be - cetys universidad

16
be L I D E R A Z G O . Y . D E S A R R O L L O . E C O N Ó M I C O boom . económico . . número . 8 . . 29 octubre 2007 aeroespacial . . automotriz . . agroindustrial . . acuacultura biotecnología . . cerveza . . eléctrico . . electrónico energía . . hortícola . . logística . . muebles . . pesca plástico . . semiconductores . . servicios . médicos software . electrónico . . turismo . . vitivinícola EL CALENTAMIENTO GLOBAL Es una realidad urgente de atender para frenar los daños irreversibles ALIANZA MÉXICO-JAPÓN Esfuerzo comercial desaprovechado MÉXICO A LA ZAGA EN INFRAESTRUCTURA PORTUARIA La falta de infraestructura nos margina del sistema logístico global

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: be - CETYS Universidad

be

l i d e r a z g o . y . d e s a r r o l l o . e c o n ó m i c o

b o o m . e c o n ó m i c o . • . n ú m e r o . 8 . • . 2 9 o c t u b r e 2 0 07

a e r o e s p a c i a l . • . a u t o m o t r i z . • . a g r o i n d u s t r i a l . • . a c u a c u l t u r a

b i o t e c n o l o g í a . • . c e r v e z a . • . e l é c t r i c o . • . e l e c t r ó n i c o

e n e r g í a . • . h o r t í c o l a . • . l o g í s t i c a . • . m u e b l e s . • . p e s c a

p l á s t i c o . • . s e m i c o n d u c t o r e s . • . s e r v i c i o s . m é d i c o s

s o f t w a r e . e l e c t r ó n i c o . • . t u r i s m o . • . v i t i v i n í c o l a

El calEntamiEnto globalEs una realidad urgente de atender para frenar los daños irreversibles

alianza méxico-JapónEsfuerzo comercial desaprovechado

méxico a la zaga En infraEstructura portuariala falta de infraestructura nos margina del sistema logístico global

Page 2: be - CETYS Universidad

N u e s t r o s . c o l a b o r a d o r e sJosé IgnacIo Peralta sánchez • Maestro en economía por la Universidad de essex, Inglaterra y administrador de negocios por el ItaM.

• a lo largo de su trayectoria se ha desempeñado como: subgerente de Política Monetaria en el Banco de México; catedrático en el

ItaM, cIDe y UnaM, así como en la Universidad de colima, entre otras instituciones de educación superior.

• José Ignacio fue Director del grupo de asesores Financieros de la secretaría de educación Pública, ha fungido como analista e

investigador en temas económicos para diversas instancias de los sectores público y privado, y es autor de diversos textos y ensayos

sobre temas relacionados con la economía nacional y mundial.

• nuestro colaborador del mes es actualmente secretario de Fomento económico del gobierno del estado de colima y participa en más

de 30 consejos y comités de promoción económica para dicha entidad federativa.

• Desde hace 13 años José Ignacio ha sido colaborador y editorialista en diversas publicaciones periodísticas y hoy es parte del equipo

de be boom económico.

# p u n t o d e v i s t a # be�

Marco Antonio Carrillo MazaVicerrector de CETYS [email protected]

“Una verdad incómoda: la crisis planetaria del calentamiento

global, cómo enfrentarla” es el nombre de la conferencia impartida

por el ex-vicepresidente de estados Unidos al gore en el marco del

cincuentenario de la UaBc. es importante reconocer el esfuerzo

de la Universidad autónoma de Baja california (UaBc) de organizar

eventos de esa magnitud que ponen a esta entidad en un prime-

rísimo nivel. la organización fue estupenda y el conferencista de

lujo. entre los aspectos relevantes denunciados por el ex funcio-

nario norteamericano destacan los siguientes: 1. el calentamiento

global no es una teoría sino una realidad,

por lo que es necesario y urgente actuar

en consecuencia para frenar los daños

irreversibles. 2. las sequías e inundaciones

en diferentes partes del mundo son conse-

cuencias del calentamiento global, existe la

amenaza de que la antártida y groenlandia

se derritan, lo que elevaría 12 metros el nivel

del mar. 3. entre las causas se encuentran

la explosión demográfica, especialmente de

los países subdesarrollados; la revolución

tecnológica y científica (deforestación,

pesca indiscriminada, presión de energía,

incendios, alimentos, agua, enfermeda-

des) y nuestra forma de pensar, en donde

todos reconocemos la problemática, pero

no hacemos nada. entre las propuestas

planteadas por al gore destacan: que

Baja california debe de frenar la entrada

de automóviles “chatarra” procedentes

de california; propone también modificar y

endurecer las leyes para fortalecer el uso de energías alternativas

como la eólica y el uso de calentadores solares, así como promo-

ver campañas que favorezcan el desarrollo sustentable. entre los

consejos para reducir el cambio climático destacan: 1. cambiar las

bombillas tradicionales por las lámparas compactas fluorescentes.

2. Fijar el termostato a dos grados menos en invierno y dos grados

incómodamás en verano. 3. Usar menos agua caliente. 4. Utilizar un colgador en vez de

la secadora de ropa.5. comprar productos de papel reciclado. 6. comprar ali-

mentos frescos. 7. comprar alimentos orgánicos. 8. evitar comprar productos

que vengan en envases pesados. 9. reciclar. 10. elegir un automóvil de menor

consumo de combustible. 11. Usar menos el auto. 12. revisar mensualmente

los neumáticos. 13. Plantar árboles. 14. Pedir a la compañía proveedora de

energía eléctrica que cambien a energía renovable.

Mientras para el premio nobel de la Paz, el calentamiento global es una

amenaza, para otros sectores es una oportunidad, ya que al derretirse el Polo

norte, las rutas comerciales entre asia y el este estadouni-

dense serán más rápidas y baratas, ya que actualmente la

transportación marítima por el canal de Panamá es lenta

y costosa. lo anterior facilitaría y aceleraría el comercio

entre los países asiáticos y estados Unidos, evitando la

construcción de un nuevo canal en honduras o México. los

impulsores de esta vertiente critican los postulados de al

gore al consideraros alarmistas e infundados.

es un hecho que el debate continuará, ya que existen

muchos intereses económicos en torno al tema. sin em-

bargo, es indispensable estar alertas y comprometernos

con la sustentabilidad del planeta.

Dentro de cada trinchera debemos colaborar para

sostener la viabilidad del planeta, los datos presentados

por al gore son contundentes, y cada año que pasa sin

hacer nada es peor para el futuro de todos. Debemos

preguntarnos qué estamos haciendo en cada uno de

nuestros ámbitos. Más aún cuando el ex-vicepresidente

de estados Unidos acotó que la región fronteriza de Baja

california y california está seriamente amenazada por la

sequía y por el desabasto de agua.

con base en lo anterior es oportuno mencionar que en cetYs Universidad

contamos con una maestría de Medio ambiente y Desarrollo sustentable con

respaldo de laspau-harvard, y recientemente presentamos junto con la Direc-

ción de ecología del ayuntamiento de Mexicali el estudio de mejoramiento de la

calidad del aire en dicho municipio. sin duda falta mucho por hacer, por ello no

debemos dejar pasar más tiempo. actuemos ¡ya! •

Una verdad

Page 3: be - CETYS Universidad

be # e d i t o r i a l # �

preventivos en todos los niveles. Debe trabajar con las empresas y la

fuerza de trabajo para cerrar la brecha de capacitación. Generar progra-

mas que desincentiven la deserción escolar. Participar en los comités

educativos; integrar a las escuelas como centros de servicios sociales,

para las actividades de los jóvenes y la recreación.

