behavorismo skinneriano

Upload: angela-daniela-fernandez

Post on 17-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Principio del formulario

Final del formulario

Behaviorismo

Behaviorismo (Behaviorism en ingls, de behaviour (RU) o behavior (EUA): comportamiento, conducta), tambin designado de Comportamentalismo (portugus europeo) o Comportamentismo (portugus brasileo), es el conjunto de las teoras psicolgicas (de entre ellas el Anlisis del Comportamiento, la Psicologa Objetiva) que postulam el comportamiento como el ms adecuado objeto de estudio de la Psicologa. Comportamiento generalmente es definido por medio de las unidades analticas respuestas y estmulos. Histricamente, la observacin y descripcin del comportamiento hizo oposicin al uso del mtodo de introspeco.

Tipos de BehaviorismoIvan P. Pavlov

Como precedentes del Comportamentismo pueden ser considerados los fisilogos rusos Vladimir Mikhailovich Bechterev[1] y Ivan Petrovich Pavlov[2]. Bechterev, grande estudioso de neurologia y psicofisiologia, fue el primero a proponer una Psicologa cuya investiga se basara en el comportamiento, en su Psicologa Objetiva[1]. Pavlov, por su parte, fue el primero a proponer el modelo de condicionamento del comportamiento conocido como condicionamento reflexo, y se hizo conceituado con sus experiencias de condicionamento con perros. Su obra inspir la publicacin, en 1913, del artculo Psychology las the Behaviorist views it, de John B. Watson. Este artculo presenta una contraposicin a la tendencia hasta entonces mentalista (es decir, internalista, focada en los procesos psicologicos internos, como memoria o emocin) de la Psicologa del inicio del siglo XX, adems de ser el primer texto a usar el trmino Behaviorismo. Tambin es el primer artculo de la vertiente denominada Behaviorismo Clsico.

Behaviorismo ClsicoEl Behaviorismo Clsico (tambin conocido como Behaviorismo Watsoniano, menos comumente Psicologa S-R y Psicologa de la Contraccin Muscular[3]) presenta la Psicologa como un ramo puramente objetivo y experimental de las ciencias naturales. La finalidad de la Psicologa sera, entonces, prever y controlar el comportamiento de todo y cualquier individuo.

La propuesta de Watson era abandonar, al menos provisoriamente, el estudio de los procesos mentales, como pensamiento o sentimientos, cambiando el foco de la Psicologa, hasta entonces mentalista, para el comportamiento observvel[3]. Para Watson, la investigacin de los procesos mentales era poco produtiva, de modo que sera conveniente concentrarse en el que es observvel, el comportamiento. En el caso, comportamiento sera cualquier cambio observado, en un organismo, que fueran consecuencia de algn estmulo ambiental anterior, especialmente alteraciones en los sistemas glandular y motor. Por esta nfase en el movimiento muscular, algunos autores se refieren al Behaviorismo Clsico como Psicologa de la Contraccin Muscular[3].

El Behaviorismo Clsico parta del principio de que el comportamiento era modelado por el paradigma pavloviano de estmulo y respuesta conocido como condicionamento clsico. En otras palabras, para el Behaviorista Clsico, un comportamiento es siempre una respuesta a un estmulo especfico. Esta propuesta vendra a ser superada por comportamentalistas posteriores, sin embargo. Ocurre de referirse al Comportamentismo Clsico como Psicologa S-R (siendo S-R la sigla de Stimulus-Response (estmulo-respuesta), en ingls).

ES importante notar, sin embargo, que Watson en momento alguno niega la existencia de procesos mentales. Para Watson, el problema en el uso de estos conceptos no es tanto el concepto en s, pero la inviabilidade de, a la poca, poder analizar los procesos mentales de manera objetiva. De hecho, Watson no propuso que los procesos mentales no existan, pero s que su estudio fuera abandonado, aunque provisoriamente, en favor del estudio del comportamiento observvel. Una vez que, para Watson, los procesos mentales deben ser ignorados por una cuestin de mtodo (y no porque no existieran), el Comportamentismo Clsico tambin qued conocido por la alcunha de Behaviorismo Metodolgico.

Watson era un defensor de la importancia del medio en la construccin y desarrollo del individuo. l crea que todo comportamiento era consecuencia de la influencia del medio, a punto de afirmar que, dato algunos nios recin-nacidos arbitrarias y un ambiente totalmente controlado, sera posible determinar cual la profesin y el carcter de cada una de ellas. Aunque no haya ejecutado algn experimento del tipo, por razones obvias, Watson ejecut el clsico y controvertido experimento del Pequeo Albert, demostrando el condicionamento de los sentimientos humanos a travs del condicionamento responsivo.

