 mde altura-que haba deconstituirelcorazn del "Sistemamundial"; fue denibadaenel ao1917, ya que constituaunengorroparalasmedidasdefensivastomadasen ruzn dela primeraguerramundial(fotoArnoldDesser).can departculas,o enun laser, es el hechode que su haz consisteen paquetesdeenergaondulanteproducidosexactamenteconsu pro-pia frecuenciainherente, conlo quese consi-guela llamada emisin coherente;setrataen realidadde unaonda de la mismandolequela quedescribiTeslaen 1900.En unainstalacincuyonombre en cdigoes oTorar,situada enSary-Shagan,a unos800kilmetrosde Semipalatinsk,los soviticoshan estadoexperimentando desdenoviembrede 1919 con unarma basadaenun haz de par-tculas:pareceprobable queen.Gomel,cercade Minsk.hayanefectuado trabajosde investi-gacin al respectoduranteunperodoconside-rablementemsprolongado.Asaltoa la ionosferaMspeligrosoes el posibleefectodel disparoincontroiado,o -lo que todava resulta mssiniestredel fuegocontroladodeun canproyectorde haz de partculassobrela capabaja de la atmsfera.A unaaltitudde unos100 kilmetrossobrela superficieterrestreempiezala ionosfera,queconsisteenunaseriede capasde aire extremadamenterarificado enlasquelos tomosse transforman,enparte,enionesde cargaelctrica.Laionosferaes la res-ponsable de la reflexindelasondaslargasderadio alrededordel globo,y estambinla par-te de la atmsferaen la quetienenlugar losfenmenoselctricosconocidoscomoaurorasboreales,comorespuestal bombardeoderayos csmicosprocedentesdelespacio.Al igualqueun laser,un haz departculasbien enfocadoabreprcticamenteun agujeroenla ionosfera.Las partculas -ya se trate deprotoneso de electrones-puedenafectargra-vementela distribucin de losiones alrededordelhaz, produciendofenmenos semejantesala aurora boreal y averasen lasemisionesderadio muysimilaresa lasque se registraronenel nortede Canaden 1977. ,Y quin sabequefectospueden ocasionartales trastornosso-bre lascorrientes en la altaatmsfera,y portanto sobrelascondicionesmeteorolgicas?Andrew Michrowski,un cientficoquetra-baja en el campo dela energa enCanad, nomostrningunaduda al respecto:Param, esevidentequelos rusos estnrealizandoexperi-mentos basadosen lasideas deTeslay queconellos han cambiadolas condicionesclimticasdel mundo."WatsonW. Scott,director de operacionesen el Departamentode ComunicacionesdeCanad,en Ottawa,fuetodavamstajante.Estarnrelacionadosestosexperimentosconla gransequa [1976] que afect a GranBretaa, con el tiempo calurosoen Groenlan-dia, y con la nieve en Miami?...Ello parecesugerirquehasidoalcanzadoun nuevoe im-portantenivel de competencia en el control defuerzas fsicasmuy poderosas. Segnalgunos,puedetratarse de una aplicacin, por fin, delas frecuenciasexactasutilizadaspor Tesla ensustrabajos.A quienesestn enteradosdeellose les paga buen dineroparaqueguardensi-lencio.,1013.6j*F,Una plumase eleva y escribe pors misma;anillosde cuero seunen y se separan; extraospoemasaparecende repente:stos sonslo algunosde losefectos psicokinticosobtenidosen el minilaboratorio de soRner.EL Exrro DESTACADoqueobtuvoel gruposo-nnar al producir fenmenospsicokinticoslle-v al parapsiclogoWilliamE. Cox a instalarun minilaboratorioensuscuartelesgeneralesde Skyrim Farm (Missouri,EstadosUnidos)en el veranode1977. El primerminilaborato-rio conxitoconsistien una cajadeplsticoduro de unos0,03metroscbicosde volumen,sujetaa unabasede maderamediante unascintas deaceroy dos candados.Coxpuso den-tro varios juguetes.Tuvieron lugar variosefectospsicokinticosmientrasla caja estuvoen Skyrim Farm, el msdestacadodelos cua-les fue la llegada paranormalde trozos de cue-ro indioviejo dentro delminilaboratorio,quehabasidohermticamentecerrado y