benjamin walter -filosofia de la historia

11
Revolta Global / Formacio TESIS DE FILOSOFÍA DE LA HISTORIA [Walter Benjamin] 1 [ Walter Benjamin ] TESIS DE FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Upload: diego-vazquez

Post on 18-Aug-2015

19 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Las tesis de la historia de Benjamin.

TRANSCRIPT

Revolta Global / FormacioTESIS DE FILOSOFA DE LA HISTORIA [Walter Benjamin] 1 [ Walter Benjamin ] TESIS DE FILOSOFA DE LA HISTORIA Revolta Global / FormacioTESIS DE FILOSOFA DE LA HISTORIA [Walter Benjamin] 2 1 Esnotorioquehaexistido,segnsedice,unautmataconstruidodetal maneraqueresultabacapazdereplicaracadajugadadeunajedrecistaconotrajugada contraria que le aseguraba ganar la partida. Un mueco trajeado a la turca, en la boca una pipa de narguile, se sentaba a tablero apoyado sobre una mesa espaciosa. Un sistema de espejosdespertabalailusindequeestamesaeratransparenteportodossuslados.En realidad se sentaba dentro un enano jorobado que era un maestro en el juego del ajedrez y queguiabamediantehiloslamanodelmueco.Podemosimaginarnosunequivalentede esteaparatoenlafilosofa.Siempretendrqueganarelmuecoquellamamos materialismohistrico.Podrhabrsela_sinmsnimsconcualquiera,sitomaasu servicio a la teologa que, como es sabido, es hoy pequea y fea y no debe dejarse ver en modo alguno. 2 Entrelaspeculiaridadesmsdignasdemencindeltemplehumano,dice Lotz,cuenta,amsdetantoegosmoparticular,lageneralfaltadeenvidiadelpresente respectoasufuturo.Estareflexinnosllevaapensarquelaimagendefelicidadque albergamos se halla enteramente teida por el tiempo en el que de una vez por todas nos harelegadoeldecursodenuestraexistencia.Lafelicidadquepodradespertarnuestra envidiaexistesloenelairequehemosrespirado,entreloshombresconlosque hubisemospodidohablar,entrelasmujeresquehubiesenpodidoentregrsenos.Con otras palabras, en la representacin de felicidad vibra inalienablemente la de redencin. Y lo mismo ocurre con la representacin de pasado, del cual hace la historia asunto suyo. El pasadollevaconsigounndicetemporalmedianteelcualquedaremitidoalaredencin. Existeunacitasecretaentrelasgeneracionesquefueronylanuestra.Ycomoacada generacinqueviviantesquenosotros,noshasidodadaunaflacafuerzamesinica sobrelaqueelpasadoexigederechos.Nosedebedespacharestaexigenciaalaligera. Algo sabe de ello el materialismo histrico. Revolta Global / FormacioTESIS DE FILOSOFA DE LA HISTORIA [Walter Benjamin] 3 3 Elcronistaquenarralosacontecimientossin distinguir entre los grandes y los pequeos,dacuentadeunaverdad:quenadadeloqueunavezhayaacontecidohade darse por perdido para la historia. Por cierto, que slo a la humanidad redimida le cabe por completo en suerte su pasado. Lo cual quiere decir: slo para la humanidad redimida se ha hecho su pasado citable en cada uno de sus momentos. Cada uno de los instantes vividos se convierte en una citation I'ordre du jour, pero precisamente del da final. 4 Buscad primero comida y vestimenta, que el reino de Dios se os dar luego por s mismo. HEGEL, 1807. Laluchadeclases,quenopuedeescaprseledevistaaunhistoriador educado en Marx, es una lucha por las cosas speras y materiales sin las que no existen las finas y espirituales. A pesar de ello estas ltimas estn presentes en la lucha de clases de otra manera a como nos representaramos un botn que le cabe en suerte al vencedor. Estnvivasenellacomoconfianza,comocoraje,comohumor,comoastucia,como denuedo,yactanretroactivamenteenlalejanadelostiempos.Acabanporponeren cuestin toda nueva victoria que logren los que dominan. Igual que flores que tornan al sol su corola, as se empea lo que ha sido, por virtud de un secreto heliotropismo, en volverse haciaelsolqueselevantaenelcielodelahistoria.Elmaterialistahistricotieneque entender de esta modificacin, la ms imperceptible de todas. 