benemérita universidad autónoma de puebla programa de...

93
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO 1 Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Media Superior Programa Educativo (PE) Plan 06 por competencias Bachillerato Universitario Asignatura: Literatura Código: PR06 0020 Nivel: A03 Créditos: 8 El presente programa de asignatura ha sido elaborado de acuerdo al análisis y acuerdos de la Academia de Lenguaje; en el marco del 1er. Foro de Academias del Bachillerato Universitario (2010-2011). Como tal representa el trabajo colegiado de los profesores. Comisión de Elaboración: Lic. Guadalupe Cora Juárez Prep. “Lic. Benito Juárez García” ID: 100072744 Mtra. María Guadalupe Cózatl Sánchez Prep. “Lic. Benito Juárez García” ID: 100112977 Mtro. Daniel Gómez Arazúa Prep. “Lic. Benito Juárez García” ID: 100379700 Mtra. Carmen Denicia Bonilla Prep. Reg. “Enrique Cabrera Barroso” ID: 100193733 Fecha: 14 de junio de 2012

Upload: trantuong

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

1

Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Media Superior

Programa Educativo (PE) Plan 06 por competencias Bachillerato Universitario

Asignatura: Literatura

Código: PR06 0020

Nivel: A03

Créditos: 8

El presente programa de asignatura ha sido elaborado de acuerdo al análisis y acuerdos de la Academia de Lenguaje; en el marco

del 1er. Foro de Academias del Bachillerato Universitario (2010-2011). Como tal representa el trabajo colegiado de los profesores.

Comisión de Elaboración:

Lic. Guadalupe Cora Juárez Prep. “Lic. Benito Juárez García” ID: 100072744

Mtra. María Guadalupe Cózatl Sánchez Prep. “Lic. Benito Juárez García” ID: 100112977

Mtro. Daniel Gómez Arazúa Prep. “Lic. Benito Juárez García” ID: 100379700

Mtra. Carmen Denicia Bonilla Prep. Reg. “Enrique Cabrera Barroso” ID: 100193733

Fecha: 14 de junio de 2012

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

2

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

3

Unidad Académica: Bachillerato Universitario BUAP

Programa Educativo: Plan 06 por competencias

Modalidad Educativa: Escolarizada

Nombre de la Asignatura: Literatura

Código: PR06 0020

Nivel: A03

Ubicación en el mapa curricular: Campo disciplinario de Comunicación

Correlación:

Asignaturas precedentes:

LENGUAJE, LENGUAJE E INVESTIGACIÓN, LENGUA EXTRANJERA II, INFORMÁTICA II (SEGUNDO AÑO),

Asignaturas subsecuentes: Ninguna

Carga Horaria del Estudiante:

Teoría Práctica Trabajo independiente Total

Horas Créditos Horas Créditos Horas Créditos Horas Créditos

4 8 0 0 4 0 8 8

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

4

Perfil del docente de la asignatura:

Disciplinas profesionales que puedan impartir el programa:

LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

Grado Académico Mínimo: LICENCIATURA

Experiencia Docente: DOS AÑOS (PREFERENTEMENTE CON FORMACIÓN DIDÁCTICA Y PEDAGÓGICA)

Competencias Docentes:

Rol del docente con relación al estudiante: Facilitador de los procesos de aprendizaje

1. Organiza su formación

continua a lo largo de su

trayectoria profesional.

4. Llevar a la práctica

procesos de enseñanza y de

aprendizaje de manera

efectiva, creativa e

innovadora a su contexto

institucional.

7. Contribuye a la generación

de un ambiente que facilite el

desarrollo sano e integral

de los estudiantes

2. Domina y estructura los

saberes para facilitar

experiencias de aprendizaje

significativo.

5. Evalúa los procesos de

enseñanza y de aprendizaje

con un enfoque formativo.

8. Participa en los

proyectos de mejora

continua de su escuela y

apoya la gestión

institucional.

3. Planifica los procesos de

enseñanza y de aprendizaje

atendiendo al enfoque por

competencias, y los ubica en

contextos disciplinares,

curriculares y sociales amplios.

6. Construye ambientes para

el aprendizaje autónomo y

colaborativo.

Visión holística de las competencias que expresan el perfil del

docente de la EMS

que pueden

ser de

para lograr

con la meta de

para

que le permite

donde

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

5

CONTENIDO ACADÉMICO

PROPÓSITOS DE LA ASIGNATURA: El propósito consiste en fortalecer las actuaciones comunicativas utilizando el lenguaje estético para desarrollar y mejorar las competencias del alumno tanto genéricas como disciplinares, que serán los recursos a movilizar en la adquisición de nuevos aprendizajes. APORTACIÓN AL PERFIL DEL EGRESADO La asignatura de Literatura Plan 06 por competencias, como parte del campo disciplinario de la Comunicación, contribuye al perfil de egreso de los y las alumnas de manera que integran una visión interdisciplinaria e integral con sensibilidad a los problemas de comunicación literaria, académica y social. Por lo que adquirirá habilidades para hablar y escribir de manera clara, precisa y correcta, así como una comprensión lectora suficiente para emprender con éxito estudios de licenciatura. Asimismo tiene un primer acercamiento al registro académico, ejercita su capacidad de análisis y síntesis. ELEMENTOS DEL PERFIL QUE ATIENDE

En el programa, se adquieren los conocimientos, las actitudes y habilidades emergen del trinomio interacción-mediación-ambientes

de aprendizaje de la comunicación humana en los contextos culturales:

Conocimientos: • El carácter complejo multidimensional e interconectado de la realidad. • Los fundamentos de las ciencias naturales, sociales y humanas, así como de sus relaciones con la cultura.

Habilidades: • Destrezas básicas en alguna actividad artística. • Capacidad de apreciación estética. • Desarrollo de su inteligencia emocional. • Capacidad para el manejo pacífico de conflictos.

Actitudes y valores: • Empatía con sus semejantes y apertura al diálogo. • Aprecio y respeto por las expresiones artísticas de las más diversas culturas. • Actitud responsable y crítica en los hábitos de consumo por sus implicaciones éticas, políticas, ecológicas y para la salud.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

6

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

El Programa de Literatura se plantea con base en las siguientes competencias:

Competencias a desarrollar en la Asignatura:

Genéricas

Disciplinares Básicas

Disciplinares Extendidas

“Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros”

(1) “Experimenta la literatura como un hecho estético e histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio” (2) “Interpreta distintos textos a partir de su contenido, sus características formales y el contexto histórico y cultural en el que se produjeron” (3) “Evalúa el lenguaje como una herramienta para interpretar y representar la realidad que estructura nuestras percepciones y experiencias diarias”

“Difunde o recrea expresiones artísticas que son producto de la sensibilidad y el intelecto humanos, con el propósito de preservar su identidad cultural en un contexto universal.”

Cabe aclarar que para desarrollar tanto la competencia genérica como las disciplinares el docente puede interrelacionar los procesos

cognitivos y no aplicar el programa de manera rígida y secuenciada.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

7

BLOQUE DE APRENDIZAJE: EL MUNDO DE LO NARRATIVO1

BLOQUE I: EL MUNDO DE LO NARRATIVO TIEMPO: 30 sesiones

UNIDAD DE COMPETENCIA: Evalúa obras narrativas para apreciar el lenguaje estético y cultural en el entorno social del pasado y el presente.

SABERES COMPETENCIAS

Declarativos Distingue los principios del género literario narrativo para interpretar esquemas culturales. Relaciona situaciones personales en otros contextos narrativos amplios.

Procedimentales

Lee, escribe, analiza e interpreta discursos narrativos para transferir situaciones textuales y cotidianas; a situaciones lingüísticas y artísticas.

Actitudinal/Valorales

Evalúa el lenguaje estético

narrativo como otra forma de resolver situaciones personales en distintos contextos.

Genéricas/Atributos Es sensible al arte y

participa en la apreciación e

interpretación de sus expresiones en

distintos géneros

Disciplinares Valora la función de las expresiones narrativas como medio de comunicación para la recreación y transformación de la cultura

CRITERIOS DE DESEMPEÑO -Identifica los diversos códigos de comunicación narrativa. -Interpreta diferentes expresiones narrativas, orales y escritas que reflejen situaciones culturales. -Valora textos narrativos como atributo de la identidad cultural.

1 La bibliografía básica y complementaria se encuentran al final del programa.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

8

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS EVIDENCIAS Y/O PRODUCTOS

Investiga y construye conceptos de mito, fábula, leyenda, cuento, novela. Interpreta textos narrativos clásicos y contemporáneos reflexionando sobre los estilos narrativos del movimiento literario. Planea, escribe y corrige la reseña crítica. Organiza la presentación de la conferencia y cuenta cuentos.

Identifica en lecturas: estilos de lenguaje estético, estructura de los géneros y de rasgos socioculturales. Diseña mapa mental Lee, redacta y expone el análisis de los textos narrativos. Lee, redacta y expone reseña crítico-valorativa de los textos narrativos. Lee, redacta, expone y reflexiona sobre la reseña crítica. Selecciona individualmente un texto narrativo representativo de un subgénero y lleva impreso a la clase. Prepara la presentación de la conferencia y cuenta cuentos.

Antologías de cuentos, leyendas, fábulas, mitos. Novelas. Biblioteca. Libros electrónicos. Novelas dramatizas.

Mapa mental Reseña crítica Conferencia Cuenta cuentos

EVALUACIÓN

Diagnóstica Formativa Sumativa Ponderación

–Detectar los niveles de conocimiento

sobre los géneros narrativos: mito,

leyenda, cuento, novela; géneros

académicos: reseña crítica, conferencia;

creativos: cuenta cuentos.

–Observar el uso de la lengua en

diferentes situaciones comunicativas y los

relaciona con la cultura.

Relaciona pertinentemente las expresiones orales y

escritas de acuerdo a las situaciones e intenciones

comunicativas. Desarrolla habilidades para la

investigación, el análisis y la comunicación de ideas.

Mapa mental 25%

Reseña crítica 25%

Conferencia, cuenta

cuentos

50%

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

9

Metacognición:

Para la reflexión de tu proceso de aprendizaje, en una hoja describe: ¿qué aprendiste? ¿cómo lo realizaste? ¿qué dificultades o aciertos se

lograron o se enfrentaron? ¿Cómo lo resolviste? ¿Qué información fue nueva para mí? ¿Qué aprendí a hacer? ¿Cómo fue mi desempeño

durante esta unidad de competencia? ¿Fui participativo, colaboré con mis compañeros, solicité ayuda al docente o a mis compañeros para

llevar a cabo las actividades y losproductos?

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

10

INSTRUMENTOS PARA EVALUAR

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR ESCRITURA DE TEXTOS

ACADÉMICOS

MAPA MENTAL

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: ______________________ Nombres del alumno(s) evaluador(es) :_____________________

Nombre del profesor(a) _____________________________________________________________________________________________________________ Criterios para elaborar mapa mental

Como cualquier otra técnica los Mapas Mentales cuentan con una serie de normas que definen las reglas que se deben seguir, sin que éstas deban convertirse en

prototipos establecidos de modo cerrado, pero que sí ayudarán a que el flujo se mantenga en movimiento siempre que las estrategias sean adecuadas. De acuerdo

con esto, se pueden destacar dos fases para la elaboración de la cartografía mental:

Primera Fase: generación

Selección del tópico. Idea central. Sí ( ) No ( )

Dibuja la imagen o símbolo que lo representa. Palabra. Sí ( ) No ( )

Dejar fluir las ideas sobre la imagen propuesta. Sí ( ) No ( )

Usa palabras clave (una por línea). Sí ( ) No ( )

Utiliza letras de diferente tamaño, de acuerdo a la importancia. Sí ( ) No ( )

Usa símbolos. Sí ( ) No ( )

Segunda fase: organización

El material debe estar organizado en forma deliberada, y la información relacionada o conectada con su tópico de origen. Es decir que, partiendo de la idea

principal, se conecten nuevas ideas que mantengan una relación entre sí hasta completar la información correspondiente a este tópico en particular. Esto

permitirá influir en el proceso de la memoria, ya que la simple actividad de organizar el material ayuda a dicho proceso. La organización y la interrelación de los

elementos en la toma de notas, da a los mapas mentales su estructura y su valor. Ahora bien, el primer momento, entonces, en esta segunda fase los momentos o

elementos que se proponen son los siguientes:

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

11

Agrupamiento: luego de tener un centro definido, un mapa mental se debe agrupar y expandir a través de la formación de sub-centros que partan de él y así

sucesivamente. El agrupamiento y expansión de los sub-centros permite organizar el material para recordarlo con facilidad.

Imaginación: las imágenes visuales son más recordadas que las palabras; mientras más imágenes podamos utilizar en la elaboración de un mapa mental los

resultados serán mejores, motivo por el cual el centro debe ser una imagen visual fuerte para que todo lo que esté en el mapa mental se pueda asociar con él.

Cada palabra o imagen clave debe estar en una línea, relacionada con otras líneas para conformar una estructura adecuada.

Uso de palabras clave: las notas con palabras clave son más efectivas que las oraciones o frases. Para el cerebro es más fácil recordar las ideas claves. Por otra

parte, esto presenta algunas ventajas adicionales como son: evitar y disminuir el amontonamiento, grabar las palabras más importantes en la memoria, permitir

una mayor comprensión del material e incrementar el entendimiento. Se deben utilizar letras mayúsculas para destacar los conceptos o términos más importantes

y las letras minúsculas para el resto de las ideas.

Uso de colores: Se recomienda colorear las líneas, símbolos e imágenes, debido a que es más fáciles recordarlas que si se hacen en blanco y negro. Mientras más

color se use más se estimulará a la memoria, la creatividad, la motivación y el entendimiento. En los mapas mentales se pueden obtener el efecto de profundidad

usando formas tridimensionales o sombras, lo cual hace verlos más destacados y estimulantes.

Símbolos como herramientas de apoyo: Los símbolos como las flechas, asteriscos, cruces, signos de interrogación, elipses, cuadrados, rectángulos, círculos,

pirámides, otros, pueden ser utilizados para relacionar y conectar conceptos que aparecen en las diferentes partes del mapa, para indicar el orden de importancia

y también para hacer los mapas mentales más creativos y mejores para el recuerdo.

Resaltar: Cada centro debe ser único. Mientras más se resalte y se destaque la información, ésta se recordará mejor, utilizando diferentes palabras clave,

diferentes colores y diferentes formas.

Para su elaboración a lápiz sugerimos utilizar:

Papel en blanco horizontal. Sí ( ) No ( )

Marcadores de cualquier tipo de colores punta gruesa Sí ( ) No ( )

Marcadores punta fina. Sí ( ) No ( )

música de fondo para establecer un atmósfera que motive la imaginación Sí ( ) No ( )

Establecer asociaciones libres. Sí ( ) No ( )

No usa “de”, “la”, “eso” (conectivos) Sí ( ) No ( )

Asociar palabras con claves. Sí ( ) No ( )

Asociar personajes con símbolos Sí ( ) No ( )

Usar siempre la dirección del reloj. Primera flecha o dirección hacia la una, seguir siempre la dirección de la mano derecha hacia la izquierda. Sí ( ) No ( )

Se observa el mapa y se comprueba si es necesario: añadir alguno de estos elementos: códigos, flechas, resaltar color, conectar elementos, añadir otros

elementos, énfasis con los colores etc. Sí ( ) No ( )

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

12

MODELO DE MAPA MENTAL

http://www.conocimientoysociedad.com/mapa_01.html

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

13

RÚBRICA PARA EVALUAR ESCRITURA DE TEXTOS

ACADÉMICOS

MAPA MENTAL

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: ______________________ Nombres del alumno(s) evaluador(es) :_____________________

Nombre del profesor(a) _____________________________________________________________________________________________________________ Nivel 5 Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

Presenta el tema nuclear; diseña imagen temática; utiliza color, establece relaciones pertinentes entre nodos-; desde el nódulo central desprende las clasificaciones subtemáticas; las líneas son de diferentes colores

Presenta el tema nuclear; diseña imagen temática; utiliza color, establece relaciones pertinentes entre nodos-; desde el nódulo central desprende las clasificaciones subtemáticas; las líneas son de diferentes colores; en alguna relación se encontró un mínimo error de pertinencia.

Presenta el tema nuclear; diseña imagen temática; utiliza color, establece relaciones pertinentes entre nodos-; desde el nódulo central desprende las clasificaciones subtemáticas; las líneas son de un mismo color; se encontró alguna relación no pertinente

Presenta el tema nuclear; diseña imagen temática; utiliza color, establece relaciones pertinentes entre nodos-; desde el nódulo central desprende las clasificaciones subtemáticas; las líneas son de un mismo color; se encontró más de una relación no pertinente

No presenta el tema nuclear, ni establece relaciones pertinentes, por lo que no se considera aceptable.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

14

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR ESCRITURA DE TEXTOS

ACADÉMICOS

RESEÑA LITERARIA

Nombres del alumno evaluado:

Indicadores de escritura, redactando por párrafos los siguientes aspectos: SI NO

Elabora un título auténtico, significativo e interesante para su reseña, considerando el asunto que enfoca. (máximo tres palabras)

En el primer párrafo aporta datos biográficos relevantes del autor de la obra a reseñar. (Seis líneas).

