benemÉrita universidad auntÓnoma de puebla

88
1 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA Facultad de Cultura Física Maestría en Educación Física y Deporte Escolar TÍTULO DE LA TESIS: LA INTEGRACIÓN DE LA CORPOREIDAD A TRAVÉS DEL JUEGO MOTOR CON LOS NIÑOS DE TERCER GRADO GRUPO “A” EN LA PRIMARIA MELCHOR OCAMPO. T E S I S Para obtener el grado de: Maestro en Educación Física y Deporte Escolar Presenta: L.E.F. José Fernando Álvarez Hernández Director de Tesis Mtra. Elizabeth Suárez Castillo Morelia, Michoacán, Noviembre 2016.

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

1

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUNTÓNOMA DE PUEBLA

Facultad de Cultura Física

Maestría en Educación Física y Deporte Escolar

TÍTULO DE LA TESIS:

LA INTEGRACIÓN DE LA CORPOREIDAD A TRAVÉS DEL

JUEGO MOTOR CON LOS NIÑOS DE TERCER GRADO GRUPO “A” EN

LA PRIMARIA MELCHOR OCAMPO.

T E S I S

Para obtener el grado de:

Maestro en Educación Física y Deporte Escolar

Presenta:

L.E.F. José Fernando Álvarez Hernández

Director de Tesis

Mtra. Elizabeth Suárez Castillo

Morelia, Michoacán, Noviembre 2016.

Page 2: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

2

AGRADECIMIENTOS

Principalmente agradezco a mis padres por su constante apoyo moral para día con

día salir adelante y prepararme academicamente, a mis maestros por su paciencia y ayuda

en esta maestria de educación física y deporte escolar, a mis compañeros que semana con

semana estuvieron emitiendo su alegria y aliento para no decaer en este camino que a pesar

de aparentar ser largo, ellos aportaron para disfrutar y aprender de ellos algo nuevo.

Tambien quiero hacer un agradecimiento en especial a la LCF. Elizabeth Suárez Castillo por

ese gran apoyo y ayuda en lo momento trágico de la elaboración de la tesis y culminación

de ella.

Page 3: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

3

DEDICATORIA

Este trabajo de tesis lo dedico especialmente a mis padres Gonzalo Álvarez y Loreto

Hernández que han sido fuente e inspiración para que todos los obstáculos que se me han

presentado, ellos lo hagan tan diminutos en este caso con la maestría en Educación Física y

Deporte Escolar. Cabe mencionar que estuve en momento crítico de mi vida donde por unos

instantes quería dejar la maestría y ellos ahí estuvieron para alentarme y no caer, con su

ánimo, consejos y cariño todo fue más fácil.

Page 4: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

4

ÍNDICE CAPITULO 1 ......................................................................................................................................... 7

1.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 7

1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 9

1.3. ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 9

1.3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ..................................................................................................... 9

1.3.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 10

1.4. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................ 11

1.4.1. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................... 13

1.4.2. APORTES .................................................................................................................................. 14

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 15

1.5.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 15

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 16

1.6. HIPOTESIS ................................................................................................................................... 17

1.6.1. HIPOTESIS ................................................................................................................................ 17

1.6.2. VARIABLES: .............................................................................................................................. 17

CAPITULO II ....................................................................................................................................... 18

2.1. MARCO CONTEXTUAL ................................................................................................................ 19

2.1.1. ORGANIGRAMA ....................................................................................................................... 20

2.1.2. CARACTERISTICAS DEL FENOMENO DE INVESTIGACIÓN EN LA PRIMARIA ............................. 21

2.2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 22

2.2 MARCO LEGAL ............................................................................................................................. 30

CAPITULO III ...................................................................................................................................... 39

3.1. METODO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 39

3.2. METODOLOGIA ........................................................................................................................... 40

3.2.1. GUIA DE OBSERVACIÓN .......................................................................................................... 41

3.3. UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................................................................... 42

3.3.1. POBLACIÓN.............................................................................................................................. 42

3.3.2. UNIVERSO ................................................................................................................................ 43

3.3.3. MUESTRA ................................................................................................................................. 44

3.3.1. CAMPO DE ACCIÓN ................................................................................................................. 46

La integración de la corporeidad en la educación básica del nivel preescolar. ................................ 46

3.4. INSTRUMENTOS ......................................................................................................................... 46

Page 5: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

5

3.5. ESTADISTICA ............................................................................................................................... 48

CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 49

4.1. ÁNALISIS DE RESULTADOS .......................................................................................................... 49

CAPITULO V ....................................................................................................................................... 52

5.1. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 52

5.2. RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 53

Page 6: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

6

RESUMEN

La educación física es caracterizada por lo lúdico, así que en muchas de las ocasiones

se olvida de vivenciar cada momento de la clase, la importancia del cuerpo y sus

correspondientes movimientos que conlleva cada tarea o actividad.

Día con día se han modificado las concepciones del cuerpo y la importancia sobre la

sociedad en especial lo educativo. Principalmente el cuerpo es fundamental para el saber del

mundo, de sí mismo, de la acción y todo momento el cual implica una resolución de

problemas.

Cabe mencionar que el cuerpo es tan importante ya que mediante su movimiento las

personas se comunican, se expresan y relacionan, aprender a ser y a hacer.

Se pretende que por medio de la integración de la corporeidad el alumno interactúe

consigo mismo y con los demás para lograr aprendizajes en relación con el cuerpo y

movimiento, de tal manera que puedan mejorar la construcción de una identidad personal.

Agregándole el juego motor a la integración de la corporeidad para que esto no se vea tan

reflejado y satanizado por los alumnos de manera que alguno le afecte en su desarrollo, sino

que lo vivencien como otra manera de realizar educación física.

Cabe mencionar que nuestra corporeidad es única de modo que conocerla y

construirla a tarea diaria.

Se trabajó con alumnos de tercer grado que oscila la edad de 8 a 9 años, y con ellos

se basó principalmente a que conocieran la palabra ya que anteriormente no la habían

escuchado. Así con el pronunciamiento de la palabra se da el significado y a comenzar a

vivenciar por medio de actividades o juego motor, su cuerpo, sus emociones, su pensamiento,

su sentir, de modo que poco a poco reconozcan su corporeidad.

También por medio de la corporeidad se pretendió que cada alumno se aceptara y

valorar como persona independientemente de sus características físicas, ellos deben valorarse

y quererse como son.

Page 7: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

7

CAPITULO 1

1.1. INTRODUCCIÓN

En la primaria “MELCHOR OCAMPO” se trabaja a diario y se evitan

suspensiones lo cual ayuda mucho al mejor desarrollo de los programas y planes de

estudio con los que se trabajan, pero llevándolo a lo que es la clase de Educación Física

es importante, ya que se trabajan tres días a la semana con cada grupo, lo cual ayuda para

trabajar las planeaciones o unidades didácticas de tal manera que puede ser productivo,

por ende se pueda observar, identificar o registrar los avances adquiridos.

El tema la integración de la corporeidad a través del juego motor tiene gran

importancia dentro de la institución principalmente es algo nuevo tanto para los docentes

como para los alumnos, reitero que es importante ya que los alumnos solo quieren jugar

por jugar, jugar con el afán de divertirse, de modo que si ven un juego pasivo no le dan la

cierta importancia que se debe tomar para la clase por la costumbre que han adquirido al

paso de los años.

A partir de la corporeidad ellos vivenciaran cada parte de su cuerpo, de su ser, la

socialización adecuada con sus compañeros, claro siempre por delante los valores,

principalmente el respeto porque es uno de los factores que afectan mucho en la clase y

veo que se está perdiendo.

