bgnnf

109
Tecnología Médica Microbiología Clínica I BACILOS GRAMNEGATIVOS NO FERMENTADORES (BGNNF)

Upload: daniela-salgado

Post on 12-Nov-2015

76 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Bacilos gram negativos no fermentadores

TRANSCRIPT

  • Tecnologa Mdica

    Microbiologa Clnica I

    BACILOS GRAMNEGATIVOS NO FERMENTADORES

    (BGNNF)

  • Caractersticas de los BGNNF

    Bacilos o cocobacilos gramnegativos que no fermentan hidratos de carbono.

    No forman espora.

    Generalmente oxidasa (+)

    Mviles e inmviles.

    Se designa BGNNF a todos los bacilos gramnegativos que muestran desarrollo

    en TSI y que no fermentan azcares (K/K)

  • TSI (Triple Sugar Iron Agar)

    K/K K/A -- K/A-+ A/A+- A/A++

  • Bacilos GRAM (-)

    NO FERMENTADORES Pseudomonas

    Acinetobacter

    Stenotrophomonas

    Achromobacter

    Alcaligenes

    Elizabethkingia

    Burkholderia

    Shewanella

    Myroides

    Moraxella

  • Medio OF (Hugh y Leifson)

    Este medio se diferencia de los medios

    para fermentacin de hidratos de carbono

    dado que la concentracin de:

    - peptona est disminuda del 1% al 0,2% -H. de carbono est aumentada del 0,5% a 1%

    el agar est disminudo de 1,5 a 0,25 %

  • OF/glucosa

    Fermentativo Oxidativo Inerte

  • Prueba de oxidasa

  • BGNNF

  • DIAGNOSTICO

    de BGNNF

    Aislamiento: Agar sangre

    Agar MacConkey

    Morfologa : Tincin de Gram

    Identificacin presuntiva: TSI

    Batera de identificacin primaria:

    - Oxidasa

    - OF/glucosa

    - Movilidad

  • Esquema de identificacin de BGNNF

    Batera de identificacin secundaria: Agar urea de Christensen

    Lisina descarboxilasa

    Agar de hidrlisis de esculina

    Arginina dihidrolasa de Moeller

    Ornitina descarboxilasa

    Fenilalanina desaminasa

    Hidrlisis de la gelatina

    ONPG

    Medio OF: fructosa, xilosa, manitol, lactosa, maltosa

    Citrato de Simmons

    NaCl 6.5%

    Desarrollo a 42C

    Tipo de flagelacin: Tincin de flagelos

  • Factores que predisponen a infecciones por

    BGNNF

    Neoplasias

    Hospitalizacin prolongada

    Instrumentacin y ciruga

    Tratamientos prolongados con antibiticos,

    corticoides, antineoplsicos, radiaciones.

    Enfermedades crnicas o metablicas.

    Quemaduras, heridas abiertas, lesiones exudativas.

    Desnutricin

    Edades extremas: prematuros y ancianos

  • Los BGNNF son importantes agentes casuales de

    infecciones intrahospitalarias

  • Familia Pseudomonadaceae

    Grupo I de rRNA

    Grupo II de rRNA

    Grupo III de rRNA

    Grupo IV de rRNA

    Grupo V de rRNA

    -Bacilos Gram negativos

    -Aerobios estrictos

    -La mayora mviles

    con uno o mas flagelos polares

    -Oxidan los carbohidratos

    -La mayoria son oxidasa positiva

  • Gnero Pseudomonas

  • Pseudomonas aeruginosa

    Bacilo Gram(-) recto o ligeramente curvo.

    Aerobio estricto, oxidasa (+)

    OF/glucosa: oxida

    Mvil, con un flagelo polar.

    HABITAT: Se asla de ambiente acuticos,

    alcantarillas, piscinas, del suelo.

    Ambiente hospitalario

  • Pseudomonas aeruginosa tiene tres formas de desplazarse en:

    MEDIO LIQUIDO_: Swimming con nico flagelo polar.