SEIS. Debes promover el respeto.

El desarrollador económico debe reconocer todas las ideas y

contribuciones; debe criticar las ideas, no a las personas; escuchar

atentamente a los demás; aprender a comprometerse; comprender

diferencias culturales; darse cuenta de que la integridad y la equidad

establecen la credibilidad; distinguir entre creencias y opiniones.

SIETE. Debes demostrar un elevado

comportamiento ético.

El desarrollador económico debe evitar

conflictos de interés; conocer la ley; mantener

una alta expectativa para todos los colegas;

reconocer la diferencia entre política y admi-

nistración; darle seguimiento a los compromi-

sos; tomar decisiones basándose en lo que es

mejor para todos; promover la transparencia y

ser ejemplo de ella.

OCHO. Debes valorar la historia, el arte

y la cultura.

El desarrollador económico, como líder co-

munitario debe apoyar la variedad de expresiones artísticas; promover

proyectos históricos, de arte y culturales en las escuelas; trabajar con

etnias y grupos indígenas; identificar los bienes históricos de la comu-

nidad; apoyar el sostenimiento de museos comunitarios; impulsar el

desarrollo de las artes desde la educación básica.

NUEVE. Debes prepararte para un entorno global.

El desarrollador económico debe impulsar el desarrollo de tecnolo-

gía de clase mundial e infraestructura de comunicaciones; promover el

entendimiento de otras culturas; comprender la dinámica global que

afecta los negocios locales; participar en misiones comerciales; empe-

zar un programa de ciudades hermanas; alentar la unidad de la región

para atraer la inversión extranjera.

DIEZ. Debes desarrollar futuros líderes.

El desarrollador económico debe promover el liderazgo y el volun-

tariado en diferentes roles. Motivar la participación de la juventud; ser

incluyente; identificar a futuros líderes a través de los líderes actua-

les; reconocer los valores de las siguientes generaciones; promover

programas de entrenamiento en liderazgo; reconocer el aporte de los

ciudadanos en los negocios y las actividades no lucrativas.

En pocas palabras, el desarrollador económico debe ser un verda-

dero líder en su comunidad. •

Martín Martínez GastélumDirector del Instituto de Desarrollo Econó[email protected]

directorioDIRECTOR GENERALJUAN GERARDO REYES [email protected]

SUBDIRECTORA ASOCIADAMARTA EUGENIA DÁVILA GARCÍ[email protected]

EDITORA CONSUELO [email protected]

JEFE DE REDACCIÓNÉDGAR ROGELIO [email protected]

RELACIONES INSTITUCIONALESFELIPE MORALES GONZÁ[email protected]

CONSEJO EDITORIAL ENRIQUE BLANCAS DE LA CRUZRector cetys [email protected]

MARCO ANTONIO CARRILLOVicerrector Académico cetys [email protected].

MARTÍN MARTÍNEZ GASTÉLUMDirector del Instituto de Desarrollo Económico (ide) cetys [email protected]

COLABORADORESRODOLFO [email protected]

MANUEL RUBIO [email protected]

AMELIA HUERTA [email protected]

DISEñO GRáFICO ORIGINALIXTACIHUATL ALPIZAR HERNÁNDEZ

EQUIPO DE DISEñO GRáFICO EDITORIAL ADALBERTO TAFFOYA GARCÍACUITLAHUAC ALPIZAR

be (boom económico), es una publicación de Medios y Comunicación Medcom, S. A. de C. V, para el Instituto de Desarrollo Económico IDE-CETYS Universidad, insertado en el tiro completo de Milenio Diario. Derechos Reservados © Tels: 01 55 5669 4845 y 5669 4844e.mail: [email protected]

DURANTE LAS úLTIMAS SEMANAS hemos visitado distintos esta-

dos de México para compartir la visión de formar desarrolladores

económicos. Con el propósito de hacer una síntesis de la filosofía

intrínseca, comparto algunas reflexiones del Dr. Maury Forman,

compañero de panel en la reciente Conferencia del International

Consortium for Education and Economic Development celebrada

en Seattle, Washington:

UNO. Debes crear una visión para el futuro.

El desarrollador económico debe

incorporar en su trabajo los valores

y creencias de la comunidad; salirse

del pensamiento rutinario y escu-

char a los distintos portavoces de

la misma. Alentar a los jóvenes a

participar en su futuro; centrarse en

lo que podría ser, no en lo que es, e

imaginarse una economía sin fronte-

ras, soñar en comunidades plenas.

DOS. Debes desarrollar un

plan estratégico.

El desarrollador económico debe

alentar la participación ciudadana, enlazar la visión comunitaria al

plan estratégico; producir objetivos inteligentes (específicos, al-

canzables, relevantes y basados en tiempo). Debe saber enlazar el

plan estratégico al presupuesto y a los recursos humanos disponi-

bles, comunicando el progreso del plan.

TRES. Debes crear una economía sostenible para las si-

guientes generaciones.

El desarrollador económico debe buscar un equilibrio entre

necesidades laborales, económicas y ambientales. Debe alentar

programas de “compras locales”; fomentar el espíritu empresa-

rial en las escuelas; hacer una prioridad la vivienda asequible y la

preservación de los espacios públicos. Debe impulsar un plan para

capacitar a la mano de obra que atrae y conserva a las empresas.

CUATRO. Debes buscar asociaciones público-privadas.

El desarrollador económico debe vincularse con diferentes

unidades de gobierno, instituciones educativas, empresas locales,

comités de vecinos y organismos de la sociedad civil. Debe reco-

nocer la importancia del trabajo en equipo, enfocarse en visiones

comunes, buscar objetivos asociativos, no beneficios personales.

CINCO. Debes invertir en educación y entrenamiento.

El desarrollador económico debe alentar el aprendizaje y certi-

ficación de competencias. Promover la educación y los programas

Los diez mandamientos deL desarroLLador económico

Page 4: be - CETYS Universidad

# e m p r e s a r i a l # be�

*Marta Eugenia Dávila

Como parte de una alianza estratégica para impulsar el desarrollo económico nacional, el Instituto de Desarro-llo Económico (IDE) de CETYS Universidad suscribió un

convenio de colaboración con la Universidad Popular Autóno-ma del Estado de Puebla (UPAEP).

Con la creación del IDE-UPAEP, Puebla será la sede para que desarrolladores económicos de la zona centro y sureste de la República Mexicana puedan prepararse en la materia, ya que a partir de la firma del convenio se cumplirá el objetivo de ini-ciar el Programa de Formación para la Profesionalización para Desarrolladores Económicos, único en su tipo.

Con ello se contribuirá a establecer un estándar de cono-cimiento sobre el desarrollo económico en el país y se buscará acreditar las competencias en ese sector.

El IDE-CETYS es una instancia de capacitación y formación intensiva para la formación profesional de desarrolladores eco-nómicos para la certificación internacional.