El juego motor dentro de la clase ayudará a que el alumno este concentrado en la

clase como también motivado y que deje a un lado la pereza, a pesar que esto no es un

gran reto porque el comportamiento de muchos alumnos ayuda para que la clase se lleve

Page 8: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

8

a cabo como está planeada, y es aquí donde le veo que tan importante es el juego lúdico

para llevar a cabo la clase planeada.

La Institución se encuentra en una zona urbana a una orilla de la población de

Chilchota, Michoacán, cerca de ahí se encuentra bastantes casas, todas habitadas, hay

negocios, en contra esquina de la primaria se encuentra un sitio de taxis, a 200 metros

aproximadamente se encuentra la secundaria técnica #11, a una cuadra se encuentra la

presidencia municipal y la plaza principal, incluso es la entrada principal a la población y

la calle se llama Aquiles Serdán. Como ya se mencionó que es la entrada principal, en el

horario de clases es muy transitada así que los tránsitos apoyan para tener más precaución

y cuidar a los niños en la entrada y salida de la escuela.

Los alumnos que forman parte de la primaria son de diferentes colonias de la

población por ejemplo colonia centro, colonia la Mesa, el Barrio, Chapala, incluso se

encuentran alumnos de las poblaciones aledañas al municipio, hay alumnos de la

población de Zopoco, Acachuen, por nombrar algunos.

En la primaria cuentan con varios actores, en total son 13 maestros de aula, un

maestro de computación, dos maestros de Educación Física, dos conserjes, una secretaria

y un director. Así mismo se cuenta con un aula para cada grupo que son 13, una biblioteca,

un aula de medios, una dirección, una bodega con material para Educación Física, una

bodega para conserjes y baños para niñas y para niños.

La mayoría del alumnado se encuentran en una situación económica estable y son

pocos que forman parte de situación económica baja es decir en pobreza, de hecho son 8

alumnos que se ubican en esa sintonía.

Page 9: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

9

1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El tema para mi documento que he elegido ha sido gracias a las prácticas docentes

en la primaria Melchor Ocampo en el cual he podido observar que los alumnos no

vivencian la clase de educación física como tal sino lo ven como el momento de hacer

relajo, desorden y que es el momento de cero estrés de estar dentro del aula, por tal motivo

algunos en vez de poner atención realizan lo que les da en gana y algunos de ellos les

cuesta trabajo poner atención cuando el docente da las indicaciones.

Por ello se formula el siguiente problema de Investigación:

¿A través del Juego Motor con los Niños se Tercer grado, grupo “A” de

la Primaria Melchor Ocampo se integrara la Corporeidad?

1.3. ANTECEDENTES

1.3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Hecho, comentario o circunstancia del pasado que influye en hechos posteriores y

sirve para juzgarlos, entenderlos o preverlos.

Page 10: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

10

Dentro de la acción motriz integrar la corporeidad consiste en la fusión de las

experiencias presentes con las pasadas, que abonan y suman un mejor conocimiento de sí

mismos, y que implican saberes, habilidades y recursos de la vida diaria. (SEP, 2008).

Todo lo que es el cuerpo, se debe trabajar en conjunto para dar el mayor número

de significados a través de lo que es, lo que lo rodea, se involucra con éste y las emociones

y sensaciones que experimenta. Además de proporcionarle la teoría necesaria como

soporte y apoyo para su transformación, es decir atender los aspectos prácticos y

enriquecerlos con los teóricos para realmente construir aprendizajes significativos.

(García Padilla, 2004).

Escuchar lo que el cuerpo dice es integrar esta idea de corporeidad como

construcción y desarrollo de conciencia corporal, cuidado de la salud, aceptación de uno

mismo y placer por el movimiento. (Alicia Grasso, 2005)

1.3.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En la bibliografía revisada de la ciudad de Morelia y en la ciudad de México no ha

sido encontrada nada al respecto.

Page 11: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

11

1.4. JUSTIFICACIÓN

Durante la vida he presenciado retos en algunas ocasiones son de manera sencilla

vencerlos y en ocasiones han sido un poco difícil concluir ese reto, creo que a la persona

que le gusta salir adelante si existe ese gran muro que derribar, lo logra a toda costa con

el afán de salir adelante y ser mejor.

El presente documento se elabora gracias a una clase modelo que se presentó en

sexto semestre de la licenciatura ya que de acuerdo a la clase necesidades educativas

especiales debíamos presenciar una clase con niños que tienen capacidades diferentes así

Page 12: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

12

que mientras pasaba la clase fueron surgiendo dudas del cómo sería trabajar y darle la

importancia debida al cuerpo desde la educación física.

Pasando los días me di la tarea a observar las clases y a los alumnos de la manera

que reaccionan ante una iniciación, de qué manera responden a los estímulos y realizan

las actividades, entonces me di cuenta que nos estamos olvidando de vivenciar nuestro

cuerpo.

Se indago en el tema para que el alumno se forme de una manera más integra y

consciente, en el cual se dé cuenta de las partes que conforman su cuerpo con ayuda de

la mente, para así vivenciarlo a través de emociones y se expresará libremente.

La corporeidad es algo muy completo como complejo, ya que lo viví en un

congreso y el encontrarte en armonía contigo mismo se puede realizar de manera

consciente, de tal manera que es algo especial darte cuenta de todo lo que tienes ya sea

en cuerpo, mente o alma, y pensé el aplicarlo con los alumnos sería interesante, por ende

se tendrían muchos aprendizajes.

Este documento se realizó un procedimiento de análisis de la experiencia didáctica

por tal motivo se estuvieron realizando observaciones y anotaciones, las cuales después

se desarrollaron por diferentes métodos, de tal manera que la práctica en condiciones

reales de trabajo no perdiera el sentido, haciendo un trabajo productivo en el cual se

mencionan los errores como lo aciertos incluso de qué manera se pudo mejorar.

Hoy en día tenemos muy presente y la confusión de que educación física es la

clase de deportes por ende los alumnos solo buscan la competencia, el ser los primeros,

el ganar a cada momento, cabe mencionar que es lo más rescatable de esto es que los

alumnos quieren ser mejores, pero no ser por hacerlo y sin ningún sentido, es ahí donde

Page 13: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

13

entrara la integración de la corporeidad para que el alumno lo viva de una manera

pensada, articulada mente – cuerpo.

Es importante mencionar que mediante la integración de la corporeidad a la

medida de que se reconozca la unidad física y mental, se distinguirá el cuerpo y el porqué

del mismo, al momento de lograr conquistar la disposición del mismo cuerpo y

comprender la corporeidad como parte de cada individuo.

1.4.1. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Para la educación física uno de los principales aspectos es el cuerpo ya que por medio

de él se aprende, se vivencia, se disfruta a través del juego.

Dejando en claro que no todos los alumnos son conscientes de lo que realizan en cada

una de las actividades y otros por medio de los cuestionamientos hacen conciencia, se

preguntan a sí mismos y es el momento donde alguno que otro se da cuenta del porqué de

cada movimiento o en otras palabras la importancia de moverse conscientemente.

A diario los alumnos buscan estar en la clase de educación física y es el momento

más esperado en sus días de clases, por tal motivo cuando están en clase me atrevo a

mencionar de manera burda que para ellos es como para un adulto un carro clásico, para un

niño los dulces, para un adolescente un celular nuevo, y ver esa alegría en ellos tanto que el

querer ser el primero en todo, recurrentemente se le olvida la esencia de la clase.