5 La verdadera imagen del pasado transcurre rpidamente. Al pasado slo puede retenrseleencuantoimagenquerelampaguea,paranuncamsservista,enelinstante desucognoscibilidad.Laverdadnosenosescapar;estafrase,queprocedede GottfriedKeller,designaellugarprecisoenqueelmaterialismohistricoatraviesala imagendelpasadoqueamenazadesaparecerconcadapresentequenosereconozca mentado en ella. (La buena nueva, que el historiador, anhelante, aporta al pasado viene de una boca que quizs en el mismo instante de abrirse hable al vaco. 6 Articularhistricamentelopasadonosignificaconocerlotalycomo verdaderamentehasido.Significaaduearsedeunrecuerdotalycomorelumbraenel Revolta Global / FormacioTESIS DE FILOSOFA DE LA HISTORIA [Walter Benjamin] 4 instante de un peligro. Al materialismo histrico le incumbe fijar una imagen del pasado tal y comoselepresentadeimprovisoalsujetohistricoenelinstantedelpeligro.Elpeligro amenaza tanto al patrimonio de la tradicin como a los que lo reciben. En ambos casos es unoyelmismo:prestarseaserinstrumentodelaclasedominante.Entodapocahade intentarse arrancar la tradicin al respectivo conformismo que est a punto de subyugarla. El Mesas no viene nicamente como redentor; viene como vencedor del Anticristo. El don deencenderenlopasadolachispadelaesperanzasloesinherentealhistoriadorque estpenetradodelosiguiente:tampocolosmuertosestarnsegurosanteelenemigo cuando ste venza. Y este enemigo no ha cesado de vencer. 7 Pensad qu oscuro y qu helador es este valle que resuena a pena. BRECHT: La pera de cuatro cuartos. FusteldeCoulangesrecomiendaalhistoriador,quequierarevivirunapoca, quesequitedelacabezatodoloquesepadeldecursoposteriordelahistoria.Mejorno puedecalarseelprocedimientoconelqueharotoelmaterialismohistrico.Esun procedimientodeempata.Suorigenestenladesidiadelcorazn,enlaacedaque desespera de aduearse de la autntica imagen histrica que relumbra fugazmente. Entre los telogos de la Edad media pasaba por ser la razn fundamental de la tristeza. Flaubert, que hizo migas con ella, escribe: Peu de gens devineront combien il a fallu tre triste pour ressusciter Carthage. La naturaleza de esa tristeza se hace patente al plantear la cuestin deconquinentraenempataelhistoriadorhistoricista.Larespuestaesinnegableque reza as: con el vencedor. Los respectivos dominadores son los herederos de todos los que hanvencidounavez.Laempataconelvencedorresultasiempreventajosaparalos dominadores de cada momento. Con lo cual decimos lo suficiente al materialista histrico. Quien hasta el da actual se haya llevado la victoria, marcha en el cortejo triunfal en el que los dominadores de hoy pasan sobre los que tambin hoy yacen en tierra. Como suele ser costumbre,enelcortejotriunfalllevanconsigoelbotn.Seledesignacomobienesde cultura.Enelmaterialistahistricotienenquecontarconunespectadordistanciado.Ya que los bienes culturales que abarca con la mirada, tienen todos y cada uno un origen que nopodrconsiderarsinhorror.Debensuexistencianosloalesfuerzodelosgrandes geniosqueloshancreado,sinotambinalaservidumbreannimadesus contemporneos.Jamssedaundocumentodeculturasinqueloseaalavezdela barbarie.Eigualquelmismonoestlibredebarbarie,tampocoloestelprocesode transmisin en el que pasa de uno a otro. Por eso el materialista histrico se distancia de l enlamedidadeloposible.Consideracometidosuyopasarlealahistoriaelcepilloa contrapelo. Revolta Global / FormacioTESIS DE FILOSOFA DE LA HISTORIA [Walter Benjamin] 5 8 Latradicindelosoprimidosnosenseaquelareglaeselestadode excepcinenelquevivimos.Hemosdellegaraunconceptodelahistoriaquele corresponda.Tendremosentoncesenmientescomocometidonuestroprovocarel verdadero estado de excepcin; con lo cual mejorar nuestra posicin en la lucha contra el fascismo. No en ltimo trmino consiste la fortuna de ste en que sus enemigos salen a su encuentro,ennombredelprogreso,comoaldeunanormahistrica.Noesenabsoluto filosficoelasombroacercadequelascosasqueestamosviviendoseantodava posibles en el siglo veinte. No est al comienzo de ningn conocimiento, a no ser de ste: que la representacin de historia de la que procede no se mantiene. 