bernstein - códigos amplios y restringidos

10
como por ejemplo, los que usan el habla aniñada y los que no lo usan. Estas estructuras de equivalencia en el comportamiento verbal se parecen a las clases léxicas que tanto interés tienen para las teorías cognoscitivas, pues la semejanza en el comportamiento verbal formal implica semejanzas accesibles a pruebas en otro» tipos de comportamiento como son la percepción, la memoria o la reacción emocional. Este tratamiento de la sociolingüística se ha orientado alrede- dor del encuentro verbal personal. En cambio, un enfoque ma- croscópico podría fijarse en los códigos más que en otros con- trastes formales minúsculos, o en las funciones individuales; o en ambientes clasificables por instituciones, como las iglesias o los medios de comunicación, más que en diferencias más suti- les de ambiente al nivel local; y los valores del uso lingüístico podrían estudiarse desde el junto de vista de las acciones ad- ministrativas y en fenómenos políticos, más que |n las simples normas y actitudes individuales y de pequeños grupos. Si se examinan las generalizaciones en los estudios que hemos citado, éstas con frecuencia quedan reducidas a ejemplos con- cretos de proposiciones sociales o sicológicas más amplias. Brown y Ford (1961), por ejemplo, hicieron notar que los cambios en la forma de tratamiento 7 los debe iniciar el participante que tenga el status más alto. Probablemente sucede lo mismo en to- do trato de respeto. Hermán (1961) explícitamente integra su estudió de los cambios de las alternancias entre códigos en el caso de multilingües dentro de la estructura más amplia de una teoría del comportamiento de la selección. No obstante, el caso del lenguaje tiene sus peculiaridades. A diferencia de otro comportamiento social formalmente regido, el lenguaje tiene contenido semántico. Las imitaciones internas del habla externa; la voz de la conciencia como el sistema de categorización, constituyen una especie de sociedad portátil, tan- to que promueve la socialización aun en el comportamiento privado. Casi todas aquellas formas de comportamiento social que son exclusivamente humanas dependen del lenguaje so- cialmente compartido. Por tanto, la estructura del uso del lenguaje en la sociedad puede tener relaciones únicas con las funciones de la sociedad. Si efectivamente es así, la sociolin- güística, en vez de limitarse a proporcionar más ejemplos y detalles de lo ya conocido, añadirá una nueva dimensión a las ciencias sociales. Traducción de Roberto Bruce TVer pp. 314-335 de esta antología. 356 CÓDIGOS AMPLIOS Y RESTRINGIDOS: SUS ORÍGENES SOCIALES Y ALGUNAS CONSECUENCIAS * Basil Bernstein Introducción Este trabajo intenta tratar algunos aspectos de las relaciones entre estructura social, formas de habla y la subsiguiente regla- mentación del comportamiento. Las diversas formas en que ni- ños de distintas clases sociales reaccionan ante las oportunidades educativas constituyen el contexto práctico de esta investigación (Reisman 1963; Passow 1963). Es innegable que los determi- nantes de estas reacciones son complejos y que dichas relaciones engloban los efectos de la socialización. Para resolver este problema es necesario especificar los proce : sos sociológicos que controlan las relaciones del niño en desarro- llo con su ambiente; entender cómo ciertas áreas de experiencia se diferencian, se especifican y se estabilizan de modo que aque- llo que es importante para el funcionamiento de la estructura social, es también importante para el niño. Lo que se necesita es el desarrollo de una teoría del aprendizaje social que indique los recursos ambientales para el aprendizaje, los factores que lo condicionan, los que restringen el aprendizaje, ulterior y el prin- cipal proceso para reforzar lo aprendido. Lo implícito del ambiente físico y social para el comporta- miento se transmite al niño de alguna forma. ¿Cuál es el prin- cipal canal para transmitirlo? ¿Cuáles son las consecuencias psico- lógicas y cómo se estabilizan en el niño en desarrollo? El enfoque sociolingüístico que aquí utilizamos pretenden dar respuesta parcial a estas preguntas. Primero daremos el marco general de nuestro razonamiento. Después seguirá un análisis detallado de los dos códigos lin- güísticos generales. Para concluir, algunas variantes de estos códigos se asociarán a ciertas clases sociales en una forma aún rudimentaria. * Publicado originalmente con el título "Elaboratcd and Restrictcd Codes: Their Social Origins and Some Consequences" en The Ethnography 0/ Com- munication, editada por Gumperz y Hymes, publicación especial del American Anthropologist 66, núm. 6, parte 2, 1964, pp. 55-67. Traducción publicada con permiso del autor y de la American Anthropological Association. 357

Upload: linguisticatextos

Post on 13-Jun-2015

3.152 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: BERNSTEIN - Códigos amplios y restringidos

como por ejemplo, los que usan el habla aniñada y los que no lo usan.

Estas estructuras de equivalencia en el comportamiento verbal se parecen a las clases léxicas que tanto interés tienen para las teorías cognoscitivas, pues la semejanza en el comportamiento verbal formal implica semejanzas accesibles a pruebas en otro» tipos de compor tamiento como son la percepción, la memoria o la reacción emocional.

Este t ra tamiento de la sociolingüística se ha orientado alrede­do r del encuent ro verbal personal. En cambio, un enfoque ma­croscópico podr ía fijarse en los códigos más que en otros con­trastes formales minúsculos, o en las funciones individuales; o en ambientes clasificables por instituciones, como las iglesias o los medios de comunicación, más que en diferencias más suti­les de ambiente al nivel local; y los valores del uso lingüístico podr ían estudiarse desde el j u n t o de vista de las acciones ad­ministrativas y en fenómenos políticos, más que | n las simples normas y acti tudes individuales y de pequeños grupos.

Si se examinan las generalizaciones en los estudios que hemos citado, éstas con frecuencia quedan reducidas a ejemplos con­cretos de proposiciones sociales o sicológicas más amplias. Brown y Ford (1961), por ejemplo, hicieron notar que los cambios en la forma de t ra tamiento 7 los debe iniciar el part icipante que tenga el status más alto. Probablemente sucede lo mismo en to­do t rato de respeto. H e r m á n (1961) explíci tamente integra su estudió de los cambios de las alternancias entre códigos en el caso de mult i l ingües dent ro de la estructura más amplia de una teoría del compor tamiento de la selección.

