bien común

5
Bien común El bien común es un concepto que en general puede ser entendido como aquello de lo que se benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y medios socioeconómicos de los cuales todos dependemos que funcionen de manera que beneficien a toda la gente. [1] Más recientemente, John Rawls lo definió. De acuerdo a Renate Mayntz, [2] todas las grandes cien- cias comparten un interés en las precondiciones necesa- rias para obtener un cierto fin social que es percibido co- mo deseable. Consecuentemente el concepto de bien co- mún contiene diferentes elementos o puede ser estudiado desde diferentes perspectivas. Por ejemplo: la riqueza ge- neral del bien común económico (ver Commonwealth [3] ). El bienestar común o público (Gemeinwohl o Intérêt gé- néral) de la ciencia política. [4] Y el “Bonun commune” de la tradición europea filosófica o cristiana. [5] 1 Aspecto económico: la riqueza común Desde el punto de vista también se puede votar a través de papeles económicos generales, el concepto admite va- rios posibles significados. Por ejemplo, se puede aplicar a aquel bien que ya sea pertenece o es de usufructo a una comunidad o la sociedad en su conjunto. Este significa- do se remonta a la antigüedad (ver Los comunes), y se diferenciaba a su vez en dos grandes sectores: la propie- dad comunal como tal y la propiedad estatal o pública. [6] Algunos de los clásicos de la economía política perci- bían la evolución de las relaciones o sistemas de produc- ción como llevando inevitablemente hacia la propiedad común de los mismos. (ver Socialización de los medios de producción ). Esa visión -ver Bien común (Economía política)- influyó fuertemente la de algunos economistas (por ejemplo Joseph Alois Schumpeter) pero gozó de po- ca aplicación en la economía de los países occidentales durante buena parte del siglo XX. Sin embargo, en la ac- tualidad ha habido una revitalización del interés en este aspecto del concepto, especialmente en la propiedad co- munal a diferencia de la estatal o pública (ver Recursos comunes).nel La segunda acepción -bien común como aquel que es de usufructo o consumo común- deriva de una sugerencia de Paul Samuelson acerca de los bienes públicos, que serían aquellos cuyo consumo por un individuo no disminuye su disponibilidad para otros. [7] El concepto también se puede referir a algo así como la conveniencia económica -o bienestar socio-económico- general de una sociedad o comunidad o la situación que maximiza la suma del beneficio o utilidad de todos y cada uno de los individuos. Desde este punto de vista el concepto puede ser entendi- do como utilitario o instrumental: [8] la riqueza provee las bases prácticas para que los individuos puedan lograr su perfección tal como ellos la entienden. Esa perfección no es cuestión que otros puedan definir, [9] pero sin esa base material, los individuos no están en condiciones de perse- guir su propio mejoramiento (ver, por ejemplo: Pirámide de Maslow). Si entendemos entonces el bien común como la condición material (la riqueza general) que permite ese desarrollo, encontramos que la economía moderna ofrece una defini- ción formal de bien común: es la suma cuantitativa de las utilidades de los miembros de una sociedad (el público) pero con el agregado de una condición fundamental: esa riqueza común debe incluir a todos: sin bienestar de to- dos los individuos, no puede haber bienestar general (ver Economía del bienestar). 2 Aspecto social: el bienestar co- mún El interés desde este punto de vista no se centra en indivi- duos sino en comunidades o sociedades. En las palabras de Simón Bolívar: “Son derechos del hombre: la libertad, la seguridad, la prosperidad y la igualdad. La felicidad general, que es el objeto de la sociedad, consiste en el per- fecto goce de estos derechos” y “El sistema de gobierno más perfecto es aquél que produce mayor suma de feli- cidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política.” En esta perspectiva no puede haber bien común a menos que las sociedades estén integradas y sean estables (es de- cir, que haya Cohesión social). En otras palabras: a menos que esos sistemas sociales sean viables en el largo plazo. Pero lo que incrementa esa viabilidad social no necesaria- mente aumenta la utilidad individual o bienestar de cada individuo. Así, desde este punto de vista se puede entender el bien común como la suma de las condiciones de la vida social que permiten que los individuos libremente den forma a sus vidas. El propósito del Estado (entendido como la so- ciedad políticamente organizada) sería entonces proveer 1