9 Tengo las alas prontas para alzarme, Con gusto vuelvo atrs, Porque de seguir siendo tiempo vivo, Tendra poca suerte. GERHARD SCHOLEM: Gruss vom Angelus. Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. En l se representa a un ngel que parece como si estuviese a punto de alejarse de algo que le tiene pasmado. Sus ojosestndesmesuradamenteabiertos,labocaabiertayextendidaslasalas.Yeste deber ser el aspecto del ngel de la historia. Ha vuelto el rostro hacia el pasado. Donde a nosotros se nos manifiesta una cadena de datos, l ve una catstrofe nica que amontona incansablementeruinasobreruina,arrojndolasasuspies.Bienquisieraldetenerse, despertaralosmuertosyrecomponerlodespedazado.Perodesdeelparasosoplaun huracnquesehaenredadoensusalasyqueestanfuertequeelngelyanopuede cerrarlas.Estehuracnleempujairreteniblementehaciaelfuturo,alcualdalaespalda, mientras que los montones de ruinas crecen ante l hasta el cielo. Ese huracn es lo que nosotros llamamos progreso. 10 Lostemasdemeditacinquelareglamonsticasealabaaloshermanos Revolta Global / FormacioTESIS DE FILOSOFA DE LA HISTORIA [Walter Benjamin] 6 tenanporobjetoprevenirloscontraelmundoycontrasuspompas.Laconcatenacinde ideas que ahora seguimos procede de una determinacin parecida. En un momento en que los polticos, en los cuales los enemigos del fascismo haban puesto sus esperanzas, estn por el suelo y corroboran su derrota traicionando su propia causa, dichas ideas pretenden liberaralacriaturapoltica de las redes con que lo han embaucado. La reflexinparte de que la testaruda fe de estos polticos en el progreso, la confianza que tienen en su base en las masas y finalmente su servil insercin en un aparato incontrolable son tres lados de lamismacosa.Ademsprocuradarnosunaideadelocaraqueleresultaranuestro habitualpensamientounarepresentacindelahistoriaqueevitetodacomplicidadcon aquella a la que los susodichos polticos siguen aferrndose. 11 Elconformismo,quedesdeelprincipiohaestadocomoensucasaenla socialdemocracia, no se apega slo a su tctica poltica, sino adems a sus concepciones econmicas.Elesunadelascausasdelderrumbamientoulterior.Nadahacorrompido tantoalosobrerosalemanescomolaopinindequeestnnadandoconlacorriente.El desarrollotcnicoeraparaelloslapendientedelacorrienteafavordelacualpensaron que nadaban. Punto ste desde el que no haba ms que un paso hasta la ilusin de que el trabajo en la fbrica, situado en el impulso del progreso tcnico, representa una ejecutoria poltica. La antigua moral protestante del trabajo celebra su resurreccin secularizada entre los obreros alemanes. Ya el Programa de Gotha lleva consigo huellas de este embrollo. Define el trabajo como la fuente de toda riqueza y toda cultura. Barruntando algo malo, objetaba Marx que el hombre que no posee otra propiedad que su fuerza de trabajo tiene queseresclavodeotroshombresquesehanconvertidoenpropietarios.Noobstante sigue extendindose la confusin y enseguida proclamar Josef Dietzgen: El Salvador del tiempo nuevo se llama trabajo. En... la mejora del trabajo... consiste la riqueza, que podr ahoraconsumarloquehastaahoraningnredentorhallevadoacabo.Esteconcepto marxista vulgarizado de lo que es el trabajo no se pregunta con la calma necesaria por el efecto que su propio producto hace a los