bbsctltados bllbliticos de cunicola am-

16
BBSCTLTaDOS bllbLITICOS DE UNA EXPU)TbCIOR CUNICOLA EN AM- BIENTE CO.NTROLAD0 Y UTILIZANDO BEPROIXJCTORES HIBRIDOS. (PR~YER ARO DE PROIUCCION). , C4yo J o s 6 Roy i Raf ael Valla Pureale # 46 1. - Introducción En este trabajo vamos a dar nuestros resultados, no para enseñar ninguna tecnica, pues practicamente no hay nada nuevo sino para ver lo que puede dar de si una explotación cunfcola en condicionee teonicamente óptima8 de producción. El sistema de ambiente controlado parece ser el m b adecua do en una zona de aaplias variaciones climiticaa; hay que te- ner en cuenta que en Zaragoza hay un periodo de 3 meses (mi- tad diciembre a mitad de marzo) en que l a temperatura puede ser inferior a los OQC y otro periodo (julio g agosto) en que puede superar los 40QC (resulta808 de los Últimos 25 años). Durante el periodo estudiado de mayo deL1976a abril de 1977 la oscilación media dibria ha sido de 13.24QC; a ello hay que añadir un viento dominante del MU (ciento) de gran intensidad en invierno y primavera. A nivel productivo nos parece interesante la utilización de reproductores hibridoe (en realidad son mestizos) por las ventajas que supone la heteroeis y complementaridad (que s e fi - ja en un 25% m& de gatapos destetados respecto a las razas puras, Rouvier 1973 3 Matheron 1976, as5 como un mejor creci- miento y rendimiento a l a canal), aunque surge el inconveni- te de la reposición, que puede ser paliado en parte por l a utili~ación de las hijas (F~) de las mejores madres cruzadas con machos maternalea (aunque ya no gosan de las ventajas de lo8 hibridos) . Ut Veterinario. D9)o. Cunioultura PYGASA - Aic. Caballero, 4 *O Veterinario. Dpto. Zootecnia - INiA - Apdo. 202 . ZARAGOZA.

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BBSCTLTaDOS bllbLITICOS DE CUNICOLA AM-

BBSCTLTaDOS bllbLITICOS DE UNA EXPU)TbCIOR CUNICOLA EN AM- BIENTE CO.NTROLAD0 Y UTILIZANDO BEPROIXJCTORES HIBRIDOS. (PR~YER ARO DE PROIUCCION).

, C4yo Jos6 Roy i

Raf ae l Valla Pureale # 46

1. - Introducción

En es te trabajo vamos a dar nuestros resultados, no para enseñar ninguna tecnica, pues practicamente no hay nada nuevo s ino para ver l o que puede dar de s i una explotación cunfcola en condicionee teonicamente óptima8 de producción.

El sistema de ambiente controlado parece s e r e l m b adecua do en una zona de aaplias variaciones climiticaa; hay que te- ner en cuenta que en Zaragoza hay un periodo de 3 meses (mi- tad diciembre a mitad de marzo) en que l a temperatura puede s e r in fer ior a los OQC y otro periodo ( j u l i o g agosto) en que puede superar los 40QC (resulta808 de l o s Últimos 25 años). Durante e l periodo estudiado de mayo deL1976 a a b r i l de 1977 l a oscilación media dibr ia ha sido de 13.24QC; a e l l o hay que añadir un viento dominante del MU (ciento) de gran intensidad en invierno y primavera.

A nivel productivo nos parece interesante l a ut i l ización de reproductores hibridoe (en realidad son mestizos) por l a s ventajas que supone l a heteroeis y complementaridad (que s e f i - j a en un 25% m& de gatapos destetados respecto a l a s razas puras, Rouvier 1973 3 Matheron 1976, as5 como un mejor creci- miento y rendimiento a l a canal), aunque surge e l inconveni- t e de l a reposición, que puede s e r paliado en parte por l a u t i l i ~ a c i ó n de las h i j a s ( F ~ ) de las mejores madres cruzadas con machos maternalea (aunque ya no gosan de l a s ventajas de lo8 hibridos) .

Ut Veterinario. D9)o. Cunioultura PYGASA - Aic. Caballero, 4 * O Veterinario. Dpto. Zootecnia - I N i A - Apdo. 202 .