Upload: jasmine-rogers

Post on 26-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Bien común

TRANSCRIPT

Page 1: Bien Común

Bien común

El bien común es un concepto que en general puede serentendido como aquello de lo que se benefician todos losciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones ymedios socioeconómicos de los cuales todos dependemosque funcionen demanera que beneficien a toda la gente.[1]Más recientemente, John Rawls lo definió.De acuerdo a Renate Mayntz,[2] todas las grandes cien-cias comparten un interés en las precondiciones necesa-rias para obtener un cierto fin social que es percibido co-mo deseable. Consecuentemente el concepto de bien co-mún contiene diferentes elementos o puede ser estudiadodesde diferentes perspectivas. Por ejemplo: la riqueza ge-neral del bien común económico (ver Commonwealth[3]).El bienestar común o público (Gemeinwohl o Intérêt gé-néral) de la ciencia política.[4] Y el “Bonun commune” dela tradición europea filosófica o cristiana.[5]

1 Aspecto económico: la riquezacomún

Desde el punto de vista también se puede votar a travésde papeles económicos generales, el concepto admite va-rios posibles significados. Por ejemplo, se puede aplicara aquel bien que ya sea pertenece o es de usufructo a unacomunidad o la sociedad en su conjunto. Este significa-do se remonta a la antigüedad (ver Los comunes), y sediferenciaba a su vez en dos grandes sectores: la propie-dad comunal como tal y la propiedad estatal o pública.[6]Algunos de los clásicos de la economía política perci-bían la evolución de las relaciones o sistemas de produc-ción como llevando inevitablemente hacia la propiedadcomún de los mismos. (ver Socialización de los mediosde producción ). Esa visión -ver Bien común (Economíapolítica)- influyó fuertemente la de algunos economistas(por ejemplo Joseph Alois Schumpeter) pero gozó de po-ca aplicación en la economía de los países occidentalesdurante buena parte del siglo XX. Sin embargo, en la ac-tualidad ha habido una revitalización del interés en esteaspecto del concepto, especialmente en la propiedad co-munal a diferencia de la estatal o pública (ver Recursoscomunes).nelLa segunda acepción -bien común como aquel que es deusufructo o consumo común- deriva de una sugerencia dePaul Samuelson acerca de los bienes públicos, que seríanaquellos cuyo consumo por un individuo no disminuye sudisponibilidad para otros.[7]

El concepto también se puede referir a algo así como la

conveniencia económica -o bienestar socio-económico-general de una sociedad o comunidad o la situación quemaximiza la suma del beneficio o utilidad de todos y cadauno de los individuos.Desde este punto de vista el concepto puede ser entendi-do como utilitario o instrumental:[8] la riqueza provee lasbases prácticas para que los individuos puedan lograr superfección tal como ellos la entienden. Esa perfección noes cuestión que otros puedan definir,[9] pero sin esa basematerial, los individuos no están en condiciones de perse-guir su propio mejoramiento (ver, por ejemplo: Pirámidede Maslow).Si entendemos entonces el bien común como la condiciónmaterial (la riqueza general) que permite ese desarrollo,encontramos que la economía moderna ofrece una defini-ción formal de bien común: es la suma cuantitativa de lasutilidades de los miembros de una sociedad (el público)pero con el agregado de una condición fundamental: esariqueza común debe incluir a todos: sin bienestar de to-dos los individuos, no puede haber bienestar general (verEconomía del bienestar).