Para ser desarrollador económico en Estados Unidos es in-dispensable estar certificado y el International Economic De-velopment Council es la instancia que certifica las competen-cias de este perfil de formación profesional.

El término desarrollador económico es un concepto poco usual en México, ya que se tiene conocimiento del trabajo que desempeñan economistas, contadores, licenciados en negocios in-ternacionales y otros profesionistas, pero no de la importancia del trabajo de quienes son los que se encargan de impulsar el desarro-

profesionalizará a desarrolladores económicos en Puebla

IDE-CETYSEn Alianza con la UPAEP busca impactar en el desarrollo económico nacional

llo económico de alguna zona o del país en general, al atraer inversiones e identificar cuáles de ellas resultan mejores de acuerdo a cada región.

El ser desarrollador económico en los Estados Unidos es una pro-fesión y por ello CETYS Universidad de Baja California estableció una alianza con el Instituto de Desarrollo Económico de Estados Unidos, ubi-cado en la Universidad de Oklahoma –fundada desde hace 45 años- para traer este programa a México y adaptarlo a las circunstancias de nuestro país, a través de una plataforma de formación educativa.

El programa del IDE está integrado por un curso básico y tres cursos de especialidad, y al finalizarlos el participante está preparado para buscar su certificación ante el International Economic Development Council (IEDC).

Ahora a través del convenio con la UPAEP se logrará abarcar la zona centro y sureste del país al ofrecer un programa académico que al mismo tiempo se vinculará con los sectores público y privado, y así quienes quieran profesionalizarse a través de esta propuesta adquirirán herra-mientas prácticas para su mejor desarrollo.

En México existen un sinnúmero de importantes proyectos que necesi-tan ser impulsados en las diversas regiones y por lo tanto se necesita contar profesionales preparados cuyas habilidades se sumen a la voluntad política y a la participación tanto de empresarios como de la academia para identificar cómo detonar proyectos viables y benéficos para cada región. •

*Periodista • [email protected]

El InstItuto dE dEsarrollo EconómIco (IdE) de cEtYs uni-versidad, fue creado en el 2004, en alianza con la universidad de oklahoma para profesionalizar a desarrolladores económicos. a la fecha ha preparado a más de 500 participantes procedentes de varias regiones del país y sur de Estados unidos.

Page 5: be - CETYS Universidad

be # e m p r e s a r i a l # �

La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y la desarrolladora Urbi

firmaron un Convenio de Colaboración e Innovación Técnica que

permitirá el intercambio de conocimiento en el desarrollo de co-

munidades que aplican criterios de sustentabilidad.

El objetivo es establecer las bases y mecanismos de coordinación a

que se sujetarán ambas partes para el desarrollo de un plan de trabajo en

los siguientes temas: Código de Edificación de Vivienda, Proyectos Piloto

de Vivienda Sustentable, Guías de Comunidades Sustentables y Macro-

proyectos como el de Valle Las Palmas en Tijuana B.C.

En la ceremonia el Director General de la Conavi, Carlos Gutiérrez Ruiz,

manifestó que para el Presidente Felipe Calderón es prioritario impulsar

el desarrollo habitacional sustentable, como nuevo paradigma que ga-

rantice la calidad de la vivienda y de su entorno.

Por ello llamó a contener y corregir las tendencias históricas de cre-

cimientos urbanos desordenados, que son antagónicos a la calidad de

vida de las familias.

Gutiérrez Ruiz señaló que se busca que los subsidios federales del

Programa “Esta es tu Casa” contribuyan significativamente a empujar

este paradigma y detonar conjuntos habitacionales emblemáticos que

se distingan por sus características de sustentablidad.

Planteó que es necesario traspasar la etapa de observación de lo

que sucede en otras partes del mundo y actuar para que en nuestro

país se reproduzcan desarrollos como es Valle Las Palmas en Tijuana.

“Estamos acertando de manera muy clara en un gran proyecto de Esta-

do en materia de sustentabilidad. Con la formalización de este convenio se

integran los proyectos desarrollados y las nuevas líneas de acción entre la

CONAVI y Urbi, innovadora empresa desarrolladora que atendió la convo-

catoria del Presidente Felipe Calderón”, acotó.

Por su parte, Carlos Cota Arce, director de Operaciones Financieras de

Urbi, reiteró el compromiso de la empresa de colaborar en la creación de

una Política de Vivienda Sustentable, que nace de la instrucción del Go-

bierno Federal de ofrecer una vivienda de calidad, aprovechando los recur-

sos actuales sin comprometer los recursos de futuras generaciones.

Cota Arce destacó que Urbi colabora en conjunto con los tres niveles

de gobierno y en específico con el Gobierno Federal, a través de la Conavi,

con particular énfasis en el fomento de la vivienda de calidad, la innova-

ción en el diseño urbano, la arquitectura y esquemas de financiamiento.

Conavi y URBi firman convenio de colaboración;

promoverán el desarrollo sustentableUrgente contener y corregir tendencias históricas de

desarrollos urbanos desordenados: Carlos Gutiérrez Ruiz.

URBI colabora con los tres niveles de gobierno, en la política de vivienda sustentable: Carlos Cota Arce.

“Nos queda claro que sólo a través de proyectos de gran visión podre-

mos atraer inversión que fortalezca el desarrollo regional, impulsando a

la vez la infraestructura social, con énfasis en la educación, la vivienda y

la salud”, resaltó.

A la ceremonia de la firma asistieron también: Evangelina Hirata, Sub-

Directora General de Fomento al Crecimiento del Sector Vivienda, el di-

putado David Maldonado González, Presidente de la Comisión de Energía

de la Cámara de Diputados, Carlos Enrique Peraza Ayala, Director Regional

de Desarrollo de Negocios de Urbi Tijuana y Fernando Mayagoitia Witrón,

líder del proyecto de Innovación y Desarrollo Sustentable de Urbi. 4

Page 6: be - CETYS Universidad

# e m p r e s a r i a l # be�

*Lisette Salgado Patiño**Juan Manuel Perusquía Velasco

La globalización ha causado que las infraestructuras de los Estados y de las empresas se vuelvan cada vez más similares, al tiempo que las barreras al comercio y la inversión tienden a ser menores, trayendo

como resultado un crecimiento global. Hoy en día resulta imposible pensar en competitividad y competencia

-aún doméstica- para cualquier tipo de empresa ya sea grande, mediana o pequeña, sin tomar en consideración el escenario global.

Lejos de una estrategia doméstica, una estrategia de carácter global para las PyMES resulta una herramienta no sólo necesaria, sino indispensable para su supervivencia; dejando a un lado la vieja usanza de los negocios y reemplazándola con una nueva visión sin fronteras.

Desde esta perspectiva, cualquier decisión que estas empresas tomen en relación a internacionalizarse implica riesgos y desafíos proporcionalmen-te iguales a los de las grandes empresas. La diferencia es que a las PyMES les re-sulta más complejo transferir las ventajas que poseían en su actividad dentro de un mercado protegido a un escenario globa-lizado.

Esta estrategia global se refiere a to-dos los factores producto de la interacción de la empresa al competir, ya no solamen-te en el extranjero, sino en el mercado do-méstico mismo. Es importante considerar que aunque no todas las PyMES muestren interés por trascender del mercado domés-tico, éstas deben planificar su permanen-cia y crecimiento en un mercado que no cesa de internacionalizarse.

