bejel semiotica

Upload: polilosalpes-lorena

Post on 06-Apr-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 bejel semiotica

    1/5

    LA SUBVERSION DE LA-- SEMIOTICAANALISIS ESTRUCTURAL DETEXTOS HISpANICOS

    Emilio Bejel- Ramiro Fernandez

    EDICIONES I-DPAIiIE:r.aC A T H O LIC U N IV E R Sn 1O F A M ER IC A l I B R A R I E I

    Wa!ihinlf lon. D C

  • 8/2/2019 bejel semiotica

    2/5

    72 HACIA UNA LlNOOfSTICA DEL DISCURSOB. Antillsll de textos

    I. La aj'asiaen elfuncionamiento lingiifstico en "Funes elmemorioso" de Jorge Luis Borges"

    Como hemos vistoen las secciones anteriores de este capitulo, elemisor de un mensaje linguistico escoge las palabras y las combina enfrasesconforme al sistema sintactico de la lengua que utiliza. A su vez,las frases se combinan en enunciados. Se puede decir que la seleccionde entidades simuuaneas y la combinacion de entidades sucesivas, sonlos dos procedimientos que gulan al sujeto hablante en la formacionde constituyentes linguisticos. Por 10 tanto, todo signo lingutsticoconsta de signos componentes y/o apareceen combinacion con otrossignos. Esto quiere decir que toda unidad linguistica sirve al mismotiempo de contexte a unidades mas simples y/o encuentra su propiocontexto en una unidad lingiiistica mas compleja. IDe esto se sigueque toda combinacion efectiva de unidades linguisticas depende deuna unidad superior: combinacion y contextura son las dos caras deuna misma operacion. Por otro lado, la seleccion entre dos terminosalternatives implica la posibilidad de susti tuir uno de los terminos porotro, equivalente del primero en un aspecto y diferente en otro; selec-cion y sustitucion son dos caras de una misma operacion.2Recordemos que Jakobson enfoca el dualismo metaforazmetonimiadesde elpunto de vista de la afasia de la combinacion y la afasia de laseleccion, respectivamente. En "Funes el memorioso" ,1 Funespresent a un caso de afasia de seleccion, y, por tanto, su actividad men-tal desarrolla un funcionamiento basicamente metonimico, Tal fun-cionamiento metonimico realiza un versus poetico que es precisamenteel atractivo anistico de este cuento. De hecho, creemos que cada cuen-to de Borges se caracteriza por la manipulacion (0 presentacion) exa-gerada (0 desviada) de algunas de las funciones de la comunicacionIinguistica.4 "Funes el memorioso" ofrece uno de los ejemplos massobresalientes del procedimiento artfstico que exagera 0desvia ciertasfunciones lingulsticas.EI comportamiento sicolingulstico de Funes constituye un funcio-namiento exagerado de una de las actividades basicas del habla. Esdecir, Funes presenta las caracterfst icas de un afasico de la selecclon;por tanto, exagera la funcion de combinacion, alejandose asi del polo

    EMILIO BEJEL IRAMIRO FERNANDEZ 73metaforico.J Si compararamos el comportamiento IingUistico deFunes con otro que podriamos lIamar "normal", notariamos de inme-diato su "desviacion externa", 6 esto es, su desviacion con respecto auna persona de memoria "normal". Sin embargo. Borges prefiere darun paso mas aUa, y crear su propio codigo dentro del cuento mismo:primero establece en el cuento una norma intema, despues Ia "desvia-cion interna" ,10, visto de otra manera , establece un codigo dentro deotro codigo.8 LeOmOcrea Borges en este cuento el codigo dentro delc6digo? Pues, primeramente, creando un personaje (nos referimos alnarrador-personaje del cuento) con un tipo de memoria y de comuni-cacion IingUistica que establece una especie de norma en contraste conla memoria y.el comportamiento linguistico de Funes. EI narrador-

    . personaje, desde el comienzo de su relato, tlene un comportamientomuy distinto al de Funes. Borges presenta un narrador-personaje queutiliza de manera "equilibrada" las diversas funciones de la comuni-cacion Iinguistica.9 EI narrador-personaje se erige en gramanca, ennorma, para permitir de esta manera que el funcionamiento de Funesllame aun mas la atencion y se convierta en un sistemaautoenfocado.I'' El comportamiento "equilibrado" del narrador-per-sonaje utiliza todas las funciones linguisticas de forma moderada yviene a contrastar con la exagerada tendencia de Funes, que recarga sucomportamiento mental (memoria y comunicaci6n en general) sobrelas funciones que tienden hacia el polo metonlmico. AI comienzo delcuento, 10 primero que notamos es que el narrador-personaje insisteuna y otra vez en su propio tipo de memoria:

    Lo recuerdo (yo no tengo derecho a pronunciar ese verbosagrado, solo un hombre en la tierra tuvo derecho y esehombre ha muerto) con una oscura pasion aria en la mano,viendola como nadie la ha visto, aunque la mirara desde elcrepusculo del dia hasta el de la noche, toda una vida ente-ra, Lo recuerdo, la cara taciturna, aindiada y singularmen-te remota, detras del cigarrillo. Recuerdo (creo) sus manesafiladas de trenzador. Recuerdo cerca de esas manos unmate con las armas de la Banda Oriental; recuerdo en la, .ventana de la casa una estrella amarilla, con un vago paisa-je lacustre. Recuerdo claramente su voz; la voz pausada,resentida y nasal del orillero antiguo, sin los silbidos italia-nos de ahora ( ... )11

  • 8/2/2019 bejel semiotica

    3/5

    74 HACIA UNA LINOOtSTICA D.ELDISCURSOEn este pasaje no solo estan algunos detalles sobre Funes, sinotambi~n vanas caracterfsticas del mismo narrador-personaje, especial-mente. su tipo de memoria y.lo que es mas, su propio funcionamientoIingiUstieo. En contraste con la memoria .de Funes. el narrador-personaje "recuerda" una serie de detalles muy faciles de aprehender:"una oscura pasionaria", "Ia cara taciturna, aindiada y singularmen-te remota", "sus manos afiladas..... Esto (y los demas ejemplossimilares que caracterlzan al narrador-personaje a traves del cuento)sirve para establecer la norma interna que luego Funes va a rompercon su prodigiosa memoria.Sabemos que, basicamente, el mensaje lingulstico depende de lafuncion referencial, de la tendencia hacia el contexto, hacia elEinstellung. EI narrador-personaje de "Funes el memorioso" dirigesu estructura verbal, prineipalmente, hacia Funes y sus prodigiosas

    caracterfsticas mentales. En cuanto a la funcion emotiva, notamos conque facilidad el narrador-personaje es capaz de ulilizarla. Ejemplosque afirman el manejo de la funcion emotiva en el discurso del narra-dor-personaje abundan en este cuento. Se pueden traer a colacionalgunas menciones muy significativas en que sobresale esta funcicn:"recuerdo", "(yo no tengo derecho a pronunciar ese verbo sagrado)", U(creo)" , etcetera. En el primer ejemplo, el verbo, al estar enprimera persona singular, indica que el narrador se hace responsablede la narracion y decide referirse al "yo" del discurso, presentarsecomo tal.12 En los dos ultimos ejemplos, ademas de Ia narracion enprimer a persona singular, se advlerte la eapacidad de reflexionarsobresu propio discurso por parte del narrador-personaie. Los mismosparentesis expresan la subjetividad de este lenguaje, reafirmando asi lafuncion emotiva. EI parentesis aparece como una intervencion marca-da del hablante basico de esta narracion, De hecho, todos los detallesde subjetividad del lenguaje en el discurso del narrador-personaie,apuntan, como es natural. a la funcion emotiva, ya que constituye unaexpresion directa de Ia actitud de este hacia 10que esta diciendo. 13Tambi6n este narrador-personaje tiene la capacidad de dirigirsedirectamente a sus lectores (oyentes virtuales), subrayando asl la fun-cion conativa de la comunicacion verbal. Dice el narrador-persona]e,refiriendose a su propia narracion, que 10que estA escribiendo sobreFunes aparecerA en un volumen "que editaran ustedes", En este caso,ustedes serefiere a los lectores virtuales de la narracion, Mas adelante,al comenzar a contar las caracterlsticas de la memoria de Funes, diceel narrador: "Arribo, ahora, al mas dificil punto de mi relato. Bste