Neobehaviorismo MediacionalEl Behaviorismo Clsico postulava que todo comportamiento podra ser modelado por conexiones S-R; sin embargo, varios comportamientos no pudieron ser modelados de esta manera. En respuesta a eso, varios psiclogos propusieron modelos behavioristas diferentes en complemento al Behaviorismo Watsoniano. De estos podemos destacar Edward C. Tolman, primer psiclogo del comportamentalismo tradicionalmente llamado Neobehaviorismo Mediacional.

Edward C. TolmanTolman public, en 1932, el libro Purposive behavior in animal and men. En esa obra, Tolman propone un nuevo modelo behaviorista basndose en algunos principios dissoantes ante la teora watsoriana. Ese modelo presentaba un esquema S-La-R (estmulo-organismo-respuesta) donde, entre el estmulo y la respuesta, el organismo pasa por eventos mediacionais, que Tolman llama de variabais intervenientes (en oposicin a la variabais independientes, i. y. los estmulos, y a la variabais dependientes, i. y. las respuestas). Las variabais intervenientes seran, entonces, un componente del proceso comportamental que conectara los estmulos y las respuestas, siendo los eventos mediacionais procesos internos.

Basado en esos principios, Tolman presenta una teora del proceso de aprendizaje sostenido por el concepto de mapas cognitivos, i. y., relaciones estmulo-estmulo, o S-S, formadas en los cerebros de los organismos. Esas relaciones S-S generaran espectativas en el organismo, haciendo con que l adopte comportamientos diferentes y ms o menos previsibles para diversos conjuntos de estmulos. Esos mapas seran construidos a travs del relacionamento del organismo con el medio, cuando observa la relacin entre varios estmulos. Los procesos internos que permiten la creacin de un mapa mental entre un estmulo y otro son usualmente llamados gestalt-seales.

Como se ve, Tolman aceptaba los procesos mentales, as como Watson, pero, al contrario de ese, efectivamente los utilizaba en el estudio del comportamiento. El propio Tolman vendra a declarar que su propuesta behaviorista sera una reescrita de la Psicologa mentalista en trminos comportamentalistas. Tolman tambin crea en el carcter intencional del comportamiento: para l, todo comportamiento visa alcanzar algn objetivo del organismo, y el organismo persiste en el comportamiento hasta el objetivo ser alcanzado. Por esas dos caractersticas de su teora (aceptacin de los procesos mentales y proposicin de la intencionalidade del comportamiento como objeto de estudio), Tolman es considerado un precursor de la Psicologa Cognitiva.

Clark L. HullEn 1943, la publicacin, por Clark L. Hull, del libro Principles of Behavior marca el surgimento de un nuevo pensamiento comportamentalista, an basada el paradigma S-La-R, que vendra a oponerse al behaviorismo cognitivista de Tolman.

Hull, as como Tolman, defenda la idea de un anlisis del comportamiento basada en la idea de variabais mediacionais; sin embargo, para Hull, esas variabais mediacionais eran caracterizadamente intra-organsmicas, i. y., neurofisiolgicas. Ese es el principal punto de discordancia entre los dos autores: mientras Tolman efectivamente trabajaba con conceptos mentalistas como memoria, cognio etc., Hull rechazaba los conceptos cognitivistas en nombre de variabais mediacionais neurofisiolgicas.

En sus debates, Tolman y Hull evidenciavam dos de los principales aspectos de las escuelas del anlisis del comportamiento. De un lado, Tolman adoptaba a abordagem dualista watsoniana, donde el individuo es dividido entre cuerpo y mente (aunque asumindose que el estudio de la mente no pueda ser hecho directamente); de otro, Hull, aunque mediaconista, adopta una posicin monista, donde el organismo es puramente neurofisiolgico.

Behaviorismo FilosficoEl Behaviorismo Filosfico (tambin llamado Behaviorismo Analtico y Behaviorismo Lgico[4]) consiste en la teora analtica que trata del sentido y de la semntica de las estructuras de pensamiento y de los conceptos. Defiende que la idea de estado mental, o disposicin mental, es, en la verdad, la idea de disposicin comportamental o tendencias comportamentais. Afirmaciones sobre lo que se denomina estados mentales seran, entonces, slo descripciones de comportamientos, o padres de comportamientos. En esta concepcin, son analizados los estados mentales intencionais y representativos. Esta lnea de pensamiento se fundamenta bsicamente en los postulados de Ryle y Wittgenstein[4].

