bienestar emocional y clima de aula un desafío que nos …de los 7 años español como primer...

116
Bienestar emocional y clima de Aula Un desafío que nos convoca Aportes de la neurociencia Dr. Hernán J. Aldana Marcos [email protected]

Upload: others

Post on 19-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Bienestar emocional y clima de Aula

Un desafío que nos convoca

Aportes de la neurociencia

Dr. Hernán J. Aldana Marcos

[email protected]

¿Por qué?

Apatía

Ausencias

Falta de

motivación Uso de

celulares

Distracción

Jan Havicksz Steen fue un pintor barroco

neerlandés 1626 - 1679

Males de la modernidad

Inmediatez

de plazosDensidad de

contenidos

Densidad de

contenidos

Males de la modernidad

Inmediatez

de plazosDensidad de

contenidos

Densidad de

contenidosIgnorancia cívica Falta de modelos

El 65% de los niños que empiezan la escuela

este año terminarán trabajando en empleos

que aún no han sido inventados

2000

|¿Los contenidos son tan sagrados

e inamovibles?

Este nuevo escenario nos está llevando a una

manera de pensar sobre la docencia y el

aprendizaje que se van traduciendo en nuevas

normas y prácticas

• enseñanza centrada en el aprendizaje

• competencias

nuestra misión no es enseñar

conseguir

alumnos aprenda mediante el

procedimiento que mejor funcione

ADECCO ARGENTINA realizó en el 2015 un relevamiento

con responsables de Recursos Humanos de más de 250

compañías de distintos rubros

• Proactividad

• Compromiso

• Responsabilidad

• Cultura laboral

• Fallas en comunicación (Oratoria y Redacción)

• Cultura general - Idiomas

• Innovación

• Creatividad

• Tolerancia

• Capacidad de Resolución

• Liderazgo

• Coaching

COMPETENCIA

Es la capacidad de aplicar los

resultados del aprendizaje en un

determinado contexto (LABORAL)

COMPETENCIAS

La Alianza para el aprendizaje del siglo XXI

(P21) reconoce, junto a las habilidades básicas como la

lectura, escritura o matemáticas (adquisición de

información), competencias como:

• el pensamiento crítico

• la resolución de problemas

• la comunicación

• la colaboración

• la creatividad

• la flexibilidad

• la metacognición

Tener un título universitario no te garantizará

tener un puesto en una empresa importante

si no eres:

buen compañero y

no amas lo que haces…

APASIONADO. ..

Por esto, los expertos aseguran

que no existen carreras con salida

laboral sino personas con salidas

Paul Ekman

Rachel E. Jack, Oliver G.B. Garrod, Philippe G. Schyns. Dynamic Facial

Expressions of Emotion Transmit an Evolving Hierarchy of Signals over

Time. Current Biology (2014).

Miedo (sorpresa)

• Miedo

• Sorpresa

• Tristeza

• Ira

• Asco

• AlegríaFelicidad

TristezaIra (asco)

Primeros meses:

Desde los primeros meses, el bebé tiene la capacidad

de reconocer emociones positivas y negativas

•Es preciso considerar que la experimentación de las

emociones es previa a la capacidad de expresarlas

Entre los tres y los nueve meses empezamos

a especializarnos en rostros humanos

Reconocemos nuestro nombre

Niñez:

Hacia los 2 años, son capaces de demostrar empatía, es

decir reflejar el sentimiento del otro, sin necesariamente

comprenderla

Aproximadamente a los 4 años ya reconocen casi todo

tipo de emociones también entienden cómo estos

sentimientos generan diferentes respuestas

Quizás lo hayan aprendido enseñando y jugando

Entre los 11 y 15 años, se reconocen las emociones

propias y las de otras personas, así como las reglas de

expresión

Adolescencia:

En esta etapa se enfatiza la parte social en el

reconocimiento de emociones, se va desarrollando la

autovaloración a partir de la interacción con los demás

Riesgo - Prueba y error

En esta etapa se experimentan problemas en

el manejo de las emociones

Adultez:

•Aprendizaje basado en la

expereincia

OBJETIVOS DE LA JORNADA

Conocer y entender algunas claves para

enseñar y aprender teniendo en cuenta el

potencial del cerebro y las emociones

Comprender las funciones del cerebro

relacionadas con el aprendizaje y la memoria

¿Cómo aprende el cuerpo?