Lo anterior se vuelve particularmente importante al considerar que en México las PyMES representan más del 90% de la totalidad de las empresas, participando prácticamente en todas las ramas económicas.

Las PyMES son instituciones de formación de empresarios, estimulan la acumulación de ahorros personales y el recurso a las reservas de las empre-sas, además de generar gran cantidad de empleos.

Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas representan el eslabón más débil de la cadena productiva y de servicios, debido a que por lo gene-ral carecen de sistemas de planeación, organización, administración y con-trol eficientes, así como de tecnologías propias.

Lo anterior propicia el interés por el urgente crecimiento de las PyMES, tanto en términos económicos como sociales.

En México existe gran preocupación por apoyar las actividades de los pequeños y medianos empresarios, con la finalidad de poder asegurar la generación de los empleos que éstos propician, así como la estabilidad y la incorporación de los mismos al proceso de desarrollo del país, con la inten-ción de lograr un adecuado equilibrio en el sistema económico.

No obstante, y sin tratar de minimizar los esfuerzos gubernamentales tanto federales como de los estados, es importante insistir en que las políti-cas formuladas no han tenido los resultados deseables.

Resulta primordial crear no sólo los mecanismos necesarios para la in-

serción de las PyMES en el esquema global por parte del Estado en lo que a estímulos financieros, fiscales y administrativos se refiere, sino emprender una tarea colosal que redunde en la reeducación del empresario mismo, así como de un replanteamiento de la empresa que le permita su supervivencia.

Sin embargo, los esfuerzos emprendidos hasta ahora por el Estado y por la propia iniciativa privada, se encuentran lejos de poder asumirse como el único sustento de la competitividad empresarial de las PyMES en México; para ello es necesario considerar una visión integral en la que se incluya, además de la participación estratégicamente planeada del Estado, el funda-mental compromiso de las empresas por alcanzar niveles de competitividad y autosuficiencia.

Sin duda se requieren estrategias gubernamentales y sectoriales más agresivas que las adoptadas hasta ahora; estrategias en las que se debe poner mayor énfasis en la consolidación de los mercados internos y sobretodo en el desarrollo de los empresarios, ya que la carencia casi generalizada de una cultura empresarial, característica de los pequeños y medianos empresarios,

independientemente de la calidad de sus productos y/o servicios, les impi-de ser más competitivos.

Este aspecto no es fácil de alcan-zar, particularmente cuando se está hablando de pequeñas y medianas empresas que se enfrentan a proble-mas estructurales que dificultan su adecuado desarrollo.

Entre los problemas más impor-tantes relativos a las PyMES destacan la inadecuada articulación de nuestro sistema económico, que favorece casi prioritariamente a las grandes empre-sas y corporaciones; políticas guber-namentales inadecuadas; corrupción

administrativa en el sector público; falta de financiamiento; inapropiada in-fraestructura técnico – productiva; carencia de recursos tecnológicos; la casi nula aplicación de adecuados sistemas de planificación empresarial; compe-tencia desleal del comercio informal; globalización y prácticas desleales a ni-vel internacional; y en general, la carencia de una cultura empresarial.

Sin embargo, como contrapeso a este tope estructural, en términos de productividad, las PyMES globales reflejan una productividad superior a las que no lo son, como lo muestra la experiencia de países donde se ha logrado una transición satisfactoria de esquemas; lo cual conlleva a una esperanza a lograr un Estado con mayor compromiso hacia las PyMES y unas PyMES con mayor compromiso hacia la sociedad.

Dentro de este panorama, los pequeños y medianos empresarios mexica-nos no tienen más alternativa que adoptar estrategias nuevas y propias ten-dientes a favorecer su desarrollo.

Este es el reto más importante en nuestro país, en donde la cultura em-presarial en términos generales es individualista, y no corporativa; y en don-de los pequeños y medianos empresarios deben enfrentarse a sus propias limitaciones. •

*Directora del Centro de Excelencia de Gobierno Corporativo de CETYS Universidad

**Alumno del Doctorado en Administración de CETYS Universidad

su reto frente a la globalizacion

Pymesmexicanas,

Page 7: be - CETYS Universidad

be # p e r s o n a j e b e # �

Mario Molina Henríquez

Silvia Durand Gasca

Para el Premio Nobel de Química 1995, el

mexicano, Mario Molina Henríquez la ciencia ha sido un atractivo

acicate para tratar de resolver problemas que afectan a la sociedad

internacional, a la humanidad toda. “En mi trabajo abordo problemas

que no tienen fronteras, que son de interés mundial. La ciencia es un

gran medio de unificación para los pueblos del mundo”.

Desde niño tuvo la certeza de que sería científico y aún se emo-

ciona cuando recuerda la primera vez que vio amibas a través de un

microscopio de juguete. “Convertí entonces en laboratorio un baño

de la casa que apenas usábamos, y pasé largas horas ahí haciendo

experimentos ayudado por mi tía, Esther Molina, que es química”,

cuenta con sencillez, quien tras años de estudio logró su meta.

Al concluir su doctorado en la Universidad de California en Ber-

keley, dedicó un año más a investigaciones en dinámica química, y en

1973 se unió al equipo del profesor Frank Sherwood (Sherry) Rowland,

y se trasladó a Irvine. El proyecto consistió en averiguar el destino de

ciertos productos químicos industriales — los clorofluorocarbonos

(CFCs) — que se habían estado acumulando en la atmósfera.

Tres meses después, Rowland y Molina habían creado la ‘Teoría

del agotamiento del ozono por los CFCs. Con modestia reconoce que

”al principio la investigación no parecía particularmente interesante,

pero después advertimos que los átomos de cloro producidos por la

descomposición de los CFCs destruyen la delgada capa de ozono que

rodea a la Tierra, y que actúa como un filtro que impide que los dañi-

nos rayos ultravioleta emitidos por el Sol lleguen hasta la superficie

del planeta azul”.

En junio de 1974, Molina y Rowland dieron a conocer sus

descubrimientos en la revista Nature. Los años siguientes a la pu-

blicación del artículo, Molina los califica como agitados, pues habían

decidido difundir el asunto no sólo a otros científicos, sino también

a autoridades públicas y a los medios de comunicación: “sabíamos

que ésta era la única forma de asegurar que la sociedad tomara

algunas medidas a fin de reducir el problema.”

Los esfuerzos fructificaron en una campaña a la que Estados

Unidos, Europa y después otros países se unieron. Así se elaboró el

Protocolo de Montreal, tratado internacional diseñado para prote-

ger la capa de ozono a través del control en la producción de las

sustancias que se creen responsables de generar el agujero en la

capa de ozono. El primer país que ratificó el tratado, firmado el 16

de septiembre de 1987 y que entró en vigor el 1 de enero de 1989,

fue México.

Precisamente por haber advertido al mundo sobre los riesgos en

el adelgazamiento de la capa de ozono, el mexicano, Mario Molina;

el estadounidense Rowland y el holandés Paul Crutzen se hicieron

acreedores al premio Nobel de Química en 1995.

Mario Molina —de 64 años de edad— expresa convencido “que

ese premio representa una responsabilidad social precisamente por-

que tiene uno oportunidades de tener más interacciones con tomado-

res de decisiones a altos niveles de gobierno. Entonces esa autoridad

por convicciónCientífiCo

científica y moral es algo que tiene uno la opción de usarla para beneficio de la sociedad”.