N o obstante, el caso del lenguaje tiene sus peculiaridades. A diferencia de otro compor tamiento social formalmente regido, el lenguaje tiene contenido semántico. Las imitaciones internas del habla externa; la voz de la conciencia como el sistema de categorización, constituyen una especie de sociedad portát i l , tan­to que promueve la socialización aun en el comportamiento privado. Casi todas aquellas formas de comportamiento social que son exclusivamente humanas dependen del lenguaje so-cialmente compar t ido . Por tanto, la estructura del uso del lenguaje en la sociedad puede tener relaciones únicas con las funciones de la sociedad. Si efectivamente es así, la sociolin­güística, en vez de limitarse a proporcionar más ejemplos y detalles de lo ya conocido, añadirá una nueva dimensión a las ciencias sociales.

Traducción de Roberto Bruce

TVer pp. 314-335 de esta antología.

3 5 6

CÓDIGOS AMPLIOS Y R E S T R I N G I D O S : SUS O R Í G E N E S SOCIALES Y ALGUNAS CONSECUENCIAS *

Basil Bernstein

Introducción

Este trabajo intenta tratar algunos aspectos de las relaciones entre estructura social, formas de habla y la subsiguiente regla­mentación del comportamiento. Las diversas formas en que ni­ños de distintas clases sociales reaccionan ante las opor tunidades educativas constituyen el contexto práctico de esta investigación (Reisman 1963; Passow 1963). Es innegable que los determi­nantes de estas reacciones son complejos y que dichas relaciones engloban los efectos de la socialización.

Para resolver este problema es necesario especificar los proce :

sos sociológicos que controlan las relaciones del n iño en desarro­llo con su ambiente; entender cómo ciertas áreas de experiencia se diferencian, se especifican y se estabilizan de modo que aque­llo que es impor tante para el funcionamiento de la estructura social, es también importante para el n iño . Lo que se necesita es el desarrollo de una teoría del aprendizaje social que indique los recursos ambientales para el aprendizaje, los factores que lo condicionan, los que restringen el aprendizaje, ul terior y el prin­cipal proceso para reforzar lo aprendido.

Lo implícito del ambiente físico y social para el comporta­miento se transmite al n iño de a lguna forma. ¿Cuál es el prin­cipal canal para transmitirlo? ¿Cuáles son las consecuencias psico­lógicas y cómo se estabilizan en el n iño en desarrollo? El enfoque sociolingüístico que aquí utilizamos pre tenden dar respuesta parcial a estas preguntas.

Pr imero daremos el marco general de nuestro razonamiento. Después seguirá u n análisis detal lado de los dos códigos lin­güísticos generales. Para concluir, algunas variantes de estos códigos se asociarán a ciertas clases sociales en una forma aún rudimentar ia .

* Publicado originalmente con el t ítulo "Elaboratcd and Restrictcd Codes: The ir Social Origins and Some Consequences" en The Ethnography 0/ Com-munication, editada por Gumperz y Hymes, publicación especial del American Anthropologist 66, núm. 6, parte 2, 1964, pp. 55-67. Traducción publicada con permiso del autor y de la American Anthropological Association.

357

Page 2: BERNSTEIN - Códigos amplios y restringidos

Con el fin de dist inguir entre lenguaje y habla se ha simpli­ficado la visión del lenguaje: sólo se dist inguirán dos niveles. El pr imero consiste en aquellos elementos formales que pueden ser utilizados con fines de organización. Éstos son los elementos de relación y sintácticos. El uso de los mismos sigue ciertas re­glas. Este nivel será l lamado estructura. Desde este p u n t o de vista el lenguaje, puede considerarse una gama de alternativas y op­ciones estructurales que se pueden utilizar con fines de organi­zación. El segundo nivel consiste en palabras que tienen o pueden tener un referente objetivo. Este nivel se llama vocabulario. Desde el p u n t o de vista del vocabulario, el lenguaje puede con­siderarse como la total idad de significados evocados por las palabras que t ienen referentes objetivos. Si tenemos en cuenta ambos niveles, podemos decir que el lenguaje representa el mun­d o de lo posible. Por una parte, contiene un conjunto l imitado de opciones y las reglas sobre su uso al nivel estructural y un conjunto de opciones a nivel de vocabulario. En este caso el lenguaje representa la totalidad de opciones y reglas para hacer algo por medio de palabras. Simboliza lo que puede hacerse.

Por o t ra par te , el habla sufre las limitaciones de las circuns­tancias del momento , de lo requer ido por las relaciones socia­les locales, y, por tanto, simboliza no lo que puede hacerse sino lo que de hecho se hace, y con qué frecuencia. El habla indica qué opciones se han hecho a nivel de esjructura y de vocabulario. La estructura social está entre el habla y el len­guaje tal como lo hemos definido. La forma concreta de una relación social actúa selectivamente sobre lo que se dice. Dentro de nuestro enfoque, la forma concreta de una relación social regula las opciones seleccionadas por el hablante tanto a nivel de estructura como de vocabulario. En la medida en que éste es el papel de las relaciones sociales, éstas establecen principios espe­cíficos de selección: principios de codificación. Estos principios específicos de selección, los cánones que regulan las selecciones, suponen cierta planificación por par te de hablantes y oyentes que guía a los hablantes para preparar lo que quieren decir y a los oyentes pa ra captarlo.

Cuando hay cambios en el t ipo de relación social, éstos actúan selectivamente sobre los principios de selección. Dichos cambios pueden afectar la planificación del individuo al prepararse a hablar así como la orientación del oyente. Al afectar la plani­ficación, las varias formas de relación social pueden originar sistemas de habla y códigos lingüísticos muy diversos. Estos va­rios sistemas o códigos de habla pueden tener distintos niveles

358

de importancia para los hablantes. En este caso la experiencia de los hablantes puede transformarse de acuerdo a los factores de im­portancia en los distintos sistemas de habla . Este razonamien­to es sociológico, puesto que el sistema de habla se considera una consecuencia de la forma de relación social o, más general­mente, una forma de la estructura social. La estructura so­cial pasó a ser la variable independiente. L o anter ior tiene implícito factores psicológicos importantes. El sistema de habla o código lingüístico, que es una función de la estructura social, hace que aquello que es impor tante en el ambiente sea selectivo para el individuo. El aprendizaje generado por los propios actos de habla aparentemente voluntarios, t ransforman la experiencia del individuo (Luria y Yudovich 1959; Lur ia 1961; Vygotsky 1962).

En resumen, las distintas estructuras sociales originan distin­tos sistemas de habla o códigos lingüísticos. Estos últimos supo­nen principios específicos de elección para el individuo, los cuales regulan las selecciones dentro de la total idad de opcio­nes representadas por un lenguaje concreto. Ta les principios de selección elicitan, vigorizan progresivamente y por ú l t imo le dan estabilidad a la planificación del individuo, cuando dice algo; esto mismo que dice lo transforma.