    SUPERFICIE SOLIDA: Twitching que depende fimbrias o pili tipo IV

    Medio SEMI-SOLIDO: Swarming, las clulas se alargan y presentan mltiples flagelos.

  • En el ambiente hospitalario

    se puede aislar e: - Soluciones terapeticas (colirios)

    - Desinfectantes (amonio cuaternario, clorhexidina) - Jabn con hexaclorofeno - Cremas de mano - Lociones - Jarras con agua

    Catteres Plantas y flores Termmetros Nebulizadores Humidificadores Cepillos Jeringas Piletas Desages pisos

  • Factores de virulencia de Pseudomonas aeruginosa

    Alginato Fimbria (tipo IV)

    Proteasas: - Las A elastasa -Las B elastasa - proteasa alcalina Hemolisinas: - Fosfolipasa C - Ramnolpido

    Exotoxina A Exotoxina S Enterotoxina Leucocidina Piocianina

    Siderforos Pioquelina Pioverdina

  • Rol del alginato (polmero de acido manurnico y gulurnico)

    Obstruye la opsonizacin y fagocitosis.

    Neutraliza radicales de oxgeno liberados por PMNs.

    Inhibe el complemento.

    Limita la difusin de los antibiticos.

  • Quorum sensing en P.aeruginosa

    Implica la activacin de genes especficos a altas densidades de clulas en respuesta a las seales qumicas liberadas (autoinductor) por Pseudomonas aeruginosa.

    Es importante para que se exprese la virulencia.

    Los factores de virulencia estn bajo en control de dos sistemas de quorum sensing:

    las y rhl Sistema las: Las R :(Factor transcripcional) Autoinductor : N-(3-oxododecanoyl)-L homoserina lactona 3 oxo-C12-HSL 8 (PAI-1) Auntoinductor sintetasa: LasI

    Sistema rhl: Rhl R : (Factor transcripcional) Autoinductor : N-butyoyl-1 homoserina lactona C4-HSL(PAI-2)

    Auntoinductor sintetasa: RhlI

    las : elastasa Las A

    elastasa Las B

    proteasa alcalina

    exotoxina A

    rhl: ramnolpidos

    piocianina

  • Sistemas de secrecin utilizados por

    Pseudomonas aeruginosa Sistema de secrecin tipo I - proteasa alcalina

    Sistema de secrecin tipo II - elastasa - lipasa - exotoxina A -fosfolipasas - fosfatasa alcalina

    Sistema de secrecin tipo III - exotoxina S - exotoxina T - ramnolpidos

  • Etapas de la infeccin por P.aeruginosa

    Se distinguen tres estados:

    1.-Adherencia y colonizacin

    -fimbria

    -alginato (biofilm)

    2.- Invasin local

    -elastasas

    -proteasa alcalina

    -citotoxina (leucocidina)

    -fosfolipasa C y ramnolpidos

    - sideroforos (pioquelina, pioverdina)

    -piocianina

  • 3.-Enfermedad diseminada sistmica

    los factores anteriores contribuyen a

    la diseminacin de la infeccin agregndose la accin de toxinas:

    - Exotoxina A

    - LPS (endotoxina)

  • Cuadros clnicos producidos porP.aeruginosa

    -INFECCIONES RESPIRATORIAS: Neumona,

    Pacientes con fibrosis qustica

    - BACTERIEMIA

    - INFECCIONES DEL S.N.C.: meningitis, abscesos cerebrales

    INFECCION AL OIDO : otitis

    INFECCION A OJOS : queratitis

    INFECCION DEL TRACTO URINARIO

    INFECCIONES A HUESOS: osteomielitis

    INFECCIONES GASTROINTESTINALES: gastroenteritis

    INFECCIONES DE HERIDAS QUIRURGICAS

    INFECCIONES DE QUEMADURAS Y HERIDAS

  • Ectima gangrenoso por Pseudomonas aeruginosa

  • Ectima gangrenoso

    Rev Chil Infect 2011; 28 (6): 592-596

  • Heridas por quemadura

    Otitis externa

  • Endoftalmitis por Pseudomonas aeruginosa

    Factores de virulecia:

    Exotoxina A ,Proteasas alcalinas,

    proteasa IV,

    proteasa pequea (PASP)

  • Foliculitis por P.aeruginosa La foliculitis por Pseudomonas se presenta con

    lesiones foliculares, maculosas y papulopustulosas

    localizadas en la zona lateral del tronco, muslos,

    huecos axilares y rea suprapbica. Habitualmente,

    comienza entre 8-48 h trasla exposicin a una

    fuente contaminada. En ocasiones, se puede

    acompaar de sntomas generales como fiebre,

    malestar general, nuseas y vmitos, dolor ocular,

    farngeo, de odos, mamas inflamadas y dolorosas,

    y linfadenopatas. La aparicin de estos sntomas

    no implica diseminacin de P.aeruginosa.

  • Sndrome de la ua verde causado por Pseudomonas aeruginosa

  • FIBROSIS QUISTICA

    Enfermedad gentica, autosmica recesiva*, causada por una mutacin en el

    brazo largo del cromosoma 7. Este gen contiene la informacin para la produccin

    de una protena reguladora del intercambio de electrolitos a travs de las

    membrana, llamada CFTR, y su anomala produce alteraciones en el transporte de

    cloro y sodio en los rganos cubiertos por tejido epitelial.

    Afecta diferentes rganos y sistemas, en especial el aparato respiratorio, el pncreas, las glndulas sudorparas y el sistema reproductor

    masculino. Crnica y de evolucin progresiva.

    * Un trastorno autosmico recesivo significa que deben

    estar presentes dos copias de un gen anormal para

    que se desarrolle la enfermedad.

  • Pseudomonas aeruginosa

  • Agar F (King B)

  • Agar P (King A)

  • Resistencia de P.aeruginosa

    a los antibiticos

    Alginato restringe la difusin de antibiticos.

    Disminuye la permeabilidad a antibiticos.

    Hidrlisis de antibiticos (ej. betalactamasas)

    Sistemas de bomba de eflujo

  • Estudio de susceptibilidad antibiticos a 85 cepas de Pseudomonas aeruginosa

    aisladas de pacientes del Hospital de Talca.

    Daniela Prez Leal.,Memoria para optar al grado de Licenciado en Tecnologa Mdica.2009

  • Pseudomonas oryzihabitans Tambien denominada Flavimonas oryzihabitans

    -Bacilo Gram negativo, aerobio no fermentador.

    -Movil por un flagelo polar.

    -Oxidasa negativa

    -Catalasa positiva

    -Oxida la glucosa

    Crece bien en agar MacConkey y agar Cetrimida (despues de 24 a 48 de incubacion las colonias se tornan arrugadas de color

    amarillo).

    No producen hemolisis en agar sangre de caballo al 5%.

    Crece entre 18C a 42 C.

  • Agar Cetrimida

  • Grupo II rRNA Incluye la familia Burkholderiacee que comprende los gneros:

    Burkholderia Lautropia Pandoraea Ralstonia Cupriavidus

    Las principales especies son: Burkholderia mallei Burkholderia pseudomallei Complejo Burkholderia cepacia

  • Burkholderia mallei

    OF glucosa= oxidativo

    Oxidasa (+)

    Inmvil.

    Parsito obligado de animales.

    Agente causal del Muermo.

    Antimicrobianos de eleccin:

    Cotrimoxazol asociado a:

    - fluorquinolonas, ceftazidima .