Page 14: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

14

Observándolos, la mayoría tiene capacidades un tanto desarrolladas, de modo que las

actividades o tareas no se les dificultan, pero que para cuando se quiere hacer un movimiento

pensado, es ahí cuando tenemos el problema.

Se pretende que por medio de la integración de la corporeidad el alumno sea

consciente de cada uno de sus movimientos, desde que mira, escucha, camina y hasta

manipular objetos, pero que se dé cuenta de lo que conforma su cuerpo para así realizar un

movimiento pensado no solo por reacción.

1.4.2. APORTES

La presente investigación ampliara en cada uno de los docentes ese nuevo

conocimiento de trabajo para los alumnos en educación básica y fortalecer sus ideales

habituales, el cual se enfoca en el cuerpo, alma, mente o en otra palabra en su corporeidad.

Esta investigación aporto material e información muy valiosa para la educación

física, ya que se indago en información de autores extranjeros que durante años han estado

inmersos en esta área específica de la corporeidad. Con este material se ha ayudado para el

reconocimiento del cuerpo y formación de una identidad de cada individuo y más a están

edad donde los alumnos no saben qué rumbo seguir, que para ellos su virtud es el jugar.

Se espera que los docentes le den utilidad a esto tan importante que es la

corporeidad, que lo vivencien, lo aprendan y así mismo lo puedan aplicar y no solo en

específico en el área de educación física sino en cualquier otro ámbito, esperando que el

niño el día de mañana sepa de sí mismo, se valore y se acepte como tal.

Page 15: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

15

Lo primordial en este caso son los alumnos y se espera que se conozcan, que hagan

consciente cada parte de su cuerpo, cada movimiento, que sus movimiento sean más

inteligentes por medio de la corporeidad, por ende los alumnos se olviden del sedentarismo

y poco a poco se den cuenta lo magnifico que es su cuerpo. Hacer saber a los alumnos que

no todo es correr, competir o jugar por el siempre echo de pensar que la clase es un simple

momento de libertad, de diversión o recreación, sino darle esa importancia a su persona

como un cuerpo que necesita de su mente para ir creando en ellos un corporeidad.

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar, analizar y evaluar la experiencia didáctica dirigida a los niños de tercer grado

a partir de vivenciar las estrategias didácticas y la integración de la corporeidad a

través del juego motor, dentro de la Educación Física en la Educación Primaria.

Page 16: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

16

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la corporeidad en Educación física para el grupo de tercer grado y fortalecer

los elementos que permitan la adaptación dentro del universo de prácticas.

Conocer estrategias específicas para aplicar la corporeidad con alumnos de tercer

grado, de tal manera que atienda eficazmente sus necesidades.

Fortalecer la integración de la corporeidad para que desarrollen sus capacidades los

niños a través del juego motor.

Contribuir en la promoción de la cultura de aceptación y de integración a

la sociedad de las personas por medio del reconocimiento de la corporeidad.

Page 17: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

17

1.6. HIPOTESIS

1.6.1. HIPOTESIS

Por medio del juego motor se favorecer la integración de la corporeidad de los

niños de segundo grado de nivel primaria del colegio Independencia.

1.6.2. VARIABLES:

Dependiente:

Juego motor

Independiente:

Integración de la Corporeidad

Page 18: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

18

CAPITULO II

Page 19: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

19

2.1. MARCO CONTEXTUAL

La Institución donde se realizó la investigación, se encuentra en una zona urbana

a una orilla de municipio de Chilchota, Michoacán, con domicilio Aquiles Serdán # 4,

colonia centro. Como referencia es que se encuentra en la entrada principal de la

población.

De acuerdo al II conteo de población y vivienda en el 2010, según la INEGI,

contaba con un total de 36,293 habitantes.

Como antecedentes históricos de la escuela, parece ser que el lugar donde está

ubicada la institución fue donada por un vecino de la comunidad colindante llamada Urén

perteneciente al municipio de Chilchota, su nombre era Nicolás Saavedra en el año de

1890, pero la construcción rústica (adobe) se inició en el año de 1942 a iniciativa del

Page 20: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

20

profesor Ramón Baltierra del val. Edificio que fue inaugurado el día 5 de febrero de 1942

fecha en que comenzó a funcionar oficialmente con alumnos varones únicamente y hasta

el año de 1951 tuvo población escolar mixta.

En la primaria Melchor Ocampo está delimitada por bardas de tabique. Cuenta con

13 aulas para trabajar con grupo, una aula de medios, una biblioteca, baños para niñas y

baños para niños, una dirección, dos patios, uno de ellos esta techado, el otro no y ambos

tienen tableros para jugar basquetbol, hay una pequeña bodega para el material de

educación física y otro para el material de las conserjes.

Se cuenta con gran cantidad de personal, son 13 maestros de aula, 2 maestros de

educación física, 1 director, 1 maestro para aula de medios, una secretaria y 2 conserjes.

Y cuenta con gran cantidad de alumnado con un total de 387.

2.1.1. ORGANIGRAMA

DIRECCIÓN GENERAL

DOCENTES SECRETARIA

MAESTRO A.M.

°A

MAESTRA 3°A

Page 21: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

21

2.1.2. CARACTERISTICAS DEL FENOMENO DE INVESTIGACIÓN EN

LA PRIMARIA

El grupo que se ha elegido para aplicar la integración de la corporeidad por medio

del juego motor tiene ciertas carencias, la principal es que piensan ellos mismos que

educación física solo es correr, competir con los demás, jugar juego que ya saben y no se

han dado cuenta lo magnifico que es la clase por el simple hecho que así están

acostumbrado ya sea por su cultura o porque el trabajo anteriormente así se aplicaba, y

hago hincapié en este punto ya que tengo poco trabajando con los alumnos.

PERSONAL OBRERO

MAESTRA 1°B

MAESTRA 2°A

MAESTRA 2°B

MAESTRA 3°A

MAESTRA 3°B

ASEADORA

MAESTRA 1°A

MAESTRA 1°C

MAESTRA 4° A

°A

MAESTRA 3°A

MAESTRA 4°B

°A

MAESTRA 3°A

MAESTRA 5° A

°A

MAESTRA 3°A

MAESTRA 5°B

°A

MAESTRA 3°A

MAESTRA 6° A

°A

MAESTRA 3°A

MAESTRA 6° A

°A

MAESTRA 3°A

MAESTRA E. F.

°A

MAESTRA 3°A

MAESTRA E. F.

°A

MAESTRA 3°A

ASEADORA

Page 22: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

22

A la mayoría de los alumnos no les importa la función de su cuerpo, saben que lo

tienen y que les ayuda para realizar algún movimiento o alguna acción pero no les dan el

interés que se merece, a veces pienso si acaso se dan cuenta que cada parte de su cuerpo

es fundamental y si no la tuvieran pensarían igual, obviamente tendrían que pasar por un

proceso de adaptación, pero en su momento pienso que ahora si serian conscientes y

valorarían cada parte de su cuerpo.

Este tema en la primaria es algo nuevo tanto para alumnos como para maestros de

tal manera que se hace un impacto desde raíces para tener un conocimiento más amplio

con el afán de que no sea un simple tema sino que se trabaje más a menudo y que sea

reconocido por los mismos sujetos tanto alumnos como docentes.

2.2. MARCO TEÓRICO

Tenemos una gran dificultad el distinguir la cultura de la corporeidad de modo

que la cultura se distingue por la forma de pensar, sentir y actuar de los seres humanos y

no de sus cuerpos ni de sus intelectos independientemente, es así que podemos confundir

con la corporeidad.