Cuando un n iño aprende a hablar, en nuestra terminología, cuando aprende los códigos específicos que regulan sus actos verbales, aprende los requisitos de su estructura social. La estruc­tura social se convierte en el sustrato de su experiencia esencial­mente por medio de los efectos del proceso lingüístico. Parece ser que la ident idad de la estructura social se trasmite al n iño esencialmente a través de lo que está implíci to en el código lin­güístico, que a su vez tiene su origen en la estructura social. Cada vez que el n iño habla o escucha se refuerza la estructura social de la que él es parte, y se restringe su ident idad social. La estructura social se convierte en la realidad psicológica del n iño a medida que sus actos de habla van tomando forma. Es nuestra opinión que bajo la estructura general del habla del ni­ño hay una serie clave de selecciones, preferencias por ciertas alternativas más que por otras que sé desarrollan y estabilizan con el t iempo y que tarde o temprano desempeñarán un papel importante para reglamentar la orientación intelectual, social y afectiva. Los niños que tienen acceso a varios sistemas de habla o códigos lingüísticos en vir tud ele su posición en la estructu­ra de clases puede que procedan intelectual y socialmente en

359

Page 3: BERNSTEIN - Códigos amplios y restringidos

formas muy dist intas que tienen una relación muy tenue con sus habi l idades p u r a m e n t e psicológicas (Bernstein 1961).

Códigos lingüísticos amplios y restringidos

C o m o p u n t o de par t ida , podemos formular las siguientes pre­guntas, aun cuando las respuestas tendrán que ser l imitadas e inadecuadas.

a) ¿Qué t ipo de relaciones sociales originan ciertos tipos de sistemas lingüísticos?

b) ¿Qué tipos de principios o criterios de planificación con­trolan los sistemas lingüísticos?

c) ¿Qué tipos de relaciones en el medio ambiente se facilitan y estabilizan gracias a estos criterios planificadores?

Dist inguiremos dos sistemas generales de codif icación. 1 Se de­f inirán de acuerdo a los tipos de opción de los hablantes para organizar lo que dice-n. N o es el vocabulario lo que define a es­tos sistemas o códigos lingüísticos. El sistema se l lamará código ampl io cuando es difícil predecir las opciones o alternativas sintácticas que uti l izará un hablan te al organizar el significado d e n t r o de u n margen relat ivamente representativo del habla. E n el código ampl io el hablante selecciona entre muchas alter-

1E1 término código se refiere a los principios que regulan la función planificadora verbal. Pueden distinguirse tres pasos:

1. Orientación: el receptor examina los mensajes que le l legan de acuerdo a una pauta de señales predominantes;

2. Asociación: las asociaciones a esta pauta de predominio controlan las selecciones hechas de entre el total de palabras y de señales extraver-bales.

3. Organización: las palahras seleccionadas se colocan en ciertos marcos gramaticales y se integran con las señales extraverbales.

D e ahí que los códigos ampl io y restringido establecerán distintas formas d e control en la naturaleza de la planificación verbal. Esta ú l t ima es una consecuencia de las condiciones que existen en las pautas file orientación, asociación y organización. Los determinantes que originan esta triple pauta serían la forma de relación social o, más en general, las características de la estructura social. Esto nos permite formular el siguiente postulado: la forma de relación social actúa selectivamente sobre el t ipo de código, el cual pasa a ser entonces una expresión simbólica de esta relación y pasa a regular la naturaleza de la interacción. En pocas palabras, el código transmite las consecuencias de la forma de relación social y las mantiene a un nivel psi­cológico, por medio de su función planificadora verbal. El código elícitaría, mantendría y generalizaría la estrategia de aprendizaje, señalando lo que está al alcance y determinando las condiciones para el éxito en el aprendi­zaje.

360

nativas sintácticas y por tanto no es fácil predecir con exactitud los elementos en que basa su organización en cada caso con­creto. En cambio en el caso del código restringido las alternati­vas, sobre todo sintácticas, son mucho más reducidas y por tanto es mucho más fácil predecirlas. Así mismo el vocabulario proviene de un repertorio reducido, pero este hecho en sí no bas­ta para deducir que se trata de un código restringido.

Si el hablante se orienta hacia el uso de un código amplio este código ayudará al hablante , por medio de los criterios de planificación, a expresar sus propósitos, su intención concreta, a dar una forma verbal explícita a su experiencia peculiar. Si el hablante se orienta hacia el código restringido, este código no facilitará, por medio de sus criterios de planificación, la expansión verbal de la intención concreta del individuo. En el caso del código amplio el nivel de planificación verbal requeri­do por el sistema de habla es mayor que en el caso del código restringido. Cada código dirige el comportamiento general de los hablantes hacia distintas dimensiones de interés. Los sucesos ambientales que, van adquir iendo interés al autilizar estos códi­gos son distintos, tan to si se trata de sucesos sociales, intelec­tuales o emocionales. Estos dos códigos, amplio y restringido, tienen su origen en ciertos tipos de relaciones sociales. No son necesariamente el resultado de la inteligencia innata del ha­blante . El nivel en que un hablante actúa dent ro de un código determinado puede ciertamente depender de su habil idad natu­ral, pero la orientación depende completamente de las presiones sociales que actúan sobre el hablante .

Pr imero examinaré algunas variantes del código restringido que ejemplifican sus características sociales. Estas variantes, son casos ideales y por tanto se considerarán como ejemplos de la forma pura de un código restringido. Todas estas variantes tie­nen un a t r ibuto principal en común: dado el contexto social, el componente verbal del mensaje es al tamente predecible. Por lo mismo sucede otro tanto con las alternativas sintácticas. Al hablar de predicción nos referimos a la habil idad de ún obser­vador que conozca el código. En el caso de las variantes de que vamos a hablar, tanto los observadores como los hablantes tienen la misma habi l idad para predecir. Estas variantes pueden consi­derarse bajo el t í tulo general de código restringido como un caso especial de predicción léxica.