2 Aspecto social: el bienestar co-mún

El interés desde este punto de vista no se centra en indivi-duos sino en comunidades o sociedades. En las palabrasde Simón Bolívar: “Son derechos del hombre: la libertad,la seguridad, la prosperidad y la igualdad. La felicidadgeneral, que es el objeto de la sociedad, consiste en el per-fecto goce de estos derechos” y “El sistema de gobiernomás perfecto es aquél que produce mayor suma de feli-cidad posible, mayor suma de seguridad social y mayorsuma de estabilidad política.”En esta perspectiva no puede haber bien común a menosque las sociedades estén integradas y sean estables (es de-cir, que haya Cohesión social). En otras palabras: a menosque esos sistemas sociales sean viables en el largo plazo.Pero lo que incrementa esa viabilidad social no necesaria-mente aumenta la utilidad individual o bienestar de cadaindividuo.Así, desde este punto de vista se puede entender el biencomún como la suma de las condiciones de la vida socialque permiten que los individuos libremente den forma asus vidas. El propósito del Estado (entendido como la so-ciedad políticamente organizada) sería entonces proveer

1

Page 2: Bien Común

2 3 ASPECTO FILOSÓFICO: EL BIEN COMÚN

a los individuos de los medios para que puedan efectiva-mente llevar a cabo esas elecciones. John Rawls sin em-bargo introduce una distinción entre “lo bueno”, que escrear un mundo material mejor -como quiera que eso sedefina- y “lo justo”, que crea las condiciones para una so-ciedad libre y justa, una que permite la persecución de lavirtud pero no prescribe el cómo hacerlo o qué es exac-tamente lo que se desea. Así, el bien común sería el bienque es común a cada ciudadano, el bien de cada uno de losciudadanos, más que una concepción definida o concretade lo que constituye el bien para todos y cada uno.[10]

Todo lo anterior ha dado origen a una rica y comple-ja series de estudios (ver, por ejemplo: Cambio social yConflicto social).

3 Aspecto filosófico: el bien común

Por bien común se entiende, en filosofía en general,aquello que es compartido por y de beneficio (en el sen-tido de un mejoramiento general, no solo físico o econó-mico) para todos los miembros de una comunidad: “Elbien común abarca el conjunto de aquellas condicionesde la vida social, con las cuales los hombres, las fami-lias y las asociaciones pueden lograr con mayor plenitudy facilidad su propia perfección.”[11]

Más explícitamente, en la Doctrina Social de la Iglesia ensu numeral 164 dice: De la dignidad, unidad e igualdadde todas las personas deriva, en primer lugar, el principiodel bien común, al que debe referirse todo aspecto de lavida social para encontrar plenitud de sentido. Según unaprimera y vasta acepción, por bien común se entiende «el conjunto de condiciones de la vida social que hacenposible a las asociaciones y a cada uno de sus miembrosel logro más pleno y más fácil de la propia perfección ».En esta concepción el bien común no es la suma de losbienes de cada uno de los miembros de la sociedadya que ese bien es indivisible y solo con la colaboraciónde todos puede ser alcanzado, aumentado y protegido.[12]Afecta a la vida de todos. Exige la prudencia por partede cada uno, y más aún por la de aquellos que ejercenla autoridad.[13] Posiciones fuertemente influidas por estepunto de vista han sido incorporadas en las constitucionesy legislaciones de numerosos países y es extante en la po-sición de la iglesia católica. Por ejemplo, en la DoctrinaSocial de la Iglesia, a partir de la encíclica Rerum No-varum. En encíclicas posteriores se ha seguido profundi-zando en su concepto.Esta percepción deriva de los clásicos griegos (princi-palmente Platón y Aristóteles) a través de la tradiciónescolástica, especialmente del trabajo de quien es con-siderado su más grande representante: Tomás de Aquino,quien reintroduce el tema en su Suma teológica -cuestión98- cuando al hablar sobre la esencia de la ley afirma queesta:

no es más que una prescripción de la razón,en orden al bien común, promulgada por aquelque tiene el cuidado de la comunidad

Así el bien común es también fin común. Algo no nece-sariamente existente, pero a ser obtenido. En las palabrasde Píndaro: “llega a ser el que eres”. A partir de eso, deAquino sugiere:

constituyéndose la ley ante todo por ordenal bien común, cualquier otro precepto sobreun objeto particular no tiene razón de ley sinoen cuanto se ordena al bien común. Por tanto,toda ley se ordena al bien común