Segundo párrafo. Identifica por título y fecha de publicación al menos tres obras del autor, considerando alguna característica significativa de cada obra. (seis líneas)

Tercer párrafo. Explica el movimiento literario o la etapa histórica y social en la que se escribe la obra, indicando al menos una característica significativa (seis líneas)

Cuarto, quinto, sexto párrafos. Desarrolla su concepto literario en seis líneas, inserta una cita textual breve, la cual sustenta ese concepto, y aporta su opinión en seis líneas.

Séptimo, octavo, noveno párrafo. Desarrolla conceptualmente un pasaje significativo de su novela (seis líneas), inserta una cita textual que sustente el concepto (tres líneas), desarrolla su opinión (seis líneas o más, si resulta importante extenderse).

Párrafo(s) de conclusión. Opinión personal contextualizando el valor de la obra en el contexto social, histórico, psicológico o filosófico: ¿qué aspecto de la naturaleza humana e identidad nacional o cultural es relevante?

Edición. Letra Arial, 12; citas textuales en 10, con notas a pie de página en letra Arial 10; hoja horizontal, a interlineado sencillo; margen normal; texto justificado, dos columnas; tamaño carta; con número de página.

Archivo: Res2_3A_Martínez_Rodríguez_Alma.Doc

Fecha: sábado 24 de septiembre, 11:59 p.m.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

15

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: ______________________ Nombres del alumno(s) evaluador(es)

:________________

Nombre del profesor(a)

____________________________________________________________________________________________________________

_ Estrategia previa a la escritura de la reseña

Los datos en una reseña:

Lo que se reseña debe ser parte del título

En una reseña lo primero que debe aparecer es la ficha bibliográfica del libro.

La parte central de la reseña debe ser una exposición ordenada

En la que se combina información sobre el autor.

El hecho o acontecimiento científico que defiende.

Cuando se trata de un libro, se le sitúa en su momento actual (¿qué importancia social tiene? Y como está relacionado con otros hechos, además de una

valoración personal justificada.

Toda persona debe seguir los siguientes pasos antes de hacer una reseña sobre un hecho o trabajo específico:

Evitar leer resúmenes, comentarios o propaganda anterior a la lectura de la obra.

Leer solamente cuando se está alerta y dispuesto.

Leer con luz apropiada y con un mínimo de distracciones e interrupciones.

Razonar cuidadosamente el título de la obra y el significado e implicación.

Leer el prólogo (si existiera) para familiarizarse con la intención del autor.

Mirar sobre la tabla de contenido (si existiera) para enterarse de la organización básica de la obra.

Conocer el género en el cual está la obra para poder juzgar de acuerdo a ésta.

Tener una copia personal de la obra, si es posible, para así poder hacer anotaciones directamente según se va leyendo.

Presenta su texto con redacción apropiada. Expone ante sus compañeros el trabajo PONDERACIÓN: 10 ( ) 9 ( ) 8 ( ) 7 ( ) 6 ( ) 5 ( ) Observaciones :

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

16

Si la copia no es personal, mantener hojas de papel disponibles para anotar las reacciones e insertarlas.

Leer la obra en su totalidad para tener una impresión general. Sobre esta impresión inicial, hacer un bosquejo mental de cómo se va a trabajar en la

reseña.

Leer por segunda vez, en esta ocasión para darle énfasis a aquellos detalles que puedan fortalecer la impresión inicial o modificarla.

Completar y percibir la lectura para poder ser justo con la crítica al autor.

Pre-escritura de una reseña

Revisa previamente la estructura de la obra: título, subtítulo y el índice, para que te orientes sobre aspectos importantes.

Identifica el propósito, la finalidad de la obra y otros aspectos complementarios.

Lee con atención y tomando notas críticas sobre el contenido del texto.

Elabora síntesis parciales que hayan llamado tu atención

Organiza la información relevante en algún esquema; selecciona lo significativo de la obra leída.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

17

RÚBRICA PARA EVALUAR LECTURA Y ESCRITURA DE

TEXTOS ACADÉMICOS

RESEÑA LITERARIA

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: ______________________ Nombres del alumno(s) evaluador(es):_____________________

Nombre del profesor(a) ________________________________________________________________________________________ Nivel 5 Demuestra conocimiento y comprensión de la reseña literaria mediante la exposición recapitulada del contenido de la obra, con juicios y actitud crítica, manifestando capacidad de valoración como lector creativo; demuestra conocimiento y comprensión de conceptos del género, sus elementos literario-estructurales; demuestra conocimiento y comprensión que le permiten comunicarse, ante público, con argumentos sólidos emanados de su análisis, reflexión y crítica personales.

Nivel 4 Demuestra muy buen conocimiento y comprensión de la reseña literaria mediante la exposición recapitulada del contenido de la obra, con juicios y actitud crítica, manifestando capacidad de valoración como lector creativo; demuestra conocimiento y comprensión de conceptos del género, sus elementos literario-estructurales; demuestra conocimiento y comprensión que le permiten comunicarse, ante público, con argumentos sólidos emanados de su análisis, reflexión, pero quizá le falta algún detalle para expresar mejor su postura personal u otro aspecto complementario pero importante.

Nivel 3 Demuestra buen conocimiento y comprensión de la reseña literaria mediante la exposición recapitulada del contenido de la obra, con juicios y actitud crítica, manifestando capacidad de valoración como lector creativo; demuestra buen conocimiento y comprensión de conceptos del subgénero, sus elementos estructurales sin distinguirlos de los literarios; demuestra buen conocimiento y comprensión que le permiten comunicarse, ante público, aunque le falta evaluar sus argumentos para que se distingan con mayor solidez en la postura personal u otro aspecto sustancial.

Nivel 2 Demuestra conocimiento y comprensión suficientes de la reseña literaria manifestando mínimamente su carácter crítico pero no valorativo; sólo está considerando algunos aspectos de la estructura formal aunque no literaria; demuestra conocimiento suficientes pero con mínima comprensión de conceptos del género; por tanto demuestra poco conocimiento y comprensión que no le permiten comunicarse adecuadamente, ante público, con argumentos sólidos emanados de su análisis, reflexión, y postura personal.

Nivel 1 No demuestra conocimiento y comprensión conceptuales, ni de procedimiento de la reseña literaria; por lo tanto no puede asumir ninguna actitud y valores positivos frente a este subgénero y sus manifestaciones artísticas y culturales.

¿Por qué es excelente? ¿Por qué es muy bueno? ¿Por qué es bueno? ¿Por qué es suficiente? ¿Por qué es insuficiente?

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

18

RÚBRICA PARA EVALUAR APRENDIZAJES: ACTITUDES,

VALORES, HABILIDADES DESTREZAS

EVALUACIÓN ACTITUDINAL DE LA

UNIDAD DE NARRATIVA

INDICADORES QUE AYUDAN A

EVALUAR EL PROCESO DE TRABAJO

DURANTE LA ELABORACIÓN DE

CADA PRODUCTO DE APRENDIZAJE

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: ______________________ Nombres del alumno(s) evaluador(es) :_____________________

Nombre del profesor(a) ________________________________________________________________________________________ EVALUACIÓN FINAL

Habilidades, actitudes y valores reflejados en el comportamiento del alumno (habilidades de trabajo, habilidades de estudio y habilidades sociales.) Sexta semana

Si

No

Habilidades Redactar, escuchar y hacer lectura oral.

Hábitos de trabajo Efectividad en la planeación, uso del tiempo, compromiso en el trabajo de equipo, uso apropiado de recursos; rasgos de actuación en equipo: iniciativa, capacidad creadora, persistencia, capacidad para infundir confianza en otros.

Actitudes para el trabajo en equipo

Preocupación por el bienestar de otros, respeto a las normas, respeto a la propiedad ajena, sensibilidad ante las situaciones de socialización.

Actitudes científicas Mente abierta, voluntad por eliminar prejuicios y soluciones absolutas, sensibilidad para las actividades manuales, estéticas, científicas, sociales, recreativas, vocacionales.

Intereses Personales en compatibilidad con los sociales y de adaptación a las circunstancias.

Apreciación de la literatura Sensación de satisfacción y goce que se expresa con respecto a la literatura y la habilidad psicofísica.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

19

Adaptación al contexto social inmediato

Relación con los iguales, reacción ante el halago y la crítica, reacción ante la autoridad, estabilidad emocional, adaptabilidad social, tolerancia a la frustración y reconocimiento de éxitos propios y ajenos.

Responsabilidad y cumplimiento

con productos de aprendizaje

Observaciones ¿Qué faltó?

Calificación final en narraiva Nota sumativa:

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

20

OTROS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA SEGUIR EL PROCESO PARA COMPRENDER Y ANALIZAR TEXTOS LITERARIOS NARRATIVOS Y LA ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR ANÁLISIS DE LA

ESTRUCTURA NARRATIVA

MITO

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: ______________________ Nombres del alumno(s)

evaluador(es):________________

Nombre del profesor(a) ______________________________________________________________________

Aspectos a identificar en el MITO SI NO

1. Distingue: relato oral, tradicional, religioso, cultural, histórico tomado como verdadero en la sociedad y tiempo del que proviene; como historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante un tiempo primigenio; expresa las creencias fundamentales de la comunidad o cultura determinada cosmovisión de un pueblo.

2. Identifica cuestiones existenciales referentes a la creación de la Tierra, los sucesos de la muerte y el nacimiento de las pasiones humanas, los embates de la naturaleza, el castigo o benevolencia de los dioses, la actuación de los seres humanos y los mitad humanos - mitad dioses.

3. Identifica contrarios: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres, etc. Reconoce aspectos de cambio y transformación radical a fin de encontrar la reconciliación de esos polos para conjurar la angustia humana.

4. Reconoce personajes prototípicos: héroe cultural, dios asesino, envidioso o benevolente; madre Tierra, gigantes. Y reconoce oposiciones binarias: Zeus y los titanes, blanco y negro. Contiene diferencias de grado que simbolizan diferencias de clase: valiente – cobarde, fuerte – débil, viejo – joven, etc.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

21

5. Observa acontecimientos repetitivos: cíclicos, periódicos, estacionales.

Identifica el MITO según su tipo y características

Cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra.

Teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.

Antropogónicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia viva (un árbol, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.

Etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.

Morales: explican la existencia del bien y del mal.

Fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.

Escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o el fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que aterrorizan a los humanos.

PONDERACIÓN: 10 ( ) 9 ( ) 8 ( ) 7 ( ) 6 ( ) 5 ( ) Observaciones :

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

22

RÚBRICA PARA EVALUAR LECTURA-ESCRITURA DE

TEXTOS ACADÉMICOS

MITO

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: ______________________ Nombres del alumno(s) evaluador(es):_____________________

Nombre del profesor(a) ________________________________________________________________________________________ Nivel 5

Demuestra conocimiento y comprensión del mito según

su contexto simbólico estético, cultural, infiriendo en el plano del contenido y de la expresión lingüística el tiempo y espacio divino, épico o humano; demuestra conocimiento y comprensión de conceptos del subgénero, sus elementos literario-

estructurales; demuestra conocimiento y comprensión que le permiten comunicar,

ante público, argumentos sólidos emanados de su análisis, reflexión y crítica personales los.

Nivel 4

Demuestra conocimiento y comprensión del mito según

su contexto simbólico estético y cultural, infiriendo en el plano del contenido y de la expresión lingüística el tiempo y espacio divino, épico o humano; demuestra conocimiento y comprensión de conceptos del subgénero y sus elementos literario-

estructurales; demuestra conocimiento y comprensión para comunicarse, ante público, con argumentos

sólidos emanados de su análisis, reflexión, pero quizá le falta algún detalle para expresar mejor su postura personal u otro elemento sustancial.

Nivel 3

Demuestra conocimiento y comprensión del mito según

su contexto simbólico estético, cultural, infiriendo en el plano del contenido y de la expresión lingüística el tiempo y espacio divino, épico o humano; demuestra conocimiento y comprensión de conceptos del subgénero, sus elementos literario-

estructurales; demuestra conocimiento y comprensión que le permiten comunicarse, ante público,

aunque le falta evaluar sus argumentos para que defiendan con mayor solidez la postura personal u otro elemento de los ya mencionados.

Nivel 2

Demuestra conocimiento y comprensión del mito según

su contexto simbólico estético y cultural, pero no los integra de manera coherente para comunicarse adecuadamente, ante público, con argumentos

sólidos emanados de su análisis, reflexión y postura personal

Nivel 1

No demuestra conocimiento y comprensión conceptuales, ni de procedimiento del mito;

por lo tanto no puede asumir ninguna actitud y valores positivos frente al mito y sus manifestaciones artísticas y culturales.

¿Por qué es excelente? ¿Por qué es muy bueno? ¿Por qué es bueno? ¿Por qué es suficiente? ¿Por qué es insuficiente?

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

23

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL ANÁLISIS DE LA

ESTRUCTURA NARRATIVA

FÁBULA

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: ______________________ Nombres del alumno(s) evaluador(es):_____________________

Nombre del profesor(a) _____________________________________________________________________________________________________________ FÁBULA SI NO

Identifica una composición literaria breve, ficticia, de transmisión oral; que se va transfiriendo de generación en

generación.

Reconoce personajes que son animales u objetos, con características humanas como el habla, el movimiento, el

razonamiento, toma de decisiones; que sufren, padecen o se benefician de sus buenas o malas actitudes o actos.

Encuentra que la conclusión la moraleja o enseñanza de carácter instructivo, un consejo y sus matices morales o éticos.

Contiene un evento narrativo imprevisto o survenant, (el personaje que estaba en posición alta se encuentra en posición

inferior y viceversa).

Tiene doble estructura, es decir, los personajes se muestran en oposición que evidencia desigualdad social o psicológica:

riqueza – pobreza, bondad – maldad, blanco – negro, favorable – desfavorable, vicios – virtudes, malicia – candidez, etc.

Se estructura en hechos imposibles, inverosímiles.

Estructura de tipo mixto: narrativa y didáctica.

Detecta que las fábulas aparecen clasificadas como cuentos de animales. A pesar de ser un género literario sujeto a la

transmisión oral de generación en generación, la fábula aún conserva estas características que la diferencian de otros

géneros narrativos.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

24

Conviene distinguir claramente la fábula género literario de la fábula argumental o argumento: Aristóteles hablaba de esta

última cuando escribe que la fábula es uno de los seis elementos que forman la tragedia junto con los caracteres, el canto,

la elocución, el pensamiento y el espectáculo. (Poética, cap. VI, 1450a).

Se distingue a la fábula trágica por su argumento o el encadenamiento de acciones y hechos expuestos que forma de

narración; en el lenguaje cinematográfico aparece como sinopsis.

La fábula clásica desarrolla una doble estructura. El título mismo genera oposición entre dos personajes con actitudes

subjetivas. Pero estos dos personajes se encuentran siempre en desigualdad social: uno en posición alta y otro en posición

baja y desfavorable. Gracias a un evento narrativo imprevisto o survenant, el que estaba en posición alta se encuentra en

posición inferior y viceversa. Este esquema es denominado por Christian Vandendorpe como "doble reenvío" en

Apprendre à lire des fables, Montréal, 1989 y se encuentra en decenas de ellas, sobre todo en las populares, y permite

fijar la comprensión y vehicular una moralidad clara.

Como dice Hegel, "La fábula es como un enigma que será siempre acompañado por su solución" (Estética, II) Incluso si

la fábula no tiene ya popularidad, el esquema que la forma se reencuentra en el hecho diverso (Christian Vandendorpe,

De la fable au fait divers) y en la leyenda urbana (Jean-Bruno Renard, Rumeurs et légendes urbaines, Paris: Coll. Que

sais-je?, 3445). Estas situaciones son imprescindibles en una fábula, pues sin importar el autor, el contexto social o

político, éstas son las que la identifican y marcan un límite entre ella y otros géneros similares con los que podría

confundirse por la forma alegórica que contienen. Otro punto de partida importante para delimitar la fábula, es que ésta se

estructura en hechos imposibles a diferencia de los otros géneros alegóricos.

Su exposición de vicios y virtudes es maliciosa, irónica.

PONDERACIÓN:

10 ( ) 9 ( ) 8 ( ) 7 ( ) 6 ( ) 5 ( )

Observaciones :

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

25

RÚBRICA PARA EVALUAR ESCRITURA DE TEXTOS

ACADÉMICOS

FÁBULA

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: ______________________ Nombres del alumno(s) evaluador(es) :_____________________

Nombre del profesor(a) ________________________________________________________________________________________ Nivel 5 Demuestra conocimiento y comprensión de la fábula según el contexto simbólico estético y cultural, moralmente ubicándolos en ciertos defectos humanos disfrazados de referentes animales u objetos fantásticos que obligan a inferir la moraleja o enseñanza humana; demuestra conocimiento y comprensión de conceptos del subgénero, sus elementos literario-estructurales; demuestra conocimiento y comprensión que le permiten comunicarse, ante público, con argumentos sólidos emanados de su análisis, reflexión y crítica personales.