ZARAGOZA.

Page 2: BBSCTLTaDOS bllbLITICOS DE CUNICOLA AM-

Cono metodo de explicación, s e dan primero l o s resultado@

productivos globales de l a explotación (madres e h i j a # ) refe- r i d o s al nQ de huecos, que nos s i rven de indice para evaluar l a rentabi l idad de l a explotación; y por o t r o l o s resultados ~ o o t 6 c n i c o s de las hembras hibridas, t a n t o las Que siguen con vida a l año de explotación como aquellas eliminadas, midiendo con e l l o mu potencial productivo y a l a vez l a s tasas de r e n c vaci6n y causas de eliminación.

2.- Descripción de l a explotación. 2 2.1 - Nave. Con una super f i c ie de 725 m , de e l l o s 650 me

ocupados por l o s animales (en dos compartimentos separados p& r a cebo y maternidad) y e l r e s t o para se rv ic ios (almaceh, l a m&quinas, cuar tos desinfección y s a l i d a de animales), ha sido construida según las normas de p rof i l ax i s h i g i h i c a , que consis te en mantener un ambiente s a n i t a r i o comecto a f i n de impedir l a s agresiones f ie iopatol6gicae que a p a r t i r d e l medio inciden sobre e l conejo; para e l l o s e ha dotado a l a nave de un aislamiento d e l exter ior . (nave cerrada) con unas barreras f i s i c a e y una manipulación d e l ganado destinadas a impedir l a introduccidn de g6rmenee contaminantes al rec in to ocupado por los animales.

En e l i n t e r i o r l a s condiciones ambientales son: Temperatura: 20% 5QC Humedad: 70% 16 Ventilación: d i n h i c a por sobrepresión. Iluminación: 1 6 horae de luz en madre8

e l l o s e logra mediante l a introducción de a i r e f i l t r a d o (pre- viamente calentado o enfriado), y enviado a travds de un canal de d i s t r ibuc ión a l o s compartimentos, para l l e g a r a l o s ani- malea a una velocidad i n f e r i o r a 0.3 4s.

Cada departamento consta de 4 f i l m de 75 jaulas.

2.2 - Material. Las jaulas d i s t r ibu idas en flat-deck, cons- t ru idas en t e l a metálica y suelo enrej i l lado, son amovilea y Sisponen de una to lva de gran capacidad, un bebedero automátL co de t e t i n a y un nidal , de madera a b i e r t o para f a c i l i t a r e l control desde e l exter ior . Las deyecciones que caen a un foso

Page 3: BBSCTLTaDOS bllbLITICOS DE CUNICOLA AM-

son extra idas mediante un arraat rador móvil. 2.3 - h i i a l e s . Se han u t i l i z a d o reproductores h ib r idos

SOLdY y S O W importados directamente de Francia, las madres de genotipo cruce de Cal i fornia por NeozelandBs y loa machos de doa genotipos ( ~ e o n a d o de Borgoña y Gigante de ~ l a n d e s ) .

2.4 - Manejo. La alimentacibn, compuesta unicaaente de granulado equil ibrado de un 13% celulosa y 18% proteina bru- ta, e s d i s t r ibu ida ad l ibitum escepto en aquellas jaulas en que l o s gasapos, en donde s e raciona a 130-150 gr . y s e some t e a medio v n o l o s f i n e s de semana ( e l l o permite un d i a l& bre de t rabajo por eemana aunque por supuesto s e hace una v i s i t a de inspección).

En reproduccibn s e sigue un ritmo aemiinteneivo con pre- sentación d e l macho a l o s 11 dias de l par to precedente ( r i t - mo teór ico de 42 dias) . El primer s a l t o s e efectúa a l l l e g a r a l o s 120 d i a s de edad. Una vez cub ie r ta l a coneja, s e efec- túa l a palpación a loa 11 dias despubs de l a monta, alcanza^ doee e l par to a l o s 32 dfas de gestación. El des te te s e rea- l i z a a l o s 30 di-, y e l s a c r i f i c i o a l o s 70 dias. Cada hem- b ra dispone de una f i cha individual en que s e anotan sus in- cidencias productivas.