pre-cintado.El primer minilaboratoriofue entoncestras-ladado a la casadel doctor J. T. Richards,enRolla(Missouri),donde tambinvivaCox.EldoctorRichards tenala doble distincinde serel historiadorde sonn.ry unfocodeconside-rableactividadpsicokintica,sobre todo deruidos paranormales -aunque 1 se inclin aexplicaresto como obrade espritusms quecomoefectode su propiosubconsciente-.Enel primer minilaboratoriotuvieron lugar variostipos de fenmenos psicokinticos;quiz elmsfascinante sucedicuandoCoxestabapre-sente. En aquellaocasinel minilaboratoriocontenaun papel limpio,un lpiz,guisantessecosteidosen blancoy azlul, unvasopeque-o, anillosde cuero firmementeadheridosaun punto dentrode la caja,un juegode seiscarretesensartadosen un alambrecon los ex-tremostorcidos,y otrosobjetospequeos.Varios amigosdel doctorRichardsqueesta-ban interesados enlosfenmenos psquicossehaban reunido ensu casay se haban concen-tradoen torno al laboratorio,situadosobreuna mesade cafenla sala de estar. Entoncesapagaronlalluz y esperaron.De repente,oye-ronruidosdentrodela caja; se estaba desarro-llandouna actividadpsicokintica.Telefonea-ron a Cox y stellega la granjacontiempopara or el ruido quehacanlos guisantessecossaltandodentro delminilaboratorio.Luegosequedtodoen silencioy seencendiofravezla luz.Al investigar esto, el grupodescubriquelas cerradurasestaban todavabien segu-ras;sin embargo,haban tenido lugar algunoscambiossorprendentesdentrodela caja. Fal-Arriba:el minilaboratoriohermticamentecerradoy selladoenel stanode la casadeldoctorJ. T. Richards,en Rolla(Missouri).Undadose hamovido-aparentemente porvoluntadpropia-delandounrastro blancoen la capade Posos decaf quehabaen el suelodelminilaboratorio,descubriendolamaderablanca quehaYdebaio.Tambinseobservaunobjetoblancono identificado que se haelevadopor encimade la latasituadaen el centro(fotoWilliamE. Cox),A la izquierda.de arribaabajo:fotogramasconsecutivosde una(s l9 "pelculas caserasdeRolla, en lasquese muestralauninparanormalde dosanillosenterosdecuerofueradelminilaboratorio(fotoWilliamE.Cox).En la pginasiguiente,a laderecha:unsobreblancosalesuavementedeotro,quepermanececerrado(fotoWilliamE. Cox).Arriba:estabotellaselladaactucomouna especiede"minilaboratorio". Fueroncolocadosvariosobjetosenella:un parde limpiapipas,untrozodelpiz,untrozode papel y unimperdible.Los limpiapipasseconvirtieronenel "hombrecillo"que escribi "Freedom, love,faith"(Libertad,amor, fe) [fotosoBBArl.Abajo:W.E. Cox con algunosobietosmetlicosque sedoblaronmientrasestabanencerradosdentrodel minilaboratorio.Labarra de aluminio,de 1,2 cm deespesor,queddobladaen unngulode1 1'. Elobjetoredondoy blancoes lo que qued de untermmetrode plstcodespusde que sedeshicieraenelminilaboratorio.La cucharasedobldespusdeseraseguradapor uncerrajeroenel laboratorio(foto William E. Cox).taba unodelos seiscarretes,y el alambrealqueestabanunidoshabasido retorcidode for-ma diferenteporlosextremos.Treinta guisan-tes azuleshabanentrado en el vaso, doslim-piapipas rectosse habanenroscadoy enlazadocomodos anillos, y los anillosde cuerose ha-banseparado.Poco antesdeque sucedieraestoCox habaconocidoa un tal seorS. C. querpidamentese convirtien un valiosocolaboradortstehizo sugerenciasy ayud a colocarcmaraspa-ra filmar de inmediato cualquieractividadpsi-cokintica. Losobjetosescogidosparala acti-vidadpsicokinticaestabanunidos a unosinte-rruptoresespeciales,deformaqueencuantoun objeto se mova el interruptorse disparaba.Los interruptores estabanconectadosa uncro-nmetro que a su vezencendaautomtica-mentedos lucesy pona enmarchaunacmarade cine que tomabauna secuenciade treintasegundosmostrandocualquiercosa que se