bio digest ores

5
Oscar Martinez 7044210 Mauro Romero 7093211 VIABILIDAD DE LOS BIODIGESTORES EN LA COMUNIDAD RURAL ANTECEDENTES 1987: PALMERAS DEL LLANO construye los biodigestores ms gr!ndes de "olombi! #!r! #roces!r los $% metros c&bicos di!rios de lodos de su 'bric! de !ceite( 1988: "on el biogs #roducido #or est! #l!nt! PALMERAS DEL LLANO gener! tod! l! electricid!d re)uerid! #!r! l! 'bric!( "on el bio!bono #roduci #or l! mism! #l!nt! 'ertili*! c!si +,, -ectre!s de #!lm!( Dos nue.os ingresos #!r! los #!lmeros Los #roductores de #!lm! de ! siguen !#ro.ec-!ndo nue.!s o#ciones de negocios( Adems de l! tr!dicion!l .ent! de !ceite comestible y otros deri.!dos #!r! l! industri! de ! cosm0ticos y #roductos de !seo/ se sum! !-or! l! #osibilid!d de !m#li!r sus ingresos con dos nue.os #roductos: l! .ent! de certi'ic!dos de emisi n de g!se l! comerci!li*!ci n de energ2! el0ctric! #roducid! ! b!se del g!s )ue gener!n biodigestores )ue se !liment!n de los desec-os de l! industri! de !ceites( Amb negocios .!n #or buen c!mino/ seg&n l!s #rueb!s inici!les re!li*!d!s en Ll!nos y en l! "ost! Atlntic!( En +,,+ se re!li*! el #rimer #royecto de biodigestores en 3oli.i! e su#eriores ! los +,,, msnm( Este siem#re 'ue el l2mite te rico de l! tecnolog ni.el intern!cion!l( En +,,4 se re!li*! l! tr!ns'erenci! de l! tecnolog2! ! un! ON5 de "oc-!b!mb!( Ese mismo !6o se inst!l! un biodigestor ! $1,, msnm )ue 'uncion / demostr!ndo )ue l! tecnolog2! no est limit!d! en !ltur! y )ue s -!y )ue consider!r nue.!s t0cnic!s en su construcci n( Dur!nte +,,$ +,, / .!lid!d! l! tecnolog2! #!r! tod!s l!s regiones de 3oli.i! !lti#l!no/ .!lle y se re!li*!ron #royectos de im#lement!ci n de biodigestores( Desde +,,+ ! +,, se inst!l!ron unos +%, biodigestores entre los de#!rt!mentos de "oc-!b!mb! y L! P!*/ debido ! )ue solo e;ist2! un! instituci n c!#!cit!d! e<ecut!ndo #royec

Upload: oswaldomass125

Post on 05-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

biodigestores

TRANSCRIPT

Oscar Martinez 7044210Mauro Romero 7093211VIABILIDAD DE LOS BIODIGESTORES EN LA COMUNIDAD RURAL

ANTECEDENTES1987: PALMERAS DEL LLANO construye los biodigestores ms grandes de Colombia para procesar los 45 metros cbicos diarios de lodos de su fbrica de aceite. 1988: Con el biogs producido por esta planta PALMERAS DEL LLANO genera toda la electricidad requerida para la fbrica. Con el bioabono producido por la misma planta fertiliza casi 200 hectreas de palma.Dos nuevos ingresos para los palmeros Los productores de palma de aceite siguen aprovechando nuevas opciones de negocios. Adems de la tradicional venta de aceite comestible y otros derivados para la industria de alimentos, cosmticos y productos de aseo, se suma ahora la posibilidad de ampliar sus ingresos con dos nuevos productos: la venta de certificados de emisin de gases y la comercializacin de energa elctrica producida a base del gas que generan los biodigestores que se alimentan de los desechos de la industria de aceites. Ambos negocios van por buen camino, segn las pruebas iniciales realizadas en los Llanos y en la Costa Atlntica.En 2002 se realiza el primer proyecto de biodigestores en Bolivia en alturas superiores a los 2000 msnm. Este siempre fue el lmite terico de la tecnologa a nivel internacional. En 2003 se realiza la transferencia de la tecnologa a una ONG de Cochabamba. Ese mismo ao se instala un biodigestor a 4100 msnm que funcion, demostrando que la tecnologa no est limitada en altura y que solo hay que considerar nuevas tcnicas en su construccin. Durante 2004-2006, validada la tecnologa para todas las regiones de Bolivia (altiplano, valle y trpico), se realizaron proyectos de implementacin de biodigestores. Desde 2002 a 2006 se instalaron unos 250 biodigestores entre los departamentos de Cochabamba y La Paz, debido a que solo exista una institucin capacitada ejecutando proyectos.