Behaviorismo MetodolgicoEl trmino fue de entrada utilizado por Burrhus F. Skinner, en 1945, para referirse la propuesta de ciencia del comportamiento de los positivistas lgicos, o neopositivistas, que tuvieron gran influencia en las ideas de los behavioristas norteamericanos de la primera mitad del siglo XX. Probablemente, y ms especficamente, las crticas se refirieron a la consideraciones de Stanley Smith Stevens, en su artculo "Psychology and the science of science" de 1939.

El behaviorismo metodolgico de S. S. Stevens entiende el comportamiento slo como respuestas pblicas de los organismos. La cuestin de la observabilidade es cntrica. Solamente eventos directamente observabais y replicabais seran admitidos para tratamiento por una ciencia, inclusive una ciencia del comportamiento. Esa admisso transcurre slo por una cuestin de accesibilidad, o sea, no sera posible una ciencia de eventos privados simplemente por ellos sean de esta orden, privados. Esa visin, llamada de "behaviorismo meramente metodolgico" por Burrhus F. Skinner, se distancia de la visin Behaviorista Radical que incluye los eventos privados en el escopo de las ciencias del comportamiento y la interpretacin como mtodo legtimo.

Behaviorismo RadicalComo respuesta a la corrientes internalistas del Comportamentalismo e inspirado por el Behaviorismo Filosfico, Burrhus F. Skinner public, en 1945, el libro Science and Human Behavior. La publicacin de ese libro marca el inicio de la corriente comportamentalista conocida como Behaviorismo Radical.

El Behaviorismo Radical fue desarrollado no como un campo de investigacin experimental, pero s una propuesta de filosofa sobre el comportamiento humano. Las investigaciones experimentis constituyen el Anlisis Experimental del Comportamiento, mientras las aplicaciones prcticas forman parte del Anlisis Aplicado del Comportamiento. El Behaviorismo Radical sera una filosofa de la ciencia del comportamiento. Skinner fue fuertemente anti-mentalista, o sea, consideraba no pragmticas las nociones "internalistas" (entidades "mentales" como origen del comportamiento, sean ellas entendidas como cognio, id-ego-superego, inconsciente colectivo, etc.) que permeiam las diversas teoras psicolgicas existentes. Skinner jams neg en su teora la existencia de los procesos mentales (ellos son entendidos como comportamiento), pero afirma ser improdutivo buscar en esas variabais el origen de las acciones humanas, o sea, los eventos mentales no causan el comportamiento de las personas, los eventos mentales son comportamientos y son de naturaleza fsica. El anlisis de un comportamiento (sea l cognitivo, emocional o motor) debe envolver, adems de las respuestas en cuestin, el contexto en que l ocurre y los eventos que siguen las respuestas. Tal posicin evidentemente se opona a la visin watsoniana del Behaviorismo, por la cual la principal razn para no estudiarse fenmenos no fisiolgicos sera slo la limitacin del mtodo, no la efectiva inexistencia de tales fenmenos de naturaleza diferente de la fsica. El Behaviorismo skinneriano tambin se opona a los neobehaviorismos mediacionais, negando la relevncia cientfica de variabais mediacionais: para Skinner, el hombre es una entidad nica, uniforme, en oposicin al hombre "compuesto" de cuerpo y mente, o sea, la visin de hombre es la visin monista. .|.

Skinner desarroll los principios del condicionamento operante y la sistematizao del modelo de seleccin por consecuencias para explicar el comportamiento. El condicionamento operante sigue el modelo Sd-R-Sr, donde un primer estmulo Sd, dicho estmulo discriminativo, aumenta la probabilidad de ocorrncia de una respuesta R. La diferencia en relacin a los paradigmas S-R y S-La-R es que, en el modelo Sd-R-Sr, el condicionamento ocurre si, despus de la respuesta R, se sigue un estmulo reforador Sr, que puede ser un refuerzo (positivo o negativo) que "estimule" el comportamiento (aumente su probabilidad de ocorrncia), o una punicin (positiva o negativa) que iniba el comportamiento en situaciones semejantes posteriores.