Parece seguir entonces que sería el deber común o generaladecuar la acción de todos y cada uno (por lo menos, den-tro de ciertos límites) a la preservación u obtención de esebien común: “Si toda comunidad humana posee un biencomún que la configura en cuanto tal, la realización máscompleta de este bien común se verifica en la comunidadpolítica. Corresponde al Estado defender y promover elbien común de la sociedad civil, de los ciudadanos y delas instituciones intermedias” (CIC, n. 1910).

3.1 Características del bien común

• Deriva de la naturaleza humana y es por lo tanto su-perior a cualquier individuo: “La persona [...] se or-dena al bien común, porque la sociedad, a su vez, es-tá ordenada a la persona y a su bien, estando ambassubordinadas al bien supremo, que es Dios” (IBÁ-ÑEZ LANGLOIS, JOSÉ MIGUEL, o.c., p. 86).

• No es la suma de los bienes individuales, tampocola sociedad es la mera suma de los individuos. Lasociedad es necesaria para que la persona se realicecomo tal, y debe presentar una serie de condicio-nes que hagan posible el desarrollo simultáneo de lapersona y de ella misma, hacia la perfección que sedará histórica y culturalmente. No hablamos aquí deunas condiciones mínimas de desarrollo, ni de algonecesariamente material (aunque lo material formaparte de la “integridad” del desarrollo humano). Ha-blamos de condiciones de posibilidad.

• Redunda en provecho de todos: “El bien común estásiempre orientado hacia el progreso de las personas:‘el orden social y su progreso deben subordinarse albien de las personas y no al contrario’ [...]. Este or-den tiene por base la verdad, se edifica en la justicia,es vivificado por el amor” (CIC, n. 1906-9 y 1912).

• “Abarca a todo el hombre, es decir, tanto a las exi-gencias del cuerpo como a las del espíritu. De lo cualse sigue que los gobernantes deben procurar dicho

Page 3: Bien Común

3

bien por las vías adecuadas y escalonadamente, detal forma que, respetando el recto orden de los va-lores, ofrezcan al ciudadano la prosperidad materialy al mismo tiempo los bienes del espíritu” (PT, n.57). “Abarca todo un conjunto de condiciones so-ciales que permitan a los ciudadanos el desarrolloexpedito y pleno de su propia perfección” (MM, n.19).

• Obliga al Estado: “La razón de ser de cuantos gobier-nan radica por completo en el bien común. De don-de se deduce claramente que todo gobernante debebuscarlo, respetando la naturaleza del propio BienComún y ajustando al mismo tiempo sus normas ju-rídicas a la situación real de las circunstancias” (PT,n. 54).

• Obliga a los individuos: el bien común ha de ser con-siderado como un valor de servicio y de organiza-ción de la vida social, del nuevo orden de la convi-vencia humana. Pero no solo el Estado debe aportarlas condiciones, es tarea de todos.

• Obliga al ciudadano: “Todos los individuos y gruposintermedios tienen el deber de prestar su colabora-ción personal al Bien Común. De donde se sigue laconclusión fundamental de que todos ellos han deacomodar sus intereses a las necesidades de los de-más, y deben enderezar sus prestaciones en bienes oservicios al fin que los gobernantes han establecido,según normas de justicia y respetando los procedi-mientos y límites fijados por el gobierno” (PT, n.55).