“Me emociona y me mueve a humildad el que pude hacer algo que no sólo contribuyó a

nuestra compresión de la química atmosférica, sino que también tuvo profundas repercusio-

nes en el medio ambiente global,” dice con modestia, quien desde niño descubrió su gusto

por la ciencia

Antes de ingresar a la secundaria supo que estudiaría química, abandonando la idea de

ser músico, pues en esa época tocaba el violín. A los 11 años, sus padres lo enviaron a Suiza

para que aprendiera alemán. En 1960 ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México

en donde estudió ingeniería química; luego estudió en la Universidad de Friburgo, Alemania y a

finales de los años sesenta, estudió y vivió durante varios meses en París.

A su regreso a México como profesor asistente de la UNAM, creó el primer posgrado en

ingeniería química en el país. En1968 ingresó a la Universidad de California en Berkeley donde

hizo el posgrado en físico-química.

Desde ese año el científico vivió en Estados Unidos pero retornó al Distrito federal, donde

nació el 19 de marzo de 1943, porque su línea de trabajo tras obtener el nobel se enfocó más

a problemas ambientales como la contaminación urbana, “decidí que sería importante estar en

México para poder darle seguimiento a este tipo de programas, a resolverlos más efectivamen-

te y también para incidir en otros problemas como el cambio climático”, declaró a la publica-

ción “Líderes mexicanos”.

En 1999 el también profesor del Instituto tecnológico de Massachusetts inició en el MIT,

estudios sobre los problemas que provoca la contaminación en el Valle de México

A fin de dar continuidad y consolidar en México las actividades que ha llevado a cabo

durante su larga trayectoria, Mario Molina creó en el 2004 El Centro Mario Molina para

Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, organismo independiente sin fines

de lucro.

Sin duda alguna en el largo plazo, este organismo habrá de ser percibido como modelo

para tratar problemas de energía-medio ambiente en países en desarrollo y se volverá un

puente entre las naciones desarrolladas y los países en desarrollo en la búsqueda de méto-

dos limpios y sustentables para satisfacer la demanda creciente de energía en el mundo. •

Page 8: be - CETYS Universidad

# l o g í s t i c a # be�

*José Ignacio Peralta Sánchez

Criterios para el desarrollo del sistema logistico nacional

Sin entrar en forma directa a un debate sobre las acciones específicas de mediano y largo plazo más convenientes para continuar con una política pública de desarrollo del Puerto de

Manzanillo, en el presente artículo nos referiremos a las tendencias y criterios globales que deben prevalecer en un proceso de toma de decisiones responsables para impulsar la inversión en infraestructu-ra portuaria con una visión de largo plazo.

Debido a que en algunos de los puertos más importantes del mundo no se registra una correlación directa entre el volumen de la carga con el tamaño de la economía, se deduce que dichos puertos no están necesariamente diseñados para proporcionar servicios a las actividades de comercio internacional del país en cuestión, sino que se constituyen en centros logísticos regionales concentradores y distribuidores de carga.

Por lo anterior, dentro de los criterios más importantes para el desarrollo de mega-puertos están la localización geográfica, que im-plica un área de influencia con mercados profundos y desarrollados a nivel regional, y el nivel de infraestructura, que permite un movi-miento eficiente de la carga.

Nuestro país cuenta con una excelente posición geográfica con acceso preferencial al mercado unificado más importante del mun-do, pero la falta de infraestructura nos mantiene fuera de las grandes ligas en lo que se refiere al sistema logístico global.

Uno de los principales errores de política pública es que no existe un plan estratégico nacional de largo plazo para la construcción del sistema logístico en México. En términos agregados se registra un crecimiento bastante mediocre en la infraestructura portuaria en los últimos diez años, y los puertos no crecen con base en una estrategia de vocacionamiento regional que organice puertos industriales y co-merciales, y que estos a su vez puedan diferenciarse de instalaciones concentradoras o alimentadoras. Los planes maestros de desarrollo

portuario (PMDP) tienen un horizonte de planeación de diez años con actualizaciones quinquenales, cuando deberían de proyectarse al menos a 20 o 30 años.

El multicitado caso del canal de Panamá, en donde se encuen-tra ya en construcción la ampliación de las esclusas con una in-versión superior a los cinco mil millones de dólares, supone un reto importante para el sector de la logística en México, y las au-toridades federales del ramo aún no han estimado el tipo de efecto y su profundidad, y mucho menos han definido la estrategia a se-guir para aminorar el impacto negativo en la economía nacional.

Por otro lado, se debe enfatizar en el desarrollo de la infraes-tructura terrestre por medio de corredores logísticos, tanto para carreteras, como para el transporte ferroviario. Como ejemplo po-demos mencionar el troncal carretero de Manzanillo a Tampico con una distancia de 1,078 kilómetros, en donde más del 50% es una carretera federal libre no dividida de dos carriles, sin contar la falta de un libramiento en Guadalajara y el tramo de 58 kilómetros de Tonila a Cuesta de Sayula en la carretera Colima-Guadalajara, que se ha convertido en un verdadero cuello de botella.

No debemos olvidar que bajo el proceso de globalización de las actividades económicas, el desarrollo de la infraestructura de transporte se traduce en una mayor eficiencia en la cadena de suministro, y esto significa un mayor nivel de competitividad de la industria nacional, de los importadores y exportadores, y de la clase empresarial en general, lo cual al final se traduce en más empleos y oportunidades de negocio que generan bienestar en la sociedad.

Debido a que el sector de transportes, almacenamiento y co-municaciones constituye un servicio para las actividades de trans-formación y otras de mayor valor agregado, no sólo los usuarios o clientes deben involucrarse para exigir la construcción de infraes-tructura de clase mundial, sino que debe ser una demanda de toda la población en general.

Un primer criterio es la tendencia de un creciente tamaño de los buques y su especialización en una búsqueda constante de

a la zaga en infraestructura portuaria

Es urgEntE un sistEma Logístico nacionaL Estratégico

MexiCo

Page 9: be - CETYS Universidad

be # l o g í s t i c a # �

economías de escala. En agosto de 2006 inició operaciones un mega-buque súper post-panamax de contenedores de la línea danesa Maersk con 397.7 metros de eslora y 56.4 metros de manga; con un peso bruto 151 mil 687 toneladas y una capacidad de desplazamiento superior a las 200 mil toneladas, y una capacidad de carga de 11 mil contenedo-res de 20 pies (TEU’s) de 14 toneladas con un máximo de 14 mil TEU’s.

Para el 2015 se espera la operación de buques-madre con una capacidad de carga superior a los 18 mil TEU’s, por lo que los buques actuales de 5ª generación pasarán a concen-trarse en actividades alimentadoras y los mega-buques se-guirán rutas concentradoras de alto volumen con llamadas en unos cuantos puertos a nivel continental; principalmente en aquéllos que cuenten con las características apropiadas para atender el volumen de carga.

Lo anterior implica que los puertos que quieran consoli-dar su posición global en el futuro deben construir ahora ins-talaciones y terminales capaces de recibir a los mega-buques o de lo contrario se especializarán en operaciones alimenta-doras de carácter secundario.