Nivel 4 Demuestra conocimiento y comprensión de la fábula según su contexto simbólico estético y cultural, moralmente ubicándolos en ciertos defectos humanos disfrazados de referentes animales u objetos fantásticos que obligan a inferir la moraleja o enseñanza humana; demuestra conocimiento y comprensión de conceptos del subgénero, sus elementos literario-estructurales; demuestra conocimiento y comprensión que le permiten comunicarse, ante público, con argumentos sólidos emanados de su análisis, reflexión, pero quizá le falta algún detalle para expresar mejor su postura personal u otro aspecto complementario pero importante.

Nivel 3 Demuestra buen conocimiento y comprensión de la fábula según su contexto simbólico estético y cultural, moralmente ubicándolos en ciertos defectos humanos disfrazados de referentes animales u objetos fantásticos que obligan a inferir la moraleja o enseñanza humana; demuestra buen conocimiento y comprensión de conceptos del subgénero, sus elementos y rasgos estructurales de la leyenda; demuestra conocimiento y comprensión que le permiten comunicarse, ante público, aunque le falta evaluar sus argumentos para que se distingan con mayor solidez en la postura personal u otro aspecto sustancial.

Nivel 2 Demuestra conocimiento y comprensión suficientes de la fábula considerando algunos aspectos del contexto simbólico estético y cultural, pero no los integra de manera coherente; demuestra conocimiento suficientes pero con mínima comprensión de conceptos del subgénero, sus elementos y rasgos estructurales de la leyenda; por tanto demuestra poco conocimiento y comprensión que no le permiten comunicarse adecuadamente, ante público, con argumentos sólidos emanados de su análisis, reflexión, y postura personal.

Nivel 1 No demuestra conocimiento y comprensión conceptuales, ni de procedimiento de la fábula; por lo tanto no puede asumir ninguna actitud y valores positivos frente a la leyenda y sus manifestaciones artísticas y culturales.

¿Por qué es excelente?

¿Por qué es muy bueno? ¿Por qué es bueno? ¿Por qué es suficiente? ¿Por qué es insuficiente?

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

26

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL ANÁLISIS DE LA

ESTRUCTURA NARRATIVA

LEYENDA

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: ______________________ Nombres del alumno(s) evaluador(es) :_____________________

Nombre del profesor(a) _____________________________________________________________________________________________________________

LEYENDA SI NO

Identifica como narración oral, tradicional de una cultura centrada en un hecho ocurrido en

alguna comunidad, pueblo o lugar y en tiempo reales.

Personajes humanos, criaturas o seres cuya existencia no ha sido probada.

Las motivaciones del conflicto son involuntarias, aparentes evidencias de errores, malas

interpretaciones, exageraciones.

Apela a lo maravillosos mediante episodios imaginativos, estéticos, extraordinarios.

PONDERACIÓN:

10 ( ) 9 ( ) 8 ( ) 7 ( ) 6 ( ) 5 ( )

Observaciones :

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

27

RÚBRICA PARA EVALUAR ESCRITURA DE TEXTOS

ACADÉMICOS

LEYENDA

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: ______________________ Nombres del alumno(s) evaluador(es):_____________________

Nombre del profesor(a) ________________________________________________________________________________________ Nivel 5 Demuestra conocimiento y comprensión de la leyenda según su contexto simbólico estético y cultural, infiriendo en el plano del contenido y de la expresión lingüístico-literaria los defectos humanos causantes de la maldición recaída sobre cierto personaje alegórico; demuestra conocimiento y comprensión de conceptos del subgénero, sus elementos literario-estructurales; demuestra conocimiento y comprensión que le permiten comunicar, ante público, argumentos sólidos emanados de su análisis, reflexión y crítica personales.

Nivel 4 Demuestra conocimiento y comprensión de la leyenda según su contexto simbólico estético y cultural, infiriendo en el plano del contenido y de la expresión lingüístico-literaria los defectos humanos causantes de la maldición recaída sobre cierto personaje alegórico; demuestra conocimiento y comprensión de conceptos del subgénero, sus elementos literario- estructurales; demuestra conocimiento y comprensión que le permiten comunicar, ante público, argumentos sólidos emanados de su análisis, reflexión, pero le falta algún detalle para expresar mejor su postura personal u otro elemento sustancial.

Nivel 3 Demuestra conocimiento y comprensión de la leyenda según su contexto simbólico estético y cultural, infiriendo sólo algunos de los elementos literarios y estructurales; demuestra buen conocimiento y comprensión de conceptos del subgénero; demuestra buen conocimiento y comprensión que le permiten comunicarse, ante público, aunque le falta evaluar sus argumentos para que se distingan con mayor solidez en la postura personal u otro aspecto sustancial.

Nivel 2 Demuestra suficiente conocimiento y comprensión de la leyenda según su contexto simbólico estético y cultural, pero no los integra de manera coherente en su reflexión; demuestra poco conocimiento y comprensión mínima de conceptos del subgénero, sus elementos literario-estructurales; demuestra poco conocimiento y comprensión que no le permiten comunicarse adecuadamente, ante público, con argumentos sólidos emanados de su análisis, reflexión, y postura personal.

Nivel 1 No demuestra conocimiento y comprensión conceptuales, ni de procedimiento de la leyenda; por lo tanto no puede asumir ninguna actitud y valores positivos frente a la leyenda y sus manifestaciones artísticas y culturales.

¿Por qué es excelente? ¿Por qué es muy bueno? ¿Por qué es bueno? ¿Por qué es suficiente? ¿Por qué es insuficiente?

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

28

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR ESTRUCTURA

NARRATIVA

CUENTO

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: ______________________ Nombres del alumno(s) evaluador(es) :_____________________

Nombre del profesor(a) _____________________________________________________________________________________________________________ Argumental. El cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un

formato de: introducción – nudo – desenlace.

SI NO

Única línea argumental. Todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.

Estructura centrípeta. Todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están

relacionados y funcionan como indicios del argumento.

Personaje principal. Aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a

quien le ocurren los hechos.

Unidad de efecto. Comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a

fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo.

Prosa. El formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa.

Brevedad. Por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.

Estructura interna del cuento

Introducción o planteamiento. La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes

y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta el motivo de la historia. Lo que se

presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases

para que el nudo tenga sentido.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

29

Desarrollo o nudo. Parte donde surge el conflicto, la historia toma forma y suceden los hechos más

importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.

Desenlace o final. Ocurre el clímax, la solución a la historia y finaliza la narración. Incluso en los

textos con final abierto, hay un desenlace.

Tipos de cuento

El cuento popular. Narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples

versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Subtipos: cuentos de hadas,

cuentos de animales y cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones

tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del

cuento popular es que no se presentan como ficciones).

El cuento literario. Es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser

conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de

variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo

Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras

manifestaciones en la lengua castellana es El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes

orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.

Cotejo de los siguientes aspectos

¿Cuántos puntos de vista hay?

¿Cuál es el punto de vista dominante?

¿Es un monólogo interior o una narración que pretende ser objetiva?

¿Participa el narrador en la acción?

¿Usa el narrador unos conocimientos limitados para crear una situación

mayor? ¿Sabe menos o más que el lector?

¿Se evidencian “errores” significativos en el narrador, procurando una

construcción / narración diferente por parte del lector?

La historia central

a. ¿Es realista?

b. ¿Es fantástica?

c. Se asemeja al género: ensayístico, histórico, periodístico, crónica,

epistolar.

¿Predomina el sentimiento trágico o el sentido cómico?

El narrador ¿es confiable o, por el contrario, no es de confiar?

El narrador ¿(a) es un personaje, (b) es una voz personalizada o (3) es una voz

omnisciente?

Los personajes

¿Hay un número limitado de personajes? , ¿Cómo es el protagonista? ¿A qué

clase social pertenece? ¿Son los personajes reales o fantásticos?, ¿Están bien

caracterizados?

¿Son verosímiles?, ¿Poseen una gran complejidad psicológica o simplemente

son actores en función de una acción y de una trama?, ¿Están contrapuestos?

(hombre-mujer, rico-pobre, etc.)

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

30

¿Es el narrador el protagonista?

¿Se refiere el narrador al cuento que está escribiendo

¿Crea el narrador una ficción dentro de la ficción?

¿El narrador pretende que el texto central es un texto real, encontrado,

procurando una forma de verosimilitud y complicidad con el lector?

El conflicto

¿Cómo es el conflicto? (Entre personajes, entre personaje y el ambiente, entre

el individuo y su sociedad, etc.)

¿Es un planteo realista?

¿Predomina el conflicto psicológico?

¿Predomina el conflicto social?

¿Es de tipo filosófico o religioso?

¿Se describe el paisaje? ¿Es rural o citadino?

¿Hay color local?

¿Cuál es la ideología del autor? , ¿Es posible descubrir la ideología del autor?

¿Cómo ve la realidad el autor?, ¿El autor pretende plantear algún tipo de crítica

literaria o metaliteraria?, ¿Es posible identificar algún tipo concreto de moral

en el texto?, ¿Expresa el autor ideas acerca de su mundo?

El estilo

¿Qué predomina, la descripción o el diálogo? , ¿Cómo es el vocabulario y la sintaxis?, ¿Hay lenguaje figurado? (metáforas, símiles, etc.), ¿Cómo son las

imágenes?, ¿Hay símbolos? , ¿Hay características que revelan la época de la historia central?

Cfr. http://www.ensayistas.org/curso3030/genero/narrativa/esquema-narrativa.htm

PONDERACIÓN:

10 ( ) 9 ( ) 8 ( ) 7 ( ) 6 ( ) 5 ( )

Observaciones :

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

31

RÚBRICA PARA EVALUAR LECTURA-ESCRITURA DE LA

ESTRUCTURA NARRATIVA

CUENTO

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: ______________________ Nombres del alumno(s) evaluador(es):_____________________

Nombre del profesor(a) ________________________________________________________________________________________ Nivel 5

Demuestra conocimiento y comprensión del cuento

según sus rasgos arquetípicos de motivo mítico o fantástico que evidencian lo estético y cultural; demuestra conocimiento y comprensión de conceptos del subgénero, sus elementos literario-

estructurales; demuestra conocimiento y comprensión que le permiten comunicarse, ante público, con argumentos sólidos

emanados de su análisis, reflexión y crítica personales.

Nivel 4

Demuestra conocimiento y comprensión del cuento

según sus rasgos arquetípicos de motivo mítico o fantástico que evidencian lo estético y cultural; demuestra conocimiento y comprensión de conceptos del subgénero, sus elementos literario-

estructurales; demuestra conocimiento y comprensión que le permiten comunicarse, ante público, con argumentos sólidos

emanados de su análisis, reflexión, pero quizá le falta algún detalle para expresar mejor su postura personal u otro aspecto complementario pero importante.

Nivel 3

Demuestra buen conocimiento y comprensión del cuento según sus rasgos

arquetípicos de motivo mítico o fantástico que evidencian lo estético y cultural; demuestra buen conocimiento y comprensión de conceptos

del subgénero, sus elementos y rasgos

estructurales pero no literarios; demuestra buen conocimiento y comprensión que le permiten comunicarse, ante público,

aunque le falta evaluar sus argumentos para que se distingan con mayor solidez en la postura personal u otro aspecto sustancial.

Nivel 2

Demuestra conocimiento y comprensión suficientes del cuento considerando algunos

aspectos del contexto simbólico estético y cultural, pero no los integra de manera coherente; demuestra conocimiento suficientes pero con mínima comprensión de conceptos del subgénero, sus elementos literario-

estructurales; por tanto demuestra poco conocimiento y comprensión que no le permiten comunicarse adecuadamente, ante público, con argumentos sólidos

emanados de su análisis, reflexión, y postura personal.

Nivel 1

No demuestra conocimiento y comprensión conceptuales, ni de procedimiento del cuento; por lo tanto no puede asumir ninguna actitud y valores positivos frente a este subgénero y sus manifestaciones artísticas y culturales.

¿Por qué es excelente ¿Por qué es muy bueno? ¿Por qué es bueno? ¿Por qué es suficiente? ¿Por qué es insuficiente?

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

32

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL ANÁLISIS DE LA

ESTRUCTURA NARRATIVA

NOVELA

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: ______________________ Nombres del alumno(s) evaluador(es) :_____________________

Nombre del profesor(a) _____________________________________________________________________________________________________________

NOVELA

Las bases de una novela son las siguientes:

SI SI

Detecta diferencias entre novela y cuento: distingue que el relato aparece

como una trama más complicada o intensa, con mayor número de

personajes que además están más sólidamente trazados, ambientes descritos

pormenorizadamente, etcétera.

Es de ficción, lo que la diferencia de otros géneros en prosa como la

historia o el ensayo.

En prosa, lo que la separa de los relatos ficticios extensos en forma rimada.

No obstante, Eugenio Oneguin, de Aleksandr Pushkin, se considera una

novela, aunque está en verso.

Existen diversos criterios para clasificar la novela

Por el tono que mantiene la obra, se distingue novela: humorística,

didáctica,

satírica.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

33

Por la forma: autobiográfica, epistolar, dialogada, ligera.

Según el público al que llegue o el modo de distribución, se habla de:

novela trivial, Superventas o "best-seller", Novela por entregas o novela

folletinesca.

Atendiendo a su contenido, las novelas son: de aventuras, bizantina,

caballeresca.

Libros de caballerías, de ciencia ficción, cortesana.

PONDERACIÓN:

10 ( ) 9 ( ) 8 ( ) 7 ( ) 6 ( ) 5 ( )

Observaciones :

Guía para una lectura crítica de la narrativa

Una lectura crítica es una lectura de un texto que toma conciencia de los recursos formales y estilísticos que usan los autores en la

creación de sus obras artísticas.

A continuación anotamos una guía, en la forma de una serie de preguntas, que puede ayudarnos a realizar una lectura profunda y

crítica de los textos narrativos. El cuestionario es general y no todas las preguntas van a ser pertinentes para todos los textos. Estas

preguntas también pueden ayudar para enfocar el análisis en un aspecto concreto de una obra narrativa.

El título

¿Es un título provocador? ¿Provoca la

curiosidad del lector?

¿Existe alguna relación entre el título y el

contenido del texto?

¿El título representa al texto, como la

forma más breve de resumen? ¿Resume

el texto de forma positiva o lo contradice

de forma irónica?

¿Cuál es su función?

¿Qué sugiere el título? Por ejemplo, Desdistancias es una palabra que no encontramos en

ningún diccionario de la lengua española. Sin embargo, podemos descomponerla en dos: el

prefijo “des” indica una negación de la palabra que le sigue, “distancias”. Por lo general,

esta última palabra es un verbo, de modo que el prefijo tiene el efecto de revertir una

acción (descubrir) o un estado (desilusión). En nuestro caso, la palabra “distancia” provoca

una combinación que puede parecernos forzada o “poco natural”; este efecto crea una

tensión gramatical al mismo tiempo que nos habla de una “anulación” de un espacio físico

—la distancia. Este tipo de combinaciones es frecuente en la literatura para la creación de

nuevas palabras formadas por otras de uso común, las cuales llamamos “neologismos”.

¿Existe alguna relación entre el título y el contenido del texto? Veremos que

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

34

Nombra al personaje principal.

Da una idea del estilo del texto.

Da una idea del tema principal del texto

Crea un tono.

Despierta la curiosidad.

La introducción

¿En qué consiste?

¿Es informativa?

¿Pretende aportar un contexto?

¿Sirve para plantear el problema que se

desarrollará hasta el final?

¿Introduce al personaje principal?

¿Crea el ambiente?

¿Se sugiere el tema?

¿Es dialogada?

El desarrollo

¿Es ágil o es lento?

¿Se revela el desenlace anticipadamente?

¿Este anticipo, crea una expectativa o la

elimina?

¿Se desarrolla cronológicamente?

¿Hay un juego dinámico en el tiempo de

la acción?

¿Existen “regresos” en la memoria de

alguno de los protagonistas que afecta la

narración.

¿Hay digresiones que no están

aparentemente no integradas a la

este título alude directamente al tema central de la obra: la distancia física, la distancia

temporal y la distancia emocional entre los dos protagonistas. El juego entre estos tres

tipos de distancias nos mostrará, de forma alternativa y de forma simultánea, grandes

distancias y distancias mínimas, distancias que crecen y distancias que desaparecen de

forma paradójica.

¿Cuál es su función? El título nos da una idea del tema principal del texto y crea

el tono del mismo. Al mismo tiempo (formado por una única palabra), es breve como el

texto que lo sigue.

¿En qué consiste la exposición? De forma súbita, leemos una acción concreta:

alguien arroja una botella al mar con un mensaje escrito en su interior. Enseguida nos

enteramos que ese mensaje es una carta acompañada con un poema de Pablo Neruda y

podemos leer ambos: la carta y el poema, los cuales serán claves en la trama de la

historia.

