bibliografia ambientes az

3
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Amaya Roldan, M. Pbro. Historia de chita Ausubel, D.P. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, Editorial Trillas Barnechea & Morgan (2007), El conocimiento desde la práctica y una propuesta de método de sistematización de experiencias , Pontificia Universidad Católica del Perú. Cadena, F. (S.F.). Finalidad de la sistematización Cendales, L & Carrillo Torres A (ver año). La sistematización como experiencia Investigativa y formativa. Cendales & Carrillo. (2004) Sistematización de experiencias, propuestas y debates. Cendales, &. y Torres, A. (2006): “La sistematización como experiencia investigativa y formativa”. En: La Piragua23, pp. 29- 38. Chaparro, clara I. (1995). El ambiente educativo: condiciones para una práctica educativa innovadora. Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales. CINDE-UPTC. Tunja. Debray, Régis (1997). Transmitir. Argentina: Ediciones Manantial Duarte J (2003) Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual , Estudios Pedagógicos, Nº 29, 2003, pp. 97-113. Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile Evangelio de San Mateo. Cap. 13, Vers.24-30 Enciso Díaz, Humberto (1992) Historia del municipio de Chita. Editorial Colombia Tomado de Boyacá, su Historia, sus Pueblos y sus Alcaldes Populares; de Eutimio Reyes. P 183) Entrevista a habitantes de Chita, ¿por qué la Normal se diferencia al aplicar esta experiencia? Galvis Panqueva A, (1998), Educación para el siglo XXI apoyada en Ambientes Educativos Interactivos, Lúdicos, Creativos y Colaborat ivos, Informática Educativa Vol. 11, No, 2, 1998 Unidades - Lidie pp.169-192 Góngora José J. (2005) La autogestión del aprendizaje en ambientes educativos centrados en el alumno, Introducción Boletín 9 del Modelo Educativo Tecnológico de Monterrey

Upload: doris-carreno-correa

Post on 06-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

referenciasbibliografiaambienteenseñanzaaprendizaje

TRANSCRIPT

Page 1: Bibliografia Ambientes Az

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amaya Roldan, M. Pbro. Historia de chitaAusubel, D.P. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México,

Editorial TrillasBarnechea & Morgan (2007), El conocimiento desde la práctica y una propuesta de método

de sistematización de experiencias, Pontificia Universidad Católica del Perú.Cadena, F. (S.F.). Finalidad de la sistematizaciónCendales, L & Carrillo Torres A (ver año). La sistematización como experiencia

Investigativa y formativa. Cendales & Carrillo. (2004) Sistematización de experiencias, propuestas y debates.Cendales, &. y Torres, A. (2006): “La sistematización como experiencia investigativa y

formativa”. En: La Piragua23, pp. 29-38.Chaparro, clara I. (1995). El ambiente educativo: condiciones para una práctica educativa

innovadora. Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales. CINDE-UPTC. Tunja.

Debray, Régis (1997). Transmitir. Argentina: Ediciones ManantialDuarte J (2003) Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual, Estudios

Pedagógicos, Nº 29, 2003, pp. 97-113. Universidad Austral de Chile Valdivia, ChileEvangelio de San Mateo. Cap. 13, Vers.24-30Enciso Díaz, Humberto (1992) Historia del municipio de Chita. Editorial Colombia

Tomado de Boyacá, su Historia, sus Pueblos y sus Alcaldes Populares; de Eutimio Reyes. P 183)

Entrevista a habitantes de Chita, ¿por qué la Normal se diferencia al aplicar esta experiencia?

Galvis Panqueva A, (1998), Educación para el siglo XXI apoyada en Ambientes Educativos Interactivos, Lúdicos, Creativos y Colaborativos, Informática Educativa Vol. 11, No, 2, 1998 Unidades - Lidie pp.169-192

Góngora José J. (2005) La autogestión del aprendizaje en ambientes educativos centrados en el alumno, Introducción Boletín 9 del Modelo Educativo Tecnológico de Monterrey

Jaime, G. I. (2013) I. Conozcamos la Grandeza de Nuestro Municipio Identidad Cultural: Editorial DPI Tunja Boyacá

Jara, O. (1996) Tres posibilidades de sistematización: Comprensión, aprendizaje y teorización. En: Sistematización. Recientes búsquedas. Bogotá: Dimensión educativa, p. 20

Jara Holliday O. (2010), Trayectos y búsquedas de la sistematización de experiencias en América Latina. 1959-2010, CEP, San José, 2010, 98 pp.

Jara, Oscar. (1994) “Para Sistematizar Experiencias”, 1ª. Ed, Alforja, San José.Jara O, (2009), La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del

pensamiento latinoamericano, una aproximación histórica, dialogo de saberes No.3, caracas, pp. 118-129

Martinic, Sergio (s.f.). El objeto de la sistematización y sus relaciones con la evaluación y la Investigación.

Page 2: Bibliografia Ambientes Az

Maturana H. (1990). Emociones y lenguaje en Educación y Política. Chile Colección Hachette comunicación

Modelo pedagógico Humanista Socio-Crítico. Escuela Normal Superior sagrado Corazón de Chita (2015)

Navarro, A & Roche, A.M. (2006). Investigación en educación. Los procesos de sistematización en experiencias educativas.

Naranjo, J., A. Torres (1996). Ciudad educativa y pedagogías urbanas. Aportes 45. (Santafé de Bogotá: Dimensión Educativa).

Ospina, Héctor Fabio (1999). Educar, el desafío de hoy: construyendo posibilidades y alternativas. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

PEI Escuela Normal Superior Sagrado Corazón de Chita (2015)Pico Dela Mirandola (2006). El puesto del hombre en el cosmosPrigogine,Ilya. (2002). Teoría del caos y efecto mariposa. La idea de caos en la psicología

y en el lenguaje Raichvarg, Daniel (1994). La educación relativa al ambiente: Algunas dificultades para la

puesta en marcha. Memorias Seminario Internacional. La Dimensión Ambiental y la Escuela. Santafé de Bogotá, Serie Documentos Especiales MEN: 2-28.

Restrepo L.C. (1993) Intervención en planteamiento de planteamientos, realizado en el Planetario Distrital, Santafé de Bogotá

Rodríguez, M (2008) La Teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la Psicología cognitiva, Barcelona, Ediciones Octaedro.

Skovsmose, Ole (2000) Escenarios de investigación. Revista EMA.Torrano M, Fermín, González T & María Carmen (2004).El aprendizaje Autorregulado:

presente y futuro de la investigación. Revista electrónica de investigación Psico-educativa. Departamento de Educación, universidad de Navarra, España.