Un segundo criterio lo constituye la necesidad de cons-truir zonas económicas especiales de alto valor agregado, co-nectadas logísticamente con el nodo marítimo. La instalación de puertos secos para dar servicio de valor agregado a la carga o de zonas libres o fiscales con capacidad para realizar procesos de transformación, constituye el modelo más exito-so de los principales puertos asiáticos, tales como el puerto de Yang Shan en Shangai, China o la zona económica libre de Gwangyang en Corea del Sur.

a la zaga en infraestructura portuaria

El fortalecimiento de la zona de in-fluencia inmediata por medio de la insta-lación de industrias y conglomerados ener-géticos garantiza un crecimiento sostenido de la carga y en consecuencia, un soporte para el desarrollo económico.

Por último, el tercer criterio se refiere a la necesidad de impulsar el crecimiento de la infraestructura logística con base en una planeación de largo plazo, un alto sentido de responsabilidad en relación a la protección ecológica y del medio ambiente, y una im-portante dosis de sensibilidad en cuanto a la convivencia del puerto con la ciudad. Es fun-damental que el crecimiento del puerto con-sidere una visión integral para el desarrollo de otros sectores de la economía, como es el caso del turismo, y un profundo respecto a la calidad de vida de las poblaciones vecinas, enfatizando una simbiosis armónica con la ciudad que alberga al puerto.

La Ley de Puertos en México, que ha impulsado de forma muy impor-tante el desarrollo de las actividades logísticas desde 1993, debe modifi-carse para intensificar el proceso de transición del sector a la iniciativa privada, que por alguna razón parece haberse estancado.

Por lo anterior, es fundamental reiniciar un diagnóstico profundo de la situación actual para analizar las propuestas y alternativas que como país debemos emprender para generar infraestructura de clase mundial y así salir de la tendencia de deterioro en los niveles de competitividad que se han registrado en los últimos años. •

*Secretario de Fomento Económico del Estado de Colima

Dentro de los criterios más importantes para el desarrollo de mega-puertos están la ubicación geográfica y el nivel de infraestructura, que permite un movimiento eficiente de la carga

Page 10: be - CETYS Universidad

# i n d u s t r i a l # be10

*Paulo Alfonso Carrillo [email protected]

Sin duda la Industria Maquiladora de Exportación (IME) ha sido importante en la generación de empleos tanto a nivel estatal, como a nivel nacional, pero ¿qué tipo de empleos está generando? es la gran interrogante.

Para poder contestar esta pregunta analizaremos los empleos generados por la IME desde las siguientes perspectivas:

• Tipo de empleos generados• Cantidad de empleos generados• Salarios promedio de la IME

1. Tipo de empleos generados.Los tipos de empleos generados por la IME se catalogan en tres:

• Obreros• Técnicos en Producción• AdministrativosEn donde los obreros representan el 80% del total de los empleos, los téc-

nicos en producción el 13% y los administrativos sólo el 7%.

2. Cantidad de empleos generados.Si analizamos solamente el periodo 1993-2006, la generación de empleos alcanza su máximo en el año 2000 con 278 mil 215, para después descender a 215 mil 10 en el año 2003 y recuperarse hasta alcanzar 248 mil 924 para el año 2006, cifra que equivale al 19% de la Población Económicamente Activa (una quinta parte de toda la PEA); mientras que a nivel nacional sólo repre-senta el 3%, resaltando aún más la importancia o dependencia en el estado de Baja California.

Si bien la IME ha sido importante en la generación de empleos, no necesa-riamente los empleos generados son aquéllos que permiten al trabajador vivir de una manera digna y con calidad.

3. Salarios promedio de la IME.Ya hemos demostrado la importancia que tiene la IME como generadora de empleos. Ahora pasaremos a analizar los salarios para así poder de-terminar el nivel de empleos generados en términos monetarios.

Para poder medir el nivel de salario de la IME contra el prome-dio del estado de Baja California fue necesario efectuar un promedio ponderado de los salarios y obtener así el salario promedio del sector.

El resultado fue el siguiente: mientras que el Ingreso Per cápita (PIB dividido entre la población) es de $85,812 Pesos Moneda Nacio-nal, el ingreso promedio de la IME es de sólo $60,516 Pesos Moneda Nacional, lo que representa aproximadamente un 30% por debajo del ingreso promedio de la entidad.

Conclusión Al analizar las cifras anteriores queda claro que a pesar de que la In-dustria Maquiladora de Exportación ha cumplido con el objetivo de generar empleos, éstos se encuentran muy por debajo del Ingreso Per cápita del estado, lo que significa que alrededor de una cuarta parte

La IndustrIa MaquILadora generadora de eMpLeos en Baja CaLIfornIa

de la Población Económicamente Activa recibe un ingreso promedio por debajo de la media estatal.

Quizás en los inicios del programa de la IME, lo importante era emplear a la gente independientemente del salario, pero si se quiere ser competitivo y sobrevivir en un mundo globalizado ya no pode-mos conformarnos con esto.

Nuestro país requiere de empleos bien remunerados que permitan al obrero proveer de manera digna a su familia de educación, salud, vivienda y recreación, ya que ésta es la única manera en la que ase-guramos el progreso de generación en generación.

México debe concentrar sus esfuerzos para ser atractivo, no por la mano de obra barata, sino por la mano de obra calificada, la cual eleva de manera automática el salario del trabajador. •

*Director del Consejo Consultivo para el Desarrollo Económico de Rosarito, estu-

diante de Maestría en CETYS Universidad y del Instituto de Desarrollo Económico.

Page 11: be - CETYS Universidad

be # l a b o r a l # 11

Dra. Victoria González GutiérrezCetys Universidad

El trabajo y la familia se han convertido en un binomio dominante para la vivencia, aplica-ción, enseñanza y apropiación de los valores

en la vida familiar de la actual sociedad desde dos puntos vitales: por un lado se puede preguntar ¿el trabajo es un aliado? o ¿es un enemigo para la fa-milia? debido a que los padres trabajan cada vez más y adquieren día con día un sin fin de obliga-ciones y, por consecuencia, responsabilidades. Esto crea una situación caótica que dificulta la creación propia de intereses, atrayendo la grave problemáti-ca que se reflejará directamente en la educación de las futuras generaciones. Hoy en día los padres se hacen la interrogante: ¿cómo encontrar el tiempo y sobretodo la fuerza, para poder cumplir con la familia y el trabajo? y ¿cómo lograr la apropiación y aplicación de valores de forma exitosa en la vida de los hijos?

Hablamos de valores vitales como el amor, espiritualidad, honestidad y libertad, así como la procuración de hábitos de conducta, que los lleven a una realización plena como seres humanos. Algunos padres dejan esta responsabilidad absoluta a las escuelas, sin considerar que los principales educadores y formadores de los hijos son ellos mismos, los propios padres, contribuyendo las escuelas en una parte importante, más no la única.