Corporeidad es tener conciencia de sí mismo del propio cuerpo, es sinónimo de

descubrimos y enfrentar a la realidad. Tomar conciencia de mi propio cuerpo es la

vivencia de lo que sentimos a través de él, y la experiencia de lo que percibimos a partir

de ese cuerpo al tiempo que lo asumimos como realidad eficaz de comunicación.

En relación a esto corporeidad engloba los aspectos dentro lo físico, los brazos,

manos, ojos, boca, oídos, piernas, pies, cabeza; en lo mental, todas las ideologías que en

Page 23: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

23

base a los tiempos se han construido por las experiencias vividas; lo espiritual depende a

las religiones o creencias que los ancestros inculcan; lo social que depende de cómo se

desenvuelven con las demás personas.

“No sólo los cuerpos ajenos, sino el propio cuerpo del sujeto que reflexiona sobre

la corporeidad y trata de atenerse a ella como el único dato fiable, al ser percibido, viene

ya filtrado por la corporeidad misma”. (Cencillo, 1973).

“La corporeidad es una construcción permanente de la unidad psicofísica-

espiritual-motora-afectiva-social-intelectual, es decir, del ser humano, a partir de lo que

se tiene significado para él y para su sociedad; es una concepción que rompe el hábito

corporal que tiene incorporado el profesor, que busca la identidad corporal del alumno de

educación física”. (Grasso, 2001).

“La corporeidad es parte constitutiva de la personalidad. Por ello es necesario

considerar al alumno en formación, al estudiante de educación física y al profesor, no

sólo como un grupo de músculos a los que hay que adiestrar para que tengan fuerza y

precisión en aras de realizar una acción específica o para que resuelvan con movimientos

veloces una situación motriz, se requiere considerar la infinita posibilidad de

movimientos intencionados, creativos e inteligentes que caracterizan al ser humano”.

(Grasso, 2001).

“La corporeidad soy yo y todo aquello en lo que me corporizo, todo lo que me

identifica. Nuestra corporeidad está presente aun cuando nosotros no lo estamos

físicamente.” (Grasso, 2005).

“Nacemos con un cuerpo que desde el momento del nacimiento, a través de la

acción, del movimiento, se adapta, transforma y conforma como corporeidad. Este

Page 24: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

24

proceso acaba con la muerte: es entonces cuando dejamos nuestra corporeidad, para

acabar siendo un cuerpo”. (Paredes, 2003).

Davis (1976) y Rebel (1995) indican que: “la comunicación no verbal se inicia

primeramente en el lenguaje del cuerpo y necesita de unos contextos sociales: el cuerpo

de una persona, el de los otros, el espacio corporal o proxémica, el esquema corporal y el

mundo”

La mente no es únicamente el asiento de la parte cognitiva (pensamiento,

percepción, memoria, inteligencia), sino también de la parte afectiva; es decir, el conjunto

de deseos, sentimientos, motivaciones, creencias, intenciones, emociones, etc. No se trata

de algo exclusivamente humano, sino más bien de un producto de la evolución biológica.

“En efecto, la mente es el resultado de un proceso enormemente largo de

complejización creciente que se produjo en los sistemas nerviosos de las diferentes

especies que evolucionaron sobre la Tierra”. (García García, 2001) (Capra, 1994).

La educación física ha sufrido cambios a lo largo del tiempo, esperando siempre

contribuir para la mejora del ser humano con el afán de educar correctamente el cuerpo.

De acuerdo a cada una de las definiciones han ido cambiado con el paso del tiempo pero

como se mencionó anteriormente se hace con el fin del beneficio del ser humano.

Nos menciona Parlebas (1976) que: la práctica de intervención que ejerce una

influencia sobre las conductas motrices de los participantes en función de las normas

educativas implícitas o explicitas.

Se debe dejar en claro que la educación física no debe considerarse como una

función didáctica en el aspecto físico sino también se debe tomar en cuenta las

Page 25: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

25

necesidades de cada persona para poder impactar en esos detalles que no nos dejan

avanzar.

“La singularidad de la educación física radica en que se lleva a cabo mediante la

motricidad humana, su objeto de estudio es el ser humano en su unidad y globalidad”.

(Cecchini, 1996).

En la Antología de Educación Física del programa de carrera magisterial de la

SEP (2009), se menciona que la ESEF maneja el concepto de Educación Física como un

proceso pedagógico, encaminado a perfeccionar íntegramente al individuo, utilizando el

movimiento como medio principal.

González (1993), define a la Educación Física como la ciencia y el arte de ayudar

al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades de movimiento y con esto la

del resto de sus facultades personales.

El deporte escolar se debe aterrizar principalmente diferirlo del deporte en

específico, principalmente con los alumnos, que le dan un sentido especifico al deporte

porque del tema lo que más les hizo relevancia en el deporte no lo escolar. Para que nos

sirva como medio de aprendizaje, debe quedarnos claro desde el principio que este

deporte escolar debemos entenderlo siempre desde un punto de vista formativo.

Blázquez (1995) nos dice, el deporte educativo “constituye una verdadera

actividad cultural que permite una formación básica, y luego, una formación continua a

través del movimiento”

Page 26: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

26

“El deporte no es educativo por sí mismo, sino que será la metodología que

utilicemos en su enseñanza, las condiciones en las que se desarrolle, lo que hará que nos

pueda servir como instrumento educativo”. (Contreras, 1989).

En estrecha relación con el deporte educativo tenemos el deporte en edad escolar

que según Le Boulch (1996) debe: “favorecer y orientar la evolución y maduración del

individuo. En especial la educación por el movimiento debería ocupar un lugar

privilegiado en la educación primaria”.

Es rescatable mencionar algunas teoría clásicas sobre juego y porque han

permanecido durante muchos años, siendo la referencia fundamental sobre explicación

del juego.

Teorías Clásicas:

Teoría Metafísica (Platón, s. IV-III a.d.C.): Defiende el juego y el ejercicio físico

como fuentes de placer porque educan el conocimiento de la naturaleza humana. El juego

es arte, expresión, lo que nos lleva bien lejos de los intereses y de lo rentable.

Teoría del Recreo (Schiller, 2005): Su concepción del juego tiene que ver con

lo estético y está orientada hacia el ocio. El juego es una actividad cuya finalidad es el

recreo. Consecuentemente contrasta con el trabajo y con la gravedad práctica de la vida.

Teoría del Sobrante o Sobrecarga de Energía (Spencer, 1861): Spencer llega a

la conclusión de que el juego tiene por objeto liberar las energías sobrantes que se

acumulan en las prácticas utilitarias. Existe un excedente que es necesario eliminar a

través del impulso del juego (Burgos, 2009).

Teoría del Descanso (Lazarus, 1883): El juego es un mecanismo de economía

energética actuando como elemento compensador de las situaciones fatigosas.

Teoría del Ejercicio Preparatorio o de la Anticipación Funcional (Gross, 1902):

Su tesis deriva hacia la consideración del juego como un ejercicio preparatorio para la

vida adulta y que sirve como autoafirmación natural del niño. Por lo tanto, y desde una

perspectiva madurativa, actúa como un mecanismo de estimulación del aprendizaje y del

desarrollo.

Page 27: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

27

Teoría del Atavismo o de la Recapitulación (Hall, 1904): Para este autor, el

juego es la semilla de generaciones anteriores que han persistido en el niño/a y que se

explica por la denominada “Ley Biogenética de Haeckel (1899)”. Según esta, el

desarrollo del niño/a es una recapitulación breve de EmásF, Revista Digital de Educación

Física. Año 7, Num. 38 (enero-febrero de 2016) http://emasf.webcindario.com 76 la

evolución de la especie. Muchos juegos motores tendrían, pues, su génesis en las

actividades de sus generaciones anteriores: carreras, capturas, luchas...