es-tuviera desarrollandoen el minilaboratoriohermtico.Tambinsecoloc unrelojdelantedela cmara,de formaquesequedararegis-trada la hora en quese produjeracualquieractividadpsicokintica (minilaboratoriospos-terioresutilizanrelojesde 24 horasquetam-bin muestranla fecha).La primerainstala-cindeCox eraun tantotosca:la cmaradecine, mecnica,tenaunacuerda limitaday avecesse paraba;las lucesno eran muy po-tentes,y la medidastandardde la pelculade8 mm contribua tambina privara las imge-SORRATnesde unabuena calidadlel cronmetrosedisparvariasveces sin ningunarazn.Los escpticos,en vista de la extraanatura-leza delasactividades filmadasen Rolla,sim-plementeconsiderarn todos losfenmenospsicokinticosde minilaboratorioscomo.im-posibles" y, por tanto, fraudulentos.Sinem-bargo,los informessobretelekinesis y telepor-tacintienenuna larga historia y han afloradoconstantementeen la literatura de investiga-cionespsquicas. Consideradosdesde unaperspectivahistrica,los resultados de Cox noson deningn modo nicos,aunqueel hechode estar grabados en pelculacontribuye aotorgarlesunamayorsignificacin.El segundoy tercerminilaboratorios de Coxfueron instaladosen una pequeahabitacinen el stanodela casadeldoctor RichardsenRolla.Consistan en dos tanques o pecerasvueltosbocaabajo sobre unatabla gruesademadera.Slo diferanen queel terceroerams grande que el segundoy en la posicindelascerraduras.Una cintade aceroreforzadarodeabacadaminilaboratorio;luegopasabaatraves de doshendidurashastallegara la101.5SORRATbase.Losextremosde la cinta estaban asegu-radosmediante un candadode gran calidad.Entonces los minilaboratoriosfueronajusta-doscon llave a susbasesy el estrecho espacioque habaentrecada peceray su tablade basefue cerradopormedio deuna junta degoma.Paraasegurarse todava ms, Coxutilizciertocordnde plstico especialqueslopodacon-seguirseen Alemaniaparaatarlofuertementea losextremosde la cinta de acero;los extre-mos del cordn fueronentoncesfundidosyunidoscon cintaadhesiva.Finalmente,Coxgrab el sello de sunotario enel plsticofundi-domientrastodavaestabacaliente.Coxesta-baencargado de guardarlas dos llavesde cadacandadoy tenaun completo controlsobre lamanera en quefueron colocadoslos objetosdentrode lostanques.As pues, si alguien pretendaque las activi-dadespsicokinticasdel minilaboratorioeranfraudulentas,tena quehabersehechodos pre-guntas: iQuin llevaa caboel fraude?y c-mo? Dadala experienciade Cox,parecepo-co probableque no hubieradetectadoalgnfraudeperpetradoporotros miembrosdelgru-po. El historialdeCoxtambinponefueradeduda cualquiersospechade su confabulacincon otros;en treintaaos quehabapasadoenel laboratoriode J. B. Rhine,no hubo nuncaningnmotivo paradudar desuintegridad.Una caa contruco?Modificandosu postura,los escpticospodranentoncessealar que losobjetospodranfcil-mente haber sidomanipuladosdentrode losminilaboratoriospormediodehilosfinos; pe-ro a jtzgar por todas las pelculas tomadas enRolla,resultaevidenteque la actividadpsico-kinticaque tenalugaren los minilaborato-rios era demasiado complejay coordinadapa-ra desarrollarsede esa forma.Otra acusacinsuponeque setom una seriede fotografaspor separadodel laboratorioy desuconteni-do, y queentreunay otrase desplazarondelugarlosobjetosdeforma,al pasarla pelculaa unavelocidadnormalde 18 tomasporsegun-do, losobjetos parecenestar movindosepors solos.Estorequera tiempo,y tendraquehaberseestablecidoen secretounfalso minila-boratorioparaimpedirque sedescubriera,yaqueel verdaderolaboratorio es visitadoconfrecuencia.Por supuesto, es posiblemantenerla hiptesisdelfraude dandopor sentado quetodos losqueparticiparonen el experimentocomplot,o queCoxy Richardsposeenun