.

Para comprender los

mecanismos cerebrales que

subyacen en el aprendizaje y

la memoria debemos

preguntarnos

¿Cuáles son las funciones

del cerebro?

¿Cuáles son las

funciones básicas del

cerebro?

Procesamiento

Eferente

Motor

Respuesta

El sistema nervioso esta preparado

para funcionar en tres modos

Análisis

Motivación

Retención

Descarte

Aferente

sensitivo

3APE

El cerebro no es sólo un

dispositivo aferente-eferente,

la autonomía es la propiedad

principal del sistema nervioso

APE

Estas actividad

neuronal interna

compite con el

mundo externo

<<<<<

Sistema

de

evaluación

VALOR

Modificado de Dehaene y Changeux (1998)

Espacio

de trabajo

global

Motivación intrínseca

CuriosidadMotivación extrínseca

Recompensa

Solo una fracción

de lo aferente es

consciente

Hipótesis del espacio de trabajo

neuronal global

Una vez que la información es consciente, puede conducírsela con flexibilidad hacia otras áreas de acuerdo con nuestras metas actuales

• Podemos nombrarla

• Evaluarla emocionalmente

• Memorizarla - aprenderla

• Usarla para planificar el futuro

Introspección

intromisión

¿Cuáles son las

funciones básicas del

cerebro?

sobrevivir

El cerebro es, básicamente, una máquina

predictiva encaminada a reducir la

incertidumbre del entorno

Tendemos a recordar perfectamente

todo lo relacionado con la

supervivencia en ese entorno

Sin embargo, hay mucho más para

aprender que no nos queda tan

fácilmente

Viaje al centro del tejido

nervioso

SINAPSIS

SINAPSIS

APRENDIZAJETeoría de Hebb (1950)

Según Hebb, aprendemos si

formamos nuevas conexiones

sinápticas entre neuronas

“El Aprendizaje es una nueva

relación que se crea entre

neuronas y recordar es mantener

esa relación socialmente activa”

Información entrante

Aprendizaje conecta

nuevas neuronas

Recuerdo: potencia

la conexión entre

las 3

Memorias

EPISODICAS

Se dice que aprender de memoria ahoga la

creatividad y reduce la individualidad

Es útil para asimilar términos técnicos

Engramas o trazas mnémicas

Neuronas nacen

Ojo

Neuronas mueren

Neuronas muertas

interrumpen enlaces

en los que se plasma un

recuerdo

Tipos de aprendizaje

DECLARATIVOS

Memorístico repetitivo

Memorístico significativo

No tienen

enlaces con

conceptos

preexistentes

Se dice que aprender de memoria ahoga la

creatividad y reduce la individualidad

Es útil para asimilar términos técnicos

MEMORÍSTICO repetitivo

Comprensión interna. El cerebro

se emociona cuando reconoce

un significado

Memorización

DNDYQVECY

TCDNDYQVE

CYTC

SIGNIFICATIVOcomienzo

comienzo

comienzo

¿Podemos relacionar

estos aprendizajes con

alguna de las

competencias?

¿Por qué será que no podemos

almacenar todo lo que queremos?

El saber

ocupa

lugar

Eleanor A. Maguire y col. 2006

Volumen de la sustancia gris

del hipocampo posterior

Volumen de la sustancia gris

del hipocampo anterior

os d

e e

xp

erie

ncia

en

ma

ne

jo d

e ta

xi

os d

e e

xp

erie

ncia

en

ma

ne

jo d

e ta

xi

Aprender un idioma después

de los 7 años

Español como primer lenguaje

Inglés como segundo lenguaje

¿Por qué será que no podemos

almacenar todo lo que queremos?