Lo anterior se puede lograr siempre y cuando exista una participación

activa y sobretodo equilibrada en ambas partes de la vida de los padres trabajadores. Esto implica una búsqueda constante para lograr una relación intere-sante entre familia, trabajo y tiempo. Aquí se puede incorporar la empresa, la cual debe procurar crear un ambiente laboral que promueva el respeto al ser humano, siendo flexible en los horarios y utilizando la tecnología como otro medio importante a través del cual se puede desarrollar el trabajo, en ocasio-nes, si el proceso lo permite, desde la propia casa del trabajador, ya que en pocas palabras, la aplicación de la flexibilidad se convierte en el factor funda-mental que los padres buscan, para poder desenvol-verse de manera libre, completa y exitosamente en el amplio y maravilloso mercado laboral.

Con esto se busca que exista una integración entre familia, trabajo, empleadores y la misma so-ciedad. Dicha integración logra un cúmulo de opor-tunidades para alcanzar los objetivos tanto perso-nales, como familiares y sociales.

Cuando los padres se involucran con los hijos se obtienen mayores beneficios educativos y valorales, y es muy probable que terminen la escuela preparatoria y la universidad; al mismo tiempo que se comprometan con la sociedad como hombres de bien.

Los empleadores deben considerar en prestar una especial atención a los elementos vitales para el desarrollo de las familias, ya que actualmen-te en una economía mundial con tantos competidores, los empleados se vuelven parte fundamental del desarrollo empresarial. •

El gran binomio trabajo y familia

Page 12: be - CETYS Universidad

# e m p r e s a r i a l # be12

*Fernando Fabre.

“Cuando trabajaba para HP (Hewlett-Packard) aprendí la tecnología para desarrollar la mi-crocomputadora que serviría como base para

lanzar Apple”. Lo anterior fue declarado por Steve Jobs, co-

nocido como el ícono de los emprendedores de garage, a un periodista en el 2003. Dos puntos im-portantes surgen de tal declaración: que Jobs no fue un emprendedor de garage, y que con ello se demuestra que los mejores emprendedores adquie-ren su experiencia en trabajos previos.

De hecho, un artículo reciente de la revista Fast Company en Estados Unidos asegura que el 91% de las nuevas empresas fundadas en ese país y apoya-das por fondos de capital de riesgo, basan sus pro-ductos y servicios en la experiencia pasada de su fundador. Sólo el 9% de los emprendedores se de-dican a desarrollar y vender productos y servicios sin ninguna experiencia previa en su sector.

La visión romántica de un emprendedor que desde su casa logra inventar el producto que cam-biará al mundo, es simplemente eso: una visión, no

El “AnimAl EmprEndEdor”

que todos llevamos dentro

Igual que un anImal polítIco, el anImal emprendedor aprovecha toda su

experIencIa para sobrevIvIr

una realidad. La mayoría de los emprendedores exitosos lanzan sus empresas de acuerdo a lo que han aprendido trabajando para otras empresas, es decir, la mayo-ría de las empresas no nacen en un garage, nacen en otras empresas impulsadas por el “animal emprendedor” que todos llevamos dentro.

Por impensable que parezca, los emprendedores exitosos (aquéllos que sobrevi-ven en el mundo riesgoso de los negocios) comparten algo con los políticos exito-sos (aquéllos que sobreviven en el mundo riesgoso de la política).

El “animal político” (de acuerdo a Aristóteles) es aquella persona que aprovecha su experiencia pasada para moverse desde su trinchera, adelantarse a los demás, desarrollar las relaciones con personas que le pueden ayudar en el futuro, aparecer en todos los eventos políticos trascendentes y salir en todas las fotografías. Este político actúa en su mejor interés y aprovecha al máximo su experiencia pasada para disminuir la probabilidad de cometer errores en el presente y futuro; mejora su probabilidad de sobrevivir. El “animal político” nunca muere.

De igual manera el “animal emprendedor” sabe, desde sus inicios, que mien-tras más experiencia acumule, mejores posibilidades tendrá de salir adelante. Su experiencia le permite estar al tanto de las tendencias en su sector, desarrollar re-laciones públicas clave, tomar decisiones difíciles y aprovechar al máximo toda su experiencia para disminuir la probabilidad de fracasar en su intento por crear una empresa propia.

Steve Jobs es un “animal emprendedor”, ya que con su experiencia pasada en HP logró diseñar la microcomputadora base de Apple, adquirió contactos, se volvió experto en la industria, y con todo esto pudo lanzar y hacer crecer a una de las em-presas más exitosas de todos los tiempos.

La lección es la siguiente: la mejor manera de emprender un negocio es primero que nada conseguir un empleo, después adquirir suficiente experiencia en el sector y después de un tiempo renunciar para emprender dicho negocio.

Como muestra de la premisa anterior baste el hecho de que el 91% de los em-prendedores exitosos en Estados Unidos siguen dicha receta. •

*Director General de Endeavor México, A.C.

Page 13: be - CETYS Universidad

be # e m p r e s a r i a l # 13

*Leo Schlesinger.

No es novedad que el cambio es una constante permanente en la rea-lidad empresarial actual. Sin embargo, ¿el liderazgo de la empresa está preparado para gestionarlo?

Hoy en día las organizaciones se ven impactadas a diario por cambios en su ambiente competitivo, variables macroeconómicas, preferencias de clien-tes, expectativas de sus colaboradores y requerimientos de las comunidades en las que operan. Por lo tanto, es clave para toda organización generar procesos y disciplinas de adaptación que la hagan sostenible en el tiem-po. El liderazgo de la empresa debe entender y estar preparado para gestionar las dinámicas del cambio y las variables clave que lo determinan.

Tres FacTores clave para procesos de cambio

Factor 1: definir las expectativas del cambioEl primer factor que viabiliza el cam-bio se basa en la definición de las expectativas de cambio. Esto requie-re desarrollar una propuesta que explicite dónde se encuentra la organización respecto a la estrategia y hacia dónde se espera evolucionar. Esta visión cla-ra, tanto de la condición actual como del destino, es básica para encaminar las acciones de cambio, y en general se obtiene a través del proceso de planifica-ción estratégica. Por lo tanto, definir, especificar y comunicar la expectativa de cambio es el primer paso para hacerlo efectivo.

Factor 2: asegurar competencias y conocimientos organizacionalesEl segundo factor que facilita el proceso de cambio se basa en asegurar que la organización posea las competencias y conocimientos requeridos para llevarlo a cabo. La empresa debe entender la naturaleza del cambio organizacional y el tipo de competencias que este requerirá.

No obstante, aún cuando se tenga claridad estratégica respecto a los dos factores anteriores, la materialización del cambio no está asegurada. Tan importante como lo ante-

rior es la motivación de la organización, pues la empresa y sus colaboradores deben “querer evolucionar”, por ello el “querer hacer” o com-prometerse es el tercer factor del modelo y será el aceite que lubricará el cambio y pondrá en marcha el proceso.

Factor 3: comprometerse con la estrategia del cambioEl compromiso es probablemente el factor más relevante del proceso de cambio así

como el más etéreo. Éste está en parte influido por la participación de los colabo-radores en las decisiones y eventos clave del negocio, y en mayor medida determi-nado por el sentido que ellos encuentran en su quehacer y en los valores, principios y necesidades relacionados con su trabajo. Cuando estos elementos están alienados el trabajo cobra sentido y se produce el compromiso.