    EMILIO BEJEL IRAMIRO FERNANDEZ 7S(bueno es que ya 10sepa el/eelor) no tiene otro argumento ( ... )". Estacita muestra la facilidad con que el narrador maneja las funcionesconativa y metalingulstica. A Funes se Ie hace muy dificil el uso deestas dos funclcnes.H En algunos momentos el narrador-persona]esenala que Funes no contesta a sus preguntas 0no reacciona ante suinterlocutor: "(Trate de recordarle su percepcion exacta del t lempo,su memoria de nombres propios; no me hizo caso) " . EI afasico de laseleceion, dice Jakobsen, puede dialogar con menos dificultad si secree el mismo su interlocutor real 0 imaginado. .Borges tambien tiene el cuidado de mostrar claramente lafacilidad con que el narrador-personaje de este cuento utiliza la fun-ci6n metalingulstica.IS En mas de una ocasion, el narrador-personajese refiere a su propio discurso: "acaso el [relato) mas breve y sin dudael mas pobre, pero no el menos imparcial", "Yo soy tan distrafdo queel dialogo que acabo de referir no me hubiera lIamado la atencion( ... )", "Arribo, ahora, al mas diffeil punto de mi relate, Este (buenoes que ya 10sepa ellector) no tiene otro argumento que ese dialogo dehace medio siglo". En todos estos ejemplos, la narracion se reviertesobre sf misma, se vuelve autoenfocada, es decir, que el enunciadotrata del proceso mismo de la enunciacion. Esta capacidadmetalingiifstica es precisamente una de las funciones verbales quemenos puede manejar Funes. 131muestra gran dificultad en interpretarun signo lingiifstico por medio de otros signos de la misma lengua. Launlca excepci6n a esta caracterfstica de Funes es su capacidadpoliglota, pues posee una enorme habilidad para aprender idiomas, 10cual no es comun entre los afasicos de seleccion. Sin embargo, siatendemos al "vocabulario infinito para la serie natural de losmimeros" y al "Inutil catalogo mental de todas las imagenes delrecuerdo", que Funes intenta crear, podremos penetrar mejor en lastendencias afasicas de Funes. Dice la narracion que Funes "era casi in-capaz de ideas generales, platonicas". Este rasgo se relacionaestrechamente con el deseo de Funes de crear un sistema lingiifst ico deuna sola artlculacien (una palabra por cada numero, en este caso),contrario al sistema de doble articulaci6n de las lenguas naturales.Funes sintio desagrado "de que los treinta y tres orientales requirierandos signos y tres palabras, en lugar de una sola palabra y un solosigno", AIquerer construir un sistema en el que cada numero equival-ga a una palabra, Funes esta tra tando de crear un sistema simbolico yno un sistema basado en el signo de doble articulacion. Cuando elnarrador-personaje Ie trata de explicar que decir 365 es decir tres

    1'!, IiJ!/

  • 8/2/2019 bejel semiotica

    4/5

    76 HACIA UNA LlNOOfsTICA DEL DlSCURSOcentenas, seis decenas y cinco unidades, la reaccion de Funes es demanifiesta lncomprensien ante tal idea. Dice el narrador-personajeque ante esta explkacion, "Funes no me entendio 0 no quisoentenderme". As(. es ta secuencia del cuento no solo devela el tipo deorientacion (metonfmica) creativa de Funes, sino ademas su dificultadpara contestar ciertas preguntas de su interlocutor. Ademas, se debesenalar que para el afasico la unica (0 casi exclusiva) realidadIingiifstica que existe, es su propio idioleeto, y su tendencia es ignoraro desconocer la lengua de su interlocutor. Esto justifica aun mas eldeseo de Funes por crear un sistema absurdo y totalmente personal decomunicaclon, 10cual esuna contradiccion de los terminos, ya que unsistema de comunicacion totalmente personal carece de sentido: elsigno lingiiistieo es social por naturaleza.En cuanto a la funcion fdtlca, es interesante sefialar que elnarrador-personaje de este cuento, a veces llama la atencion sobreella. Sefia la que la carta de Funes estaba escrita con letra "muy perfi-lada; la ortografla, del tipo que Andres Bello preconizo: ; por y, j porg". En mas de una ocasion se refiere al sonido y otras caracterls ticasfatieas de la voz de Funes.La tendencia hacia el mensaje en sf es la funcion poetica. ApuntaJakobson que esta funcion aunque es la mas sobresaliente y determi-nante, no es la unica que posee el arte verbal. Define esta funcloncomo la proyecci6n del principio de equivalencia del eje de la seleccionsobre el eje de la combinacion. Sin embargo. en el proceso metonfmi-co. mas que exagerar las relaciones de semejanzas "internas" semanti-cas. se tiende, por el contrario, a subrayar las relaciones de contigui-dades "externas" clasematicas, es decir, de un mismo contexte.IsComo hemos dicho, Funes muestra muchas caracteris ticas tipicas dela afasia de seteccion que tiende hacia el polo metonfmico. DiceJakobson que para los afasicos de seleccion, el contexto constituye unfactor indispensable y decisivo. Si se Ie present an al afasico de estetipo fragmentos de palabras 0de frases, el las completa con bastantefacil idad, pero, sin embargo. muestra dificultad en responder ciertaspreguntas de su interlocutor. tal como Ie sucede a Funes. Por otrolado, mientras el discurso seencierra mas profundamente en elcontex-to verbal, mayores son las oportunidades que tiene este afasico deejecutarlo con exito. En este sentido, Funes muestra algunascaracterfsticas aun antes del accidente que empeoro su condicion, Surespuesta sobre la hora a Bernardo Haedo tiene cierto rasgo de afasiade selecci6n. Ellector del cuento puede conocer varios detalles sobre el