¿Pretende aportar un contexto? No, si entendemos por “contexto” una realidad

histórica y geográfica concreta. Aparte de la breve mención del peñasco y del mar, no

sabemos en qué parte del mundo se desarrollará la historia. Nunca lo sabremos, lo cual

sugiere una preocupación más allá del contexto concreto, de la circunstancia de un lugar y

un tiempo determinado. Sólo la mención al poeta Pablo Neruda nos indica que la acción ha

transcurrido en el siglo XX.

¿Introduce el personaje principal? A pesar de que no se aporta el nombre ni una

descripción del personaje principal, podemos verlo en acción desde la primera frase: “Su

mano derecha, al igual que una onda arrojó con fuerza la botella lo más lejos del peñasco

que se adentraba en el mar”.

¿Se sugiere el tema? Sabemos que el tema girará en torno a la comunicación

escrita. Alguien ha escrito una carta, que podemos suponer importante, destinada a un

desconocido. De forma paradójica, esa comunicación escrita revelará una incomunicación

social y personal de los protagonistas.

¿Es ágil o es lento el desarrollo? La brevedad o amplitud del relato puede hacer

necesaria la rapidez o la lentitud. En la obra analizada, en un mismo párrafo se introduce la

acción y el mismo texto de la carta que contiene. Al mismo tiempo, la carta sin destinatario

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

35

narración central?

El punto culminante

¿Es único?

¿Cómo es el conflicto?

¿Es el resultado 1ógico de la acción?

El desenlace

¿Es sorpresivo?

¿Es probable?

¿Es posible?

¿Es improbable?

¿Es imposible?

¿Es un final abierto o cerrado?

El epílogo

¿Hay un epilogo?

Si lo hay, ¿es necesario?

¿Es explicativo?

¿Termina de resolver un problema o crea

un problema nuevo?

Estructura

¿Es una estructura tradicional?

¿Se pueden reconocer una división

tripartita, como una columna griega:

inicio – desarrollo - conclusión?

¿Hay una voluntad de crear una nueva

estructura?

¿Hay una voluntad de orden reconocible

es una confesión, un rápido autorretrato psicológico del protagonista, a manera de un

monólogo interior.

¿Se revela el desenlace anticipadamente? No. Hasta el final, mantendremos la

interrogante sobre la “resolución” de la trama.

¿Se desarrolla cronológicamente? Sí. Aunque no se proporcionan fechas ni se

cuentan los días o los años, algunos datos revelan que la historia abarca casi toda la vida de

dos personas. En la carta, el protagonista dice que es “un adolescente”. Más adelante, el

narrador menciona que “transcurrieron los días, pasaron los meses, abundaron los años, y

cierto día, en el mes de agosto, cuando estaba de nuevo en aquel pueblo costero pasado un

tiempo de descanso, alguien tocó en su puerta”. Ese día, el protagonista recibió un mensaje

en un sobre, que alguien dejó debajo de su puerta. En él se puede leer una confesión del

segundo personaje de la historia: “yo también jugaba cuando tenía su edad”. Al terminar de

leer la carta, el protagonista se quedó “pensativo durante un buen rato, tiempo que

aprovechó para mesar su barba blanca”.

¿Hay un juego dinámico en el tiempo de la acción? En este relato el tiempo es un

elemento central. El tiempo que transcurre entre la carta que arroja al mar el primer

personaje y la carta que recibe del segundo, es el tiempo que va desde la adolescencia a la

vejez (la barba blanca). Algo se ha perdido al comienzo y sólo es descubierto al final,

después de muchos años: una probable relación sentimental entre los dos personajes. El

tiempo es rigurosamente lineal, aunque la confesión escrita del segundo personaje puede

considerarse una “regresión” de la memoria. Por otra parte, la resolución final del relato

obliga al lector a regresar a la anécdota inicial para encontrarle un sentido dramático a la

historia.

¿Hay puntos decisivos que anticipan el clímax? La obra en cuestión sugiere que

sí; la carta del segundo personaje representa un punto decisivo en la narración, pero el

punto culminante se alcanza en el último y más breve párrafo. “Volvió a mirar la carta de

nuevo y luego se detuvo en la firma, Sor Margarita Balboa. Se detuvo en la dirección, y un

escalofrío recorrió su columna vertebral [...] sus ojos se fijaron en el convento que podía

divisar a centenares de metros de su casa.”

¿Está el punto culminante representado por un conflicto? No existe un

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

36

o de caos?

¿Cuáles son las partes que componen el

texto?

¿Cuánto tiempo dura la acción central?

¿Cuánto tiempo abarca la narración?

¿Qué tiempo predomina? ¿Pasado,

presente o futuro?

¿Se advierte una gran brecha entre el

tiempo físico y el tiempo psicológico?

¿Cómo es el espacio físico? ¿Es urbano o

es rural? ¿Es abierto o es estrecho? ¿Es

laberíntico, onírico, o se puede reconocer

un espacio real?

¿El relato es una unidad sólida o, por el

contrario, está fragmentado?

¿Qué elementos provocan la unidad o la

fragmentación? ¿Un personaje? ¿Un

tema central o leimotivo? ¿Una

pluralidad de temas y de personajes?

¿Una misma técnica narrativa o la

combinación de diferentes técnicas?

Con base en aquéllos requisistos, la

lectura de una novela requiere de

análisis. Por eso a continuación se

presenta un ejemplo de cómo proceder

para realizarlo, teniendo como punto de

partida una novela, que no se menciona

su título, se alude a la obra por la

relevancia de ciertos aspectos de interés

conflicto explícito entre dos o más personajes. Ni siquiera existe un conflicto interior en el

protagonista. El problema está planteado en una trama y en una percepción existencial que

el mismo protagonista nombra al comienzo, en su propio mensaje arrojado al mar: “Soy un

adolescente que confía en las ondulaciones del mar, en las corrientes del océano, en los

antojos marinos. En el destino”.

¿Es el resultado lógico de la acción? No. La culminación de la historia no es un

hecho lógico o necesario de los acontecimientos anteriores. Simplemente constituye una

probabilidad que, al concretarse en este caso, adquiere una dimensión dramática.

¿Es sorpresivo el desenlace? Sí. Todo el relato está organizado, de forma

económica, con ese fin: la sorpresa final.

¿Es un final abierto o cerrado? Para la historia, es un final cerrado. La carta que

recibe el protagonista en su vejez es reveladora, pero la revelación se completa cuando, en

el último párrafo, el protagonista lee la firma: “Sor Margarita Balboa”. Luego lee la

dirección del remitente y adivina lo que descubrirá al correr las cortinas de su ventana:

“sus ojos se fijaron en el convento que podía divisar a centenares de metros de su casa”.

Sin embargo, por otro lado, el final nos remite al comienzo y nos invita a repensar la

historia, por lo cual podemos decir que, desde este punto de vista (desde un punto de vista

poético) es un final abierto: las causas iniciales del desenlace tienen múltiples lecturas.

Estructura. ¿Hay una voluntad de orden o de caos? Si bien la trama no responde

a una lógica rígida de causas y efectos, la culminación de la historia revela un orden

inteligible de los acontecimientos narrados. Sobre todo al final, este orden se revela en

toda su amplitud al hacer evidente la ironía del destino de los personajes.

¿Cuáles son las partes que componen el texto? A pesar de su brevedad, podemos

reconocer varias partes y elementos en este relato. Al comienzo tenemos una acción y un

paisaje pintados con pocas palabras: alguien arrojando una botella al mar, un peñasco, un

mensaje, una carta. Podemos ver un juego intertextual en la mención del poeta chileno

Pablo Neruda y en la trascripción de uno de su sus poemas dentro del relato. Otra carta,

esta vez del segundo personaje, aparece en su totalidad para iniciar la culminación del

relato y, finalmente, la revelación de la mujer y el convento donde vive. Todos estos

elementos, además, escriben otra historia que no aparece de forma explícita: una mujer

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

37

para el lector.

que amó a un joven que buscaba ser amado; la soledad del viejo y de la mujer que, al

convertirse en monja, se niega el amor erótico y la compañía del hombre amado. El

desencuentro, la proximidad y la lejanía.

¿Hay un punto de vista dominante? Se podría decir que no hay punto de vista

dominante, a pesar de que el relato no propone un conflicto de perspectivas, versiones

contradictorias de un mismo hecho. Cada punto de vista contribuye a construir la historia

de forma armónica y coherente. Tenemos, al menos, cuatro puntos de vista. (1) El punto de

vista del narrador; (2) el punto de vista del protagonista, expresado en el mensaje arrojado

al mar; (3) el punto de vista de la mujer, expresado en la carta puesta debajo de la puerta; y

(4) el punto de vista del poeta Pablo Neruda que, como un observador atemporal, expresa

los sentimientos de búsqueda y de soledad del protagonista principal.

¿Qué características tiene el narrador? Podemos entender al narrador principal

como el “organizador” de la historia. Es un narrador testigo, aunque también se aproxima

a lo que entendemos como narrador omnisciente. Sólo menciona los datos esenciales

para comprender la historia y los va presentando en el orden necesario para provocar el

descubrimiento final. Usa su propia voz en pocas oportunidades, prefiriendo intercalar

elementos textuales que le pertenecen a los personajes, como en el caso de las dos cartas, o

que le pertenecen a un escritor conocido, como es el poema. Estos tres textos ocupan la

mayor parte de la narración.

Cfr. http://www.ensayistas.org/curso3030/genero/narrativa/esquema-narrativa.htm

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

38

RÚBRICA PARA EVALUAR LECTURA Y ESCRITURA DE

TEXTOS NARRATIVOS

NOVELA

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: ______________________ Nombres del alumno(s) evaluador(es) :_____________________

Nombre del profesor(a) ________________________________________________________________________________________ Nivel 5 Demuestra conocimiento y comprensión de la novela

como objeto de estudio infiriendo en ésta la visión de los hechos humanos en su contexto filosófico, social-cultural; demuestra conocimiento y comprensión de conceptos del subgénero narrativo, sus elementos

literario-estructurales; demuestra conocimiento y comprensión que le permiten comunicarse, ante público, con argumentos sólidos

emanados de su análisis, reflexión y crítica personales.

Nivel 4

Demuestra muy buen conocimiento y comprensión de la novela como objeto de

estudio infiriendo en ésta la visión de los hechos humanos en su contexto filosófico, social-cultural; demuestra conocimiento y comprensión de conceptos del subgénero, sus elementos literario-

estructurales; demuestra conocimiento y comprensión que le permiten comunicarse, ante público, con argumentos sólidos

emanados de su análisis, reflexión, pero quizá le falta algún detalle para expresar mejor su postura personal u otro aspecto complementario pero importante.

Nivel 3

Demuestra buen conocimiento y comprensión d la novela como objeto de

estudio infiriendo en ésta la visión de los hechos humanos en su contexto filosófico, social-cultural; demuestra buen conocimiento y comprensión de conceptos

del subgénero, sus elementos estructurales pero

no literarios; demuestra buen conocimiento y comprensión que le permiten comunicarse, ante público,

aunque le falta evaluar sus argumentos para que se distingan con mayor solidez en la postura personal u otro aspecto sustancial.

Nivel 2

Demuestra conocimiento y comprensión suficientes de la novela como objeto de

estudio, considerando algunos aspectos del contexto

simbólico estético y cultural, pero no los integra de manera coherente; demuestra conocimiento suficientes pero con mínima comprensión de conceptos del subgénero, sus elementos literario-

estructurales; por tanto demuestra poco conocimiento y comprensión que no le permiten comunicarse adecuadamente, ante público, con argumentos sólidos

emanados de su análisis, reflexión, y postura personal.

Nivel 1

No demuestra conocimiento y comprensión conceptuales, ni de procedimiento de la novela; por lo tanto no puede

asumir ninguna actitud y valores positivos frente a este subgénero y sus manifestaciones artísticas y culturales.

¿Por qué es excelente? ¿Por qué es muy bueno? ¿Por qué es bueno? ¿Por qué es suficiente? ¿Por qué es insuficiente?

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

39

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR ESCRITURA DE TEXTOS

ACADÉMICOS

PARÁFRASIS

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: ______________________ Nombres del alumno(s) evaluador(es) :_____________________

Nombre del profesor(a) _____________________________________________________________________________________________________________ Redacta su primera impresión del texto

1. Registra título de la lectura

2. Autor

3. Tema

4. Página(s) abarcadas

Si No

Explica clara, aunque brevemente, de qué “habla el texto utilizando palabras nucleares y significativas para comprender

globalmente el texto.

1. Usa ortografía adecuada,

2. signos de puntuación,

3. acentuación,

4. letra mayúscula al inicio de cada párrafo,

5. separa párrafos,

6. escribe nombres propios con la primera letra mayúscula.

PONDERACIÓN:

10 ( ) 9 ( ) 8 ( ) 7 ( ) 6 ( ) 5 ( )

Observaciones :

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

40

RÚBRICA PARA EVALUAR ESCRITURA DE TEXTOS

ACADÉMICOS

PARÁFRASIS

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: ______________________ Nombres del alumno(s) evaluador(es) :_____________________

Nombre del profesor(a) _____________________________________________________________________________________________________________ Nivel 5 Demuestra conocimiento y comprensión de la paráfrasis como un primer acercamiento al contenido de una obra, manifestando su capacidad de lector atento y disciplinado; demuestra conocimiento y comprensión de los procesos intelectuales que se mueven a través del género y sus elementos cognitivo-estructurales; demuestra conocimiento y comprensión esencial que le permiten comunicarse, ante público, con glosas que conllevan la idea muy aproximada al contenido del texto.

Nivel 4 Demuestra muy buen conocimiento y comprensión de la paráfrasis como un primer acercamiento al contenido de una obra, manifestando su capacidad de lector atento y disciplinado; demuestra conocimiento y comprensión de los procesos intelectuales que se mueven a través del género y sus elementos cognitivo-estructurales; demuestra conocimiento y comprensión que le permiten comunicarse, ante público, con argumentos sólidos emanados de su análisis, reflexión, aunque le falta algún detalle para expresar mejor su comprensión inicial.

Nivel 3 Demuestra buen conocimiento y comprensión de la paráfrasis como un primer acercamiento al contenido de una obra, manifestando su capacidad de lector atento y disciplinado; demuestra conocimiento y comprensión de los procesos intelectuales que se mueven a través del género y sus elementos cognitivo-estructurales; demuestra buen conocimiento y comprensión que le permiten comunicarse, ante público, aunque fortalecer su calidad explicativa breve y con cierta claridad después de la primera lectura.

Nivel 2 Demuestra conocimiento y comprensión suficientes de la paráfrasis como un primer acercamiento al contenido de una obra, manifestando regular capacidad de lector atento; sólo está considerando algunos pasos del proceso; demuestra conocimiento suficientes pero con mínima comprensión de conceptos del género; por tanto demuestra poco conocimiento y comprensión que no le permiten comunicarse adecuadamente, ante público, con argumentos sólidos emanados de su análisis, reflexión, y postura personal.

Nivel 1 No demuestra conocimiento y comprensión conceptual y procedimental de la paráfrasis; por lo tanto no puede asumir ninguna actitud disciplinada de trabajo académico.

¿Por qué es excelente

¿Por qué es muy bueno? ¿Por qué es bueno? ¿Por qué es suficiente? ¿Por qué es insuficiente?

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

41

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LECTURA - ESCRITURA

DE TEXTOS ACADÉMICOS

RESUMEN

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: Literatura Nombres del alumno(s) evaluador(es):_____________________

Nombre del profesor(a) _____________________________________________________________________________________________________________ Redacta su comprensión significativa del texto

1. Registra título de la lectura 2. Autor 3. Tema 4. Página(s) abarcadas

SI NO

Al inicio del resumen se colocan los conceptos nucleares que serán incluidos en el resumen

En lecturas breves, medianas o largas el alumno recoge conceptos nucleares que le permiten escribir párrafos de tres líneas, que den cuenta de la idea clara para explicarlos.

Distingue títulos apropiadamente

1. Usa ortografía adecuada, 2. signos de puntuación, 3. acentuación, 4. letra mayúscula al inicio de cada párrafo, 5. separa párrafos, 6. escribe nombres propios con la primera letra mayúscula.

7. Lee su propio resumen ante sus compañeros de clase y responde preguntas sobre esta lectura

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

42

PONDERACIÓN: 10 ( ) 9 ( ) 8 ( ) 7 ( ) 6 ( ) 5 ( ) Observaciones :

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

43

RÚBRICA PARA EVALUAR LECTURA -ESCRITURA DE

TEXTOS ACADÉMICOS

RESUMEN

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: ______________________ Nombres del alumno(s) evaluador(es):_____________________

Nombre del profesor(a) _____________________________________________________________________________________________________________ Nivel 5

Demuestra conocimiento y comprensión del resumen

recapitulando el contenido nuclear de una obra, manifestando su capacidad de lector atento y disciplinado; demuestra conocimiento y comprensión de conceptos del género, sus elementos

cognitivo-estructurales; demuestra conocimiento y comprensión que le permiten comunicarse, ante público, con argumentos que

conllevan la idea global emanada de su lectura personal.