361

Page 4: BERNSTEIN - Códigos amplios y restringidos

Código restringido (Predicción léxica)

Se establecerá una distinción entre los componentes verbales y extraverbales del mensaje. El canal verbal, en este trabajo, se refiere solamente a la transmisión de palabras. Los canales ver­bales incluyen mensajes transmitidos por medio de las asocia­ciones expresivas de las palabras (entonación, etcétera) y mensajes transmitidos por medio de gestos, movimientos y mo­dificaciones faciales. En la pr imera variante del raso ideal, los mensajes transmitidos por todos los canales —verbales y extra-verbales— se aproxima al máximo de redundancia desde el pun to de vista del emisor y del receptor. Esta variante aparecerá cuando la organización y selección de todas las señales estén l imitadas por reglas rígidas y extensas. Las relaciones sociales tendrán la forma de status adscrito localizado generalmente en estructuras sociales religiosas, legales y militares. Cuando el indi­viduo tiene tal status adscrito, las relaciones de status dejan u n margen de l ibertad muy reducido y por consiguiente el indivi­duo tiene pocas opciones para señalar sus deseos. El individuo se transforma en agente cultural . En esas relaciones sociales, si se señala lo que u n o realmente pretende, esto es, si los mensajes se desvían de su máxima redundancia , puede ser que el receptor evalúe los mensajes como violaciones, como profanación.

En la segunda variante del caso ideal de u n código restrin­gido, hay mucho menos redundancia en los mensajes expresados por medio de los canales extraverbales, mientras que el canal verbal expresa mensajes cercanos a la máxima redundancia . Con­sidérese el caso de una madre re la tando a sus niños cuentos que ambos saben de memoria —"Caperucita Roja se fue al bosque" (pausa r i tua l ) "qué piensas que pasó?" pregunta r i tua l . . .

Ésta es otra relación social que limita el número de opciones que los individuos con un status adscrito tienen para transmi­tir diferencias o para transmitir sus deseos específicos. Si la madre desea t ransmit i r su experiencia en lo que tiene de única, n o puede hacerlo var iando sus selecciones verbales. Sólo puede hacerlo var iando los mensajes transmitidos por medio de los ca­nales extraverbales; por medio de cambios en la tensión muscu­lar, si es que está sosteniendo al niño, o cambios en la expresión del rostro, en el gesto o en la entonación. El componente verbal de los mensajes asegura que los aspectos de status adscrito existentes en la relación social se acentúen, es decir, al acentuar­se los aspectos de status adscrito de esta relación, se crean las características de la comunicación. Nótese que en esta variante

362

el código define los canales a través de los cuales debe trans­mitirse la nueva información. La nueva información debe ha­cerse a través de los canales extraverbales. Los aspectos interper­sonales de esta relación social se rigen al codificar y descifrar el mensaje por medio de canales extraverbales. El código sim­boliza y fortalece la forma de relación social y controla el canal a través del cual se aprenden cosas nuevas. Los deseos mutuos de madre e hijo se transmiten a través de canales extraverbales, los cuales fácilmente se convierten en objetos de uña actividad perceptual especial.

La tercera variante se refiere a un t ipo de comunicación en que el componente verbal casi tiene la redundancia máxima, pero los canales extraverbales permiten mensajes en que la predic ción es relat ivamente mucho menor. Siendo así es muy probable que los canales extraverbales lleguen a ser el objeto de actividad perceptual especial, puesto que tanto el emisor como el recep­tor señalan sus experiencias especiales por medio de tales cana­les. Hay muchos ejemplos de esta variante. Me l imitaré a uno . Piénsese en un salón de baile en el centro de la ciudad. U n joven saca a una chica a bailar. N o se conocen. Aunque la naturaleza precisa de la comunicación puede variar es probable que ésta,

v desde el pun to de vista del muchacho, sea del siguiente t ipo:

¿Vienes mucho por acá? ¡Cuánta gente! ¿verdad? Lindo, ¿no? Este conjunto es fabuloso.

Podríamos multiplicar los ejemplos. Probablemente el uso de fórmulas rut inarias en que la redundancia se acerca al máximo ocurre sobre todo en las relaciones sociales en que los partici­pantes apenas pueden predecir las intenciones del otro. La fórmula v ru t inar ia asegura el que cada par te pueda predecir la respuesta de la otra. El acuerdo se obtiene subrayando el aspecto de status de la relación social. De hecho también aquí se trata de una relación social de status adscrito, tal como su­cedía en los dos casos anteriores. Se habla de modo impersonal, en cuanto que el componente verbal está prefabricado. T a m b i é n aquí los aspectos interpersonales se transmiten a través de los canales extraverbales y se convierten en el objeto de actividad perceptual especial. El desarrollo de la relación social depende de cómo se descifren estos mensajes extraverbales, puesto que son

363

Page 5: BERNSTEIN - Códigos amplios y restringidos

I

éstos los transmisores de nueva información. Más aún, esta variante del código restringido permite mantener cierta distan­cia en la relación. El desciframiento de los mensajes extraver-bales determina si la relación pasa o no del nivel de status al de relación interpersonal. Esta variante se diferencia de las dos anteriores porque da mayores posibilidades a los canales extra-verbales. Los preámbulos que acompañan las relaciones de rega­teo entre orientales son probablemente otro ejemplo de esta variante de código restringido (predicción léxica) .

En las tres variantes de código restringido (predicción léxica) hay las siguientes características relacionadas ent re ¡sí. Hay gran­des diferencias en el contenido social y la función de estas va­riantes. Pero nos fijaremos sólo en las características generales del código:

a) Se subraya el aspecto status en la relación social.

b) La información nueva se transmite a través de los canales extraverbales, los cuales se convierten en objeto de activi­dad perceptual especial.

c) Los deseos part iculares de un part icipante sólo pueden transmitirse a través de variaciones en las señales extraver-bales.

d) El código refuerza la forma de relación social al restringir el uso de señales verbales para expresar peculiaridades per­sonales.

Código restringido estructuralmente

En esta forma, que es la que se observa con mayor frecuencia, sólo las alternativas sintácticas utilizadas para organizar el sen­t ido de lo que se dice son al tamente predecibles. En el caso del código restringido (predicción léxica) se dijo que los controles para seleccionar el léxico y para organizar la sintaxis estaban determinados por los supuestos sociales compartidos por los ha­blantes. Dichos supuestos sociales se traducen en reglas de con­ducta propias del status relativo que tiene cada hablante . El habla influida por estas reglas no puede expresar los deseos del hablante . En un código restringido en su estructura, hay más opciones para mensajes verbales y extraverbales que en el caso de un código restringido en el léxico. La restricción se da esen­cialmente al nivel sintáctico. Las alternativas sintácticas son pocas y por tanto relat ivamente predecibles. Sin embargo, el vo­cabulario suele provenir de un repertorio reducido, pero este

364

hecho en si no basta para deducir q u e se trata de un código restringido.