Por l o que respecta a l manejo eani tar io , s e ha reducido a l minino en orden a l t i p o de explotación; en l a nave de mater- nidad y r e c r i a s e administra unicamente un choque vitaminico mensual y a las hembras de reposición una bacter ina mixta; en l a nave de cebo y durante e l des te te s e d i s t r ibuye un antiee- t r e s e en e l agua.

2.5 - OrganizaciGh d e l trabajo. Para una mayor racional i - zación d e l trabajo, s e han previs to dos formas de ejecución, una de t i p o habi tual y d i a r i o (alimentación, limpieza g con- t r o de animales) y o t r a especif ica que s e efectúa a d l a f i j o de l a aemana.

Lunes ...... Control de partos e inscr ipción sobre las f i chas. Destete de gazapos. Tr ia je de reproductores.

Martes . .. .. Control de partos y elirninacián de mueatos eventuales Palpaciones

Page 4: BBSCTLTaDOS bllbLITICOS DE CUNICOLA AM-

Miercoles .... Control de par tos y uniformieación de cama- das. Pesaje y s a l i d a de gaaapos al matadero. Reposición de las hembras de t r i a j e .

Jueves . . . . . . . Limpieza general d e l material, ineta lacio- nes y local .

Viernes . . . . . . Sal tos (cubriciones) Colocacidn de l o s nidales.

Sabado . . . . . . . Sal tos . Verificación de l o s nidales.

Aunque en e s t e sistema s e pierden aparentemente d i a s y l a u t i l i z a c i 6 n de l o s machos no e s uniforme hay una mayor regu- l a r idad de t r aba jo que redunda en una serenidad d e l cuidador y en d e f i n i t i v a en una mejor organización de l a explotación y tranquil idad de l o s animales.

3.- Resultados globales de l a explotación.

En e l cuadro 1 en que a e dan l o s resultados econ6micoe por meses re fe r idos a los 278 huecos v i l i d o s de l a explotación, hay que destacar l a productividad numArica que alcansa el ga- sapo por semana y hueco de hembra a travbs de 7.82 partoe/hue c o / d o (7.29 son partos normales).

A n ive l de comumo cabe seña la r l o s 357.19 Kge. de pieneo consumidos, que presentan un indice de tranaformaci6n global (reproductores y gasapos) de 3.27; para determinar l a pa r te correspondiente de e s t e indice a l cebo s e ha efectuado una prueba de consumo, con e s t e f i n 72 gasapos destetados e l 29 de j u l i o y peso 46 Qrs (638.9 gr. por gazapo) s e l levaron 60 al sacrificio e l 9 de septiembre y 11 e l 1 6 de septiembre ( 1 murió e l 30 de agosto) con un peso f i n a l g lobal de 156 Kgs (2.166,7 gr. por gaaapo), luego l a ganancia fue de 110 Kgrs. y e l consumo de pieneo 308 Kgrs., asi e l indice de transfor- macidn en cebo fue de 28 iigr. piemo/Kgr. carne.

En m a n t o al margen sobre e l cos to a l imentrr io por hueco y año (que mide los ingresos menos l o s gas tos de consumo) eupo- ne 7.857,52 ptas. (con un precio medio de 117.4 ~taa./Kgr. de gaeapo y 14.10 ptas e l Kgr. de pieneo). Suponiendo que e l COE

Page 5: BBSCTLTaDOS bllbLITICOS DE CUNICOLA AM-

- a m m - ? 9 \O - - C - C3 CJ

$3

- r, N

C P- D N - m CI

N 9 C -

P J C. m

- 3 S\ ?? r? - - L'i - m

P- - L

h .3 3

- m 2 - z 8 - w' Q N n: - - u-, m (\i

-

5 5 6 -

Page 6: BBSCTLTaDOS bllbLITICOS DE CUNICOLA AM-

t e al imentario representa e l 5O$ de l o s gas tos globales de explotación aparece un beneficio neto para l o s 278 huecos de 784.276,W ptas. (Cada hueco cuesta en alimentación 5.036,38 ptas., luego e l doble son 10.072, 76 ptas, como produce 12.893,9 ptas en carne, l a d i fe renc ia se r& el considerado be- n e f i c i o neto por hueco, e s d e c i r 2.&1,14 ptata. ).