Nivel 4

Demuestra muy buen conocimiento y comprensión del resumen recapitulando el

contenido nuclear de una obra, manifestando su capacidad de lector atento y disciplinado; demuestra conocimiento y comprensión de conceptos del género, sus elementos cognitivo-

estructurales; demuestra conocimiento y comprensión que le permiten comunicarse, ante público, con argumentos sólidos

emanados de su análisis, reflexión, pero quizá le falta algún detalle para expresar mejor su postura personal u otro aspecto complementario pero importante.

Nivel 3

Demuestra buen conocimiento y comprensión del resumen recapitulando el

contenido nuclear de una obra, manifestando su capacidad de lector atento y disciplinado; demuestra conocimiento y comprensión de conceptos del género, sus elementos cognitivo-

estructurales; demuestra buen conocimiento y comprensión que le permiten comunicarse, ante público,

aunque le falta evaluar sus argumentos para que se distingan con mayor solidez en la postura personal u otro aspecto sustancial.

Nivel 2

Demuestra conocimiento y comprensión suficientes del resumen recapitulando el

contenido nuclear de una obra, manifestando; pero sólo está considerando algunos

pasos del proceso de recapitulación; demuestra conocimiento suficientes pero con mínima comprensión de conceptos del género; por

tanto demuestra poco conocimiento y comprensión que no le permiten comunicarse adecuadamente, ante público, con argumentos sólidos

emanados de su análisis, reflexión, y postura personal.

Nivel 1

No demuestra conocimiento y comprensión conceptual y procedimental del resumen; por lo tanto no puede asumir ninguna actitud disciplinada de trabajo académico.

¿Por qué es excelente? ¿Por qué es muy bueno? ¿Por qué es bueno? ¿Por qué es suficiente? ¿Por qué es insuficiente?

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

44

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR ESCRITURA DE TEXTOS

ACADÉMICOS

COMENTARIO LITERARIO

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: ______________________ Nombres del alumno(s) evaluador(es) :_____________________

Nombre del profesor(a) _____________________________________________________________________________________________________________ Redacta su comprensión significativa del texto

1. Registra título de la lectura 2. Autor 3. Tema 4. Página(s) abarcadas

Sí No

1. Previa lectura de conceptos literarios (mínimo tres veces) 2. Previa lectura de una obra literaria (mínimo tres veces) 3. Elige algún concepto literario (catarsis, monólogo interior, alteridad, narrador omnisciente, etc.) 4. Elige un pasaje de la lectura (cita textual y lo explica con el concepto literario elegido) y lo define como recurso literario. 5. Expresa su punto de vista 6. Coloca referencias

Presenta redacción adecuada: 1. Título original 2. Párrafos claros 3. Expresa su comentario ante sus compañeros

PONDERACIÓN: 10 ( ) 9 ( ) 8 ( ) 7 ( ) 6 ( ) 5 ( ) Observaciones :

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

45

RÚBRICA PARA EVALUAR ESCRITURA DE TEXTOS

ACADÉMICOS

COMENTARIO LITERARIO

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: ______________________ Nombres del alumno(s) evaluador(es) :_____________________

Nombre del profesor(a) _____________________________________________________________________________________________________________ Nivel 5 Demuestra conocimiento y comprensión del

cometario literario en el proceso de análisis

del contenido de la obra; porque es capaz de distinguir los rasgos literarios significativos

para destacarlos como crítica, valoración,

reflexión u opinión personal, manifestando capacidad de lector imaginativo y creativo;

demuestra conocimiento y comprensión de

conceptos del género, sus elementos literario-estructurales; demuestra conocimiento y

comprensión que le permiten comunicarse,

ante público, con argumentos sólidos emanados de su análisis, reflexión y crítica

personales.

Nivel 4

Demuestra muy buen conocimiento

y comprensión del cometario

literario en el proceso de análisis del contenido de la obra es capaz de

distinguir los rasgos literarios

significativos para destacarlos como crítica, valoración, reflexión u

opinión personal, manifestando

capacidad de lector imaginativo y creativo; demuestra conocimiento y

comprensión de conceptos del

género, sus elementos literario-estructurales; demuestra

conocimiento y comprensión que le

permiten comunicarse, ante público, con argumentos sólidos

emanados de su análisis, reflexión,

pero quizá le falta algún detalle para expresar mejor su postura personal

u otro aspecto complementario pero

importante.

Nivel 3

Demuestra buen conocimiento y

comprensión del cometario literario en

el proceso de análisis del contenido de la obra es capaz de distinguir los rasgos

literarios significativos para destacarlos

como crítica, valoración, reflexión u opinión personal, manifestando

capacidad lector imaginativo y creativo;

demuestra buen conocimiento y comprensión de conceptos del

subgénero, sus elementos estructurales

sin distinguirlos de los literarios; demuestra buen conocimiento y

comprensión que le permiten

comunicarse, ante público, aunque le falta evaluar sus argumentos para que se

distingan con mayor solidez en la

postura personal u otro aspecto sustancial.

Nivel 2 Demuestra conocimiento y

comprensión suficientes del

cometario literario en el proceso de análisis del contenido de la obra

es capaz de distinguir los rasgos

literarios significativos para destacarlos como crítica,

valoración, reflexión u opinión

personal, manifestando capacidad lector imaginativo y creativo; pero

sólo está considerando algunos

aspectos de la estructura formal aunque no literaria; demuestra

conocimiento suficientes pero con

mínima comprensión de conceptos del género; por tanto demuestra

poco conocimiento y comprensión

que no le permiten comunicarse

adecuadamente, ante público, con

argumentos sólidos emanados de su

análisis, reflexión, y postura personal.

Nivel 1

No demuestra conocimiento

y comprensión

conceptuales, ni de procedimiento del

comentario literario; por lo

tanto no puede asumir ninguna actitud y valores

positivos frente a este

subgénero y sus manifestaciones artísticas y

culturales.

¿Por qué es excelente?

¿Por qué es muy bueno? ¿Por qué es bueno? ¿Por qué es suficiente? ¿Por qué es insuficiente?

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

46

BLOQUE DE APRENDIZAJE: Expresión Poética2

BLOQUE I: EXPRESIÓN POÉTICA TIEMPO: 30 sesiones

UNIDAD DE COMPETENCIA: Estima la poesía en verso para sensibilizar y producir el discurso estético en el entorno cultural.

SABERES COMPETENCIAS

Declarativos Distingue los rasgos esenciales de los diversos códigos líricos.

Procedimentales Lee, escribe, analiza e interpreta los diversos códigos líricos como formas de comunicación estética.

Actitudinal/Valorales Valora las expresiones poéticas dentro de su contexto cultural.

Genéricas/Atributos Es sensible al arte y participa

en la apreciación e interpretación de sus

expresiones en distintos géneros

Disciplinares Valora la función de las expresiones líricas como medio de comunicación para la recreación y transformación de la cultura

CRITERIOS DE DESEMPEÑO -Identifica los diversos códigos de comunicación poética que simbolizan la belleza. -Interpreta diferentes expresiones en verso, orales e iconográficas que reflejen distintas situaciones interpersonales -Recrea el arte poético como atributo de la sensibilidad humana.

2 La bibliografía básica y complementaria se encuentran al final del programa.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

47

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS EVIDENCIAS Y/O PRODUCTOS

Construye conceptos: oda, canción, elegía, copla, romance, soneto, poema en verso libre. Organiza la información en cuadro comparativo. Interpreta poemas clásicos y contemporáneos aplicando recursos retóricos: versificación, lo fónico, lo gramatical, léxico denotativo-connotativo, movimiento literario y elementos culturales. Planea, escribe y corrige la reseña crítica. Organiza la presentación del recital poético.

Explica mediante cuadro comparativo los conceptos del punto 1. Lee, resume y expone, a partir de las lecturas realizadas de los poemas. Lee, redacta y expone el análisis de los poemas. Lee, redacta y expone reseña crítico-valorativa del poema de su interés. Lee, redacta, expone y reflexiona sobre la reseña crítica. Selecciona individualmente un poema representativo de cada tipo, y presenta impreso en clase. Prepara la presentación del recital poético.

Antologías poéticas. Libros de literatura. Acervo poético. Biblioteca. Libros electrónicos. Poemas cantados.

Construye cuadros comparativos de las características de cada poema que analizó. Escribe reseña crítica literaria. Presenta en público recital poético.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

48

EVALUACIÓN

Diagnóstica Formativa Sumativa Ponderación

–Detectar los niveles de conocimiento sobre los

géneros líricos: oda, canción, elegía, copla,

romance, soneto, poema en verso libre.; géneros

académicos: reseña crítica, conferencia;

creativos: recital poético.

–Observar el uso de la lengua en diferentes

situaciones comunicativas y los relaciona con la

cultura.

Relaciona pertinentemente las expresiones

orales y escritas de acuerdo a las situaciones

e intenciones comunicativas. Desarrolla

habilidades para la investigación, el análisis y

la comunicación de ideas.

Cuadros

comparativos

25%

Reseña crítica 35%

Recital poético 40%

Metacognición:

Para la reflexión de tu proceso de aprendizaje, en una hoja describe: ¿qué aprendiste? ¿cómo lo realizaste? ¿qué dificultades o aciertos se

lograron o se enfrentaron? ¿Cómo lo resolviste? ¿Qué información fue nueva para mí? ¿Qué aprendí a hacer? ¿Cómo fue mi desempeño

durante esta unidad de competencia? ¿Fui participativo, colaboré con mis compañeros, solicité ayuda al docente o a mis compañeros para llevar

a cabo las actividades y los productos?

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

49

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR …

ANTOLOGÍA

Nombres integrantes del equipo:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: LITERATURA

Nombre del profesor(a) ___________________________________________________

INDICADORES SI NO

Selección de 10 poemas (por autor o tema)

Comentario literario de cada uno de los poemas (estructura: concepto literario en el plano de la expresión, concepto de experto, a través de cita textual; concepto literario en el plano del contenido; valoración u opinión del alumno)

Paso (1). Valora a través de los comentarios los poemas, considerando el plano de la expresión y el plano del contenido. Paso (2). El trabajo escrito, después de la valoración mediante comentarios se constituye como un comentario literario global, que se envía como tarea formal, cumpliendo con: portada, índice, introducción; títulos y subtítulos; puede contener imágenes, gráficos, mapas, cuadros sinópticos; conclusión, fuentes informativas (bibliografía, hemerografía, sitios de internet). Paso (3). Se nombra el archivo como: Ant_3A_Martínez_Rodríguez_Alma.Doc. Paso (4). Fecha de envío de la tarea sábado_______

Edición. Letra Arial, 12; citas textuales en 10, con notas a pie de página en letra Arial 10; hoja vertical, a 1.5 de interlineado; margen normal; texto justificado, una columna; tamaño carta; con número de página.

PONDERACIÓN: 10 ( ) 9 ( ) 8 ( ) 7 ( ) 6 ( ) 5 ( ) Observaciones :

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

50

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR …

ANÁLISIS LITERARIO

Nombres integrantes del equipo:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: LITERATURA

Nombre del profesor(a) ___________________________________________________

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN SI NO

Aplica apropiadamente los conceptos literarios.

Trabaja en orden los procedimientos

Paso (1). Analiza los poemas considerando el plano de la expresión y el plano del contenido.

Paso (2). El trabajo escrito, después del análisis, se constituye como una breve monografía, que se envía como tarea formal, cumpliendo

con: portada, índice, introducción; títulos y subtítulos; imágenes, gráficos, mapas, cuadros sinópticos; conclusión, fuentes informativas

(bibliografía, hemerografía, sitios de internet).

Paso (3). Se nombra el archivo como: Análisis_3A_Martínez_Rodríguez_Alma.Doc.

Paso (4). Fecha de envío de la tarea sábado_______

Edición. Letra Arial, 12; citas textuales en 10, con notas a pie de página en letra Arial 10; hoja vertical, a 1.5 de interlineado; margen

normal; texto justificado, una columna; tamaño carta; con número de página.

PONDERACIÓN:

10 ( ) 9 ( ) 8 ( ) 7 ( ) 6 ( ) 5 ( )

Observaciones :

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

51

RÚBRICA PARA EVALUAR APRENDIZAJES: ACTITUDES,

VALORES, HABILIDADES DESTREZAS

EVALUACIÓN ACTITUDINAL DE LA

UNIDAD DE NARRATIVA

INDICADORES QUE AYUDAN A

EVALUAR EL PROCESO DE TRABAJO

DURANTE LA ELABORACIÓN DE

CADA PRODUCTO DE APRENDIZAJE

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: ______________________ Nombres del alumno(s) evaluador(es) :_____________________

Nombre del profesor(a) ________________________________________________________________________________________ EVALUACIÓN FINAL

Habilidades, actitudes y valores reflejados en el comportamiento del alumno (habilidades de trabajo, habilidades de estudio y habilidades sociales.) Sexta semana

Si

No

Habilidades Redactar, escuchar y hacer lectura oral.

Hábitos de trabajo Efectividad en la planeación, uso del tiempo, compromiso en el trabajo de equipo, uso apropiado de recursos; rasgos de actuación en equipo: iniciativa, capacidad creadora, persistencia, capacidad para infundir confianza en otros.

Actitudes para el trabajo en equipo

Preocupación por el bienestar de otros, respeto a las normas, respeto a la propiedad ajena, sensibilidad ante las situaciones de socialización.

Actitudes científicas Mente abierta, voluntad por eliminar prejuicios y soluciones absolutas, sensibilidad para las actividades manuales, estéticas, científicas, sociales, recreativas, vocacionales.

Intereses Personales en compatibilidad con los sociales y de adaptación a las circunstancias.

Apreciación de la literatura Sensación de satisfacción y goce que se expresa con respecto a la literatura y la habilidad psicofísica.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

52

Adaptación al contexto social inmediato

Relación con los iguales, reacción ante el halago y la crítica, reacción ante la autoridad, estabilidad emocional, adaptabilidad social, tolerancia a la frustración y reconocimiento de éxitos propios y ajenos.

Responsabilidad y cumplimiento

con productos de aprendizaje

Observaciones ¿Qué faltó?

Calificación final en narraiva Nota sumativa:

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

53

BLOQUE DE APRENDIZAJE: Proyección Escénica3

BLOQUE I: PROYECCIÓN ESCÉNICA TIEMPO: 30 sesiones

UNIDAD DE COMPETENCIA: Aprecia la actuación teatral para desarrollar actitudes y valores humanos en el entorno social cultural.

SABERES COMPETENCIAS

Declarativos Distingue los códigos dramáticos para transferirlos a otras realidades.

Procedimentales

Lee, escribe, analiza e interpreta los distintos códigos dramáticos en diferentes situaciones.

Actitudinal/Valorales

Evalúa las manifestaciones dramáticas de acuerdo a los

esquemas de actuación escénica.

Genéricas/Atributos Es sensible al arte y participa

en la apreciación e interpretación de sus

expresiones en distintos géneros

Disciplinares Valora la función de las expresiones dramáticas como medio de comunicación para la recreación y transformación de la cultura.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO -Identifica los géneros dramáticos. -Interpreta obras dramáticas de acuerdo con el estilo del género. -Representa obra teatral.

3 La bibliografía básica y complementaria se encuentran al final del programa.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

54

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS EVIDENCIAS Y/O PRODUCTOS

Investiga conceptos de tragedia, comedia, tragicomedia, obra didáctica, pieza, melodrama; pasos y entremeses, sketch, sátira, sainete, juguete cómico, pastorela. Organiza la información teórica en mapa conceptual. Reflexiona los argumentos de las obras leídas: trama, conflicto, tema central, rasgos estructurales internos de una obra dramática según su género, movimiento literario y elementos Planea, escribe y corrige el ensayo literario. Organiza la presentación de la obra teatral.

Explica mediante un mapa conceptual los conceptos del punto 1. Lee, redacta y expone el análisis de las obras dramáticas. Lee, redacta, expone y reflexiona sobre el ensayo literario. Elige con su equipo una obra para representarla frente al público. Analizan la obra. Se asignan papeles de los personajes de la obra. Diseñan el vestuario, maquillaje, utilería, dibujo o maqueta de escenario, iluminación, música, efectos especiales. Lleva a cabo los ensayos. Representan ante el público.

Obras dramáticas. Biblioteca. Libros electrónicos. Videos. Equipo de sonido. Escenografía: utilería, vestuario, iluminación, efectos especiales, música. Programa de mano. Cartel publicitario.

Construye mapa conceptual con las características de los géneros dramáticos. Escribe ensayo literario. Presenta en público la obra teatral.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

55

EVALUACIÓN

Diagnóstica Formativa Sumativa Ponderación

–Detectar los niveles de conocimiento sobre los

géneros dramáticos: tragedia, comedia,

melodrama, pieza, obra didáctica; géneros

académicos: ensayo literario; creativos: obra

teatral.

–Observar el uso de la lengua en diferentes

situaciones comunicativas y los relaciona con la

cultura.