¿A qué se debe la simplificación de la estructura, la limita­ción del vocabulario y la subsiguiente restricción para expresar detal ladamente las experiencias personales? Quizá a que el có­digo es un producto de una forma específica de relación social. El caso del código estructuralmente restringido del habla surge de ,un transfondo de presuposiciones comunes a todos los ha­blantes, de intereses e identificaciones compartidas, de un siste­ma de expectativas comunes; es decir, presupone una ident idad cultural local que reduce la necesidad de que los hablantes ex­presen sus deseos verbalmente. Cuan to más se pueden predecir las intenciones de la otra persona, tanto más probable es que la estructura del habla se simplifique y el vocabulario proceda d e un repertorio l imitado (Vygotsky 1939, Sapir 1931, Malinows-ki 1923).

En concreto, u n código restringido estructuralmente se da en comunidades cerradas tales como cárceles, unidades de combate, subculturas criminales y también en grupos de niños y adoles­centes y en viejos matrimonios. De hecho se dará este código cuando la relación social se base en muchas identificaciones ín­t imamente compart idas y de las cuales los miembros del g rupo tengan conciencia.

Hay que notar que el uso de términos especializados n o indi­ca en sí mismo un código es t ructura lmente restringido. De aqu í en adelante, para referirnos a dicho código simplemente dire­mos código restringido, a menos que el contexto exija una mayor precisión.

Voy a examinar las características de este código con más de­talle. Considérese un grupo de muchachos en la esquina, o un grupo de amigos en el bar o una pareja de novios. Creo q u e si alguien observa estas relaciones le l lamará la atención lo si­guiente:

a) Puesto que se trata de relaciones inclusivas, el observador se siente excluido. Al principio puede resultarle difícil seguir la conversación, que tiende a ser rápida, fluida, con pocas pau­sas, de m o d o que hay pocas claves articulatorias.

b) Por otra parte, si intenta escribir la conversación, quizás notará con sorpresa que es relat ivamente impersonal. Puesto que no es necesario verbalizar y hacer explícitos los aportes personales y muchas cosas pueden sobreentenderse, no es nece­sario utilizar una planificación verbal cuidadosa y pormenori­zada. Por consiguiente es de esperar que habrá pocos modifica-

365

Page 6: BERNSTEIN - Códigos amplios y restringidos

dores. Muchas oraciones consistirán en simples verbos en voz activa. Pueden aumenta r los pronombres personales como " tú" y "ellos" mientras que autorreferentes como "yo" pueden dis­minuir . Aun prescindiendo de idiosincrasias individuales, la fre­cuencia de frases finales como "¿No?", "¿Verdad?" tiende a aumentar . En otras palabras, puede esperarse una reducción en el uso de aquellos elementos que facilitan k transmisión verbal de experiencias separadas y en cambio se dará énfasis a la co­munión ent re los hablantes. Esto no quiere decir que no haya diferencias en t re los hablantes, sino que las diferencias se trans­mit i rán en una forma particular. Los significados verbales se condensarán, pero la conversación será todavía abundante . El cambio está en la calidad, no en la cantidad.

c) T a l vez note la vitalidad con que se habla. Ésta cumple una función impor tan te . Los cambios de significado corren a cargo del componente extraverbal de la comunicación. Lo im­por tante no es qué se comunica sino cómo se comunica. Los aportes individuales de los hablantes, su "yo" se transmite no por medio de variaciones en la selección verbal sino por varia­ciones en los rasgos expresivos de la comunicación: cambios en el gesto, el físico, la entonación, los rasgos faciales.

d) T a m b i é n puede notar que las intervenciones, desde su p u n t o de vista, t ienden a estar mal hilvanadas. Hab rá lagunas de lógica y de sentido. Esto poco importa a los hablantes porque ya sobreentienden el resto. Sus frases se hi lan en una forma que no aclara la organización lógica del significado. El observador queda con la impresión que los varios significados se enfilan como cuentas de rosario en vez de ordenarse lógicamente.

e) Por últ imo, es probable, pero no necesario, que el conte­n ido de la conversación sea concreto, narrat ivo y descriptivo; no analít ico o abstracto. Si la conversación se dirige hacia lo abs­tracto, es probable que las proposiciones no estén del todo per­filadas sino que se apoyen en frases como "¿No?", "¿Verdad?", "¿No es cierto?" para enlazar puntos oscuros.

En resumen, en estas relaciones sociales la conversación es rá­pida, fluida, con pocas claves articulatorias; el flujo de ideas es discontinuo, desordenado, condensado, local, pero la conver­sación seguirá siendo abundan te ; la selección léxica y sintáctica será poca. En la comunicación se dará más importancia al "cómo" que al "qué" . Lo personal e intrasferible se comunicará sólo implícitamente. 2

2 Omit imos un ejemplo de transcripción en inglés cuyo sabor se perdería al traducirlo al español. [Nota del editor]

3 6 6

Lo que quiero hacer notar es que así como las condiciones sociales que origina el código restringido son universales, así también dicho código está al alcance de todos los miembros de la sociedad. Pero puede ser que un sector considerable de nuestra sociedad tenga acceso sólo a este código debido a las implicacio­nes de la clase de que procede. Quiero decir que hay una proba­bilidad relat ivamente alta de que se encuentren niños l imitados a este código en los sectores de la clase obrera más baja. De acuerdo a este argumento, la forma general de su habla no es un inglés subestándar, sino que más bien se relaciona con el código restringido que acabo de esbozar y tiene un origen social semejante. Es u n caso especial, u n caso en el que los niños pue­den usar u n solo sistema de habla . Mediante actos de habla aparentemente espontáneos este código engendra u n t ipo de aprendizaje y les lleva a puntos de interés que no son apropia­dos para su educación formal. Pe ro es inapropiado sólo desde este pun to de vista.

Un código estructuralmente restringido tiene las mismas carac­terísticas sociales generales que u n código léxicamente restrin­gido. Quizás es más exacto decir que se mueve en la misma dimensión, pero en el ext remo contrario. Limita la expresión verbal de las características personales; las señales extra verbales se encargan de los cambios de significado y por tanto t ienden a ser objeto de actividad perceptual especial. El aspecto status en la relación social pasa a primer plano, por lo que se reduce la variabilidad de rales. El código es u n ins t rumento para la trans­misión de afirmaciones globales, concretas, descriptivas, narra­tivas, en las que las características personales t ienen pocas pro­babilidades de ser ampliadas y por tan to explicitadas.