El condicionamento operante difere del condicionamento respondente de Pavlov y Watson porque, en el comportamiento operante, el comportamiento es condicionado no por asociacin reflexa entre estmulo y respuesta, pero s por la probabilidad de un estmulo seguirse a la respuesta condicionada. Cuando un comportamiento es seguido de la presentacin de un refuerzo positivo o negativo, aquella respuesta tiene mayor probabilidad de repetirse con la misma funcin; de igual manera, cuando el comportamiento es seguido por una punicin (positiva o negativa), la respuesta tiene ms pequea probabilidad de ocurrir posteriormente. El Behaviorismo Radical se propone a explicar el comportamiento animal a travs del modelo de seleccin por consecuencias. De ese modo, el Behaviorismo Radical propone un modelo de condicionamento no-linear y probabilstico, en oposicin al modelo linear y reflexo de las teoras precedentes del Comportamentalismo. Para Skinner, la mayor parte de los comportamientos humanos son condicionados de esa manera operante.

Para Skinner, los comportamientos son seleccionados a travs de la trplice contingncia. Los componentes de la misma son: 1 - Nivel Filogentico: que corresponde a los aspectos biolgicos de la especie y de la hereditariedade del individuo; 2 - Nivel Ontogentico: que corresponde a toda la historia de vida del individuo; 3 - Nivel Cultural: los aspectos culturales que influncian la conducta humana.

A travs de la interaccin de esos tres niveles (donde ninguno de ellos posee un status superior a otro) los comportamientos son seleccionados. Para Skinner, lo ser humano es un ser activo, que opera en el ambiente, provocando modificaciones en el mismo, modificaciones esas que retroagem sobre el sujeto, modificando sus padres comportamentais.

A pesar de haber sido y an ser bastante criticado, muchos de los prejuicios en relacin a la ideas de Skinner son, en la verdad, fruto del desconhecimento de quien critica. Muchas de las crticas hechas al behaviorismo radical son, en la verdad, crticas al behaviorismo de Watson. An autores que quedaron ampliamente conocidos por sus crticas al behaviorismo, como Chomsky "La Review on Skinner's Verbal Behavior", poco conocan acerca de la abordagem y, con eso, cometan diversos errores. La crtica de Chomsky ya fue respondida por Kenneth MacCorquodale "On Chomsky's Review of Skinner's Verbal Behavior".

El behaviorismo skinneriano, hoy da, es el ms popular, si no el nico, behaviorismo an vivo. La ABAI (Association sea Behavior Analysis International) posee cerca de 13.500 miembros mundo entero (acordando que eso ni de lejos corresponde al nmero real) y crece cerca de 6.5% al ao, lo que desmiente la alegacin comn que el behaviorismo est muerto.

Argumentos behavioristasLos comportamentalistas presentan varias razones por las cuales sera razonable adoptar una postura behaviorista. Una de las razones ms comunes es epistmica[5]: afirmaciones sobre estados internos de los organismos hechas por observadores son basadas en el comportamiento del organismo. Por ejemplo, la afirmacin de que un ratn sabe el camino para el alimento en una caja de Skinner es basada en la observacin del hecho de que el animal lleg hasta el alimento, lo que es un comportamiento. Para un behaviorista, los llamados fenmenos mentales podran muy bien ser slo padres de comportamiento.

Comportamentalistas tambin hacen notar el carcter anti-inatista tpico del Behaviorismo. Muy aunque el inatismo no sea inerente al mentalismo, es bastante comn que tales teoras asuman que existan procedimientos mentales inatos. Behavioristas, por creer que todo comportamiento es consecuencia de condicionamento, generalmente rechazan la idea de habilidades inatas a los organismos. Todo comportamiento sera aprendido a travs de condicionamento[5].

Otro argumento muy popular a favor del Behaviorismo es la idea de que estados internos no provm explicaciones para comportamientos externos por ellos mismos sean comportamientos. Explicar el comportamiento animal exigira una presentacin del problema en trminos diferentes del concepto siendo presentado (es decir, comportamiento). Para un comportamentalista (especialmente un comportamentalista radical), estados mentales son, en s, comportamientos, de modo que utilizarlos como estmulos resultara en una referencia circular. Para el behaviorista, estados internos slo seran vlidos como comportamientos a ser explicados; una teora que siguiera tal principio, sin embargo, sera comportamentalista.

Para Skinner, en especial, utilizar estados internos como elementos esencialmente diferentes de los comportamientos abrira posibilidades para uso de conceptos anticientficos en la argumentao psicolgica, como substancias imateriais o homnculos que controlaran el comportamiento[5]. Sin embargo, es importante notar que, para Skinner, no haba nada de inadequado en discutirse estados mentales en el Behaviorismo: el error sera los discuts como si no fueran comportamientos.

Vale notar, sin embargo, que el argumento del estado interno como comportamiento es polmico, an entre varios comportamentalistas[5]. El Neo-behaviorismo Mediacional, por ejemplo, trata los estados internos como elementos mediadores inherentemente diferente de los comportamientos[3].

