benvolguda raquel

Download Benvolguda Raquel

If you can't read please download the document

Upload: pletic-grupo-de-trabajo

Post on 07-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PLETIC Valencià.

TRANSCRIPT

BENVOLGUDA RAQUELDescripcin del Proyecto de Lectura y Escritura desde la Tecnologa de la Informacin y la Comunicacin

NOMBRE:Josep M.APELLIDOS:Balbastre Vila

REA O MATERIA: Valenci: llengua i literatura

NIVELES O GRUPOS:2ESO

Esta ficha se inspira en el modelo de PROYECTOS DE LENGUA que establece Anna Camps en el artculo Proyectos de lengua entre la teora y la prctica, recogido en las pginas 33 a 46 del libro Secuencias didcticas para aprender a escribir, editado por Gra en 2003.

PREPARACIN

En esta fase trataremos de dar respuesta a los interrogantes de Qu hay que hacer?, Qu tipo de texto se va a leer y/o escribir?, Con qu intencin? y Quines sern los destinatarios? para explicitar la finalidad del proyecto y las finalidades del proceso de enseanza aprendizaje.

Formulacin del proyecto (entre 10 y 20 palabras encabezado por un infinitivo)

Escribir una carta, que se publicar en un blog, dirigida a una persona real para explicarle aspectos relacionados con la comarca del Valle de Ayora.

Formulacin de los objetivos de aprendizaje

Mejorar la estructuracin de los textos elaborados por el alumnado.

Adecuar el texto a la tipologa textual correspondiente.

Conocer los elementos estructurales tpicos de la carta.

Desarrollar hbitos de planificacin y correccin de los textos.

Mejorar la calidad gramatical en la expresin escrita.

Conocer los blogs como medio de comunicacin.

Manejar las herramientas necesarias para la publicacin de textos en blogs.

Mejorar la capacidad de cooperacin entre el alumnado.

REALIZACIN

Durante la realizacin del proyecto se atender a dos tipos de actividades: las de produccin / recepcin de textos y las orientadas a aprender sus caractersticas formales.

Sobre la lectura / escritura

a) Proceso

MotivacinRecibimos una carta de una alumna de 3 ESO del Instituto La Florida (Catarroja) en la cual solicitaba informacin sobre la comarca del Valle de Ayora. Con esta informacin y la procedente de otros institutos elaborarn un mural sobre las comarcas de la Comunidad Valenciana.

PlanificacinLeemos la carta de La Florida en clase. Previamente ya hemos estudiado la tipologa textual carta y el alumnado ha aprendido a reconocer las partes y elementos principales de este tipo textual. Antes de que empiecen a redactar los textos propongo que cada uno especialice su carta de alguna manera. As, concretan un poco ms la amplitud del tema que van a tratar y eligen entre los siguientes enfoques: Presentacin general de la comarca; presentacin nicamente de una poblacin: Ayora, Teresa de Cofrentes, Jarafuel...; aspectos geogrficos y fsicos; aspectos socioculturales). A continuacin escribirn individualmente un primer texto sobre papel, y posteriormente lo pasarn al blog para su publicacin. Antes y despus de la publicacin de las cartas, se podrn realizar, correcciones, ampliaciones y mejoras en las mismas.

Contenidos (relacionados con la programacin de aula de cada materia y nivel)Los contenidos corresponden a la unidad 3 del libro de texto de 2 ESO, en la cual se estudian los gneros personales: diarios, memorias, libros de viajes y cartas. En cuanto a la carta, nos centramos en la carta personal y sus apartados clsicos: fecha, saludo, cuerpo, despedida, firma y post data. Tambin realizamos una referencia bsica a la situacin pragmtica: emisor, receptor, tono y temtica.

Situacin discursiva (intencin, destinatarios, enunciadores...)Este proyecto est dirigido al grupo de 2 ESO A, los cuales interactuarn, a travs del blog (paraulaigua.blogspot.com) con alumnos de 3 ESO del Instituto La Florida (Catarroja) y tambin entre ellos. La publicacin de los textos en el blog permite la interactuacin ocasional con cualquier otra persona, conocida o no, que lea el blog y quiera enviar algn comentario. La intencin consiste en el intercambio de informacin estructurada sobre aspectos relacionados con la comarca del Valle de Ayora, con un tenor ligeramente informal y con el uso de un modelo lingstico tendente al estndard.El contexto espacial alterna entre el aula del grupo y el aula de informtica. Tambin es posible que el alumnado participe desde su propia casa, si dispone de conexin a Internet, pero esta posibilidad la consideramos como accesoria.