trabajadores en tanto no puedan disponer de l. Reconoce nicamente los progresos del dominio de la naturaleza, pero no quiere reconocer los retrocesos de la sociedad. Ostenta ya los rasgos tecnocrticos que encontraremos ms tardeenelfascismo.Astosperteneceunconceptodelanaturalezaquesedistingue catastrficamentedeldelasutopassocialistasanterioresa1848.Eltrabajo,talycomo ahoraseleentiende,desembocaenlaexplotacindelanaturalezaque,consatisfaccin ingenua,seoponealaexplotacindelproletariado.Comparadasconestaconcepcin positivista demuestran un sentido sorprendentemente sano las fantasas que tanta materia han dado para ridiculizar a un Fourier. Segn ste, un trabajo social bien dispuesto debiera tener como consecuencias que cuatro lunas iluminasen la noche de la tierra, que los hielos se retirasen de los polos, que el agua del mar ya no sepa a sal y que los animales feroces pasen al servicio de los hombres. Todo lo cual ilustra un trabajo que, lejos de explotar a la Revolta Global / FormacioTESIS DE FILOSOFA DE LA HISTORIA [Walter Benjamin] 7 naturaleza,estensituacindehacerquealumbrelascriaturasquecomoposibles dormitanensuseno.Delconceptocorrompidodetrabajoformapartecomosu complemento la naturaleza que, segn se expresa Dietzgen, est ah gratis. 12 Necesitamos de la historia, pero la necesitamos de otra manera a como la necesita el holgazn mimado en los jardines del saber. NIETZSCHE: Sobre las ventajas e inconvenientes de la historia. Laclasequelucha,queestsometida,eselsujetomismodelconocimiento histrico.EnMarxaparececomolaltimaquehasidoesclavizada,comolaclase vengadoraquellevahastaelfinallaobradeliberacinennombredegeneraciones vencidas.Estaconsciencia,queporbrevetiempocobraotravezvigenciaenel espartaquismo,leharesultadodesdesiemprechabacanaalasocialdemocracia.Enel curso de tres decenios ha conseguido apagar casi el nombre de un Blanqui cuyo timbre de bronce haba conmovido al siglo precedente. Se ha complacido en cambio en asignar a la clase obrera el papel de redentora de generaciones futuras. Con ello ha cortado los nervios de su fuerza mejor. La clase desaprendi en esta escuela tanto el odio como la voluntad de sacrificio. Puesto que ambos se alimentan de la imagen de los antecesores esclavizados y no del ideal de los descendientes liberados. 13 Nuestra causa se hace ms clara cada da y cada da es el pueblo ms sabio. WILHELM DIETZGEN: La religin de la socialdemocracia. La teora socialdemcrata, y todava ms su praxis, ha sido determinada por un conceptodeprogresoquenoseatienealarealidad,sinoquetienepretensiones dogmticas. El progreso, tal y como se perfilaba en las cabezas de la socialdemocracia, fue unprogresoenprimerlugardelahumanidadmisma(noslodesusdestrezasy conocimientos). En segundo lugar era un progreso inconcluible (en correspondencia con la infinitaperfectibilidadhumana).Pasabaporser,entercerlugar,esencialmenteincesante La clase que lucha es el sujeto del conocimiento histrico Revolta Global / FormacioTESIS DE FILOSOFA DE LA HISTORIA [Walter Benjamin] 8 (recorriendoporsupropiavirtudunarbitarectaoenformaespiral).Todosestos predicados son controvertibles y en cada uno de ellos podra iniciarse la crtica. Pero si sta quiereserrigurosa,deberbuscarpordetrsdetodosesospredicadosydirigirseaalgo que les es comn. La representacin de unprogreso del gnero humano en la historia es inseparabledelarepresentacindelaprosecucindestaalolargodeuntiempo homogneo y vaco. La crtica a la representacin de dicha prosecucin deber constituir la base de la crtica a tal representacin del progreso. 