• Ayudar a cuidar el medio ambiente, ser más huma-nos.

porque lo estamos destrosando

3.2 Críticas al bien común

De acuerdo con Karl Popper,[14] la percepción “platóni-ca” del bien común -calificada por Popper como utópica-demanda no solo un plan o concepto de lo que la sociedadfinal debe ser sino también un gobierno fuerte y centrali-zado, un corto número de personas -los reyes filósofos en-cargados del gobierno, benevolentes, pero implacables[15]-no interesados en los derechos o beneficios de los indivi-duos como tales sino en la comunidad como entidad: Deacuerdo con Platón: "...nosotros no establecemos la ciu-dad mirando a que una clase de gente sea especialmentefeliz, sino para que lo sea en el mayor grado posible laciudad toda;...”[16]- O, en palabras de Jacques Maritain:“De modo que el fin de la sociedad no es el bien indivi-dual, ni la colección de los bienes individuales de cadauna de las personas que la constituyen. Semejante fór-mula destruiría la sociedad como tal en beneficio de las

partes; vendría a derivar ya a una concepción francamen-te anárquica, o bien a la vieja concepción anárquica disi-mulada del materialismo individualista, según la cual losdeberes de la ciudad se limitan a velar por el respeto dela libertad de cada individuo, y cuya consecuencia es quelos fuertes opriman libremente a los débiles.”[17]

Esa percepción puede, consecuentemente, ser capaz -enla opinión de Popper- de conducir fácilmente a una dic-tadura.Además, “El método de establecer, primero, una metapolítica última y de comenzar a avanzar luego hacia ella,es fútil si admitimos que este objetivo puede alterarseconsiderablemente durante el proceso de su materializa-ción.” (Popper, op cit) Así, sigue que este ideal absolutoe inmutable solo tiene validez si asumimos otros dos su-puestos:

• Que existen métodos racionales para determinar deuna vez para siempre cual es el ideal.

• Ditto re los mejores métodos para su obtención.

A falta de acuerdo en relación a algunos de esos puntos,no queda otro remedio que la fuerza o la coerción. Pla-tón: "..., si se aspira a que una ciudad se desenvuelva enbuen orden, hay que impedir por todos los medios quenadie diga en ella que la divinidad, que es buena, ha sidocausante de los males de un mortal ....” y “Para decirlo,pues, brevemente: los que cuidan de la ciudad han de es-forzarse para que esto de la educación no se corrompa sindarse ellos cuenta, sino que en todo han de vigilarlo, demodo que no haya innovaciones contra lo prescrito...”.

4 Notas y referencias[1] La primera definición se deriva de la definición de “bie-

nes comunes” que ofrece la RAE. La segunda se derivade ofrecida por Manuel Velasquez, Claire Andre, ThomasShanks, S.J., y Michael J. Meyer en The Common Good

[2] Renate Mayntz: Common Goods and Governance, en ngEuropean and international governance] p 15, etc.

[3] El concepto de “Commonwealth (lit: riqueza común) seusa en ingles para referirse tanto a los intereses económi-cos comunes como a la acción estatal para promover esebeneficio. Así, por ejemplo, Adam Smith re refiere a losdeberes del “King o Commonwealth” en la esfera econó-mica. El concepto nunca se usa para sugerir que el Estadodebe o puede definir o controlar o inmiscuirse en aspectospolitico-ideologicos.

[4] El concepto se puede trazar a los desarrollos intelectualesde la Ilustración que dieron origen al liberalismo

[5] Trazable a las ideas de los clasicos, especialmente, Platóny Aristóteles. Ver, por ejemplo: La guía de Historia El'bien común

Page 4: Bien Común

4 6 ENLACES EXTERNOS

[6] Por ejemplo, Friedrich von Wieser (1889) planteó en suDer natürliche Werth: “Además de las economías pri-vadas existen varias “economías comunales” (“Gemein-wirthschasften” en el original)... Limitaré mis investiga-ciones a lo más importante de la “economía comunal” (ge-meinwirthshaft), esa del Estado” (Introducción al LibroVI, capítulo I (en alemán en el original)

[7] SAMUELSON, Paul. A. (1954): “The Pure Theory of Pu-blic Expenditure”, Review of Economics and Statistics”,vol. XXXVI, pp. 387-388. (Traducción al castellano co-mo “Teoría del gasto público” en Hacienda Pública Espa-ñola, núm. 5, 1970

[8] Ya Aristóteles observó: “evidentemente, la riqueza no esel bien que buscamos, porque simplemente se trata de algoútil, un medio para obtener algo más” citado en DesarrolloHumano]