CrticasEl Behaviorismo, aunque an muy influyente, no es ms un modelo dominante en la Psicologa[6]. Sus crticos apuntan incontables probables razones para tal hecho.

Una de las razones comumente apuntadas es el desarrollo de las neurocincias. Esas disciplinas jugaron nueva luz sobre el funcionamiento interno del cerebro, abriendo mrgenes para paradigmas ms modernos en la Psicologa. Por su compromiso con la idea de que todo comportamiento puede ser explicado sin apelar para conceptos cognitivos, el Behaviorismo lleva a una postura por veces desinteressada en relacin a la nuevos descubrimientos de las neurocincias[6], con excepcin del behaviorismo radical, Skinner enfatiz siempre la importancia de la neurocincia cmo siendo un campo complementario esencial para la comprensin humana. Los behavioristas afirman, sin embargo, que los descubrimientos neurolgicas slo definen los fenmenos fsicos y qumicos que sirven de base al comportamiento, pues el organismo no podra ejercer comportamientos independientes del ambiente por causas neurolgicas. Otro aspecto que tambin es enfatizado por behavioristas radicales es de que aunque las neurocincias puedan lanzar luz a algunos procesos comportamentais, ella no es prctica. Por ejemplo, si el objeto sea promover un cambio comportamental en un individuo, la modificacin de las contingncias ambientales sera mucha ms eficaz que una modificacin directa en el sistema nervioso de la persona.

Otra crtica al Behaviorismo afirma que el comportamiento no depende tanto ms de los estmulos cunto de la historia de aprendizaje o de la representacin del ambiente del individuo[6]. Por ejemplo, independientemente de cunto se estimule un nio para que informe quin quebr un objeto, el nio puede simplemente no responder, por estar interesada en ocultar la identidad de quien lo hube hecho. De igual manera, estmulos para que un individuo coma algn prato extico pueden ser de poca vala si el individuo no venir el prato extico como un estmulo en s. Esta crtica slo tiene validez se sea aplicada al behaviorismo clsico de Watson, el behaviorismo radical de Skinner lleva en cuenta, como ilustrado por el nivel ontogentico, la historia de vida del individuo en la prediccin y control del comportamiento.

Varios crticos apuntan para el hecho de que un comportamiento no necesita ser, necesariamente, consecuencia de un estmulo postulado. Una persona puede comportarse cmo se sintiera cosquillas, dolor u otra sensacin an si no estuviera sintiendo nada. Algunas propiedades mentales, como el dolor, poseen una especie de "calidad intrnseca" que no puede ser descrita en trminos comportamentalistas. El problema de esta crtica es de que ella trata como se todos los behaviorismos fueran mecanicistas [estmulo-respuesta] lo que no es verdad, el otro problema es que esta crtica ignora otros factores contextuais que refuerzan los comportamientos de, en el caso, sentir cosquillas. Por ejemplo, un nio puede comportarse cmo se sintiera dolor porque as la profesora podra mandarla para casa.

Noam Chomsky fue un gran crtico del Behaviorismo, y present una supuesta limitacin del Comportamentalismo para modelar el lenguaje, especialmente el aprendizaje. El Behaviorismo no puede, segn Chomsky, explicar bien fenmenos lingsticos como la rpida apreenso del lenguaje por nios pequeos[6]. Chomsky afirmaba que, para un individuo responder a una cuestin con una frase, l tendra que escoger de entre un nmero virtualmente infinito de frases cual usar, y esa habilidad no era alcanzada ante el constante reforamento del uso de cada una de las frases. El poder de comunicacin del ser humano, segn Chomsky, sera resultado de herramientas cognitivas gramaticais inatas[6]. Tal argumento surgi de una crtica de Chomsky a un libro de Skinner sobre el comportamiento verbal. Vale resaltar que las crticas de Chomsky al libro Verbal Behavior ya fueron refutadas por el behaviorista Kenneth MacCorquodale.

Behavioristas famososDiversos cientficos y pensadores alinharam-si con o influenciaron significativamente el Behaviorismo. De esos, podemos destacar:

Ivan Pavlov.

Edward C. Tolman.

Clark L. Hull

Burrhus Frederic Skinner.

Conwy Lloyd Morgan.

J.R. Kantor.

John Broadus Watson.

Joseph Wolpe.

Albert Bandura

Obtenido de "http://es.wikilingue.com/pt/Behaviorismo"

PAGE 1