En e l g r á f i c o nQ 1 s e dan dos representaciones correspon- dientes l a primera, ai nQ de gazapos/parto y mes, que podria suponer un fndice de calidad de l a s hembras hibr idas u t i l i z a - das, aaf aparece una media de 9.42 gazapos nacidos por pa r to con una mortalidad de 9.34p al nacimiento y 15.54% t o t a l (na- cimiento a s a c r i f i c i o ) . En l a pa r te i n f e r i o r s e da e l nQ de pa~tos/mes que s u f r e unas t i p i c a s oscilaciones correspondien- t e s a l c i c l o t e6r ico de 42 dfas has ta l l e g a r a compensarse, e s t a curva nos mediria e l n ivel de calidad d e l cuidador.

En e l g r á f i c o 11 s e advier te e l porcentaje de eliminación; e l doble rayado corresponde a l a s hembras de origen que si- guen en producción a l o s 12 meses de i n i c i o d e l c i c l o (1291, e l rayado de abajo a r r i b a corresponde a las hembras elimina- das (149) de e l l a e l 54.4F muertas y e l r e s t o enviadas a l m 2 tadero; el rayado de a r r i b a abajo corresponde a l a s hembras Ft h i j m de lata h ibr idas de origen, y finalmente l a s zonas punteadas a l periodo improductivo hasta que las h i j a s alcan- zaron l a edad adul ta para s u s t i t u i r a sus madres. ( e s un pe- r iodo en que c i e r t o nCimero de jaulas permanecen improductivas a menos que s e prevea un sistema de reposición a base de un l o t e de animales de menor edad (1-3 meses) adquiridos a l a vez que e l l o t e i n i c i a l .

Cabe t a m b i h señalar que en l a s h i j a s F2 como y a s e ha v i g t o en anter iores experiencias (Surdesu y Henaff 1976) un peso a l des te te y velocidad de crecimiento i n f e r i o r respecto a las madres hibridas, que a n ivel g lobal (cuadro1) s e manifiesta por una disminución de l promedio d e l pe8o a l s a c r i f i c i o (en nuestro caso a p a r t i r de diciembne, cuando e l l o t e de h i j a s y a e r a considerable), asiCnismo a p a r t i r de e s t a fecha dismi- nuye e l número de gazapos nacidos por parto. ( ~ r a f i c o 1).

Como incidentes s a n i t a r i o s a remarcar en todo e l periodo& a nivel de cebo s e dieron dos brotes de T i f l i t i s en octubre

Page 7: BBSCTLTaDOS bllbLITICOS DE CUNICOLA AM-
Page 8: BBSCTLTaDOS bllbLITICOS DE CUNICOLA AM-
Page 9: BBSCTLTaDOS bllbLITICOS DE CUNICOLA AM-

,y enero-febrero que a nivel global (cuadro 11) s e destacan por una disminución del nQ de gazapos destetados. En l a nave de reproductorea s e di6 tacabien un brote de T i f l i t i s en abr i l y otro de enterotoxemia en julio, que s e manifiestan clara- mente por e l aumento del nQ de hembras eliminadas a l matade- r o (cuadro 1 y gráfico 11).

4.- Resultados parniales de laa hembras hibridas. Causas de eliminaoi6n.

En e l cuadro 11 aparecen comparativamente lo s resultados de lae-hembrse hfbridas que Siguen en producci6n a l d o , res- peoto a l a s eliminadas en es te periodo (149, de e l l a s 18 no han producido nada, l o cual supone una t a sa mensual media de eliminaoi6n de 4.47 hembras).

Como notas a destacar hay que aeíialar ante todo una ligere diferencia a nivel del número de nacidos, que s e acentúa en los destetadoa; pero donde l a s diferencias s e hacen máa cla- ras ee en l a mortalidad de gazapos netamente superior en l a s hembras eliminadas como era de suponer; tambi6n ee ha detec- tado una mayor mortalidad perinatal en las hembras situadas en eatariioe extremos de producei6n (primerisas y viejas).