Textualizacin o modo en que se ejecutar el proyectoUna vez trabajadas en clase las cuestiones relativas a los aspectos tericos de la carta y visto algn modelo, cada alumno escribe individualmente en el aula una primera versin de su texto sobre papel. Por la relativa facilidad de acceso a esta tipologa textual por parte del alumnado, no se facilitan apoyos extraordinarios en esta fase.

Revisin La revisin se plantea en dos fases:1 Revisin presencial y formativa: se realiza individualmente durante el proceso de textualizacin, atendiendo las demandas del alumnado, sugirindoles redacciones alternativas y hacindoles observar los errores gramaticales y las deficiencias estructurales o de redaccin. Esta revisin se produce tanto durante la textualizacin sobre papel (borrador) como sobre el texto en el blog. La posibilidad de editar el texto incluso despus de publicado permite revisiones y ampliaciones sucesivas.2 Revisin final: una vez damos por terminado el proyecto, el profesor evala los textos leyndolos directamente en el blog.

b) Organizacin (individual, por parejas, por grupos de tres, por pequeos grupos o por el grupo clase). En el caso de que se combinase la organizacin en las distintas fases del proyecto, habr que sealarlo.Las explicaciones generales se realizan con todo el grupo-clase. La textualizacin y revisin formativa son individuales. La interaccin entre parejas o grupos pequeos para la ayuda mutua es espontnea y habr que fomentarla, principalmente con el recurso a los comentarios enviados a los posts, es decir, a las cartas ya publicadas.

Actividades de sistematizacin de los contenidos

a) Sobre los contenidos temticosInformacin explcita de la que parte el alumno o alumnaEl alumnado ya conoce de manera bsica la tipologa textual de la carta. As mismo, tambin conoce los aspectos generales relacionados con su propia comarca o poblacin.

Informacin nueva que debe buscar el alumno o alumna*nicamente debe sistematizar los elementos estructurales bsicos de la carta. Parte del alumnado puede buscar informacin ms pormenorizada sobre la comarca o la poblacin acudiendo a Internet, as como buscar imgenes que complementen su texto. Con todo, el proyecto no se basa en la bsqueda de informacin, sino en la estructuracin adecuada de la informacin disponible y el aprendizaje del manejo de las herramientas bsicas del blog.

Procedimientos y herramientas (analgicas y digitales) que se aplicarn para el tratamiento de la informacin.

- http://paraulaigua.blogspot.com- correo de gmail- http://www.trobat.com/servicis/dvo.php (diccionari valenci on-line)

b) Sobre los contenidos de enseanza y aprendizaje

Textos de referencia (ttulo, autor, gnero, subgnero y mbito de uso)

Llengua i literatura 2, Voramar-Santillana, Valencia, 2008Cassany, Daniel: Construir l'escriptura, Empries, 1999Camps, Anna i Teresa Colomer (Coord.): L'ensenyament i l'aprenentatge de la llengua i la literatura en l'educaci secundria, ICE Universitat de Barcelona-Horsori, 1998

Breve descripcin de las actividades (se pueden sealar objetivos, contenidos, procedimientos, herramientas, evaluacin formativa y contribucin al proyecto)

Explicacin de los elementos bsicos de una carta

Lectura y anlisis de modelos (pg. 66-67 del libro de texto: Llengua i literatura 2): en estas actividades iniciales seguimos las propuestas del libro de texto. Se maneja algo de informacin terica y se analizan cartas modelo. Se pretende asegurar y sistematizar unos conocimientos bsicos sobre el tipo textual.

Lectura de la carta recibida desde La Florida: se comunica al alumnado que hemos recibido una carta. Un alumno o alumna la lee para toda la clase y se les anima a responder a la peticin de ayuda que nos hacen.

Planificacin del texto: para que el alumnado concrete el alcance de su texto, se le ayuda a que elija un enfoque o tema. Se sugieren algunas posibilidades y se anotan en la pizarra (introduccin general a la comarca, aspectos geogrficos, aspectos socioculturales, etc.) Cada uno elige un enfoque para su carta y anotamos su nombre en la pizarra debajo del ttulo de cada tema. Procuraremos que se cubra toda la gama de enfoques.