Teoría Catártica (Carr, 1925): Basa su teoría en la creencia de que los impulsos

preexistentes que pueden ser nocivos, obtienen en el juego una salida inocente, actuando

este como purga de las tendencias antisociales.

Cabe mencionar que también hay teorías modernas sobre el juego que a

continuación se menciona, las cuales muestran las corrientes de pensamiento propias de

nuestra época, referidas al origen y explicación del juego.

Teorías Modernas

Teoría de la Infancia (Buytendijk, 1935): Para este autor, la infancia explica el

juego, ya que el niño juega porque es joven. El juego es un impulso originado por el afán

de libertad, de independencia, propios del individuo. Es un ingrediente más de la conducta

humana que sirve al niño para descubrir al mundo y a sí mismo.

Teoría del placer funcional (Bühler, 1924): El juego se define como aquella

actividad en la que hay placer funcional y es sostenida por este placer. Y explica que el

placer no está en la repetición de un acto motor o juego, sino en el progreso ganado en

cada repetición y en el dominio del acto.

Teoría Piagetiana del juego (Piaget, 1959): Realiza una explicación del juego

infantil relacionándolo con el desarrollo evolutivo del niño/a. Desde esta perspectiva,

clasifica el juego en tres grandes manifestaciones. La primera es el “Juego sensoriomotor

(0-3 años)”: el infante se abre al mundo jugando con sus propios sentidos. La segunda

sería el “Juego simbólico (3-6 años)”: crea sus propios juegos imitando, a su modo,

gestos, rasgos y comportamientos de los mayores. La última manifestación sería el “Juego

de reglas”: de gran importancia pedagógica como agente de desarrollo social y moral.

Page 28: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

28

Teoría Sociocultural del Juego (Elkonin, 1980): La naturaleza del juego es

histórica-cultural y los niños/as en sus juegos, muestran comportamientos que tienen su

referencia en la sociedad en la que viven. “El juego motor es una organización específica

de la conducta motriz. Es un modelo cultural complejo, en el que afloran

comportamientos menos construidos, más espontáneos, a la par que esperados por los

acuerdos, o por las reglas”. (Navarro, 1995).

Existe una clasificación sobre juego motriz que nos menciona Blázquez (1999):

DIMENSIÓN SOCIAL

Individual

Grupo

Equipo

GRADO DE PARTICIPACIÓN

Eliminación progresiva

Participación total

Intervención libre

Intervención parcial

ENERGÉTICO

Muy activos

Activos

Intensidad media

Baja intensidad

EN FUNCIÓN DE LA DIFICULTAD

Corporales

Desplazamientos

Dependientes del objeto

EN FUNCIÓN DEL DEFECTO

Sensoriales

Page 29: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

29

Motores

Anatómicos

Orgánicos

Gestuales

EN FUNCIÓN DEL MOVIMIENTO

Marcha

Carrera

Salto

Lanzamientos

Lucha

Equilibrio

Coordinación

Según Thiel (1991) nos menciona: “El lenguaje corporal es más sincero que la

viva voz, y permite percibir lo que realmente es importante por la vista”.

Según Portela & Santín (2002) mencionan que: “La comprensión del cuerpo

acompaña la imagen de hombre que a su vez está vinculada a cada grupo humano y a su

proyecto cultural. El modo de ser del hombre es la corporeidad”.

Integración

“Integrar o hacer un todo con las partes; convirtiendo las unidades antes separadas

en componentes de un sistema coherente”. (Deutsh, 1963).

Page 30: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

30

2.2 MARCO LEGAL

Es importante mencionar sobre las leyes que nos rigen y no se podría dejar a un

lado la constitución mexicana, tener en cuenta esos artículos que protegen a la educación,

ya que se realiza investigación constantemente con escolares y es primordial considerar

las normativas.

Comenzando con el principal artículo para la educación es el artículo 3° de la

Constitución Mexicana, y este nos dice que:

ARTÍCULO 3°. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –

Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar,

primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria

conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.

El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los

materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y

Page 31: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

31

la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje

de los educandos.

I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica

y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;

II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso

científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y

los prejuicios.

III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la

fracción II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la

educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales

efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de los Estados y del

Distrito Federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación,

los maestros y los padres de familia en los términos que la ley señale. Adicionalmente, el

ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de

supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a

cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos

y capacidades que correspondan. La ley reglamentaria fijará los criterios, los términos y

condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento

y la permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los derechos

constitucionales de los trabajadores de la educación. Serán nulos todos los ingresos y

promociones que no sean otorgados conforme a la ley. Lo dispuesto en este párrafo no

será aplicable a las Instituciones a las que se refiere la fracción VII de este artículo;

IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita;

V. Además de impartir la educación preescolar, primaria, secundaria y media

superior, señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos

y modalidades educativos –incluyendo la educación inicial y a la educación superior–

necesario para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica,

Page 32: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

32

VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que

la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí

mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los

principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre

examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los

términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y

administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como

del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución,

en los términos y, con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo

conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden

con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a

que esta fracción se refiere;

VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en

toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social

educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones

económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a

los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo

que a todos aquellos que las infrinjan.

Es por ello la importancia de considerar este Artículo, ya que habla de la gratuidad

y obligatoriedad de la educación en los niños de México, mencionando que es obligación

de parte de los docentes y dirigentes otorgar un buen ambiente para el aprendizaje, lo que

conlleva a tener amplios conocimientos en la pedagogía adecuada para favorecer el

proceso enseñanza-aprendizaje.

También se menciona la responsabilidad que tienen dirigentes, docentes y demás

personal, acerca de la elaboración de programas para mejorar la calidad educativa, los

procesos y métodos de enseñanza, ya que de ellos depende la eficacia y mejora de los

niños mexicanos.

En cuanto al Programa Nacional de Cultura Física y Deporte se encuentran

integrados los objetivos, estrategias y líneas de acción que permitirán alcanzar

Page 33: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

33

los supuestos planteados como fundamentales para lograr incorporar, en la población en

general, la práctica de la actividad física y deportiva como un medio para mejorar su

calidad de vida, fomentar una cultura de la salud y promover una sana convivencia a

través de la competencia dentro de un marco reglamentado. Para ello, se propone impulsar

condiciones adecuadas en cuanto a infraestructura y programas atractivos que operen

con eficiencia y eficacia, siempre de manera cercana a la comunidad.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos hace referencia

expresa a la cultura física y al deporte en los artículos 4o., último párrafo (Derecho a la

Cultura Física y Deporte), 18, segundo párrafo (Deporte y sistema penitenciario), 73,

fracción XXIX J (Facultad del Congreso de la Unión para legislar en materia de cultura

física y deporte) y 122, Apartado C, Base Primera, fracción V, inciso l) (Facultad de

la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para normar en la materia, dada la naturaleza

jurídica del propio Distrito Federal). En materia de Planeación, la Constitución toma

como base los artículos 25 y 26.

En el Programa Sectorial de Educación 2013 2018 se hace referencia al deporte

como un componente de la educación integral, implicando una serie de objetivos,

estrategias y líneas de acción sobre el particular.