es-tudio de fotografa secretoen alguna parte.Pesea todo esto, una vez que losgruposdeinvestigadoresempiecena reproducirlos re-sultadosde Rolla, la hiptesis del fraudeseharcadavei menos sostenible.Las primerasfilmaciones se obtuvieronenmayo de 1979y mostrabancmo se elevabauna pluma. Poco despussefilmaronotras se-cuenciasde estaplumallevandoa cabounaescrituradirectadentro dellaboratorioher-mticamentecerrado. Entre laspalabrasescri-tasdestacabael nombreJohn King(Kingerala contraseadediversosmediums,entre1016PoriOne (obbrevioted)ofo1,900-wordNotorized DepositionfromMr.R.-llensonolAbel Lock&KeY,Rollo, Missouri:Vr itnesred: r{/nail.r4.A=,,, "1*-{----V---C:H-4,)-Arriba:la declaracintirmadaporuncerrajerode Rolla, quienafirmquela cenaduraque lajusta unacuariocon una slidabase de madera(elmnlaboratorio)nohaba sido deningnmodo forzada;sinembargo, .han tenidolugar varios."16o.sYo"y l"ciertamente noconsiguecomprendercmohasucedido".A pesardeello, slo se impusolaseguridadgradualmente,despusdeque seconsiguieralapsicokinesiscon razonablefrecuencia;unexperimentodemasiadocontroladoen losprimerosprocesosa menudotieneel efectodeanularcompletamentela psicokinesis.Countyof PhelpsCityof Rollo,Mo,sonond1,1r.Y/.E.Cox oppeoredbeforrme onMoyI4,98i,ondthotMr.Hc,onhos declorcdthoi.bothPorlOneottIhovebeenosked lo excmineon oquoriumionlera,segn dijounaperfectadescripcindeladyAna"(a pesardequeAnatenaseisdedosen unamano).Sinernbargo, partede la informacin quedconfirmadatrasuna investigacin.La reinaAnaBolenas habatenidocinco hermanos,cuyos nombres cit correctamentela seoraClegg, y sehabapeleadoseriamentecon suhermanaMary, comohaba dichola medium.Pero entonces, Pakenham-Walshcometielgraveerror de comunicar a la medium quinLacapillade SanPedro adVncula,en laTorrede Londres,dondeestenterradaAnaBolena.Sus restos yacena laizquierdadelaltar.Pakenham-Walshrez aquparaque Ana"pudiera ser sungelguardin".Poco despus,ellasecomunccon l duranteuna sesin(fotoRobynFairweather).A la izquierda:WilliamPakenham-Walshera slounpastorcuandoempeza recibirmensajesprovenientesdeAnaBolena.Con el paso deltiempolleg a ser cannigode la catedraldePeterborough,donde,segnobserv,habaunacapilladedicadaa CatalinadeAragn,laprimeraesposade EnriqueVlll.SudevocinporAnaBolena, lehizo interpretarmallosdatosquesurganen lassesiones? O lomarccomoel destinatarioidealparala urgentesolicitudde ayudade la reina?(Foto A.F. Stubbs.)El retornode Enrique Vlllerael espritu... y de asistir a otrassesionesdespus.Una termin cuando la seoraCleggle dijoque Anaprevea que "le ofrecernunaparroquiacon coposde nievee ir all connarcisos.Poco despus,Pakenham"Walshfue destinadoa la parroquiade Sulgrave,enNorthamptonshire,alfombradade coposdenieveensu primeravisita e inflamadadenarci-soscuando se fuea vivir all. El jardinero dijoqueno haba visto nada igualen 40aos.Necesidadde perdnSiAnaBolenahubieralimitadosus visitasala seora Clegg,la historia podra haberque-dado as. Peroen diciembre de 1922.Paken-ham-Walshrecibiuna carta de la seoritaEleanorKelly,unapsquicacristiana.Decaqueensu sesin diariade escriturautomticahaba recibidounmensaje que mencionabaalcannigoy a FrederickBligh Bond, otro ps-quicofamoso.Aada:.Devezen cuando hetenidoalgunascomunicacionescon almasquemurieron en el mismoperodoque EnriqueVIII y meinteresamuchola referencia [en sumanuscrito]a l y a ladyAna,as comolanecesidad...de perdn porparte de ella y dereparacinpor parte de 1."Mstarderecibiotromensaje,esta vezde.Ahvyn,que fue un Thanede Sussex. Expli-caba la tareaa realizarDe la misma maneraque todos quienesintervienenntimamenteen las vidas deotros debensuprimirtodocuanto impidesu unidad.as