La tasa de geetaci6n tambien varía manif estandose pooteri- ormente en e l intervalo entre partos (en nuestro estudio, pa r a l a s hembras eliminadas s e ha considerado e l intervalo ii- nino, no e l real, en orden a simplificar loa c&lculos), de todas formas para ambo8 grupos de hembras s e superan clara- mente los e i e t e partbe por año.

En e l cuadro 111, s e clasif ican los animaler eliminados según l a causa de eliminación! como puede advertirse dominan los trastornos relacionados con l a reproducción (en es te o02 cepto s e inoluyen los trastornos de geetaci6n o parto-reab- sorción embrionaxia, aborto, toxemia de ges tacibn, atonia utz r ina y traatornoe geni tales f isioldgioos o mechicoe; y trae- tornoe de lactancia-mamitis, metrit is, agalaxia y f a l t a de ins t in to maternal) que suponen e l 48$ del t o t a l de hembras eliminadas, resultado lbRico considerando e l enorme esfuerzo

Page 10: BBSCTLTaDOS bllbLITICOS DE CUNICOLA AM-

Hembras s~pe~vientes (18 no han poducido)

Ty Hrzibras 129 149

partos A 36 29

BQ nacidos 9.438 4.492

Q vivos 8 .m - 3.939

Q destetados í 8.047 3,397

-)&tos por camda

al nacimiento 9, P 9926

nacidos vivos 443 8,12

destataaos i ?,93 - 7

Porcentage nortal 1 a l nacimiento 1 8,82 12931

6,5 13, 76

asa gestcci6n

Con junto

278 1

l 2.114

1 e 5 0 0

65

13.930

12-54

11.444

9129

8936

7963

10,Ol

Page 11: BBSCTLTaDOS bllbLITICOS DE CUNICOLA AM-

reproductivo a que 6 8 t h s u j e t a s l a s hembras; l e s igue en iz portancia l a Coriza y Pasteurelos is ( e n algunos casos mani- featada en forma de m a m i t i s azul) con un 18 de hembras di- minadas, e s conveniente señalar aqui que l a s formas respira- t o r i a s son uno de l o s posible8 mayores problem- que puedan s u r g i r en una erplotación en ambiente controlado, t an to por l a ubiniidad d e l germen cono por l a extrema sensibi l idad d e l conejo an te un s t r e s s (posibi l idad de f a i l o s en l a vent i la- ción o regulación termica).

Respecto a los resul tados de l a s hembras eliminadas hay que des tacar; - en l a t a s a de ges tación (míaero de par tos respecto al niime

r o de s a l t o s ) h w una baja en l a s hembras con c o r i t a o paz t s u r e l o e i ~ , que s e acenttía en l a s consideradas como infer- t i l e s (eliminadaa ante e l continuo rechaeo de l o s machos o l a d i f i c u l t a d de quedar cubier tas) .

- en la t a l l a o mímero de nacidos por pa r to s e di ferencian netamente en menos l a s hembras con paateurelosis-ccrica, y en m&s las eliminadan por pa r4 l i s i s - to r t i co l i e (hembras que pese a l t rae torno tenfan una productividad extraordinaria, l legandose' incluso a sospechar que t a l e s problemas proce- dian de alguna cafencia a causa d e l excesivo niimero de ga- sapos producidos).

- reppecto a l a morti-natalidad s e advier ten variaciones suba - t anc ia les en l a 8 hembrw i n f e r t i l e s y aquel las eliminadas por t ras tornos en l a lactación, tal parecen amboe como con- secuencia, inmediata en un caso ( l ac tanc ia ) , y mds t a r d i a ( i n f e r t i l i d a d ) en otro, de algCin problema en re lación al Parto Y que Se expresa Por un meyor número de gaeapos n a c i dos muertos.

- en cuanto a l in te rva lo en t re partos, ae ha considerado un in te rva lo nfnimo teór ico (en orden al niimero de s a l t o s y partos según l a organieación de l t rabajo) , y como variaci6n notable s e da, como e r a de esperar, en l a s hembras e l i m i n ~ das por in fe r t i l idad .