El artículo 9 de la Ley General de Cultura Física y Deporte dispone que: "En la

Planeación Nacional, se deberá incorporar el desarrollo de la cultura física y el deporte,

considerando las disposiciones previstas en la presente Ley y su Reglamento (...) El

Ejecutivo Federal a través de CONADE procurará establecer en el Plan Nacional a su

cargo, los objetivos, alcances y límites del desarrollo del sector; así como el deber de

las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal en relación con la

cultura física y el deporte (....) La CONADE, en coordinación con la SEP, integrará el

Programa Nacional de Cultura Física y Deporte con base en el diagnóstico nacional,

estatal y municipal, debiendo contener al menos: I. Una clara definición de objetivos y

metas; II. La formulación de estrategias, tomando en cuenta criterios de

coordinación institucional para el aprovechamiento de los recursos públicos y privados;

III. El diseño de políticas que aseguren la efectiva participación del sector privado en la

Page 34: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

34

actividad deportiva nacional; y IV. El plan de inversiones con los presupuestos de los

principales programas y proyectos de inversión pública de los distintos entes deportivos

y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución; así como su

rendición de cuentas (...) Para el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo se

adoptarán las acciones y estrategias pertinentes, se dictarán los instrumentos normativos

a que haya lugar y se formulará los planes operativos anuales que garanticen su

ejecución." El Programa Nacional de Cultura Física y Deporte se realiza dando

cumplimiento al Artículo 9° de la Ley General de Cultura Física y Deporte, mismo

que establece que la CONADE, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública,

deberá integrar el mencionado Programa, el cual corresponde al Programa Especial de

Cultura Física y Deporte que se instruye integrar en el Plan Nacional de Desarrollo 2013

2018 en su apartado 7 del SNPD.

Se debe destacar que tanto niños, jóvenes y adultos tienen derechos y obligaciones

y deberá respetárseles de acuerdo a la Ley General de los derechos en los niños y

Adolescentes, dicha Ley fue Publicada el 4 de Diciembre de 2014, por el Honorable

Congreso de la Unión la cual decreta que:

Se expide la ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes, y se

reforman diversas disposiciones de la ley general de prestación de servicios para la

atención, cuidado y desarrollo integral infantil.

Artículo primero. Se expide la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes.

LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y

ADOLESCENTES

Título Primero

De las Disposiciones Generales

Artículo 1. La presente Ley es de orden público, interés social y observancia

general en el territorio nacional, y tiene por objeto:

Page 35: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

35

I. Reconocer a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos, de

conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y

progresividad; en los términos que establece el artículo 1o. de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos;

II. Garantizar el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos

humanos de niñas, niños y adolescentes conforme a lo establecido en la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el

Estado mexicano forma parte;

En base a la Ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes se

considera la clasificación de niño o adolescente de acuerdo al Artículo 5 de dicha Ley.

Artículo 5. Son niñas y niños los menores de doce años, y adolescentes las

personas de entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad.

Cuando exista la duda de si se trata de una persona mayor de dieciocho años de

edad, se presumirá que es adolescente. Cuando exista la duda de si se trata de una persona

mayor o menor de doce años, se presumirá que es niña o niño.

Capítulo Décimo Segundo

De los Derechos al Descanso y al Esparcimiento

Artículo 60. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho al descanso, al

esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad, así como a

participar libremente en actividades culturales, deportivas y artísticas, como factores

primordiales de su desarrollo y crecimiento.

Quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia de niñas, niños y

adolescentes deberán respetar el ejercicio de estos derechos y, por lo tanto, no podrán

imponerles regímenes de vida, estudio, trabajo o reglas de disciplina desproporcionadas

Page 36: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

36

a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez, que impliquen la renuncia o el

menoscabo de los mismos.

Artículo 61. Las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales

y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas

competencias, están obligadas a garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes al

descanso y el esparcimiento y a fomentar oportunidades apropiadas, en condiciones de

igualdad, para su participación en actividades culturales, artísticas y deportivas dentro de

su comunidad.

Es necesario regirse de acuerdo a la declaración de Helsinki, donde pone la pauta

y da los lineamientos que tienen como fin cuidar la integridad y salud de los participantes

en las investigaciones y que procura sus derechos en todo momento. Por eso es necesario

presentar la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial.

DECLARACION DE HELSINKI 2013

DECLARACION DE HELSINKI DE LA ASOCIACION MÉDICA MUNDIAL

Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos

Adoptada por la

18ª Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, junio 1964 y enmendada por

la:

29ª Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, octubre 1975

35ª Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia, octubre 1983

41ª Asamblea Médica Mundial, Hong Kong, septiembre 1989

48ª Asamblea General Somerset West, Sudáfrica, octubre 1996

52ª Asamblea General, Edimburgo, Escocia, octubre 2000

Page 37: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

37

Nota de Clarificación del Párrafo 29, agregada por la Asamblea General de la

AMM,

Washington 2002

Nota de Clarificación del Párrafo 30, agregada por la Asamblea General de la

AMM,

Tokio 2004

59ª Asamblea General, Seúl, Corea, octubre 2008

A. INTRODUCCION

1. La Asociación Médica Mundial (AMM) ha promulgado la Declaración de

Helsinki como una propuesta de principios éticos para investigación médica en seres

humanos, incluida la investigación del material humano y de información identificables.

La Declaración debe ser considerada como un todo y un párrafo no debe ser

aplicado sin considerar todos los otros párrafos pertinentes.

2. Aunque la Declaración está destinada principalmente a los médicos, la AMM

insta a otros participantes en la investigación médica en seres humanos a adoptar estos

principios.

3. El deber del médico es promover y velar por la salud de los pacientes, incluidos

los que participan en investigación médica. Los conocimientos y la conciencia del médico

han de subordinarse al cumplimiento de ese deber.

4. La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial vincula al médico

con la fórmula "velar solícitamente y ante todo por la salud de mi paciente”, y el Código

Internacional de Ética Médica afirma que: "El médico debe considerar lo mejor para el

paciente cuando preste atención médica”.

5. El progreso de la medicina se basa en la investigación que, en último término,

debe incluir estudios en seres humanos. Las poblaciones que están subrepresentadas en

Page 38: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

38

la investigación médica deben tener un acceso apropiado a la participación en la

investigación.

6. En investigación médica en seres humanos, el bienestar de la persona que

participa en la investigación debe tener siempre primacía sobre todos los otros intereses.

7. El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es

comprender las causas, evolución y efectos de las enfermedades y mejorar las

intervenciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas (métodos, procedimientos y

tratamientos). Incluso, las mejores intervenciones actuales deben ser evaluadas

continuamente a través de la investigación para que sean seguras, eficaces, efectivas,

accesibles y de calidad.

Esta declaración obliga la parte ética de los investigadores y nos indica los

derechos que corresponden, para el cuidado de la salud, por ello es vital mencionarla, ya

que en la presente tesis, se procura actuar con el mayor profesionalismo posible, evitando

daños al participante y demostrando sus derechos presentes durante su colaboración en

esta investigación.

Page 39: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

39

CAPITULO III

3.1. METODO DE INVESTIGACIÓN

El método de investigación METODO CIENTIFICO DE TIPO DESCRIPTIVO

con el cual se eligió trabajar es con relación a las fuentes ya que este se aplicó en base a

documental ya que se estuvo observando de tal manera que se obtuvo grandes notas

gracias al diario e campo.

El diario de campo es un instrumento utilizado por los investigadores para

registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el

diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego

analizar los resultados.

Page 40: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

40

3.2. METODOLOGIA

Se decidió realizar la metodología en base a la observación ya que consiste en

observar atentamente al fenómeno hecho ocaso, tomar información y registrarla para su

posterior análisis.

Es un elemento fundamental de todo proceso investigativo: en ella el investigador

se apoya para obtener el mayor número de datos.

Para tomar el tema se tuvo que realizar una observación no participante de tal

manera que se recogió la observación desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo

social, hecho o fenómeno investigado.