Códigos amplios (baja predicción estructural)

En esta úl t ima par te voy a considerar la naturaleza de u n código amplio, su función reguladora y su origen social. Los códigos restringidos pueden considerarse como sistemas lingüísticos orien­tados hacia el status. Los códigos refuerzan la forma de rela­ción social al l imitar las posibilidades de señalar diferencias personales verbalmente. Las formas de un código amplio son cuantitativa y cuali tat ivamente distintas de los códigos descritos hasta aquí . U n código amplio se define de acuerdo a la dificul­tad de predecir las alternativas sintácticas utilizadas para orga­nizar lo que se dice. La dificultad se debe al amplio número de alternativas sintácticas existentes en este código y por tanto

367

Page 7: BERNSTEIN - Códigos amplios y restringidos

la p robab i l idad de q u e ocurra una de esas alternativas en vez de otras e n u n caso concreto es baja. Por medio de la planificación, este código pe rmi te al hablan te detal lar verbalmente y hacer explícitas sus peculiar idades personales. El desarrollo de un código ampl io , o al menos de una orientación hacia este código, depende de hasta q u é p u n t o el m u n d o inter ior del otro indivi­duo no puede sobreentenderse. En la medida en que las inten­ciones de la otra persona no pueden sobreentenderse, el hablante se ve forzado a expresarse con detallé y por consiguiente a esco­ger sus opciones sintácticas y léxicas más cuidadosamente.

Ahora bien, e n la medida en que el hablan te actúa así su ex­periencia se expresará verbalmente. Las posibles discrepancias de los hablantes en cuanto a expectativas, matices de interés, les pone en tensión pa ra seleccionar de entre sus recursos lingüísti­cos el arreglo verbal que mejor especifica u n referente determi­nado. El hab lan te diseña sentidos peculiares y propios en una forma inteligible para el oyente. La condición del oyente, a di­ferencia de lo que sucedía en el caso del código restringido, ha de tenerse en cuenta al preparar el habla. Si nos fijamos en lo que se t ransmite verbalmente y no en lo que se transmite extra-verbalmente , u n código ampl io anima al hablan te a fijarse en la otra persona en lo que tiene de experiencia dist inta de la propia . U n código ampl io se orienta no al status sino a la per­sona.

E n el caso del código restringido el mensaje verbal se refiere a la otra persona en cuanto es miembro de un grupo local o tiene u n status de terminado. Lo que se dice refleja la forma de relación social y los supuestos básicos comunes. sLos hablantes que usan un código restringido dependen de esíos supuestos comunes. Las identificaciones mu tuamen te compartidas definen el área de características comunes y por tan to la gama permitida por el código. El t ipo de dependencia que existe en la relación social en que se basa u n código amplio es de otro orden. Es un código amplio el oyente depende de los detalles expresados ver­balmente. En los códigos restringidos el objeto de una actividad perceptiva especial son, en mayor o menor grado, los canales extraverbales; en los códigos amplios, es el canal verbal.

Es impor tan te considerar qué diferencias presuponen estos có­digos en cuanto a relación de roles.

La forma de relación social que origina u n código amplio per­mite un margen de l ibertad en la definición del rol, si es que ha de producirse. Más aún, la historia social del hablante debe haber incluido alguna práctica y ent renamiento para el rol. Esta

368

relación de roles se apoya menos en expectativas comunes. La orientación del hablante se basa en la expectativa de diferencias psicológicas —tanto propias como de los demás. U n habla indi­vidualizada emitida a través de un código amplio presupone la historia de una relación peculiar de roles, para que sea prepa­rada y ejecutada de manera apropiada. El margen de l ibertad inherente en el rol aisla un tanto al hablante de su grupo social. Éste queda diferenciado de su grupo social a la manera que una figura se diferencia de su fondo. La relación de roles que pre­supone un código restringido es muy diferente. El margen de l ibertad del rol se l imita a los puntos compart idos por todos y por tanto el rol se apoya explíci tamente en el componente status de esta relación. Mirándolo desde otra perspectiva, en el aspec­to verbal del mensaje, el control del ro l se hace por medio de un proceso restringido de autopreparación. Decir que la relación de roles de u n código restringido orienta a los hablantes a bus­car afirmación, confirmación o semejanza sería ir demasiado lejos. Pero sí podemos decir que los continuados esfuerzos para expresar diferencias en una forma verbal elaborada crea tensio­nes en la relación de roles. Esta tensión creada por las relacio­nes del código restringido es precisamente la relación de roles apropiada para que surja un código amplio.

Estos códigos son el resultado de distintas formas de relacio­nes sociales o incluso de variedades de distintas estructuras so­ciales. De modo que hay una diversidad de orientaciones, de márgenes de variabilidad, de dependencia o de restricciones inhe­rentes a los respectivos roles. Así, los hablantes l imitados al uso del código restringido pueden no tener éxito al tratar de cum­plir los requisitos necesarios de un rol para producir un código amplio. Por el contrario, puede darse el caso de u n individuo tan l imitado a un código amplio que no pueda al ternar códigos por ser incapaz de al ternar roles.

U n código amplio que se origina por la. forma de la relación social, pasa a ser un ins t rumento para transmitir respuestas ver­bales individualizadas. El hablante no se da cuenta de n ingún código, pero lo está creando al estar planificando sea para hablar o para captar lo escuchado. Esta planificación promueve una organización estructural y una selección de vocabulario a niveles más altos que en el caso de un código restringido. Por lo tan to los tipos de aprendizaje disponibles en el caso de u n código amplio y en el caso de uno restringido pertenecen a dos órdenes distintos. Cada uno de estos dos sistemas engendra un t ipo de aprendizaje con muchas diferencias tanto en sus aspectos socia-

369

Page 8: BERNSTEIN - Códigos amplios y restringidos

les como intelectuales o afectivos. Desde una perspectiva de des­arrollo, la persona q u e emplea u n código amplio llega a per­cibir el lenguaje como un conjunto de posibilidades teóricas gracias a las cuáles puede transmitir sus experiencias peculia­res. Su concepto de su propio yo, a diferencia de lo que sucede con el ind iv iduo l imi tado al uso de u n código restringido, está verbalmente diferenciado hasta el p u n t o de poder ser el objeto de actividad perceptual . En cambio, la persona que sólo emplea un código restringido tiene un concepto del propio yo que tiende a modificarse por los ordenamientos de status. N o hay problema del yo porque el problema no es significativo.