  • Burkholderia pseudomallei

    Oxidasa (+)

    Mvil

    OF/glucosa= oxidativo

    Agente causal de Melioidosis

  • Complejo Burkholderia cepacia

    Oxidasa : w (+) OF/glucosa: oxidativo

    Descarboxilasa de lisina: (+)

  • Grupo III rRNA

    Los miembros de este grupo pertenecen a la familia Comamonadaceae

    Comprende los siguientes gneros:

    Comamonas

    Delftia

    Acidovorax

  • Grupo IV

    La familia Caulobacteraceae incluye

    el gnero Brevudimonas

  • Grupo V rRNA

    La familia Xanthomonadaceae

    Comprende los gneros:

    Stenotrophomonas.

    Xanthomonas

  • Caractersticas de Stenotrophomonas maltophilia

    Bacilo mvil con flagelos polares

    Oxidasa (-)

    Dnasa (+)

    Descarboxilasa de lisina (+)

    Susceptible a : sulfametoxazol-trimetoprim

    OF/glucosa: (-) o dbilmente (+) a las 24 hrs.

    ANTIBITICOS DE ELECCIN:

    Cotrimoxazol, Minociclina, Levofloxacino, Ciprofloxacino.

  • Shewanella putrefaciens

    Oxidasa (+), mvil con flagelos polares OF/glucosa = oxidativo

    produce H2S en TSI y KIA

  • Grupo oxidasa negativo

  • Acinetobacter (del griego akinetos: inmovil)

  • Gnero Acinetobacter (del griego akinetos: inmovil)

    Las especies de este gnero son:

    Cocobacilos Gram negativos, aerobios estrictos,

    inmviles, catalasa (+),oxidasa(-).

    En 1986 Bouvet y Grimont hicieron una clasificacin que distingua 12 grupos diferentes (genomaespecies) sobre las base de

    caractersticas de hibridacin DNA-DNA y nutricionales.

    En 1989 Tjernberg y Ursing describieron

    tres grupos DNA adicionales, numerados del 13 al 15.

    Bouvet y Jeanjean describieron 5 grupos que numeraron del 13 al 17.

    Actualmente el gnero contiene 33 genoespecies.

    Slo 21 de ellas han sido denominadas y 12 recuperadas de

    muestras clnicas.

  • Complejo Acinetobacter baumannii-calcoaceticus

    Acinetobacter calcoaceticus genoespecie 1

    Acinetobacter baumannii genoespecie 2

    Acinetobacter pitti geneoespecie 3

    Acinetobacter nosocomialis genoespecie 13

  • Especies de importancia clnica

    que se aislan de brotes nosocomiales:

    Acinetobacter baumannii

    Acinetobacter gen.sp. 3

    Acinetobacter gen.sp.13 TU

  • HABITAT

    Hospitales y pacientes hospitalizados (Aislamientos multiresistentes) A.baumannii , gen. sp 3 ,gen.sp13 TU

    Piel (humanos, animales), Animales (Aislamientos sensibles) A.johnsonii, A.lwoffii

    Suelo, medio ambiente y agua. (Aislamientos sensibles) A.calcoaceticus, A. johnsonii

  • Infecciones por Acinetobacter

    Neumona

    Bacteriemia

    Meningitis

    Infeccin del Tracto Urinario (ITU) Endocarditis aguda

    Peritonitis

    Conjuntivitis

    Queratitis

  • Factores de riesgo

    Hospitalizacin prolongada

    Edad avanzada

    Enfermedad de base: Enf. pulmonar crnica, Neoplasias, Diabetes.

    Tratamiento con antibiticos de amplio espectro

    Tratamiento con corticosteroides

    Instrumentalizaciones: Ventilacin mecnica, Broncoscopio, Catter.

    Ciruga mayor

    Pacientes quemados

  • Acinetobacter Colonizacin / infeccin

    Piel Tracto digestivo Faringe

    Ciruga Catter ITU Endgena Ventilacin mecnica

    Broncoscopa

    ITU

    NEUMONIA

    SEPTICEMIA

  • Rev Chil Infect 2005; 22 (4): 298-320

  • Factores de virulencia

    Polisacrido capsular

    Adherencia( fimbrias y polisacrido capsular)

    Enzimas

    Produccin de Slime

  • Acinetobacter baumannii multiresistente

    (AB-MR): Solo preservan susceptibilidad a: carbapenmicos, amikacina ,

    sulbactam y minociclina.