JUSTIFICACIONDebido al difcil acceso de las comunidades rurales al gas natural se proponen nuevas alternativas de energas renovables de fcil acceso, nuevas tecnologas a bajos costos que solucionan la problemtica ambiental que actualmente generan las mismas comunidades con los residuos slidos, la tala de bosques madera que se usa en la coccin de sus alimentos. Con este trabajo se busca investigar las principales alteraciones pulmonares presentes en las mujeres indgenas de la comunidad de Pijiguay en el municipio de Tuchin Crdoba como consecuencia a la exposicin al humo de lea siendo este un factor de riesgo que conlleva a desarrollar enfermedades respiratorias; para ello se utiliz un cuestionario diseado por el grupo de investigacin; el cual tena 7 preguntas con nica respuesta; con el fin de identificar los hbitos de cocinar posteriormente las manifestaciones clnicas que presentan. Se encuestaron a 20 mujeres en sus hogares; 17 adultos y 3 adultos mayores. El anlisis mostro; que el 100% de las personas sealaron la utilizacin de la lea como medio para cocinar; tanto las personas adultas como los adultos mayores; en un rango de 5 a 8 horas al da no solo para coccin de las comidas; si no tambin para teir los metros de caa flecha, material utilizado para la elaboracin de las artesanas que estas persona elaboran a diario; con tendencias a un aumento de tiempo a la exposicin del humo de lea. Las cuales manifestaron que han presentado sntomas asociados a la aparicin de enfermedades pulmonares; en donde se interpret que el 100% de adultos solo manifestaron tos persistente, y el 100% de adulto mayor-dificultad para respirar; por lo tanto; Este estudio mostro que en una poblacin de mujeres predominantemente de estratos socioeconmicos bajos; sin acceso a otras fuentes energticas; el cocinar con lea se asocia al desarrollo de patologas que afectan el sistema respiratorio. se debe incentivar la implementacin de este tipo de tratamiento en las centrales de mercado ya que estas generan gran cantidad de residuos que son vertidos sin ninguna clasificacin y tratamiento; con la implementacin del biodigestor estos residuos orgnicos pueden ser transformados en material aprovechable, y se convertiran en una alternativa intermedia entre la situacin actual de eliminacin de los Residuos Slidos Urbanos en rellenos sanitarios con problemas an no resueltos y la utilizacin de esta biomasa como gran potencial energtico.1Observando que la implementacin de biodigestores en el rea rural puede mitigar en gran parte los problemas pulmonares que son el constante problema de los habitantes de las mismas al evitar el uso de lea al cocinar, y aprovechando los desechos slidos como materia prima, se presentan como una gran alternativa de bajo costo y fcil montaje.

1 Estudiante de VI semestre de fisioterapia. Corporacin universitaria Antonio Jos de Sucre CORPOSUCRE, [email protected] ANALISIS DE INVOLUCRADOSComunidad rural Facilidades de adquisicin Ayuda por partes de la alcalda Capacitacin Mejora de calidad de vidaAlcalda municipal Que los involucre a todos Que traiga beneficios a la comunidad Que sea modelo para nuevas comunidades Que aumente la favorabilidad del gobierno municipalCAR Que se disminuya la tala de arboles Que se cuide el medio ambiente Que cumpla con las normas

Matriz posicin y poderINVOLUCRADOPOSICINPODERINTENSIDAD

COMUNIDAD RURAL +54

ALCALDIA MUNICIPAL+43

CAR (CORPORACION AUTONOMA REGIONAL)+11

Matriz de ubicacin de involucradosCARALCALDIA MUNICIPALCOMUNIDAD RURAL

Matriz anlisis de involucradosGrupos o involucradosIntereses o expectativas sobre el proyectoCapacidades actualesRecursos con que cuentanConflictos frente al proyecto

COMUNIDAD RURALMejorar la calidad de vida y ms disponibilidad de tiempoMano de obra y disponibilidad de tiempoHumano y terrenosFalta de inters

Alcalda municipalQue se mejores la calidad de vida y acceso a nuevas tecnologas.Recursos para implementar el proyectoMonetario y logsticosQue no se involucre si es para ms de uno

CAR Que se disminuya la contaminacin ambientalCapacidad de generar credibilidadHumanos y tcnicos Que no se cumplan las normas

Convocatoria ideas para el cambio para seleccionar soluciones cientfico - tecnolgicas a necesidades de comunidades en condiciones de pobreza con nfasis en procesos de apropiacin e innovacin social