Es el alineamiento de estos tres factores, un mensaje y comportamiento cohe-rente por parte de los líderes, el que viabilizará el cambio y lo hará sustentable. •

*Director General de Masisa México, líder en América Latina en la producción y comercialización

de tableros de madera para muebles y arquitectura de interiores. Previo a su ingreso a Masisa

México, se desempeñó como Vicepresidente corporativo de Recursos Humanos de GrupoNueva,

además de Director de The Plycem Company.

Page 14: be - CETYS Universidad

# s u s t e n t a b i l i d a d # be14

edificaciónsustentable

en América del Norte

ActuAlidAd y perspectivAs A futuro

Geoffrey GarverCoordinador de la iniciativa sobre la edificación susten-table de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA)*

Las construcciones comerciales y residenciales tienen un enorme impacto en el medio ambien-te. Se calcula que, tan sólo en Estados Unidos,

éstas consumen alrededor de 65 por ciento de toda la electricidad generada, 12 por ciento del abasto de agua y 40 por ciento de todas las materias primas, además de que causan más o menos un tercio de todas las emi-siones de gases de efecto invernadero.

Los efectos positivos de las prácticas de edificación sustentable incluyen el uso sustentable de energía, ma-teriales y agua; menores costos en cuanto a recursos y disposición de residuos, y mayor comodidad y bienestar para sus ocupantes. Las construcciones diseñadas con conciencia ambiental entrañan una gran oportunidad de acumular beneficios ambientales durante generaciones.

Pese a estos beneficios ambientales y económi-cos, la edificación sustentable representa apenas una pequeña proporción de las nuevas construcciones en América del Norte.

Para analizar la situación en América del Norte de la también llamada «construcción verde», así como algunos de los factores de impulso y barreras en su desarrollo, el Secretariado de la Comisión para la Co-operación Ambiental (CCA) está elaborando el informe Edificación sustentable en América del Norte: oportu-nidades y retos. Este documento se presentará al Con-sejo de la CCA a fines de 2007, con el propósito de publicarlo a principios de 2008.

el informeEn el informe se analizarán la situación actual y las pers-pectivas a futuro de las construcciones ecológicas en América del Norte. Se pondrán de relieve los posibles be-neficios ambientales, se examinarán los factores que de-terminan éxitos y dificultades notables, y se presentarán medidas públicas y privadas para fomentar la adopción de prácticas de edificación sustentable.

Asimismo, se incluirán las recomendaciones que el Secretariado hará al Consejo de la CCA —los funcionarios de medio ambiente de más alto rango de Canadá, México y Estados Unidos— sobre la problemática plan-teada en el informe.

Para ayudar en la elaboración del informe, el Secretariado ha convoca-do a un grupo asesor internacional con amplia experiencia en todo el es-pectro de la edificación sustentable. Sus integrantes incluyen destacados promotores inmobiliarios y arquitec-tos, especialistas en energía sustenta-ble, valuadores y corredores de bienes raíces, así como representantes de los gobiernos nacionales y locales de los tres países.

eventos públicos de la ccaEl Secretariado de la CCA organizó un taller en México, a principios de 2007, seguido de un simposio en Seattle, Estados Unidos, en mayo del mismo año. El simposio incluyó presentacio-nes de los autores de documentos de referencia y de integrantes del grupo asesor, así como un foro de consul-ta ciudadana, en el que miembros del

público y de sectores interesados aportaron sus comentarios en torno al proyecto y compartieron sus opiniones sobre la temática abordada en los documentos de referencia.

Para mayor información, comuníquese con la CCA por correo-e a [email protected] o bien al teléfono (514) 350-4300. •

*CCA : Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) es una organización internacional

creada por los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México en virtud de un acuerdo

paralelo del TLCAN.

Page 15: be - CETYS Universidad

be # c o m e r c i o # 15

alianza estratégicaméxico-Japón

*Guadalupe Sánchez Vélez

Más de dos décadas han transcurrido desde que nuestro país inició la

trasformación de un modelo de crecimiento basado en la sustitu-ción de importaciones a un mo-delo de liberalización comercial y promoción del sector exportador. La idea era incorporar a México en las nuevas tendencias marcadas por la globalización económica.

Doce tratados de libre comer-cio con acceso a mercados que representan dos terceras partes del PIB mundial y 24 Acuerdos para la Protección y Promoción de las In-versiones (APRIs) son el resultado de esta intensa política comercial.

Los objetivos: la apertura de nuevos mercados para exportado-res mexicanos, el acceso a insu-mos importados a precios compe-titivos y la creación de un marco jurídico generador de confianza y certidumbre para los inversionis-tas extranjeros.

Los resultados: por demás ex-traordinarios; las exportaciones se han cuadruplicado y la inversión extranjera directa acumula un saldo de 210 mil millones de dóla-res de 1996 a 2006.

Sin embargo, este esfuerzo se ha desaprovechado como lo demuestra el hecho de que más del 80% del comercio exterior de México se realiza con Estados Unidos. En este contexto, vale la pena destacar el Acuerdo de Asociación Económica (AEE) México-Japón, (el último en su tipo) que entró en vigor el 1 de abril de 2005. Se trata de un acuerdo negociado con la segunda economía más grande del mundo que tiene particular im-portancia para Baja California, ya que hoy por hoy es uno de los estados de la República Mexicana con mayor inver-sión nipona.

Las principales razones de nuestro país para firmar este acuerdo fueron: atraer más inversión japonesa a México y mejorar las condiciones de acceso a este mercado para los exportadores mexicanos. Para Japón la discrimina-ción en materia comercial y de inversión, como resulta-

do del TLCAN, fue la principal motivación para negociar un acuerdo que le permitiera tener igualdad de condiciones con respecto a sus competidores de América del Norte. Adicional-mente, el acuerdo permitiría a las empresas japonesas im-portar insumos de Japón con preferencias arancelarias para fabricar productos terminados y exportarlos a Estados Unidos, aprovechando las ventajas del TLCAN.

A dos años de su entrada en vigor, el AEE ha aumenta-do el comercio bilateral entre México y Japón en más del 40%, aunque son los exporta-dores japoneses quienes han aprovechado más este acuerdo, particularmente las empresas que exportan televisores, auto-partes y vehículos.

El aumento de las exporta-ciones mexicanas se concentra en minerales de molibdeno, sal, plata y automóviles. Cabe seña-lar que los exportadores nacio-nales no están aprovechando todas las ventajas del acuerdo. Japón, por ejemplo, otorgó a México cupos o montos anua-

les de productos que pueden ser exportados sin pagar arancel y que no se es-tán utilizando al 100%, como sería el caso del plátano, carne de puerco, carne de bovino, artículos de piel, calzado y miel de abeja, entre otros.

En materia de inversión, el acuerdo ha promovido el aumento y la diversificación de las inversiones japonesas que ya no sólo se concentran en la fabricación de automóviles, sino que también participan en otros rubros como la producción de autopartes, plantas de electricidad, partes de radios, televisores y computadoras, así como productos químicos orgá-nicos. Si bien aún es prematuro hacer una evaluación más exhaustiva de los resultados del acuerdo, es indispensable difundir sus herramientas y beneficios para que más empresarios mexicanos volteen su mirada hacia este atractivo mercado. La mesa está puesta, ojalá que no tarden en llegar los comensales. •

* Profesora de planta de CETYS Universidad

OpOrtunidades en materia ecOnómica

Page 16: be - CETYS Universidad