    \\\

    \tEMILIO BEJEL IRAMIRO FERNANDEZcomportamiento verbal de Funes, pero otras caracterfsticas (comeresistencia de las palabras con funciones totalmente gramaticales, p O \ejemplo, tipicas de esta afasia) nose pueden analizar, ya que eldiscur-so directo de Funes -con excepcion de unas pocas frases- no apare-ce en la narracion. La mayor parte de los detalles sobre Funes nosllegan a traves del narrador-personaje, quien dice: "No tratare dereproducir sus palabras, irrecuperables ahora. Prefiero resumir converacidad las much as cosas que me dijo Ireneo [otro nombre de Funesen este cuento] IIEI narrador-personaje de "Funes el memorioso" insiste en la im-presion de inmovilidad que recibie al ver a Funes detras de las rejas desu casa. Si esta inmovilidad caracteriza tam bien el discurso de Funes.puede explicarse por medio de la afasia, aun si tomamos como puntode referencia una afasia de seleccion como la suya. A pesar del enfaslsen el proceso metonlmico de esta afasia , el estatismo de su funciona-miento parece deberse a que la afasia elimina la conexion doble ynecesaria de los signos Iinguisticos, que es precisamente 10 que produ-ce la impresion de sucesion 0de movilidad temporal. Un sistema deuna sola articulacion como elque quiere crear Funes es un sfntoma desu tipo de afasia, 10 cual Ie impide las relaciones linguisticas que pro-ducen la impresion de temporalidad. Esto se puede explicar en terml-nos de semantica estructural diciendo que Funes exagera las conexio-nes entre los semas de una misma cadena 0isotopla, prescindiendo dealgunas de las relaciones entre isotopfas diferentes (paso del signifi-cante de una cadena a otra), 10 cual serfa mas propio del procesometaforieo. EI estudio riguroso de esta tendencia metonlmica presentaciertas dificultades, ya que la metonimla, a diferencia de la metafora.ha sido poco estudiada por los tra tadistas de ret6riea . Los trabajos deFontanier, Du Marsais y otros, aclaran algunos puntos y oscurecenotros . Sobre este asunto, algunos estudiosos de la materia han desa-rrollado una labor de investigacien que se relaciona con cierto tipo dearte llterario. A menudo, la "extrana magia" de muchos cuentos deBorges proviene, precisamente, de su marcada tendencia metonfmica."Funes el memorioso" es quizas el eiemplo mas famoso de esa orien-tacion metonfmica en la obra de Borges. EIcomportamiento de Funes,como afasico de la seleccion, hace surgir el proceso metonfmico demanera exagerada; al depender desordenamente de un contexteespecffico (real 0 imaginado) y al carecer en gran medida del poder deseleccion, se convierte en el creador por excelencia de la metonimia.!?Opuesta a la metafora, la metonimia exagera las relaciones clasemati-

    Iiii:

  • 8/2/2019 bejel semiotica

    5/5

    78 HACIA UNA LINOOfsTICA DELcas en detrimento de las semematicas, Para Lacan, la metonimia esdesplazamiento de un significante en una misma cadena 0 Isolto"I&.1Jakobson coincide con esta opinion de Lacan y recalca lacontextual en el proceso metontmico. LeOuern, desarrollando "'i.......... 'conceptos de Jakobsen, contrasta la metonimia no s610 conmetafora sino tamblen can la sinecdoque, considerada esta ultimala reterica clastca como un tipo de rnetonimia. Son de especial interes'para nuestro estudio de Funes, las conclusiones que Jakobsen, basan- dose en estudios modernos de sicolinsiUstica. expresa sobre la relaci6nentre el comportamiento verbal afasleo y las etapas del desarrollolinsufstico infantil.1 8 Ciertos funcionamientos verbales similares a lostrast~rnos afasicos (como los de Funes, por ejemplo) sirven paraestudiar el desarrollosicolingulstlco del nino. Un afaslco de la selec-~jon c?mo ~unes, muestra ciertos mecanismos del habla de las etapasinfantiles. Sin duda, esta regresion verbal tiene una enorme importan-cia para el arte narrativo. EI comportamiento linguistlco y mental deFunes realiza un versus metonfmico que es precisarnente 1 0 que causael efeeto poetico de este cuento, produciendo esa "Incomoda magia"de la que habla el narrador-personaje de "Funes el memorioso".