    Acinetobacter baumannii pan-resistente

    (AB-PR): Son resistente a los carbapenmicos y son susceptible a

    polimixinas como colistin.

  • Mecanismos de resistencia:

    Enzimas inactivadoras de antibiticos Amplia variedad de betalactamasas que le confiere resistencia a penicilinas, cefalosporinas,y

    carbapenemes.

    Limitacin del acceso a las dianas bacterianas

    Mutaciones que alteran las dianas o las funciones celulares.

  • Esquemas de tratamiento

  • Estudio de susceptibilidad a antibiticos en 25 cepas de

    Acinetobacter baumannii aisladas de pacientes del

    hospital de Talca

    Paula Bravo Nuez, Memoria para optar al Grado de Licenciado en Tecnologa Mdica, 2010

  • Gnero Achromobacter

    A.xylosoxidans

    A.piechaudii

    A.denitrificans

    A.xylosoxidans es resistente a cefalosporinas,aminoglicosidos

    fluorquinolonas.

    Oxidasa positiva

    O F/ glucosa: oxida lentamente

    Movil. Flagelacin pertrica

  • Gnero Alcaligenes

    Bacilos gramnegativos, oxidasa positivo,

    Mviles con flagelacin pertrica.

    Se desarrollan en agar MacConkey

    Alcaligenes faecalis OF/glucosa: inerte

    NaCl 6.5% (+)

    Urea: negativo

    endoftalmitis

  • Alcaligenes faecalis

  • Gnero Elizabethkingia (Chryseobacterium)

    Bacilos gramnegativos inmviles

    oxidasa positiva.

    Indol (+)

    Producen colonias pigmentadas amarillas

    en agar sangre.

    Se desarrollan poco o nada en agar MacConkey.

    OF/glucosa: oxida

    La especie ms importante es: E.meningoseptica

    agente causal de meningitis neonatal, con alta mortalidad.

    En adultos puede provocar neumona.

  • Weeksella virosa

    Bacilo Gram negativo

    Inmovil

    No sacaroltico

    Oxidasa (+)

    Catalasa (+)

    No crece en agar

    MacConkey

    Rev. chil. infectol. vol.28 no.5 Santiago oct. 2011

  • Myroides Se conocen 2 especies: M.odoratus y M.odoratimimus M.odoratus ( Flavobacterium odoratum)

    Bacilo Gram , aerobio, Inmvil.

    Colonia pigmentada de color amarllo. Olor frutal.

    Oxidasa (+)

    Dnasa (+)

    Ureasa (+)

    HABITAT: suelo y agua.

    Patologa: celulitis, fascitis necrotizante,infeccin tracto urinario

    infeccin de heridia quirrgica,ventricuitis, endocarditis.

    Producen metalobetalactamasas de origen cromosomal

    Capaces de hidrolizar: penicilinas, cefalosporinas,

    carbapenem, aztreonam.

    Presentan susceptibilidad a:

    Ciprofloxacino y Sulfametoxazol Trimetoprim

  • Gnero Moraxella

    Cocos o cocobacilos gramnegativos, oxidasa (+), inmviles, no tienen accin sobre hidratos de carbono.

    No se desarrollan en agar MacConkey.

    Las especies ms importante son:

    M.catarrhalis M.lacunata, M.osloensis ,M.nonliquefaciens.

    M.lacunata produce : conjuntivitis, queratitis, sinusitis crnica, endocarditis.

    Para su cultivo requiere de medios especiales enriquecidos con suero de conejo.

    Sensible a penicilina G, .

  • ESQUEMA DE

    IDENTIFICACION DE BACILOS

    GRAM NEGATIVOS NO

    FERMENTADORES

  • Muchas gracias

    por su atencin