Page 12: BBSCTLTaDOS bllbLITICOS DE CUNICOLA AM-

CUADRO III - CAUSAS DF EUMINACION. REml'AM)S DE LAS WmRA3 ELIMIX4DAS

N- Número de conejas P.a - Pnrtos ntiormnles 1Sv - Nacidos v ivos hin - Ilortalidad Ihto. 5- Sal tos TE - Tasa ,rro:daci6n l'n = Tnlla nticidos I p - Intervalo pzrtos min. P.n- P v t o s normales Nt - N ~ c ~ J o s to ta les Tv = T d l a v ivos fin - IIIcmhrrrs nulas

Page 13: BBSCTLTaDOS bllbLITICOS DE CUNICOLA AM-

H a y que seña la r que l o s pocos datos en al& caso (dos hembras eliminadas por i n f 6 r t i l e s ) , no pueden dar excesivo valor a sus resultados. Tambih conviene a c l a r a r que no s e han u t i l i z a d o l o s datos refer idos a l d e s t e t e (en el cuadro 11 señalados con un as te r i sco) 'debido a l a prgctica, nornoal en las explotaciones de producci6n, de las agregaciones a f i n de n ive la r camadas al nacimiento.

5 .- Conclusiones.

Loa resultados obtenidoe permiten expresar que l a meta de un ga=apo por semana y hueco no ea un obje t ivo inalcanzable en una explotacibn, en donde s e ha t r a tado de aunar l o s Ú l t i

mos conceptos t6cnicos en Cunicultura; cabe preguntarse si e l elevado costo de ins ta lac ibn de una nave de e s t a natural? sa, puede s e r compensado por l a produccidn obtenida, aiin a r iesgo de s e r optimistas, pues un año de produccidn no supo- ne una continuidad indefinida, creemos que e s rentable, si s e mantienen l o s actuales precios d e l conejo. Hay que pensar tam bien que e l acondicionamiento reduce la transformacián dime! t a r i a ( indice global de 3.27), y l a organizacidn d e l trabajo, aunque responsabil ice al ouidador, l e f a c i l i t a l a tarea.

Viendo l o s resultadoa obtenidos por o t ros autores en F r a ~ c i a (ve r cuadro IV), con e l mismo t i p o de animales e ins ta12 c ión parecida, s e advier te que l o s obtenidos en nuestra ex- plotacibn no son un csrso a i s l ado o de escepcidn, hey algunas diferencia6 atribuib-les al manejo o al material (mi l a mayor mortalidad al nacimiento en nuestro caso, que s e achaca a d e fectos mecánicos d e l n idal ) .

En una proxima etapa, podrian incluso superarse es tos re- sultados cambiando e l ritmo reproductivo de semiintensivo a

intensivo (monta post-partum), Mfin a r i esgo de incrementar e l porcentaje mensuai de eliminación; siempre y cuando s e d i e poDga de un alimento aapac de compensar e l desgaste producido en l a madre por au doble funci6n de ges tacibn y lactancia.

Page 14: BBSCTLTaDOS bllbLITICOS DE CUNICOLA AM-

CUADiH) iV - COMPARACION DE RESULTAXS

W I N 1.976 IrRILLON 1.977 Presente experiencia '":"I a I 171 I Z I lacidoo total

vivos

Destetados

nacidos

Vivo s

Destetados

Porcentaje mortal. al nacimiento 7920 10,Ol

al destete 19970 9,74 8973

Tasa gestacidn 48

Intervalo entre p- tos en dias 5496 4593 47,33

Porcentaje Mensual de eliminaci6n 4 3 4 5 1

Page 15: BBSCTLTaDOS bllbLITICOS DE CUNICOLA AM-

6. - Bibliograf %a.

RamTIER R. , 1973, Congrba International de Cuniculture de C b e ( ~ t a l i a ) .

MATEíERON C. y POUJAFDIEXJ B.,, 1976, Bull. Technique Dpt, de Génetique Animale aur 1"eatimation de 1°Heterosis.

S[JBZIEMJ Y . y HEiüAFF R., 1976, La production du Lapin. Ed. J . BailliBre.

MARTIlB S. y DONAL R. , 1976, Cuniculturs, 1 VRIUOiü J.L. y a l t , , 1977, Cunimlture, 4 s 3 , B

Page 16: BBSCTLTaDOS bllbLITICOS DE CUNICOLA AM-