    NOTAStseccion B. inciso I)

    Esta secci6n fue publicada en forma de artfculo en Point of Contact, 4 (1977), pAgs.4753.I. Jakobson, "Deux aspects du langage et deux types d'aphasies", en op. cil.. Encuanto al eoncepte de que cada unidad Iingulstica sirve de contexte a unidades mas

    simples ylo encuentra su contexto en una unidad mAscompleja, lakobson coincide conla tearla de los interprelanles de Charles Sanders Peirce, Collected Papers, Cambridge,Harvard University Press, 1932-1934.2. Jakobson, op. cit. .3. Jorge Luis Borges, Ficciones. BUenos Aires, Alianza, 1975.4. Las funciones de la comunicaci6n linguistica de acuerdo con Jakobson han sido

    presentadas en la secci6n Alb de este capitulo.5. Como se reeordara, para Jakobson la arasia de seleccion acerca la comunicacion

    II polo meton(mico, mieneras que la afasia de combinaci6n la acerca al polo metaforico.6. Tomamos aqul et concepto de "desviacion externa" de Samuel Levin. Para el . la

    desviacion lin,iifstica es "externa" cuando se aleja de las reglas aceptadas de la lengua

    ILIO BEJEL IRAMIRO FERNANDEZ 79que se utiliza. Por ejemplo, cuando en un poema se construyen frases imperii("wrong word selection". dirla Levin) 0 se ordena la sintaxis utilizando el

    bi~rbaton ("wrong word order"), etcetera.: 7 . Levin. entre otros tra tadistas , seocupa de la "desviaciOn interna" como proceso"acostumbrado en poesla. Este procedimiento, contrario a la "desviaci6n externa". nosereflere directamente a la desviaci6n en relacion con ta lengua natural que seutlliza en

    .unmomento dado, sino mAsbien a la desviaci6n de una norma establecida en elpoemamismo. Podemos extender este concepto a toda obra de arte literaria y, en este caso, a"Funes el memorloso'".8. EIconcepto de poema (uobra Iiteraria en general) como la creaci6n de un c6digodentro de otro codigo. ha sido tratado por muchos reoncos, entre otros, por JUri Lot-man, Analysis of the Poetic Text. Ann Arbor, Ardis, 1976.9. Jakobson recuerda que en todo acto de eomunlcacion lingU(stica se utilizan todaslas funciones del habla, pero algunas pueden dominar sobre las otras de acuerdo con eltipo de funcionamiento Iingiilstico que seexprese. Es diffcil -quiza imposible- definirentenninos absolutes el concepto de uso "equilibrado" (que equivale en cierto sentidoa una norma ideal utapica) de las funciones de la comunicaci6n. Lo unico que pareceapropiado en este contexte, es referirse al us o de una lengua en un momento dado, o,como enel caso de "Funes elmemorioso", tomar como norma eldiscurso del narrador-personaje.10. Sobre el concepto de sistema autoenfocado. puede verse, entre ot ros: RomanJakobson ... Lingiifstica y poetica"; Y U mberto Eco, A Theory 0/Semiotics, citada. es-pecialmente las p4gs. 261317.II. Borges. op. cit., 121.12. Benveniste. Problemas de linguistica general. pAgs. 161-206.13. Ibid.14. Vease Jakobson, "Deux aspects du langage et deux types d 'aphasics".IS . Ibid.16. Vease Michel LeGuern. La meld/oray lamelonimia. Madrid, CAtedra, 1976. Parael estudio de los sememas y los clasemas. vease Algirdas 1.Greimas, Semtfntica estrue-tural, Madrid, Gredos, 1971 yEn tomo al sentido, Madrid, Fraaua, 1973.17. Vease Jakobsen, "Deux aspects du lanaage et deux types d'aphasies".18 . Ibid.