Al igual se pretende hacer una investigación directa ya que el investigador se pone

en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.

Añadiendo la observación indirecta por ende el investigador entra en

conocimiento del hecho o fenómeno observado a través de las observaciones realizadas

anteriormente por otra persona.

Page 41: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

41

3.2.1. GUIA DE OBSERVACIÓN

CATEGORIAS A

OBSERVAR

NOTAS DE LA OBSERVACIÓN

Descripción del

lugar, dando

nombres y datos

estadísticos.

Descripción de los

sujetos, indicando

lo que hacen, sus

actitudes, sus

diálogos, sus

formas e

instrumentos que

utilizan en el

desempeño de su

trabajo.

Las variables se

deben anotar en

esta columna, y

deben ser de la de

su tesis.

Page 42: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

42

3.3. UNIVERSO Y MUESTRA

3.3.1. POBLACIÓN

Se estudió al grupo de segundo grupo A que tiene 2 alumnos en su totalidad que

son 15 hombres y 12 mujeres. Este grupo se ha realizado en base a que son los de

edades mayores de tal manera que demuestran actitudes positivas durante la clase de

educación física, que aunque son pocos los renuentes, al ver a sus compañeros activos

durante la clase, ellos se contagian y se integran a la clase.

De acuerdo a que tengo poco tiempo en la primaria se ha elegido este grupo para

poder trabajar con el durante el tiempo restante de este ciclo y el siguiente de tal manera

que se entrevistara principalmente a padres de familia y después a docente, como a

director de la institución.

Page 43: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

43

3.3.2. UNIVERSO

El espacio donde se realiza es muy pequeño pero sabiendo utilizarlo puede ser

productivo, aunque se cuenta con áreas verdes con mayor espacio que el patio de

educación física, sería buena idea acondicionar esas áreas para que en dado momento en

actividades sean útiles para obtener datos sobre el tema a trabajar.

Page 44: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

44

3.3.3. MUESTRA

Dentro de la muestra que son 28 alumnos se encuentran 4 alumnos con leptosoma,

5 alumnos con físico pícnico, 4 con físico desplástico y el resto que son 15 tienen cuerpo

atlético.

Leptosoma (cuerpo alto y delgado) 2) Pícnico (de talla mediana, con gran

volumen y desarrollo de grasa 3) Atlético (de gran desarrollo muscular y óseo)

4) Displástico (desproporcionado a causa de perturbaciones glandulares)

Según Caffaro 2006 establece que: los niños con Edad 7 a 9-10 años: “Etapa

transicional” “Educación del movimiento” cuya finalidad es la adquisición de

patrones motrices básicos, tomando en cuenta la formación polideportiva y la

diversificación de actividades.

MUESTREO: MUESTREO

ALEATORIO SIMPLE

Se enumerará al

alumno para así ir

anotando al que va

avanzando o

desarrollando sus

habilidades.

TIPO DE ESTADISTICA: DESCRIPTIVA Se analizará a los

alumnos y se llevara

un proceso para luego

comparar y observar

la mejora en alumnos.

DISTRIBUCIÓN DE LA

MUESTRA:

AFIJACIÓN SIMPLE Se eligió solo a un

grupo que ha

mostrado menor

desarrollo cognitivo y

físico en la clase de

E.F.

Page 45: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

45

TIPO DE VARIABLE: CUALITATIVA Porque no se utilizará

numeración para el

trabajo que se

realizará por medio

de la observación.

REPRESENTACIÓN DE

LAS VARIABLES:

TABLAS DE

DISTRIBUCIÓN

Se utilizarán tablas

lineales ya que se

estará observando en

determinado tiempo

que alumno ha estado

avanzando en su

desarrollo.

Page 46: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

46

3.3.1. CAMPO DE ACCIÓN

La integración de la corporeidad en la educación básica del nivel preescolar.

3.4. INSTRUMENTOS

RECURSOS: MATERIALES, DIDACTICOS, TECNOLOGICOS PEDAGOGICOS

MES SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ACTIVIDADES CAPITULO I Introducción Problema de investigación

Antecedentes *Historicos *Investigaccion Justificación *Importancia de investigación

*Aportes Objetivos *Generales *Especificos Hipotesis CAPITULO II Marco Contextual

Marco Teorico Marco Legal CAPITULO III Metodo de Investigación

Metodologia Universo y Muestra

Instrumentos Estadisticas CAPITULO IV Analisis de Resultados

CAPITULO V

Page 47: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

47

Conclusiones

Reporte de Investigación

Page 48: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

48

3.5. ESTADISTICA

PRIMERA ETAPA septiembre a diciembre del 2014

Diseño preliminar del protocolo de investigación.

Análisis de problemas de investigación.

Aportación de antecedentes históricos.

Elaboración de objetivos.

Elaboración de hipótesis.

SEGUNDA ETAPA enero a junio del 2015

Revisión de literatura sobre el tema de investigación.

Escritura de artículos científicos sobre el tema de investigación.

Escritura del contexto sobre escuela a trabajar.

Selección de metodología a trabajar.

Selección de instrumentos a trabajar.

TERCERA ETAPA agosto a septiembre del 2015

Revisión de literatura sobre el tema de investigación.

Análisis sobre resultados adquiridos.

CUARTA ETAPA octubre a noviembre del 2015

Page 49: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

49

Revisión de literatura sobre el tema de investigación.

Elaboración de conclusiones sobre trabajo.

Presentación de avances de investigación.

CAPITULO IV

4.1. ÁNALISIS DE RESULTADOS

A continuación se mencionaran las actividades realizadas en la clase de Educación

Física:

Page 50: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

50

-Actividad #1

“Las maravillas de mi cuerpo”

Objetivo: El alumno identifique su cuerpo a través de la representación gráfica.

En esta actividad cada uno de los alumnos trabajo con una pareja en la cual debía

dibujar la silueta de su compañero con la ayuda de un gis, al término cambiarían de rol

para que así cada quien tuviera su cuerpo dibujado sobre el patio escolar.

Después cada alumno debe escribir su nombre a un costado de su silueta.

Finalmente ya que han escrito su nombre, comienzan a observar si silueta y

comparar con su cuerpo para que de tal manera escriban el nombre de cada una de las

partes del cuerpo en su silueta.

- Actividad #2

“El saludo”

Objetivo: que el alumno reconozca su cuerpo mediante saludos con las partes del

cuerpo.

En esta actividad los alumnos se desplazaran por todo el área y a la indicación

deben saludar con sus compañeros haciendo uso de su cuerpo y a la vez expresar como

sentir a cada de sus compañeros, tanto aceptación, frialdad, timidez, etc.

En el primero momento comenzamos el saludo habitual que es por medio de la

mano.

Después los alumnos utilizaran sus pies para realizar un saludo con sus

compañeros.

Por último momento de la clase los alumnos utilizaran un abrazo para saludar a

sus compañeros.

-Actividad #3

“Los malabaristas”

Page 51: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

51

Objetivo: que el alumno conozca y haga conciencia de la capacidad de sus

segmentos corporales.

En este primer momento de la actividad, los alumnos deben trasladar el aro de un

punto a otro a su vez deben girarlo con una extremidad superior, al momento de llegar

con el compañero deben darle la mano y entregar el aro girándolo para poder soltarse de

la mano.

Después los alumnos trasladaran el aro pero ahora con las extremidades inferiores

(piernas).

-Actividad #4

Bola – bomba

Objetivo: que los alumnos conozcan sus capacidades y habilidades mediante

juegos modificados.