El propósi to pr incipal del código amplio es la preparación y producción de significados relat ivamente explícitos. Esto afecta la forma de expresión. El habla de un código restringido, como dijimos antes, es rápida, fluida, con un estilo de pocas pausas y claves art iculatorias. En cambio el habla controlada por un código ampl io tiene pausas más frecuentes y más titubeos. Un sistema de autocorrección genera el código. La dimensión tem­poral subyacente en el proceso de planificación es mayor en el caso del código ampl io que en el del restringido. Cuando el código es amplio , la demora entre el impulso y la señal verbal es mayor debido al paso intermedio del proceso de corrección. Si u n hablan te está l imitado al código restringido, el sistema de planificación específica se va desarrollando y fijando. Las consecuencias psicológicas de estas diferencias en la dimensión tempora l de los dos códigos son importantes, pero no se pueden t ra ta r aquí .

C u a n d o un n iño aprende un código amplio, al mismo tiempo aprende a reconocer una determinada sintaxis, a recibir y trans­mi t i r u n de te rminado proceso planificador y muy pronto apren­de a orientarse hacia el canal verbal. Aprende a manejar los re­quisitos de rol precisos- para producir el código de modo eficaz. Se va d a n d o cuenta de cierto ordenamiento de relaciones en su ambien te —al nivel intelectual, social y emocional— y su expe­riencia queda transformada por dichas relaciones. A medida que el proceso de planificación va fijando el código, el niño va crean­do estas mismas relaciones voluntar iamente por medio de sus actos de habla. Llega a percibir el lenguaje como un conjunto de posibilidades teóricas para presentar su experiencia propia a los demás. Por medio de sus reglas, u n código amplio va indi­cando en el hab lan te una expectativa de diferenciación con res­pecto a los demás. Señala las posibilidades inherentes en una je rarquía conceptual compleja para organizar la experiencia.

370

Cabe distinguir dos modalidades de un código amplio. La pri­mera facilita las relaciones entre personas y la segunda entre ob je tos . 3 En principio estas dos modal idades diferenciarían dis­tintos ámbitos de experiencia y presupondr ían distintas rela­ciones de roles. Hay poco t iempo para desarrollar esta distin­ción, pero ésta puede ser de interés para la problemática actual de C. P. Snow acerca de las dos culturas.

El n iño que sólo tiene acceso al código restringido tenderá a desarrollarse sólo de acuerdo a las reglas propias de este código. Su habla no llega a convertirse en el objeto de una actividad perceptiva especial. Este n iño tampoco desarrolla una acti tud teórica hacia las posibilidades estructurales en la organización de frases. El habla tiene una organización sintáctica l imitada y existe poca motivación para incrementar el vocabulario. El código se reduce a un ins t rumento para transmitir proposiciones concretas, globales, descriptivas, narrativas y poco conceptuali-zadas. El proceso de planificación de estos actos de habla es rápido, por lo que su función de corrección del habla es redu­cida. El agente transmisor de intenciones o experiencias peculia­res y por tan to el objeto de actividad perceptiva especial debe buscarse en los canales extraverbales. Es u n código or ientado hacia el status que elicita y refuerza cada vez más una adhesión relativamente poco diferenciada a las normas de estructura social local. El canal verbal promueve la transmisión de símbolos no individuales sino sociales. Cuando el n iño aprende un código restringido, aprende a controlar una determinada relación de roles, y los requisitos de este código en lo referente a roles pueden convertirse en un impedimento para la conmutación de códigos. Por úl t imo, cuando alguien sólo posee u n código restr ingido tiende a ver los códigos amplios a través del suyo propio. Por supuesto no se trata de que un código sea mejor que el otro. Cada uno tiene sus propias posibilidades y su propia estética. Sin embargo, la sociedad asigna tal vez diverso valor a las expe­riencias elicitadas, mantenidas y progresivamente reforzadas por medio de estos dos sistemas de codificación.

3 Esto parece confuso dado que él código amplio , en comparación con el restringido ha sido considerado como un sistema de habla orientado a la persona. Estas nuevas distinciones se mueven dentro de la forma del código amplio. Ambas tienen los rasgos generales del mismo: tienen un bajo nivel de predicción estructural, son instrumentos para expresar detallada­mente las peculiaridades personales, orientan a los individuos a esperar diferencias y se refieren a órdenes conceptuales lógicamente semejantes; pero los referentes de las relaciones son distintos y la relación de roles sobreenten­dida en esta modalidad es también distinta.

371

Page 9: BERNSTEIN - Códigos amplios y restringidos

A u n q u e el nivel en que se usa cada uno de los códigos, re­fleja, sin duda, a tr ibutos puramente físicos o psíquicos del in­dividuo, la orientación hacia el código restringido o hacia el ampl io es probablemente independiente de la psicología de cada n iño . Surge, más bien, de la forma de relaciones sociales o, más generalmente , de las características de la estructura social. Las relaciones intelectuales y sociales del individuo con 'su ambiente t ienen que ver, muy probablemente , con el modelo de habla ut i l izado en su familia y con los códigos que en ella emplean.

Para terminar, quisiera llamar la atención sobre las relaciones entre clase social y los dos sistemas de codificación. Las subcul-turas implícitas en cada clase social originan diversos procedi­mientos de socialización (Bronfenbrenner 1958; Newson y New-son 1963). Los diferentes sistemas normativos crean distintos sistemas de roles familiares, los cuales actúan de modo dist into en cuan to al control social. Consideramos aquí que los sistemas normativos de la clase media y estratos asociados t ienden a crear las modalidades de un código amplio, mientras que los sistemas normativos de algunos sectores de clase obrera t ienden a produ­cir individuos que únicamente poseen un código restringido. A decir verdad, la clase social es u n índice poco preciso para de­te rminar el código util izado. En este trabajo hemos indicado más específicamente las condiciones para que surja cada código. Con frecuencia pueden observarse comportamientos muy diversos en t re individuos que en una sociedad móvil han sido clasifica-

. dos dent ro de una misma clase social (definida de acuerdo a la ocupación y a la educación) . Una ubicación más precisa de los

r d o s . códigos es posible si se considera la orientación del sistema ,de roles en la familia, el tipo de control social y el comporta­mien to verbal resultante. Las variaciones en la orientación del sistema de roles en la familia se vinculan quizás con los roles ocupacionales y con la red de relaciones de la familia con el resto de la sociedad (Bernstein, manuscr i to ) . Aquí debemos li mi tarnos a mencionar estos índices más sensibles.