El saber

ocupa

lugar

¿Cómo convencemos al cerebro

que la información es

importante?

Hay

variasClaves

Casi todas

las claves se

asocian a la

atención y

emoción

Foco atencional

dura 60 a 250

milisegundos

Fogonazos de atención

¿Multitarea?

¿Cuánto dura la

atención sostenida

en el aula?

¿Cuánto dura la

atención sostenida

en el aula?

Atención

Es inquieta y compleja:

• Inconsciente por cambios bruscos

del exterior Sistema activador reticular

ascendente

• Se asocia A una meta interna del lóbulo

frontal. Control inhibitorio. Selección

• Inconsciente por cambios

bruscos del exterior Sistema

activador reticular ascendente

Llamar laatención

del SARA

ra

Supervivencia

SARA

•Caminar mientras enseñamos

•Campanas o golpes en el pizarrón

•Diferentes tonos de voz

•Moverse en las clases

Mirar a los ojos y

buena cara

da

Mirarlos a los ojos

La mirada a los ojos nos permite dar el

primer paso a el mundo mental de

alguien

Entre los dos y los nueve meses empezamos a especializarnos en rostros humanos

El contacto de los ojos y que nos llamen por nuestro nombre es una de las primeras comunicaciones madre-hijo

si se asocia A una motivación

intrínseca o extrínseca del

espacio de trabajo global -

lóbulo frontal

Atención se mantiene

Estímulos subliminales

Inconsciencia sensitiva

Las emociones sirven para establecer

nuestra posición con respecto a nuestro

entorno

Nos impulsan o nos alejan de ciertas

personas, objetos, acciones, ideas

Las emociones positivas amplían los atención,

cognición y acción, ampliando la gama de

percepciones, procesos, pensamientos y acciones

Concentro en el exterior y en el interior

Aprendemos asociaciones y contextos

• Creatividad

• Toma de decisiones

• Pensamientos flexibles

• Pensamientos inclusivos

• P. integradores de diferentes materiales

Emociones positivas

Las emociones negativas hace que nos

concentremos en el exterior más que en el interior

Menos intromisión

Ataque - huida - evitación

Profesor grita y pone demasiados límites

Ruidos, olor, colores molestos

Bulling

Hambre - ganas de orinar

Clase magistral

Aprendemos objetos únicos

• La adolescencia es

un momento

complicado en la

vida

• Las conductas

arriesgadas e

incomprensibles del

adolescente no son

causa de un

cerebro defectuoso

• NO ES UN

TRASTORNO

EMOCIONAL O

COGNITIVO

Debe adquirir habilidades para

Independizarse de su familia

La adolescencia es etapa de la primera vez, de

las primeras veces, de muchas primera vez

Metamorfosis no es solo psíquica…

Confort y seguridad de la familia

Nuevos ambientes

• Tendencia a relacionarse con iguales masificación

• Búsqueda y necesidad de Novedad

• Facilidad de enfrentarse a Riesgos

Alta reactividad emocional

Conflicto con padres

Lóbulo frontalMotivación

Intencionalidad - Toma de decisiones

Planificación hacia el futuro

Autocontrol

Flexibilidad del pensamiento

Intuición de nuestro mundo mental y el de los otros

Empatía

Libre elección

Juicio

Identidad

Comunicación y conductas sociales

Moral y ética

Corteza

prefrontal

AmígdalaNúcleo

accumbens

Son menos reflexivos

Baja creatividad

Bajo aprendizaje basado en la

experiencia

Toma de decisiones

Recompensa y acercamiento

Curiosidad extrínseca - Búsqueda de riesgos

Subestimación de los peligros

Impulsividad

Hedonistas

Satisfacción inmediata

Reactividad emocional

ante amenazas - Evitación

Gira al cerebro hacia estímulos

emocionales

Agresión

Angustia

Miedo

procesos psicológicos de

Control

Regulación

En los segundos años (119 alumnos)

Los adolescentes duermen

poco y se los despierta muy

temprano

Importancia del sueño

La privación del sueño:

•Aumenta el riesgo de obesidad

•Produce depresión

•Aumentan los accidentes por conductores somnolientos

•Disminuye el rendimiento académico

Corteza

prefrontal

AmígdalaNúcleo

accumbens

Son menos reflexivos

Baja creatividad

Bajo aprendizaje basado en la

experiencia

Toma de decisiones

Recompensa y acercamiento

Búsqueda de riesgos

Subestimación de los peligros

Impulsividad

Hedonistas

Satisfacción inmediata

Estrés y

la falta de sueño

procesos psicológicos de

Control

Regulación

• La música libera dopamina y ayuda a

madurar al núcleo accumbens

• El sonido de la voz de sus amigos

libera oxitocina (hormona de las

relaciones sociales) los ayuda a madurar

estas regiones complejas y los hace más

sociables

La música y charlar con amigos puede traer consigo consecuencias

positivas para el futuro

Además de potenciar la sociabilidad

• ¿Se les ocurren qué cosas

necesitan los adolescentes en

un aula para estudiar y

aprender mejor?

novedosa

Clase llamativa

y

ra

Las situaciones novedosas

albergan oportunidades así como peligros

A lo largo de la evolución, se han desarrollado dos sistemas de

motivación: la curiosidad y el temor

Todo nuevo estímulo constituye una fuente potencial de recompensa con el consiguiente movimiento de alerta del

cerebro

Por el contrario, un elemento ya conocido presenta menos posibilidades

de llevarnos a una gratificación complementaria, razón por la cual pierde

interés para nuestro cerebro

Sorpresa

Curiosidad

Temor

Motivación

Tengo que sobrevivir

Mejora la memoria

¿Por qué se graban tanto en la

memoria las experiencias

novedosas?

•Para no repetir conductas estresantes

•Por nuestra búsqueda desesperada de

predecir el futuro

Clave

Enseñar

a otro

ta

Enseñar es una habilidad cognitiva natural

del humano

Mentalidad interpersonal

Además del lenguaje

Se observan Claves ostensivas:

• Mirada

• Levantar las cejas

• Cambiar el tono de voz

• Apuntar objetos

• Pero apareció una increíble

• Raras veces enseñan sentados

Enseñar es un comportamiento

intencional mediante el cual un maestro

resuelve una brecha de conocimiento

1. Reconocer el conocimiento que tenemos sobre

algo (METACOGNICIÓN)

2. Reconocer el conocimiento que otra persona

tiene sobre algo (TEORÍA DE LA MENTE)

3. Entender que hay una disparidad entre esos

dos conocimientos

4. Tener motivación de resolver esa brecha

5. Tener un aparato comunicacional (lenguaje,

gestos) para resolverla

El rendimiento aumenta cuando se siente la

necesidad de comunicar, en forma oral o escrita

a un tercero, lo que sabemos y aprendimos

(involucramos emociones)

La memoria

sirve al futuro,

no al pasado

Clave

ta

Trabajar en

grupo

UNA DE LAS MEJORE ACTIVIDADES Trabajar en grupo

Efecto positivo de las experiencias de

aprendizaje social

Aumenta la motivación

Disminuye el miedo y la ansiedad

Libera dopamina

Se ayuda a los débiles

Formen Uds. los grupos

The Developing Social Brain: Implications for Education. 2011

Los docentes,

tendrán que

generar un

cambio muy

complejo

¿Cómo no lo saben si lo

vimos la clase pasada?

!Lo que Ud.

acaba de

contestar es

una bestialidad¡

!Basta de

preguntas sino

no termino el

tema¡

¿Cómo no lo saben si lo

vimos la clase pasada?

!Lo que Ud.

acaba de

contestar es

una bestialidad¡!Basta de

preguntas sino

no termino el

tema¡

!Cada vez

vienen

peor¡

A la larga es más importante el cómo somos

nosotros que lo que podamos explicar en

clase y que los alumnos pueden, quizás,

terminar olvidando

Somos un modelo de

identificación

Vocación

GraciasDr. Hernán J. Aldana Marcos [email protected]