[9] Para, por ejemplo, John Stuart Mill los hombres tienenderecho a actuar en libertad -mientras esos actos no per-judiquen a otros- porque solo a través de esa libertad pue-den libremente escoger lo que ellos consideren su bien oconveniencia. Para Thomas Hill Green, el bien es “la rea-lización del carácter personal, sigue entonces que el bienfinal, como un todo, solo puede ser logrado en una socie-dad de individuos que, permaneciendo un fin para sí mis-mos -en el sentido que su individualidad no desaparece-logran aumentar su perfección, encontrando esa perfec-ción obtenible solo cuando esos individuos separados sonintegrados como parte de un todo social”. Ver tambiénLeonard Trelawny Hobhouse.

[10] An interview with philosopher John Rawls

[11] Juan XXIII: " Pacem in terris”, citado en Concepto delBien Común.

[12] Esta definición se toma de la que aparece en el CompendioDoctrina Social de la Iglesia, 164.

[13] Cf. CIC, n. 1906; cfr. GS, n. 26,1; 74, 1; cfr.MM, n.65; cf.PIO XII, Radiomensaje Navidad 1942 Con sempre nuova(24-XII-1942): AAS 35 (1943) 13.

[14] Karl Popper: “La sociedad abierta y sus enemigos”.- Va-rias ediciones en castellano.- cap 9: Esteticismo, perfec-cionismo, utopismo.-

[15] Platón: Pregunta: Entonces, ¿cómo puede uno que tengagrandeza mental, y es el espectador de todo tiempo y todala existencia, pensar mucho de la vida humana? - Respues-ta: No puede.- Pregunta: ¿O puede uno como ese temerla muerte?. Respuesta: No, por supuesto.- La República.Diálogo sobre el Rey Filósofo

[16] Las citas referenciadas a Platón se pueden encontrar, engeneral, en wikiquote

[17] Jacques Maritain: LA PERSONA Y EL BIEN COMÚN

5 Véase también

6 Enlaces externos• Dorando J. Michelini Bien común y ética pública.Alcances y límites del concepto tradicional de biencomún (aspecto económico)

• José Sanmartín El bien común como idea política.(aspecto social)

• Arbil: Del fin o bien común de la sociedad política.(aspecto filosófico)

• www.mercaba.org Pbro Dr. Jorge A. Palma

• Summa Teológica Q.90

• El Bien común en Jacques Maritain

Page 5: Bien Común

5

7 Text and image sources, contributors, and licenses

7.1 Text• Bien común Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Bien%20com%C3%BAn?oldid=77267379 Colaboradores:Yakoo, Vargenau, Alhen, Yr-bot, Yonderboy, Amadosanchez, Filipo, Vjrj, Julencxs34, BOTpolicia, CEM-bot, Alex15090, Leopoldoquezada, Davius, Montgomery,RoyFocker, Isha, Egaida, Kved, NaBUru38, Lnegro, Poromiami, Technopat, Belgrano, Libertad y Saber, BlackBeast, Muro Bot, Eea, Car-min, Anual, Marcelo, Nicop, Farisori, Eduardosalg, Gallowolf, Botito777, Açipni-Lovrij, Camilo, AVBOT, LucienBOT, Angel GN, Este-ban2pac, Diegusjaimes, Arjuno3, FariBOT, Luis Felipe Schenone, SuperBraulio13, Jkbw, Ricardogpn, AstaBOTh15, BOTirithel, Fran89,Savh, AVIADOR, Tenan, Emiduronte, Jcaraballo, Waka Waka, Diamondland, Palissy, Edc.Edc, VolodymyrMoroz, Franco68, Invadibot,Mega-buses, Elvisor, Cesardanielivan, Polsaker, Comunicacionsocial, Darioluisf, Addbot, Balles2601, Giliofelix, Jdbalam19, Ana gaitan,Asdailen3 y Anónimos: 106

7.2 Images

7.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0