Textualizacin del borrador: cada alumno/a escribe individualmente una primera versin de su carta; el profesor circula entre el alumnado resolviendo dudas o aportando ideas.

Creacin de una cuenta de correo en gmail para cada alumno/a: se realiza en el aula de informtica. La cuenta es necesaria para que el programa del blog reconozca al usuario. Entramos en gmail y seguimos las instrucciones.

Invitacin a participar en el blog (por parte del profesor): desde el blog se enva un mensaje de invitacin a cada alumno/a.

Aceptacin de la invitacin y registro en el blog: cada alumno/a abre su cuenta de correo gmail y responde el mensaje de invitacin; se pincha la lnea resaltada y se siguen las instrucciones.

Textualizacin en el blog: se pasa el texto del papel al blog. En este momento se pueden hacer ampliaciones o reestructuraciones.

Revisin: antes de publicar el texto el alumnado revisa los posibles errores cometidos.

Publicacin: cuando el alumno/a considera que su texto est completo y apto, se ejecuta la herramienta de publicacin.

Nueva(s) revisin(es): con la herramienta de edicin se realizan nuevas correcciones o mejoras del texto. Se pretende que el alumnado se acostumbre a no desentenderse rpidamente del texto a pesar de que ste puede contener graves deficiencias. Al contrario, el texto es un producto que podemos mejorar ad infinitum, sobretodo trabajando con soporte informtico. Como administradores del blog, editamos los textos de los alumnos y marcamos o subrayamos los errores que haya que corregir. Cada alumno, una vez subsanada la falta o la deficiencia de su texto, puede quitar l mismo la marca.

EVALUACIN

En esta fase se evaluar tanto el producto como el proceso.

Evaluacin del producto

a) Criterios de realizacin y de evaluacin (se deben corresponder con los objetivos o finalidades enunciados en la fase de preparacin)El texto presenta una organizacin coherente de la informacin.

El texto se adeca a la estructura tpica de la carta y contiene todos sus elementos.

El alumnado realiza correcciones y mejoras en su texto.

La correccin gramatical del texto es la requerida.

El alumnado utiliza las herramientas del blog.

El alumnado colabora con los compaeros ofrecindoles retroalimentacin.

b) Valoracin en el aula (puede realizarse de forma oral)

-Del proyecto: Qu hemos hecho?, Cmo es?El alumnado destaca la motivacin que supone el ordenador y el simple cambio de aula, as como la posibilidad de relacin con una compaera de su edad a la que no conocen pero a quien pueden ayudar. El trabajo les parece divertido puesto que ha hecho variar la rutina de las clases.

-De los aprendizajes adquiridos: Qu hemos aprendido?El alumnado valora que a travs del proyecto ha conocido mejor su entorno geogrfico y social, y ha aprendido a buscar informacin. Tambin declara haber mejorado en la redaccin y correccin de sus textos, en la adquisicin de vocabulario y en el uso del ordenador como herramienta de trabajo.

-Dificultades encontradas:La principal dificultad destacada por el grupo ha sido el trabajo de redaccin y correccin en una lengua distinta de la que usan habitualmente. En menor medida, tambin manifiestan dificultades para manejar el ordenador y el blog.

2. Evaluacin del proceso

a) Observaciones sobre los procesos que han seguido los alumnosEl trabajo con herramientas informticas no ha sido tan productivo como se esperaba. Los alumnos no utilizan los recursos disponibles en internet para realizar consultas especficas. Por contra, suelen tener en marcha varias conexiones a redes sociales que les desvan del trabajo. Un alumno destaca en la evaluacin que la actividad ha estado bien porque el profesor nos deja navegar por otra cosa que no sea la actividad. Resulta, cuanto menos, irnico.

b) Han interactuado los alumnos entre ellos? Y con el profesor? La interaccin entre el alumnado ha sido muy escasa. En cambio s que ha habido mucha interaccin con el profesor. En ocasiones el alumnado requera mucha atencin individualizada ante su dificultad para manejar el entorno informtico.

c) Qu estrategias de revisin se han seguido en cada fase?La revisin ha sido muy personalizada, a travs del comentario directo con cada alumno/a y a travs de marcas en los textos publicados.