En esta actividad los alumnos están divididos en dos equipos, cada uno distribuido

en medio patio escolar. A la indicación deben lanzar las pelotas solamente con las manos

ya que se explica que gana un punto aquel equipo que se quede con menor cantidad de

pelotas.

Después Ahora los alumnos con ayuda de sus pies patearan las pelotas para

deshacerse de ellas.

En la siguiente tabla se muestra la comparación de los alumnos que de cierta

manera lograron identificar y crear su propia corporeidad.

Page 52: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

52

A continuación se muestra en la tabla los resultados obtenidos de las actividades

de corporeidad en la clase de educación física.

No le intereso Lo intento Lo logro

Actividad 1 2 20 5

Actividad 2 0 20 7

Actividad 3 0 23 4

Actividad 4 0 20 7

CAPITULO V

5.1. CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis de resultados se aprecia que:

Que a la mayoría de los alumnos tienen el gusto por conocer nuevos temas

dentro de la educación física.

0

5

10

15

20

25

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4

Título del gráfico

No le intereso Lo intento Lo logro

Page 53: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

53

El alumnado debe pensar lo que está realizando durante la clase de

educación física.

Son pocos los que lograron el objetivo.

Es mínima la cantidad de alumnos que se excluyen de las actividades y

solo fue en la primer actividad.

5.2. RECOMENDACIONES

Se deben realizar más investigaciones sobre este tema para que el alumno

reconozca cada parte de su cuerpo y lo vincule con su mente, con sus sensaciones, con su

alma, de tal manera que haga conciencia del mismo para un mejor resultado y desempeño

en la creación de su identidad.

De acuerdo al grupo con el que se trabajó en su totalidad fueron 27 alumnos los

cuales fueron 15 hombres y 12 mujeres, por tal motivo las actividades fueron muy

productivas al darnos cuenta que la mayoría estuvieron activos y participando

contantemente en cada una de las actividades programadas.

Page 54: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

54

Los varones ayudan a que la clase sea un poco más activa como divertida, del

mismo modo la mayoría de ellos fueron los que dieron mejores resultados en la práctica.

Sería necesario indagar un poco más en los aspectos bilógicos, incluso agregar en

las actividades a los padres de familia para observar si así se tiene un mayor impacto con

este tema tan importante que es la corporeidad.

BIBLIOGRAGIA

Blázquez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE.

Blázquez, d. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde.

Bühler, K. (1924). The mental development of child. New York: Harcourt.

Burgos, I. (2009). De la Educación Física.

Buytendijk, F. (1935). El juego y su significado. Madrid : Revista de Occidente.

Capra, F. (1994). Sabiduría insolita. Barcelona: Cairos, 2° edición.

Carr, H. (1925). Psyhology: a study of mental activity. New York: Longmans, Green.

Page 55: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

55

Cencillo. L y García, J. L. (1973). Antropología cultural. Madrid : Guadiana.

Contreras, A. (1989). El departamento de E.F. y Deportes. En AA.VV. Bases para una. Zaragoza:

Cepid.

Davis, F. (1976). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza.

Elkonin, D. (1980). Psicología del juego. Madrid: Visor.

García García, E. (2001). Mente y cerebro. Madrid: Síntesis.

Grasso, A. E. (febrero de 2008). http://supervisef.blogspot.mx/2011/03/concepto-de-

corporeidad-alicia-ester.html.

Grasso, A. E. (2008). portal deportivo . la revista año 1 n° 4.

Gross, K. (1902). The play of animals. New York: Appleton.

Hall, S. (1904). Adolescence. New York: Appleton.

Lazarus, M. (1883). Über die Reize des Spiels. Berlin.

Le Boulch, J. (1996). La educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidós.

Navarro, V. (1995). Estudio de conductas conductas infantiles en un juego motor de regla.

Análisis de la estructura de juego, edad y género. Universidad de las palmas de Gran

Canaria.

Parades, J. (2003). La teoria del deporte. Sevilla: Wanceulen.

Piaget, J. (1959). The language and thought of the child. London, UK: Routledge and kegan Paul.

Rebel, G. (1995). El lenguaje del cuerpo. Madrid: Edaf.

Schiller, F. (2005). Cartas sobre la educación estética del hombre, en Kallias. Cartas. Barcelona:

Anthropos. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5351993

Thiel, E. (1991). El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Elfos.

Page 56: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

56

ANEXOS

Guía de observación para anotaciones de las actividades en la clase de educación física.

TECNICA INSTRUMENTO ARGUMENTACIÓN

Observación Diario de campo Se utilizará diario de campo, porque a diario se

anotará la reacción de los alumnos, los avances, los

gestos entre otras cosas, que darán pauta al tema y

objetivos planteados.

Me deja estar observando directamente con el

alumno.

Actividad #1

Page 57: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

57

“Las maravillas de mi cuerpo”

Objetivo: El alumno identifique su cuerpo a través de la representación gráfica.

En esta actividad cada uno de los alumnos trabajo con una pareja en la cual debía dibujar la

silueta de su compañero con la ayuda de un gis, al término cambiarían de rol para que así

cada quien tuviera su cuerpo dibujado sobre el patio escolar.

Page 58: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

58

Page 59: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

59

Ahora cada alumno debe escribir su nombre a un costado de su silueta.

Page 60: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

60

Page 61: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

61

Ya que han escrito su nombre, comienzan a observar si silueta y comparar con su cuerpo para

que de tal manera escriban el nombre de cada una de las partes del cuerpo en su silueta.

Page 62: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

62

Page 63: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

63

Page 64: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

64

Page 65: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

65

Actividad #2

“El saludo”

Objetivo: que el alumno reconozca su cuerpo mediante saludos con las partes del cuerpo.

En esta actividad los alumnos se desplazaran por todo el área y a la indicación deben saludar

con sus compañeros haciendo uso de su cuerpo y a la vez expresar como sentir a cada de sus

compañeros, tanto aceptación, frialdad, timidez, etc.

En el primero momento comenzamos el saludo habitual que es por medio de la mano.

Page 66: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

66

Page 67: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

67

Page 68: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

68

Ahora los alumnos utilizaran sus pies para realizar un saludo con sus compañeros.

Page 69: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

69

Page 70: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

70

Page 71: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

71

Ahora en el último momento de la clase los alumnos utilizaran un abrazo para saludar a sus

compañeros.

Page 72: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

72

Page 73: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

73

Page 74: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

74

Page 75: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

75

Actividad #3

“Los malabaristas”

Objetivo: que el alumno conozca y haga conciencia de la capacidad de sus segmentos

corporales.

En este primer momento de la actividad, los alumnos deben trasladar el aro de un punto a

otro a su vez deben girarlo con una extremidad superior, al momento de llegar con el

compañero deben darle la mano y entregar el aro girándolo para poder soltarse de la mano.

Page 76: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

76

Page 77: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

77

Page 78: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

78

Ahora lo alumnos trasladaran el aro pero ahora con las extremidades inferiores (piernas).

Page 79: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

79

Page 80: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

80

Page 81: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

81

Actividad #4

Bola – bomba

Objetivo: que los alumnos conozcan sus capacidades y habilidades mediante juegos

modificados.

En esta actividad los alumnos están divididos en dos equipos, cada uno distribuido en medio

patio escolar. A la indicación deben lanzar las pelotas solamente con las manos ya que se

explica que gana un punto aquel equipo que se quede con menor cantidad de pelotas.

Page 82: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

82

Page 83: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

83

Page 84: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

84

Ahora los alumnos con ayuda de sus pies patearan las pelotas para deshacerse de ellas.

Page 85: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

85

Page 86: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

86

Page 87: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

87

Page 88: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE PUEBLA

88