Relaciona pertinentemente las expresiones

orales y escritas de acuerdo a las situaciones

e intenciones comunicativas. Desarrolla

habilidades para la investigación, el análisis y

la comunicación de ideas.

Mapa conceptual 25%

Ensayo literario 35%

Obra teatral 40%

Metacognición:

Para la reflexión de tu proceso de aprendizaje, en una hoja describe: ¿qué aprendiste? ¿cómo lo realizaste? ¿qué dificultades o aciertos se

lograron o se enfrentaron? ¿Cómo lo resolviste? ¿Qué información fue nueva para mí? ¿Qué aprendí a hacer? ¿Cómo fue mi desempeño

durante esta unidad de competencia? ¿Fui participativo, colaboré con mis compañeros, solicité ayuda al docente o a mis compañeros para llevar

a cabo las actividades y los productos?

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

56

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR ESCRITURA DE TEXTOS

ACADÉMICOS

MAPA CONCEPTUAL

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: ______________________ Nombres del alumno(s) evaluador(es) :_____________________

Nombre del profesor(a) _____________________________________________________________________________________________________________

CONTENIDO

Conceptos General o inclusivo

Específicos

Ejemplos

Proposiciones

Palabras enlace o descriptores

ORGANIZACIÓN Selección

Clasificación

ORGANIZACIÓN

Jerarquización

Relaciones Lineales (horizontales y/o verticales)

Cruzadas

PRESENTACIÓN

(impacto visual)

Uso de elipses o rectángulos

Conectores, flechas o líneas ramales

Explica su mapa ante sus compañeros.

PONDERACIÓN:

10 ( ) 9 ( ) 8 ( ) 7 ( ) 6 ( ) 5 ( )

Observaciones :

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

57

MODELO DE MAPA CONCEPTUAL

http://www.conocimientoysociedad.com/mapa_01.html

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

58

RÚBRICA PARA EVALUAR ESCRITURA DE TEXTOS

ACADÉMICOS

MAPA CONCEPTUAL

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: ______________________ Nombres del alumno(s) evaluador(es) :_____________________

Nombre del profesor(a) _____________________________________________________________________________________________________________ Nivel 6 Nivel 5 Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1 Nivel 0

a) Descarta explicaciones largas b) contiene palabras de enlace c) Demuestra ramificación muy alta (7 ó más puntos de ramificación) d) 3 ó más niveles de jerarquía e) Más de 2 enlaces cruzados

a) Descarta explicaciones largas b) contiene palabras de enlace c) Ramificación alta (5-6 puntos de conexión) d) 3 ó más niveles de jerarquía e) De 1-2 enlaces cruzados

a) Descarta las explicaciones largas b) contiene palabras de enlace c) Incluye ramificación alta (5-6 conexiones) d) elabora 3 ó más niveles de jerarquía

a) Descarta las explicaciones largas b) contiene palabras de enlace c) incluye sólo de 3-4 conexiones de ramificación. d) relaciona menos de 3 niveles de jerarquía

a) Demuestra conceptos con explicaciones largas b) Faltan menos de la mitad de las palabras de enlace c) ramifica sólo dos núcleos conceptuales

a) Demuestra conceptos con explicaciones largas b) No incluye las palabras de enlace c) coloca sólo una conexión de ramificación

a) Demuestra explicaciones largas sobre conceptos b) No incluye palabras de enlace c) sólo escribe palabras sueltas, enunciado o párrafo.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

59

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR ESCRITURA DE TEXTOS

ACADÉMICOS

ENSAYO LITERARIO

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: ______________________ Nombres del alumno(s) evaluador(es)

:________________

Nombre del profesor(a)

____________________________________________________________________________________________________________

_ Indicadores de escritura, redactando por párrafos los siguientes aspectos: Si No

Elabora un título auténtico, significativo e interesante para su ensayo, considerando el asunto que enfoca. (máximo tres palabras

En el primer párrafo aporta la tesis y antítesis a confrontar para hacer una buena defensa de la postura personal a lo largo del ensayo. (Seis líneas mínimo).

Párrafos de desarrollo. Argumentos sustentados en los comentarios literarios más relevantes ya elaborados previamente y destacando los más significativos en la opinión de ensayista alumno. Debe incluir citas textuales de autores consultados, así como citas textuales de algunos fragmentos significativos del poema y que ejemplifican esos conceptos literarios expresados.

Párrafo(s) de conclusión. Opinión personal contextualizando el valor de la obra poética en cuestión en el marco del contexto social, histórico, psicológico o filosófico: ¿qué aspecto de la naturaleza humana e identidad nacional o cultural es relevante?

Edición. Letra Arial, 12; citas textuales en 10, con notas a pie de página en letra Arial 10; hoja horizontal, a interlineado 1.5; margen normal; texto justificado, una columna; tamaño carta; con número de página. (Mínimo, tres páginas.)

Archivo: Ensayo_3A_Martínez_Rodríguez_Alma.Doc

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

60

Fecha: sábado ___ de _______, 11:59 p.m.

Presenta su texto con redacción apropiada. Expone ante sus compañeros el trabajo PONDERACIÓN: 10 ( ) 9 ( ) 8 ( ) 7 ( ) 6 ( ) 5 ( ) Observaciones :

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

61

RÚBRICA PARA EVALUAR LECTURA Y ESCRITURA DE

TEXTOS ACADÉMICOS

ENSAYO LITERARIO

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: ______________________ Nombres del alumno(s) evaluador(es) :_____________________

Nombre del profesor(a) ________________________________________________________________________________________ Nivel 5 Demuestra conocimiento y comprensión del ensayo poniendo en evidencia el “yo intelectivo” que presenta su visión personal sobre ciertos hechos humanos y estéticos en su contexto filosófico, social-cultural; demuestra conocimiento y comprensión de conceptos del subgénero ensayístico, sus elementos literario-estructurales; demuestra conocimiento y comprensión que le permiten comunicarse, ante público, con argumentos sólidos emanados de su análisis, reflexión y crítica personales.

Nivel 4 Demuestra muy buen conocimiento y comprensión del ensayo poniendo en evidencia el “yo intelectivo” que presenta su visión personal sobre ciertos hechos humanos y estéticos en su contexto filosófico, social-cultural; demuestra conocimiento y comprensión de conceptos del subgénero, sus elementos literario-estructurales; demuestra conocimiento y comprensión que le permiten comunicarse, ante público, con argumentos sólidos emanados de su análisis, reflexión, pero quizá le falta algún detalle para expresar mejor su postura personal u otro aspecto complementario pero importante.

Nivel 3 Demuestra buen conocimiento y comprensión del ensayo poniendo en evidencia el “yo intelectivo” que presenta su visión personal sobre ciertos hechos humanos y estéticos en su contexto filosófico, social-cultural; demuestra buen conocimiento y comprensión de conceptos del subgénero, sus elementos estructurales pero no literarios; demuestra buen conocimiento y comprensión que le permiten comunicarse, ante público, aunque le falta evaluar sus argumentos para que se distingan con mayor solidez en la postura personal u otro aspecto sustancial.

Nivel 2 Demuestra conocimiento y comprensión suficientes del ensayo manifestando mínimamente su visión estética y cultural, pero sólo considerando algunos aspectos de la estructura formal aunque no literaria; demuestra conocimiento suficientes pero con mínima comprensión de conceptos del subgénero, sus elementos literario-estructurales; por tanto demuestra poco conocimiento y comprensión que no le permiten comunicarse adecuadamente, ante público, con argumentos sólidos emanados de su análisis, reflexión, y postura personal.

Nivel 1 No demuestra conocimiento y comprensión conceptuales, ni de procedimiento del ensayo literario; por lo tanto no puede asumir ninguna actitud y valores positivos frente a este subgénero y sus manifestaciones artísticas y culturales.

¿Por qué es excelente

¿Por qué es muy bueno? ¿Por qué es bueno? ¿Por qué es suficiente? ¿Por qué es insuficiente?

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

62

RÚBRICA PARA EVALUAR …

OBRA TEATRAL

Nombres integrantes del equipo:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: LITERATURA

Nombre del profesor(a) ___________________________________________________

CRITERIO Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

CARACTERIZACIÓN

Utiliza el maquillaje y vestimenta apropiada para su representación. Logra crear personalidad.

El maquillaje y la vestimenta son aceptables. Logra crear personalidad.

El maquillaje o vestimenta son apropiados. La personalidad no está bien definida.

No utiliza maquillaje ni vestimenta apropiada. No logra dar personalidad.

REPRESENTACIÓN

Las acciones, sentimientos y sensaciones son excelentes. El desplazamiento en el escenario y el movimiento corporal: brazos, manos, piernas, cara y voz logran mantener la atención del público.

Las acciones, sentimientos y sensaciones son muy buenas. El desplazamiento en el escenario y el movimiento corporal: brazos, manos, piernas, cara y voz logran mantener la atención del público la mayor parte de la presentación.

Las acciones, sentimientos y sensaciones son buenas. El desplazamiento en el escenario y el movimiento corporal: brazos, manos, piernas, cara y voz en varias ocasiones hacen que la atención del público se pierda.

No se entienden las acciones, sentimientos y sensaciones. El desplazamiento en el escenario y el movimiento corporal: brazos, manos, piernas, cara y voz no mantienen la atención del público.

MENSAJE

Impacta, gusta y entretiene al público. Se entiende el mensaje que se desea transmitir.

Gusta y entretiene al público. Se entiende el mensaje que se desea transmitir.

Entretiene al público. Se entiende el 70% del mensaje que se desea transmitir.

No gusta al público. No se entiende el mensaje que se desea transmitir.

VOLUMEN Y TONO DE El volumen y tono de voz El volumen y tono de voz El volumen y tono de voz El volumen y tono de voz

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

63

VOZ es lo suficientemente alto y claro para ser escuchado por todos los alumnos a través de la expresión artística y ayuda a despertar el interés por la representación.

en algunos momentos de la expresión artística no fue lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los alumnos pero despertó interés.

en gran parte de la expresión artística no fue lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los alumnos y no despertó interés.

con frecuencia es muy débil para ser escuchado por todos los alumnos y no ayudó a despertar interés.

POSTURA DEL CUERPO Y CONTACTO VISUAL

Tiene buena postura, se ve relajado y seguro de sí mismo. Establece contacto visual con el público, durante la presentación.

Tiene buena postura y establece un poco de contacto visual con todos en el salón, muestra escaso nerviosismo durante la presentación.

Algunas veces tiene buena postura y establece escaso contacto visual pero muestra algo de nerviosismo durante la presentación.

Tiene mala postura y/o no mira a las personas por el nerviosismo que presenta durante la presentación

CLARIDAD EN LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Las ideas expuestas son muy claras que ayudan a tener una visión amplia del argumento y conflicto. Mantiene la atención en los espectadores.

Las ideas expuestas son claras que ayudan a tener una visión amplia del argumento y conflicto. En ocasiones pierde la atención de los espectadores.

Las ideas expuestas no ayudan a tener una visión amplia del argumento y conflicto. Algunos espectadores ponen atención.

Las ideas expuestas carecen de claridad y no ayudan a entender el argumento y conflicto. El estudiante muestra nerviosismo y no puede mantener la atención en los espectadores.

USO DEL TIEMPO

El estudiante utiliza adecuadamente el tiempo disponible para su presentación.

El estudiante utiliza de manera poco adecuada el tiempo disponible para su presentación.

El estudiante utiliza de manera inadecuada el tiempo disponible para su presentación.

El estudiante utiliza de forma inapropiada el tiempo disponible para su presentación.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

64

RÚBRICA PARA EVALUAR APRENDIZAJES: ACTITUDES,

VALORES, HABILIDADES DESTREZAS

EVALUACIÓN ACTITUDINAL DE LA

UNIDAD DE NARRATIVA

INDICADORES QUE AYUDAN A

EVALUAR EL PROCESO DE TRABAJO

DURANTE LA ELABORACIÓN DE

CADA PRODUCTO DE APRENDIZAJE

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: ______________________ Nombres del alumno(s) evaluador(es) :_____________________

Nombre del profesor(a) ________________________________________________________________________________________ EVALUACIÓN FINAL

Habilidades, actitudes y valores reflejados en el comportamiento del alumno (habilidades de trabajo, habilidades de estudio y habilidades sociales.) Sexta semana

Si

No

Habilidades Redactar, escuchar y hacer lectura oral.

Hábitos de trabajo Efectividad en la planeación, uso del tiempo, compromiso en el trabajo de equipo, uso apropiado de recursos; rasgos de actuación en equipo: iniciativa, capacidad creadora, persistencia, capacidad para infundir confianza en otros.

Actitudes para el trabajo en equipo

Preocupación por el bienestar de otros, respeto a las normas, respeto a la propiedad ajena, sensibilidad ante las situaciones de socialización.

Actitudes científicas Mente abierta, voluntad por eliminar prejuicios y soluciones absolutas, sensibilidad para las actividades manuales, estéticas, científicas, sociales, recreativas, vocacionales.

Intereses Personales en compatibilidad con los sociales y de adaptación a las circunstancias.

Apreciación de la literatura Sensación de satisfacción y goce que se expresa con respecto a la literatura y la habilidad psicofísica.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

65

Adaptación al contexto social inmediato

Relación con los iguales, reacción ante el halago y la crítica, reacción ante la autoridad, estabilidad emocional, adaptabilidad social, tolerancia a la frustración y reconocimiento de éxitos propios y ajenos.

Responsabilidad y cumplimiento

con productos de aprendizaje

Observaciones ¿Qué faltó?

Calificación final en narraiva Nota sumativa:

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

66

BLOQUE DE APRENDIZAJE: Difusión Literaria4

BLOQUE I: DIFUSIÓN LITERARIA TIEMPO: 30 sesiones

UNIDAD DE COMPETENCIA: Fomenta la cultura literaria para sensibilizar mediante el lenguaje estético a la comunidad escolar.

SABERES COMPETENCIAS

Declarativos Distingue los códigos estéticos narrativos, líricos y dramáticos para transferirlos a situaciones de difusión literaria.

Procedimentales

Lee, escribe, analiza e interpreta textos poéticos para presentarlos

como situaciones artísticas.

Actitudinal/Valorales

Estima la comunicación poética como manifestación de sensaciones, actitudes y valores estéticos universales.

Genéricas/Atributos Es sensible al arte y participa

en la apreciación e interpretación de sus

expresiones en distintos géneros

Disciplinares Valora la función de las expresiones narrativas, líricas y dramáticas como medio de comunicación para la recreación y transformación de la cultura.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO -Identifica los esquemas de difusión literaria. -Elige y planea estrategias de publicidad para presentar eventos artísticos. -Presenta el programa de difusión literaria.

4 La bibliografía básica y complementaria se encuentran al final del programa.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

67

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS EVIDENCIAS Y/O PRODUCTOS

Investiga conceptos de cultura y difusión literaria; recital poético, café literario, poesía coral, obra de teatro; conferencia, debate, mesa redonda. Analiza los procedimientos para organizar actividades a partir de los conceptos estudiados. Organiza la presentación del recital poético.

Organiza la información en un modelo de difusión (trípticos, folletos, mantas, carteles, programa de mano). Define: tema, objetivo general, objetivos específicos, ambiente de interacción con el público asistente, recursos didácticos y técnicos, tiempo de duración; características del espacio; vestimenta, iluminación; publicidad. Presenta programa de mano, cartel y lona, con fines publicitarios, para la comunidad de la escuela. Presenta el programa de difusión literaria del grupo académico.

Antologías poéticas. Libros de literatura. Acervo poético. Biblioteca. Libros electrónicos. Poemas cantados. Equipo de cómputo. Cañón. Cámara de video Equipo de sonido.

Construye modelos de difusión (trípticos, folletos, mantas, carteles, programa de mano). Presenta su medio de difusión literaria. Presenta en público el programa de difusión cultural (café literario, mesa redonda, debate, obra de teatro, recital poético, etc.)

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

68

EVALUACIÓN

Diagnóstica Formativa Sumativa Ponderación

–Detectar los niveles de conocimiento sobre los

géneros narrativos, líricos y dramáticos; géneros

académicos: comentario, reseña y ensayo

literario; creativos: cuenta cuentos, recital

poético, obra teatral, café literario.

–Observar el uso de la lengua en diferentes

situaciones comunicativas y los relaciona con la

cultura.

Relaciona pertinentemente las expresiones

orales y escritas de acuerdo a las situaciones

e intenciones comunicativas. Desarrolla

habilidades para la investigación, el análisis y

la comunicación de ideas.

Modelos de difusión 30%

Programa de difusión

literaria

70%

Metacognición:

Para la reflexión de tu proceso de aprendizaje, en una hoja describe: ¿qué aprendiste? ¿cómo lo realizaste? ¿qué dificultades o aciertos se

lograron o se enfrentaron? ¿Cómo lo resolviste? ¿Qué información fue nueva para mí? ¿Qué aprendí a hacer? ¿Cómo fue mi desempeño

durante esta unidad de competencia? ¿Fui participativo, colaboré con mis compañeros, solicité ayuda al docente o a mis compañeros para llevar

a cabo las actividades y los productos?