Por lo tanto, en forma muy general cabe decir que los niños socializados en la clase media y estratos anexos tenderán a poseer t an to un código ampl io como u n o restringido. A medida que u n muchacho va progresando en la escuela, la clave de su éxito depende de si posee o al menos está or ientado hacia u n código a m p l i o .

Algunas investigaciones basadas en la presente hipótesis hechas con pequeñas muestras de individuos y de su habla, indican que muchachos de 15 años con índices de inteligencia verbal seme-

372

jantes procedentes de las clases media y obrera se diferencian en su orientación hacia uno u otro código en la dirección prevista (Bernstein 1962b). Esta investigación muestra también las di­ferencias previstas en la dimensión temporal del proceso plani-ficador propio de cada código (Bernstein 1962a). Conviene re­calcar que estos resultados se basan en muestras pequeñas. Otra investigación basada en varones de dos clases de edad proceden­tes de las clases media y obrera y con índice de inteligencia ver­bal y no verbal semejantes actuaron de acuerdo a los códigos previstos en una muestra de trabajo escrito (Lawton 1963, 1964). Este estudio mostró también cierta relación entre el nivel de abstracción y el uso de uno u otro código.

T a m b i é n hay firmes pruebas de que el índice verbal de inte­ligencia sufre u n deterioro relativo entre las edades de 8 a 11 y de 11 a 15 años en los niños de la clase obrera cuando se com­para con el de ñiños de clase media de la misma edad (Commit-tee on Higher Educat ion 1963). Ot ra investigación muestra cla­ramente que en los individuos de la clase obrera, especialmente en sus estratos más bajos, el índice verbal de inteligencia alcanza niveles más bajos que el índice no verbal correspondiente (Bern­stein 1958, 1960; Venables 1962; Repor t 1958; Ravenet te 1963). El deterioro en el caso del índice verbal, la discrepancia entre los índices verbal y no verbal, y el poco aprovechamiento escolar de los niños de la clase obrera, sobre todo en sus estratos más bajos, se suponen vinculados muy estrechamente con el t ipo de aprendizaje regido por un código restringido. El atraso relativo de algunos niños de la clase obrera puede ser una forma de atraso inducido cul turalmente , t ransmit ido al n iño por medio de lo implícito en el proceso lingüístico. El código que el n iño lleva consigo a la escuela simboliza su ident idad social; lo vincu­la a sus parientes y a sus relaciones sociales locales; lo orienta progresivamente a su esquema de relaciones que constituyen su realidad psicológica una real idad que se ve reforzada cada vez que el n iño habla.

Conclusión

Hemos intentado mostrar cómo la estructura de las relaciones sociales elicita dos sistemas codificadores generales y sus varian­tes. T a m b i é n hemos explorado las dimensiones a las que da importancia cada uno de los sistemas de codificación. Aun cuan­do la principal labor de este trabajo ha sido examinar la rela­ción general entre estos códigos y ciertas clases sociales e indicar

373

Page 10: BERNSTEIN - Códigos amplios y restringidos

brevemente las consecuencias en lo referente a la socialización y a la educación formal, esperamos que la teoría tenga una aplicación más general. En cualquier estructura social, donde­quiera que existan las condiciones que los originan, cabe esperar la existencia de los códigos amplio y restringido y de sus va­riantes. En pr incipio estas definiciones deberían ser aplicables a muchos idiomas, a u n q u e la ampl i tud y restricción sería relativa en cada caso concreto.

Traducción de Xavier Albo

374

CONSERVACIÓN Y D E S P L A Z A M I E N T O D E L I D I O M A C O M O C A M P O DE I N V E S T I G A C I Ó N ( R E E X A M E N )

Joshua A. Fishman 1

I. Definición del campo de investigación y sugerencias para su posterior desarrollo

El estudio de la conservación y del desplazamiento del idioma se ocupa de la relación entre el cambio (o estabilidad) en las pautas de uso del idioma, por una parte, y procesos psicológicos o culturales, por la otra, que se desarrollan en poblaciones que utilizan más de una variedad idiomática para comunicarse den­tro del grupo o fuera de él. Hace t iempo ha despertado curio­sidad el que las lenguas (o variedades de una lengua) se des­placen mutuamente entre algunos hablantes, par t icularmente en ciertas interacciones interpersonales o a nivel de todo el sis­tema. 2 Sin embargo hace apenas unos años que este asunto se ha reconocido como campo de investigación sistemática entre los estudiosos profesionales del comportamiento l ingüís t ico . 3

1 Versión revisada de un estudio que apareció originalmente en Linguis-lics, 1964, 9, 32-70 y corno apéndice a mi Language Loyalty in the United States. La publicación original se preparó en 1963-64 cuando estuve en el Centro para el Estudio Avanzado en las Ciencias del Comportamiento de Stanford, California. Desearía reconocer nuevamente los comentarios críticos y estímulos recibidos de John J. Gumperz, Einar Häugen, John E. Hofman, Wallace E. Lambert, Vladimir C. Nahirny, Leonard Savitz, T h o m a s A. Se­béele, M. Brewster Smith y Uriel Weinreich. Por los est ímulos recibidos en sus obras en los últ imos cinco años estoy en deuda principalmente con Char­les A. Ferguson, John J. Gumperz y Dell Hymes. Sus conceptos y atisbos se reflejan en casi todas las correcciones que dist inguen esta versión del original.

2 P. e j . "Todo es griego, cuando es más vergonzoso ignorar el latín" (juvenal , Sáüroj, Sat. VI, 1, 187) y " . . . j u d í o s que habían desposado viu­

das de Ashod, de Ammonn y de Moab; y sus hijos hablaban medio en la lengua de Ashdod, y no podían hablar en la lengua de los judíos, sino según la lengua de cada pueblo" (Nehemías, 13:23-24) para mencionar sólo dos referencias occidentales clásicas.

3 Antropólogos, historiadores, l ingüistas, sociólogos y sicólogos han reco­nocido y estudiado muchos fenómenos relativos a la conservación y cambio del id ioma en su investigación de otros temas como el cambio cultural y la aculturación, el nacionalismo, la interferencia lingüística, las relaciones entre grupos, el aprendizaje de una segunda lengua y el bi l ingüismo. Sin embargo sólo raramente y hace poco que este interés ha conducido a una definición y formulación de este campo de estudio en forma autónoma. En­tre los esfuerzos parciales anteriores deben mencionarse los que pueden ser hallados en las extensas bibliografías de Auslandsdeutsche Volksforschung

375