14 La meta es el origen. KARL KRAUS: Palabras en verso. La historia es objeto de una construccin cuyo lugar no est constituido por el tiempohomogneoyvaco,sinoporuntiempopleno,tiempo-ahora.Aslaantigua Roma fue para Robespierre un pasado cargado de tiempo - ahora que l haca saltar del continuum de la historia. La Revolucin francesa se entendi a s misma como una Roma queretorna.CitabaalaRomaantiguaigualquelamodacitaunropajedelpasado.La moda husmea lo actual dondequiera que lo actual se mueva en la jungla de otrora. Es un salto de tigre al pasado. Slo tiene lugar en una arena en la que manda la clase dominante. El mismo salto bajo el cielo despejado de la historia es el salto dialctico, que as es como Marx entendi la revolucin. 15 La consciencia de estar haciendo saltar el continuum de la historia es peculiar de las clases revolucionarias en el momento de su accin. La gran Revolucin introdujo un calendarionuevo.Eldaconelquecomienzauncalendariocumpleoficiodeacelerador histricodeltiempo.Yenelfondoeselmismodaque,enfiguradedasfestivos,das conmemorativos,vuelvesiempre.Loscalendariosnocuentan,pues,eltiempocomolos relojes. SonmonumentosdeunaconscienciadelahistoriadelaquenoparecehaberenEuropa desde hace cien aos la ms leve huella. Todava en la Revolucin de julio se registr un incidente en el que dicha consciencia consigui su derecho. Cuando lleg el anochecer del primerdadelucha,ocurriqueenvariossitiosdePars,independientey simultneamente,sedisparsobrelosrelojesdelastorres.Untestigoocular,quequizs deba su adivinacin a la rima, escribi entonces: Revolta Global / FormacioTESIS DE FILOSOFA DE LA HISTORIA [Walter Benjamin] 9 Qui le croirait!, on dit, qu'irrits contre I'heure De nouveaux Josus au pied de chaque tour, Tiraient sur les cadrans pour arrter le jour. 16 El materialista histrico no puede renunciar al concepto de un presente que no estransicin,sinoquehallegadoadetenerseeneltiempo.Puestoquedichoconcepto defineelpresenteenelqueescribehistoriaporcuentapropia.Elhistoricismoplanteala imageneternadelpasado,elmaterialistahistricoencambioplanteaunaexperiencia con l que es nica. Deja a los dems malbaratarse cabe la prostituta rase una vez en elburdeldelhistoricismo.Elsiguesiendodueodesusfuerzas:eslosuficientemente hombre para hacer saltar el continuum de la historia. 17 El historicismo culmina con pleno derecho en la historia universal. Y quizs con msclaridadquedeningunaotraseseparadestametdicamentelahistoriografa materialista.Laprimeranotieneningunaarmaduraterica.Suprocedimientoesaditivo; proporciona una masa de hechos para llenar el tiempo homogneo y vaco. En la base de lahistoriografamaterialistahayporelcontrariounprincipioconstructivo.Nosloel movimientodelasideas,sinoquetambinsudetencinformapartedelpensamiento. Cuandosteseparadeprontoenunaconstelacinsaturadadetensiones,lepropinaa staungolpeporelcualcristalizaenmnada.Elmaterialistahistricoseacercaaun asuntodehistorianicamente,solamentecuandodichoasuntoselepresentacomo mnada.Enestaestructurareconoceelsignode una detencin mesinica del acaecer, o dichodeotramanera:deunacoyunturarevolucionariaenlaluchaenfavordelpasado oprimido. La percibe para hacer que una determinada poca salte del curso homogneo de lahistoria;ydelmismomodohacesaltaraunadeterminadavidadeunapocayauna obra determinada de la obra de una vida. El alcance de su procedimiento consiste en que laobradeunavidaestconservadaysuspendidaenlaobra,enlaobradeunavidala pocayenlapocaeldecursocompletodelahistoria.Elfrutoalimenticiodelo comprendidohistricamentetieneensuinterioraltiempocomolasemillamspreciosa, aunque carente de gusto. Revolta Global / FormacioTESIS DE FILOSOFA DE LA HISTORIA [Walter Benjamin] 10 18 Loscincoraquticosdeceniosdelhomosapiens,diceunbilogomoderno, representan con relacin a la historia de la vida orgnica sobre la tierra algo as como dos segundos al final de un da de veinticuatro horas. Registrada segn est escala, la