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

69

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN5

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR …

PROYECTO DE DIFUSIÓN LITERARIA

Nombres integrantes del equipo:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: LITERATURA

Nombre del profesor(a) ___________________________________________________

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

PREPARATORIA

MATERIA: LITERATURA

Si

No

5 Deben retomarse los instrumentos de evaluación de los bloques anteriores para evaluar cada actividad del programa de difusión literaria.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

70

PROFESOR(A)

TÍTULO DEL PROYECTO:

GRUPO ACADÉMICO:

EQUIPO:

INTEGRANTES

Responsable de equipo:

Correo electrónico:

H. PUEBLA DE Z., ___ 2013

PRESENTACIÓN ¿Por qué es interesante presentar un programa de difusión literaria para un público elegido?

INTRODUCCIÓN ¿Qué se hace a lo largo de este proyecto?

PLANTEAMIENTO TEMÁTICO

Relacionar un tema literario con uno de tipo social para interesar al público elegido para presentarle el programa (breve, máximo tres párrafos)

OBJETIVO GENERAL

Ejemplo:

Presentar a la comunidad estudiantil distintas percepciones del amor para sensibilizarla, aplicando recursos de la expresión literaria y artística.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Ejemplo

1. Exponer la sinopsis del programa de difusión literaria ante el público elegido, con la finalidad de atraparlo para que aprecie la comunicación

estética y literaria, utilizando los recursos de la expresión comunicativa académica.

2. Presentar al público una dramatización narrativo-literaria sobre la naturaleza positiva y negativa de las actitudes, así como de las emociones

humanas, mediante el formato cuenta cuento.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

71

3. Expresar a la comunidad escolar el poema “Espero Curarme de ti en unos Días”, de la obra poética de Jaime Sabines, con la intención de

mostrar una expresión abstracta del amor, aplicando la modalidad de recital poético.

4. Proyectar ante el público escolar, algunos matices estético literarios basados en el tema del amor, mediante la modalidad de cuadro mímico.

5. Escenificar ante la comunidad estudiantil el carácter empático generado entre el actor y el espectador, utilizando el Sketch teatral.

METODOLOGÍA Ejemplo

Después de la sinopsis que explica brevemente la serie de cuadros escénicos que presentamos, en el ejercicio de cuentacuentos, se realizará la

narración de “El amor es ciego”, la cual será dirigida por el narrador, quien dirige las intervenciones de los integrantes del equipo acorde a los

diálogos que se presentan los personajes del cuento, los cuales son los sentimientos presentes en cada ser humano.

Posteriormente se declamara en forma colectiva, el poema de Jaime Sabines titulado “Espero curarme de ti en unos días”, mostrándole al

espectador una faceta diferente del amor, siendo en este caso un sentimiento menos romántico, un poco más metafórico y abstracto.

En cuanto a la obra que se escenificará ante la comunidad escolar será la llamada “Piénsalo Giacomino” de Luigi Pirandello, donde el equipo

demostrará la importancia de tomar las decisiones correctas en nuestra vida basadas en el sentimiento que aborda nuestra difusión cultural, el

amor.

En el acto pantomímico los integrantes del equipo representaremos al principio un determinado sentimiento, que puede ser fuerte o no, al grado

de llamarle indiferencia; pero de inmediato dará un giro para causar expectación, uno de nosotros simulará llegar con algo especial, algo que se

encuentra en una caja y nadie sabe qué es, pero inexplicablemente cada que pasa cerca de cada uno de nosotros hace que nuestras expresiones

cambien. Al final se descubrirá que eso que nos está haciendo susceptibles a los cambios y que nos llena de felicidad e incluso también de

tristeza, no es más que el sentimiento más puro de todos, el amor. Nuestro trabajo es basado en las muestras escénicas de Marcel Marceau y el

show speechles.

Recursos intelectuales para estructurar el programa

Cuento, fábula, leyenda, etc., de escritor reconocido en el campo de la narrativa… incluirlo capturado, en el proyecto.

Poema (canción, oda, soneto, etc.)de poeta reconocido en el subgénero de la lírica.

SKETCH TEATRAL ¿Presenta el libreto?

Cuadro mímico ¿Presenta el guión?

Vestuario En el poema, acto teatral y el cuento usaremos algunos recursos de maquillaje y accesorios para interpretar cada personaje

En el acto mímico: Se utilizará vestimenta negra, maquillaje blanco enfatizando boca y mirada con colores vivos.

Descripción de la Iluminación por escena:

escena 1 amarillo

escena 2 verde

escena 3 azul

La música

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

72

Ejemplo:

Utilizaremos en cada uno de nuestros actos el disco "Cry of the Celts", de Lord of the dance. El cambio de luces y de música será de acuerdo a

la necesidad de cada escena.

Cronograma

EQUIPO: GRUPO ACADÉMICO:

Ensayos y presentación fechas

ENSAYO1 FECHA

HORA

ENSAYO2

FECHA

HORA

presentación de programa ante

público

DÍA

HORA:

Lugar :

Bibliografía

PONDERACIÓN:

10 ( ) 9 ( ) 8 ( ) 7 ( ) 6 ( ) 5 ( )

Observaciones :

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

73

RÚBRICA PARA EVALUAR LECTURA Y ESCRITURA DE

TEXTOS ACADÉMICOS

PROGRAMA DE MANO

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: LITERATURA Nombres del alumno(s) evaluador(es):_____________________

Nombre del profesor(a) ________________________________________________________________________________________

CRITERIOS SI NO

La portada

Es producto de la originalidad e imaginación de los integrantes del equipo de alumnos(as) y muestra originalidad

mediante el uso de fotografías, imágenes o ilustración en la portada.

Contiene los nombres de los integrantes del equipo.

Contiene el título de(los) evento(s) a realizar.

Se hace referencia del lugar, fecha y hora en que se realizará el evento.

Páginas interiores

Contiene el listado de eventos a realizar y, en su caso, director musical y artístico.

Contiene el listado de compositores (puede incluir el año de nacimiento y, en su caso, muerte) y obras, de la música a

utilizar.

Contiene un breve comentario sobre el evento que se va a realizar

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

74

Contraportada

Contiene el nombre (logotipo) de la institución educativa en donde se va a realizar la serie de eventos.

Logotipo de los patrocinadores, si es que los hubiere

El contenido del programa de mano fue elaborado de forma ordenada en relación a lo que se va a presentar.

PONDERACIÓN:

10 ( ) 9 ( ) 8 ( ) 7 ( ) 6 ( ) 5 ( )

Observaciones :

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

75

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR TEXTOS ACADÉMICOS

CARTEL

Nombres integrantes del equipo:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: ______________________

Nombre del profesor(a) ___________________________________________________

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO A EVALUAR SI NO

El cartel es producto de todos los integrantes del equipo de alumnos(as)

El cartel fue elaborado en relación al tema investigado.

El cartel está dirigido a los destinatarios convenidos.

El cartel ofrece información relevante para los destinatarios convenidos.

El cartel contiene los puntos de vista de los(as) alumnos(as), además de la información seleccionada.

El cartel atrae la atención de los receptores hacia lo que difunde

El cartel permite a los destinatarios identificar mediante la imagen lo que se está difundiendo

El cartel es atractivo estéticamente, atrae la atención de los receptores.

El cartel muestra evidencias de los conocimientos adquiridos de la asignatura por los(as) alumnos(a) para

promover su evento.

PONDERACIÓN:

10 ( ) 9 ( ) 8 ( ) 7 ( ) 6 ( ) 5 ( )

Observaciones :

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

76

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR ESCRITURA DE TEXTOS

ACADÉMICOS

PROGRAMA DE DIFUSIÓN LITERARIA

ANTE PÚBLICO

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: ______________________ Nombres del alumno(s) evaluador(es):_____________________

Nombre del profesor(a) ________________________________________________________________________________________ Tono de voz

El estudiante modula correcta y apropiadamente el tono de voz. La comunicación oral fluye de

forma natural y correcta. Se utiliza un vocabulario correcto, y adecuado con el tema.

SI NO

Calidad de la presentación

El estudiante mantiene la atención en los espectadores. Evita leer los diálogos de sus compañeros,

únicamente lo hace de memoria con lo que está en su presentación.

Dominio del contenido

El estudiante demuestra dominio del contenido de su tema mediante el diálogo proyecta seguridad

en todos y cada uno de los planteamientos que conciernen a su presentación.

Organización y secuencia

del programa de acuerdo al

proyecto

El estudiante presenta su información de forma organizada evidenciándose una secuencia lógica y

ordenada entre cada una de las partes del tema dando claridad a la exposición.

Uso de recursos visuales

y/o tecnológicos

El estudiante hace uso adecuado de recursos visuales y/o tecnológicos para enriquecer su

presentación.

PONDERACIÓN:

10 ( ) 9 ( ) 8 ( ) 7 ( ) 6 ( ) 5 ( )

Observaciones :

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

77

RÚBRICA PARA EVALUAR LECTURA Y ESCRITURA DE

TEXTOS ACADÉMICOS

PROGRAMA DE DIFUSIÓN LITERARIA

ANTE PÚBLICO

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: LITERATURA

Nombres del alumno(s) evaluador(es) :_____________________

Nombre del profesor(a) ________________________________________________________________________________________

Niveles de aprendizaje

Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

VOLUMEN Y TONO DE VOZ

El volumen y tono de voz es

lo suficientemente alto y

claro para ser escuchado por

todos los alumnos a través

de la expresión artística y

ayuda a despertar el interés

por el tema

El volumen y tono de voz

en algunos momentos de la

expresión artística no fue lo

suficientemente alto para

ser escuchado por todos los

alumnos pero despertó

interés.

El volumen y tono de voz

en gran parte de la

expresión artística no fue lo

suficientemente alto para

ser escuchado por todos los

alumnos y no despertó

interés.

El volumen y tono de voz

con frecuencia es muy débil

para ser escuchado por todos

los alumnos y no ayudó a

despertar interés.

POSTURA DEL CUERPO Y

CONTACTO VISUAL

Tiene buena postura, se ve

relajado y seguro de sí

Tiene buena postura y

establece un poco de

Algunas veces tiene buena

postura y establece escaso

Tiene mala postura y/o no

mira a las personas por el

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

78

mismo. Establece contacto

visual con el público,

durante la presentación.

contacto visual con todos en

el salón, muestra escaso

nerviosismo durante la

presentación.

contacto visual pero

muestra algo de

nerviosismo durante la

presentación.

nerviosismo que presenta

durante la presentación

CLARIDAD EN LA EXPRESIÓN

ARTÍSTICA

Las ideas expuestas son

muy claras que ayudan a

tener una visión amplia del

tema. Mantiene la atención

en los espectadores. Evita

limitarse a leer lo que está

escrito en su presentación

Las ideas expuestas son

claras que ayudan a tener

una visión amplia del tema.

Medio evita limitarse a leer

lo que está escrito en su

presentación.

Las ideas expuestas no

ayudan a tener una visión

amplia del tema. Lee con

discreción lo que está

escrito en su presentación.

Las ideas expuestas carecen

de claridad y no ayudan a

entender el tema. El

estudiante muestra

nerviosismo y no puede

mantener la atención en los

espectadores. Se limita a

leer descaradamente lo que

está escrito en su

presentación.

DOMINIO Y COMPRENSIÓN

DEL TEMA

Durante toda la exposición

demostró gran dominio y

comprensión del tema que

motivó a los alumnos a

realizar preguntas que

fueron resueltas con gran

precisión por el expositor.

En gran parte de la

exposición demostró

dominio y comprensión del

tema que motivó a los

alumnos a realizar

preguntas que fueron

resueltas con gran precisión

por el expositor.

Demostró poco dominio y

comprensión del tema lo

que motivó a los alumnos a

realizar algunas preguntas

que no fueron resueltas con

gran precisión por el

expositor.

No se preparó

adecuadamente por tanto el

dominio del tema y su

comprensión no fue lo

suficiente.

USO DEL TIEMPO

El estudiante utiliza

adecuadamente el tiempo

disponible para su

presentación.

El estudiante utiliza de

manera poco adecuada el

tiempo disponible para su

presentación.

El estudiante utiliza de

manera inadecuada el

tiempo disponible para su

presentación.

El estudiante utiliza de forma

inapropiada el tiempo

disponible para su

presentación.

USO DE RECURSOS VISUALES

Y/O TECNOLÓGICOS

El estudiante hace uso

adecuado de recursos

visuales y/o tecnológicos

para enriquecer su

presentación.

El estudiante utiliza de

manera poco adecuada los

recursos visuales y/o

tecnológicos para

enriquecer su presentación.

El estudiante utiliza de

manera inadecuada los

recursos visuales y/o

tecnológicos para

enriquecer su presentación.

El estudiante hace uso

inapropiado de recursos

visuales y/o tecnológicos

para enriquecer su

presentación.

SEGURIDAD EN LOS

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

79

PLANTEAMIENTOS

El estudiante muestra

seguridad en actuación

artística

El estudiante muestra poca

seguridad en actuación

artística

El estudiante muestra

inseguridad en actuación

artística

El estudiante demuestra

inseguridad en actuación

artística

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

80

RÚBRICA PARA EVALUAR APRENDIZAJES: ACTITUDES,

VALORES, HABILIDADES DESTREZAS

EVALUACIÓN ACTITUDINAL DE LA

UNIDAD DE NARRATIVA

INDICADORES QUE AYUDAN A

EVALUAR EL PROCESO DE TRABAJO

DURANTE LA ELABORACIÓN DE

CADA PRODUCTO DE APRENDIZAJE

Nombres del alumno evaluado:

Grupo: ____________ Fecha: ____________ Asignatura: ______________________ Nombres del alumno(s) evaluador(es) :_____________________

Nombre del profesor(a) ________________________________________________________________________________________ EVALUACIÓN FINAL

Habilidades, actitudes y valores reflejados en el comportamiento del alumno (habilidades de trabajo, habilidades de estudio y habilidades sociales.) Sexta semana

Si

No

Habilidades Redactar, escuchar y hacer lectura oral.

Hábitos de trabajo Efectividad en la planeación, uso del tiempo, compromiso en el trabajo de equipo, uso apropiado de recursos; rasgos de actuación en equipo: iniciativa, capacidad creadora, persistencia, capacidad para infundir confianza en otros.

Actitudes para el trabajo en equipo

Preocupación por el bienestar de otros, respeto a las normas, respeto a la propiedad ajena, sensibilidad ante las situaciones de socialización.

Actitudes científicas Mente abierta, voluntad por eliminar prejuicios y soluciones absolutas, sensibilidad para las actividades manuales, estéticas, científicas, sociales, recreativas, vocacionales.

Intereses Personales en compatibilidad con los sociales y de adaptación a las circunstancias.

Apreciación de la literatura Sensación de satisfacción y goce que se expresa con respecto a la literatura y la habilidad psicofísica.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

81

Adaptación al contexto social inmediato

Relación con los iguales, reacción ante el halago y la crítica, reacción ante la autoridad, estabilidad emocional, adaptabilidad social, tolerancia a la frustración y reconocimiento de éxitos propios y ajenos.

Responsabilidad y cumplimiento

con productos de aprendizaje

Observaciones ¿Qué faltó?

Calificación final en narraiva Nota sumativa:

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

82

Ejemplo o Modelo para seguir ordenadamente el proceso didáctico del profesor (utilizando Webquest)

Introducción | Tarea | Proceso | Recursos | Evaluación | Conclusión | Créditos

Autor - Profeso: MARÍA GUADALUPE CÓZATL SÁNCHEZ

Unidad Académica: BJG

BUAP E-mail:

Área: Literatura

Tercer año

Nivel: Medio Superior

INT

RO

DU

CC

IÓN

La actividad de aprendizaje a desarrollar durante la unidad de difusión literaria será una síntesis de las ya realizadas en las unidades de narrativa,

lírica y dramática, por lo que el producto final preparado en equipo, consiste en la presentación ante público del programa de difusión literaria, el cual

contenga cuadros de exposición del programa, cuenta cuento, recital poético, mímica y sketch teatral.

TA

RE

A

1. Redacción del proyecto

2. Diseño del programa de mano

3. Presentación ante público del Programa Difusión literaria.

4. Evaluación del proceso

PR

OC

ES

O

TRABAJO EN EQUIPO, REALIZANDO LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

Organiza equipo de siete integrantes (50 min.)

Conversa para lograr integración emocional, forjando actitud responsable, disciplinada, respetuosa, solidaria, todo para lograr un entorno

colaborativo por parte de los integrantes.

Genera el nombre del equipo

En equipo redacta el proyecto (150 min.)

Diseña la portada (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Prep. “Lic. Benito Juárez García”, materia: Literatura, Profa. María Guadalupe

Cózatl Sánchez, título del trabajo obtenido del tema rector, que en este momento todavía no se ha generado por el equipo, nombre del equipo,

integrantes por apellido y en orden alfabético, H. Puebla de Z., ___ abril, 2012.