esas dos almasdebenserlimpiadas,cadaunapors sola,y cadaunaen unin conla otra, antes de quepuedantomarsuslugaresen la granestructuradelCuerpode Cristo. Ana todava debedejarcaeralgunas sombras antesde quesu vi-sinsea clara; 1, Enrique,apenas estempezandoa sentiruna vagaconcienciade su necesidadde quedarlimpio.Con esa finalidad,el seor Bondarregllonecesariopara que el cannigo conocieraaunade lasmediums ms famosasdesu tiempo,la seoraHesterDowden, ensucasade Chel-sea, en Londres. La sesinfue de escrituraautomtica,y la palabra "Catalina" aparecivariasveces.Despus,ellpizescribi:Quie-ro queayude a alquienque necesitaayuda desu mundo., Obedeciendoinstrucciones,setrasladarona una casaprxima,dondepodrahaceseun mejorcontacto.Allel lpizde laseoraDowdenvolconviolenciaporsu bloc:Estoyaqu -ENRIQUE REX." El cannigocreahaber logrado un contactocon el rey atravs de Catalinade Aragn, su prirneraesposa.Usando a la seoraDowden como ama-nuens,el seorBondy la seoritaKelly ha-blaron con el monarca.Cuandosele preguntsi saba queestaba muerto, Enriquereplic:"S, lo s. Ha sido unapesadilla... Quiero queme diga exactamente qu ha pasadoy por questoy an en un lugaroscuro.Me siento comosi estuvierade vueltaenla Tierra."Dijoquesu hijaIsabel (cuyamadre fue Ana Bolena)nosignificabanadapara 1. Cuandole dijeront023El retorno de Enrique Vlllque habasido unagrangobernante,contestcidamente:No lo esperabade la hijadesumadre., Cuandose le recordque el derechodivino de losmonarcasnotendraningnpesoel da del JuicioFinal,Henry tron:Noteescuchar.Eres un tonto.En mis tiempostehubierahechoejecufar.r,L,a informacin deque,en esemomento, el reyde InglaterraeraJorge V caus otroestallido: .,No me importa.Eres ungranuja; unbellacodetabernaque seburlade m porque estoy a su merced'"Osci-lando entrela autoconmiseracin y los estalli-dos de ira, asinti finalmentea orarpidiendoperdn, pero aadi:Norezar aqu.Unreyreza solo.Enriquepareciaestarviviendoun gran con-flictointerno a causadesusacciones comorey.Parecianecesitar perdonary serperdonadoporotras almas de su tiempo, comoel cardenalThomasWolsey y sutercerareina,JaneSey-mour.Loshistoriadorescreen generalmenteque fuesu esposafavorita,peroel espritudelreyvociferque la detestaba.El odio parecaserel principalobstculoparasu progresoes-piritual.Porlo tanto, el cannigo se alegrmuchocuando 1 y las mediums lograronlareconciliacinde los espritusde EnriqueyJane.De susseis mujeres,fuela primera,CatalinadeAragn, la quele reclam comoesposoyescribi, a travsde la seoritaKelly: Elamor1o estguiandoa lo largodel difcil sen-derocuestaarriba.Peroresultaclaro queeldeseode Enriquede ser guiadose acentucuandoPakenham-Walshle dijoquesi searre-pentade suspecadosse reuniraconsushijos,Enrique,que muria las seissemanas de vida(peroque, segn se dijo, habacrecidoenlaotra vida) y Eduardo,que reinde 154'1 a1553.El grandadel cannigofueel 24 de juniode 1933, cuando, acompaadode dos me-diums,la seoraHeber-Percyy la seoraTheoMonson,se hallen presencia no slodeEnriquey sus esposas,Wolsey,TomsMoro,IsabelI y otros personajeshistricos, sinodelos espritusdesuspropioshijos,Helen y Wi-lly. Enriquedeseabaque se hiciera pblicoquese arrepentade susmalas acciones. AnaBolenaaadi que "el manuscrito(deA Tu-dor story)es una de las escalerasdesde aquhasta usted, y desdeusteda nosotros,por laquemuchos podrn treparhastala verdaderasabidura.El cannigobendijoa los presen-tes,visibles o invisibles,y los visitantesse mar-charon.La respuesta a una plegariaSi uno creequeel almasobrevive a la muerte yque hastael hombremsmalvadopuede obte-nerapoyoparaprogresaren la otravida,en-toncesel honestoe infantil cannigo pareceelmsindicadopara