historia entera de la humanidad civilizada llenara un quinto del ltimo segundo de la ltima hora. Eltiempo-ahora,quecomomodelodelmesinicoresumeenunaabreviaturaenormela historiadetodalahumanidad,coincidecapilarmenteconlafiguraquedichahistoria compone en el universo. A Elhistoricismosecontentaconestablecerunnexocausaldediversos momentoshistricos.Peroningnhechoesyahistricoporsercausa.Llegaraserlo pstumamente a travs de datos que muy bien pueden estar separados de l por milenios. El historiador que parta de ello, dejar de desgranar la sucesin de datos como un rosario entresusdedos.Captarlaconstelacinenlaqueconotraanteriormuydeterminadaha entrado su propia poca. Fundamenta as un concepto de presente como tiempo - ahora en el que se han metido esparcindose astillas del mesinico. B Seguroquelosadivinos,quelepreguntabanaltiempoloqueocultabaensu regazo,noexperimentaronquefuesehomogneoyvaco.Quientengaestopresente, quizsllegueacomprendercmoseexperimentabaeltiempopasadoenla conmemoracin: a saber, conmemorndolo. Se sabe que a los judos les estaba prohibido escrutar el futuro. En cambio la Thora y la plegaria les instruyen en la conmemoracin. Esto desencantaba el futuro, al cual sucumben los que buscan informacin en los adivinos. Pero no por eso se converta el futuro para los judos en un tiempo homogneo y vaco. Ya que cada segundo era en l la pequea puerta por la que poda entrar el Mesas. FRAGMENTO POLITICO-TEOLOGICO SloelMesasmismoconsumatodosucederhistrico,yenelsentido precisamente de crear, redimir, consumar su relacin para con lo mesinico. Esto es, que Revolta Global / FormacioTESIS DE FILOSOFA DE LA HISTORIA [Walter Benjamin] 11 nada histrico puede pretender referirse a lo mesinico por s mismo. El Reino de Dios no es el telos de la dynamis histrica; no puede ser propuesto aqul como meta de sta. Visto histricamentenoesmeta,sinofinal.Poresoelordendeloprofanonodebeedificarse sobrelaideadelReinodivino;poresolateocracianotieneningnsentidopoltico,sino que lo tiene nicamente religioso. (El mayor mrito de El Espritu de la Utopa de Bloch es haber negado con toda intensidad la significacin poltica de la teocracia.) El orden de lo profano tiene que erigirse sobre la idea de felicidad. Su relacin paraconlomesinicoesunadelasenseanzasesencialesdelafilosofadelahistoria. Desde ella se determina una concepcin histrica mstica cuyo problema expondra en una imagen.Siunaflechaindicadorasealalametahacialacualoperaladynamisdelo profano y otra seala la direccin de la intensidad mesinica, es cierto que la pesquisa de felicidad de la humanidad libre se afana apartndose de la direccin mesinica. Pero igual queunafuerzaescapazdefavorecerensutrayectoriaotraorientadaenunatrayectoria opuesta,astambinelordenprofanodeloprofanopuedefavorecerlallegadadelReino mesinico.LoprofanonoesdesdeluegounacategoradelReino,perosqueesuna categora,yademsatinadsima,desuquedoacercamiento.Enlafelicidadaspiraasu decadenciatodoloterreno,ysloenlafelicidadleestdestinadoencontrarla.Mientras quelainmediataintensidadmesinicadelcorazn,decadahombreinterior,pasaporla desgraciaenelsentidodelsufrimiento.Alarestitutioinintegrumdeordenespiritual,que introduce a la inmortalidad, corresponde otra de orden mundano que lleva a la eternidad de unadecadencia,yelritmodeesamundaneidadqueeseternamentefugaz,queesfugaz ensutotalidad,queloesensutotalidadtantoespacialcomotemporal,elritmodela naturalezamesinica,eslafelicidad.Porquelanaturalezaesmesinicaporsueternay total fugacidad. Aspirar a sta, incluso en esos grados del hombre que son naturaleza, es el cometido de la poltica mundial cuyo mtodo debe llamarse nihilismo.1

1Comienza a trabajar en este texto y en el de las Tesis en el ao 1940. Ambos se publican por vez primera en 1955.