Elige tema rector (tres palabras)

Explica en qué consiste el tema rector (redactando un párrafo de tres líneas y media.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

83

Construye el objetivo general siguiendo el esquema: verbo de actuación + comunidad a la que se le dirige el programa + tema rector + finalidad

+ instrumento de comunicación artística.

Redacta cinco objetivos específicos: (1) exposición del programa; (2) cuenta cuento; (3) recital poético; (4) cuadro mímico; (5) sketch teatral.

Explica la metodología a seguir durante la preparación del programa. Integra en la redacción el tema rector, los objetivos, general y particular,

con los materiales literarios que utilizarás –cuento, poema, cuadro mímico y sketch teatral-, incluye en nombre de sus autores y de qué obras

fueron obtenidos, fecha de publicación.

En otro párrafo indica qué actividades concretas realizará cada integrante, cuántos ensayos previos realizará el equipo, antes del ensayo 1

organizado por la profesora, cuántos ensayos previos se requieren para el ensayo 2, y cuantos ensayos son necesarios antes de la presentación

ante el público elegido.

Describe en un párrafo la música, iluminación, el vestuario, el maquillaje, los objetos de mano, se recomienda usar el mínimo de utilería.

Diseña el programa de mano (usa Publisher)

Estructura en una tabla el cronograma de actividades de equipo.

Ensayo 1 Ensayo 2 Presentación Evaluación

Grupo Ac.

Día:

Hora:

Calf.

Grupo Ac.

Día:

Hora:

Calf.

Grupo Ac.

Día:

Hora:

Calf.

Grupo Ac.

Día:

Hora:

Calf.

Observación

Observación

Observación

Observación

RE

CU

RS

OS

RE

CU

RS

OS

1. Para obtener el material de lectura, abre la dirección https://sites.google.com/site/literaturaeimaginacion, en la que encontrarás en archivos PDF.

2. Para organizar tu proceso de comprensión de cada obra, abre el archivo Word “fichas de análisis” y bájalo de

https://sites.google.com/site/literaturaeimaginacion.

3. Tu comentario elaborado en archivo Word deberás subirlo a http://pbjg.no-ip.org/moodle/, usando tu contraseña.

Consulta las rúbricas de evaluación de comentario en el sitio: https://sites.google.com/site/literaturaeimaginacion

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

84

EV

AL

UA

CIÓ

N En sesión de clase estando tú presente, te evalúo la comprensión de lecturas de las 12 obras de teatro, para constatar que hiciste una lectura cuidadosa,

evidenciando que has leído cuidadosamente y que has hecho el análisis de la estructura interna y externa.

Al final te autoevalúas respondiendo preguntas nodales como:

¿Qué aprendí?

¿Cómo aprendí?

¿Para qué me sirve en la vida académica este aprendizaje?, es decir, ¿dónde lo aplico?

CR

ÉD

ITO

S Agradecemos el apoyo de los diseñadores de las siguientes páginas Web.

-The WebQuest Page at San Diego State University: http://webquest.sdsu.edu/

-Aula Tecnológica Siglo XXI: www.aula21.net

-Páginas dispersas: fresno.cnice.mecd.es/~avaler3

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

85

BIBLIOGRAFÍA: BÁSICA Y COMPLEMENTARIA

PARA EL ALUMNO

Arreola, Juan José. (2005). Lectura en voz alta. México: Porrúa (Colección Sepan Cuantos, No. 103).

Calvino, Italo. (1993). Marcovaldo. O sea las estaciones en la ciudad. México: Ediciones Destino (Colección Destinolibro, No. 84).

Domecq, Brianda. (1992). Acechando al unicornio. La virginidad en la literatura mexicana. México: F.C.E.

Jacobs, Bárbara y Augusto Monterroro. (2004). Antología del cuento triste. México: Alfaguara.

Menton, Seymour. (1991). El cuento hispanoamericano. Antología crítico-histórica. México: F.C.E.(Colección Popular, No. 51).

Paz Soldán, Edmundo y Alberto Fuguet. (2000). Se habla español voces latinas en USA. México: Alfaguara.

Perucho, Javier. (2009) Dinosaurios de papel. El cuentobrevísimo en México. México: Ficticia-UNAM.

Stavanas, Ilán. (2008). Antología de cuentos de misterio y terror. . México: Porrúa (Colección Sepan Cuantos, No. 635).

VV. AA. (1997). Dispersión multitudinaria. (Comp. Da Jandra, Leonardo y Roberto Max). México: Joaquín Mortiz.

Valadés, Edmundo. (1984). El libro de la imaginación. México: F.C.E.-SEP-CREA. (Biblioteca Joven).

VV. AA. (2000). Un océano de por medio. México: Lectorum.

Zavala, Lauro. (2000). Relatos vertiginosos. Antología de cuentos mínimos. México: Alfaguara.

Zavala, Lauro. (2003). Minificción mexicana. México: UNAM. (Antologías literarias del siglo XX, No. 4).

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

86

EN LÍNEA Ciudad Seva

www.ciudadseva.com

Poesía Virtual

http://poesiavirtual.com/

Pedraza, Alfonso. (2010). Antología virtual de minificción mexicana. Disponible en: http://1antologiademinificcion.blogspot.com

PARA EL PROFESOR

Barr, R. y Tagg, J. (1998). De la Enseñanza al Aprendizaje. Un nuevo paradigma para la educación de pregrado.

Beltrametti, M. C. - Esquivel, M. L. - Ferrari, E. E. (2006). Pensamiento geométrico de los estudiantes del Profesorado en

Matemática. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE.

Biggs, J. (1996). Mejoramiento de la enseñanza mediante la alineación constructiva. o en Archivo: MEJORAMIENTO DE LA

ENSEÑANZA.pdf

Biggs, J. (2005) Calidad del aprendizaje universitario. España. Narcea Ediciones

Cáceres, A. L. y Cuevas. de la G. J. F. (2008). Planeación y evaluación basadas en competencias. Fundamentos y prácticas para el

desarrollo de competencias docentes, desde preescolar hasta posgrado. México. Ed. Trillas.

Calero, P. M. (2008). Constructivismo pedagógico. Teorías y aplicaciones básicas. Lima, Perú. Ed. Alfaguara.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

87

Chan, M. E. (2006). Algunas ideas para el diseño de las actividades de aprendizaje.

Comisión Europea (2004). Puesta en Práctica del programa de trabajo. Educación y formación 2010. Grupo de trabajo B

“Competencias Clave. Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo.

Díaz-Barriga, A. F. y Hernández, R. G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación

constructivista. México. McGraw-Hill.

Hernández, P. F., Martínez, C. P., Da Fonseca, R. P. S. L. y Rubio, E. M. Aprendizaje, competencias y rendimiento en educación

superior. España. Editorial la muralla.

Huerta, M. P. (1999). Los niveles de Van Hiele y la taxonomía SOLO: un análisis comparado, una integración necesaria.

Departamento de didáctica de la matemática. Universidad de Valencia.

Joan, M. A. y Martínez, O. F. La evaluación alternativa de los aprendizajes. España. Editorial octaedro. Archivo:

Marzano, R. J. y Pickering, D. J. (2005). Dimensiones del aprendizaje. Manual para el maestro. México. Ed. ITESO.pp303-339.

Archivo

Percerisa, A. A. (2008) Plan docente: Planificar las asignaturas en el marco europeo de educación superior. Cuadernos

Universitarios 1. Barcelona, España. Octaedro.

Perrenoud, P (2001) La formación de los docentes en el siglo XXI. Traducción hecha por María Eugenia Nordenflycht.

Perrenoud, Ph (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. España. Ed. Grao.

Perrenoud, Ph. (2000). Construir competencias. Entrevista con Philippe Perrenoud, Universidad de Ginebra. Observaciones

recogidas por Paola Gentile y Roberta Bencini. Texto original de una entrevista "El Arte de Construir Competencias " original

en portugués en Nova Escola (Brasil), Septiembre 2000, pp.19-31. Traducción: Luis González Martínez o en archivo.

Perrenoud, Ph. (s/f). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Université de Genève o en archivo.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

88

Sánchez, C. C., Tamayo, S. L. y Moysén, Ch. A. (2005). Guía para el diseño de programas de estudio por competencias. México.

UAEM. Documentos 4 de las Series. UAEM.

Sanmartí, N. (2008). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona. Ed. Grao

Sepulveda, O. A. y Delgado, D. H. (s/f). Comprensión del aprendizaje en estudiantes de colegios públicos y privado. Departamento

de Educación. Universidad de Los Lagos, Osorno-Chile.

Tobón, S. (2006) Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesupo en archivo.

UNESCO. Revisión de la competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente.

Ginebra: Oficina internacional de Educación, BIE / UNESCO.

Zabala, A. y Arnau, L. (2008). 11. Ideas clave. Como aprender y enseñar competencias. Barcelona: Ed. Grao

EN LÍNEA

Bravo Salinas, Nestor H. (2007). Competencias proyecto Tuning-Europa, Tuning.-América Latina. Este documento se basa en los

Informes de las Cuatro Reuniones del Proyecto Tuning-Europa América Latina, llevadas a cabo en Buenos Aires, Argentina,

Marzo 2005, Belo Horizonte, Brasil, Agosto 2005, San José de Costa Rica, Febrero 2006, Bruselas, Bélgica, Junio 2006 y

México, Febrero 2007.

Delors, Jaques (1994): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. El Correo de la UNESCO, pp. 91-

103.

Proyecto Tuning-América Latina 2004-2006.

http://www.rieoei.org/rie35a08.htm#1.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

89

Proyecto Alfa Tuning. 2006. http:// tuning.unideusto.org/tuningal/index. php?

=option=content&task=view&id=173&Itemid=201. Consultado el 18 de febrero de 2010.

Tuning Educational Structures in Europe. 2006a. Informe final.

http://www.unideusto.org/tuning/

Tuning. 2006b. Proyecto piloto apoyado por la Comisión Europea en el marco de Programa Sócrates.

http://ec.europa.eu/education/policies/educ/tuning/tuning_es.html Consultado el 18 de febrero de 2010.

Tuning.2006c. http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php? option=content&task=view&id=216&Itemid=2. Consultado el 18 de

febrero de 2010.

Proyecto Tuning. 2006d. Competencias Genéricas de América Latina.

http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?

option=content&task=view&id=217&Itemid=246 Consultado el 18 de febrero de 2010.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

90

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR

MATRIZ DE VALORACIÓN DE COMPETENCIAS

Criterios: Pre-formal: Receptivo: Resolutivo: Autónomo: Estratégico:

1. Lee y analiza géneros literarios narrativos, líricos y dramáticos escritos, orales e iconográficos que reflejen distintas situaciones interpersonales.

2. Identifica los

diversos códigos de comunicación estética en los entornos literarios, narrativos, líricos, dramáticos, cinematográficos.

No distingue las características de los géneros literarios. No reconoce situaciones interpersonales Analiza los géneros literarios sin orden. Muestra desinterés por las lecturas. No distingue las diferencias entre códigos estéticos. No maneja los criterios básicos de los códigos estéticos. No muestra interés por el aprendizaje de los códigos estéticos.

Memoriza las características de los géneros literarios. Identifica algunas situaciones interpersonales Analiza las características de los géneros literarios de modo elemental. Se interesa por la lectura. Identifica un código de comunicación estética en dos situaciones. Describe algunos rasgos de los códigos estéticos en algunas situaciones. Se interesa por la identificación de los códigos estéticos.

Identifica y caracteriza los géneros literarios Comprende diversas situaciones interpersonales Aplica en el análisis características básicas. Considera importante cada una de las características de los diferentes géneros literarios

Diferencia los géneros literarios. Explica situaciones interpersonales Argumenta con base en las características de los géneros otras situaciones interpersonales Lee textos literarios por iniciativa propia. Identifica por sí mismo los códigos estéticos. Construye su propio concepto de los códigos estéticos. Valora las manifestaciones estéticas con base en los códigos.

Comprende los principios de los géneros literarios. Reconoce situaciones personales en otros contextos. Transfiere las situaciones textuales a las cotidianas. Adopta otras formas de resolver situaciones personales Reconoce los rasgos esenciales de los diversos códigos. Relaciona los diversos códigos como formas de comunicación estética. Se interesa por exposiciones artísticas dentro de su contexto.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

91

3. Interpreta los códigos estéticos en diferentes situaciones de comunicación artística.

4. Reconoce en las manifestaciones estéticas las sensaciones actitudes y valores de la vida cotidiana.

Recuerda algunas formas de interpretación. Utiliza el modelo de interpretación de manera desorganizada. Muestra desinterés en la interpretación de los códigos.

} Comprende de forma general el proceso interpretativo. Reproduce el modelo de interpretación. Pide ayuda para interpretar los códigos estéticos.

Identifica algunos códigos en situaciones estéticas. Aplica algunos rasgos del código de comunicación estética en alguna situación. Sigue instrucciones para identificar los códigos estéticos en algunas situaciones.

Conoce diversas interpretaciones de los códigos estéticos. Realiza interpretaciones de los códigos estéticos en distintas situaciones. Busca diferentes situaciones comunicativas en donde haya códigos estéticos. Se interesa por diversas interpretaciones de los códigos estéticos para la comunicación artística.

Conoce los códigos estéticos que pueden ser reinterpretados en otras realidades. Reinterpreta los distintos códigos estéticos en diferentes realidades. Evalúa las manifestaciones estéticas de acuerdo a los códigos estéticos. Conoce diversos valores estéticos en el comportamiento humano. Propone otros comportamientos para situaciones de interacción social. Manifiesta actitudes estéticas en situaciones cotidianas.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

92

5. Caracteriza de forma asertiva situaciones artísticas utilizando los códigos estéticos apropiados

6. Aprecia y domina

sus sensaciones actitudes y valores ante situaciones de la vida cotidiana

Tiene una noción vaga de las manifestaciones estéticas. Aplica los conceptos de las manifestaciones estéticas de manera confusa. No se interesa por conocer las manifestaciones estéticas. No posee los conocimientos básicos para identificar situaciones artísticas. No logra analizar situaciones artísticas. No se interesa por la apreciación de las diversas situaciones artísticas. No tiene claridad en los conceptos: sensaciones actitudes y valores. No aplica sus sensaciones, actitudes y valores en la resolución de situaciones

Conoce algunas formas de comunicación estética. Actúa en situaciones de comunicación estética. Espera que le asigne la tarea que debe realizar sobre manifestaciones estéticas. Identifica diferentes situaciones artísticas. Requiere asesoría para realizar e interpretar situaciones artísticas. Se interesa por la apreciación de situaciones artísticas. Posee una noción general del dominio de sensaciones actitudes y valores. Requiere de asesoría para resolver un problema que implique dominio de sensaciones, actitudes y valores.

Conoce otras formas de interpretar los códigos estéticos. Utiliza diferentes recursos materiales y virtuales para la interpretación de los códigos estéticos. Colabora en la interpretación de los códigos estéticos. Resuelve con actitud apropiada ejercicios de interacción social. Interactúa en situaciones sociales utilizando diferentes manifestaciones estéticas. Participa con entusiasmo en actividades de interacción interpersonal. Domina los conceptos básicos sobre la caracterización de situaciones artísticas. Aplica diferentes recursos en situaciones artísticas.

Conoce algunas formas de valoración estética humana. Resuelve con actitud apropiada los procesos de interacción social. Valora las manifestaciones estéticas de su contexto. Conoce modelos de proyectos artísticos para la interacción humana. Implementa proyectos artísticos para ejercitar sensaciones, actitudes y valores. Proyecta actividades artísticas de manera asertiva. Propone situaciones comunicativas que manifiesten sensaciones, actitudes y valores. Posee el dominio de sus sensaciones, actitudes y valores. Ayuda a resolver

Domina el conocimiento de los códigos estéticos. Experimenta las sensaciones, actitudes y valores en diversas situaciones estéticas. Representa situaciones artísticas en donde manifiesta las sensaciones, actitudes y valores estéticos. Se conoce a sí mismo y domina sus sensaciones, actitudes y valores. Resuelve situaciones cotidianas mediante el dominio de sus actitudes y valores. Conjuga sensaciones, actitudes y valores en la representación de una situación cotidiana.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

93

cotidianas. No se interesa en la resolución de problemas mediante el manejo de sus sensaciones actitudes y valores.

Hay interés por conocer la forma de dominar las sensaciones actitudes y valores en una situación real.

Ejecuta con interés proyectos de interacción artística. Identifica las sensaciones actitudes y valores de las situaciones de la vida cotidiana. Resuelve con apoyo situaciones de la vida cotidiana Sigue instrucciones para realizar actividades planteadas en situaciones específicas

situaciones de la vida cotidiana a otras personas. Es independiente en la toma de decisiones en situaciones cotidianas.

Ponderación: Puntos: 5% Puntos: 10% Puntos: 20% Puntos: 30% Puntos: 35%

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN

Estar inscrito oficialmente como alumno del programa educativo de la BUAP

Aparecer en el acta

El promedio de las calificaciones de los cuatro parciales deberá ser igual o mayor que 6.

Cumplir con las actividades propuestas en el programa.