biodiversidad del paraguay - moises bertoni - portalguarani

Upload: portal-guarani

Post on 07-Apr-2018

245 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    1/100

    BIODIVERSIDAD

    DELPARAGUAYUna aproximacin a sus realidades.

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    2/100

    Biodiversidad del Paraguay, una aproximacin a sus realidades / Danilo A. Salas-Dueas; Juan Francisco Facetti,Editores. 1ra ed. Fundacin Moiss Bertoni, USAID, GEF/BM. 2007

    255 p. ilus.

    1. Biodiversidad 2. Paraguay 3. Conceptos

    4. Cultura 5. Salud 6. Fauna7. Flora 8. Cobertura 9. Valoracin econmica10. Patrones de uso 11. Suelos 12.Conservacin13. Contaminacin

    ISBN: 978-99953-48-00-7

    Todos los contenidos del presente libro estn sujetos a derechos de propiedad intelectual e industrial de laFundacin Moiss Bertoni o de los terceros, autores de los diversos captulos. Toda explotacin, reproduccin,distribucin, transformacin o comunicacin pblica sobre dichos contenidos debe ser autorizada expresamentepor la Fundacin Moiss Bertoni. o por el tercero titular de los derechos afectados. Slo se confiere el derecho dereproducir una copia privada siempre que dicho derecho se ejercite segn los principios de la buena fe y que entodo caso se mantenga inalterado en la eventual copia privada el copyright y dems datos identificativos de losderechos de la Fundacin Moiss Bertoni y de terceros titulares de los mismos sobre tales contenidos, as comoque se realice sin fines comerciales y exclusivamente con fines educativos.

    Fundacin Moiss Bertoni, Paraguay. 2007

    Fundacin Moiss Bertoni, Procer Carlos Arguello 208, Asuncin- Paraguay Casilla de Correo: 714

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    3/100

    Agradecimientos: La Fundacin Moiss Bertoni, agradece a los diversos autores de este libro, por sus aportes ycompromiso con el mismo a modo de donacin; igualmente agradece a todas las personas e instituciones que hanapoyado este emprendimiento que tiene un fin completamente educativo.

    Esta publicacin ha sido posible a travs del apoyo provedo por la Oficina de Medio Ambiente, Bureau de

    Paraguay, de la Agencia del Gobierno Americano para el Desarrollo Internacional, bajo los trminos del AcuerdoNo. 526-A-00-04-00034-00. Las opiniones expresadas aqu son las del/os autor/es y no necesariamente reflejan lavisin de la Agencia del Gobierno Americano para el Desarrollo Internacional; igualmente se cont con el aporteprovedo por el proyecto GEF/BM Paraguay: Conservacin y uso sostenible de la biodiversidad en Mbaracay(TF051577).

    El contenido es solo responsabilidad de los autores y en ningn momento compromete a la Fundacin MoissBertoni, ni a los donantes u otras instituciones involucradas en el mismo.

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    4/100

    Introduccin ................................................................. 5

    Presentacin ................................................................. 7

    Prefacio ......................................................................... 8

    Biodiversidad, conceptos bsicosDanilo A. Salas-Dueas .............................................. 9

    Contexto geogrfico generalLucia Bartrina............................................................. 25

    Diversidad cultural y biodiversidad.El caso las comunidades indgenasRamon Foguel. .......................................................... 33

    Suelos del Paraguay. Diversidad yorigen de los suelos del pas.Enrique Gonzalez Erico ........................................... 47

    Ecosistema y salud. El impacto delas alteraciones ambientales en lasenfermedades transmitidas por vectoresAntonieta Rojas de Arias ......................................... 57

    Cambios en el paisaje: evolucin de

    la cobertura vegetal en el ParaguayMara del Carmen Fleytas ....................................... 77

    Diversidad Vegetal en el ParaguayMara Ftima Mereles H. ......................................... 89

    Diversidad de anfibios yreptiles en ParaguayPier Cacciali ............................................................. 109

    Diversidad de Aves en ParaguayMyriam Velzquez ................................................. 119

    Contenido

    Diversidad de Mamferos en ParaguayMiguel Morales ....................................................... 133

    Valoracin socio-econmicay ambiental de las avesCristina Morales & Rebecca Zarza ....................... 151

    Patrones de uso de los mamferosdel Paraguay: Importanciasociocultural y econmica. Jose Luis Cartes ....................................................... 167

    Recursos Hdricos del ParaguayFernando Amrico Larroza& Sandra Farina ....................................................... 187

    Estrategias para la Conservacinde la Biodiversidad,reas Silvestres ProtegidasRen Palacios Feltes ................................................ 207

    Conclusiones Sobre el Estadode la Contaminacin Ambientaldel Paraguay Juan Francisco Facceti............................................. 223

    Cartografa y Sistemas deInformacin Geogrfica en ParaguayMara Laura Rodrguez Yakisich .......................... 235

    Glosario..................................................................... 243

    Los autores................................................................ 251

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    5/100

    BIODIVERSIDAD

    DEL PARAGUAYUna aproximacin a sus realidades.

    55555

    Presentar un libro es siempre una tarea muy agradable y ms aun en un contexto como el de nuestro pas endonde lastimosamente an no es muy comn que un grupo de personas, con un enfoque multidisciplinario haganel esfuerzo de bajar al papel una serie de ideas y descubrimientos producto de aos de experiencia.

    En realidad, cuando uno se pone a analizar el fantstico trabajo que muchas personas y organizaciones estnrealizando en el campo del desarrollo sostenible, se da cuenta de la enorme riqueza en conocimientos y prcticasque se tiene en el pas y el importante impacto que se est generando a partir de acciones concretas y cotidianas.

    Sin embargo, un dficit que se percibe es justamente la falta de sistematizacin de estos aprendizajes, unaactividad central en esto que podemos llamar como Gestin del Conocimiento. Por ello, este aporte que hacemosdesde la Fundacin Moiss Bertoni busca tambin mostrar un camino y entusiasmar a tantos otros productoresdel conocimiento a que se atrevan a plasmar por escrito todo lo que han aprendido en los muchos aos deinvestigaciones y prcticas.

    Este libro presenta una visin sistmica de la biodiversidad en el Paraguay, como no poda ser de otra maneracuando hablamos de desarrollo sostenible. Y es que justamente en la medida que podamos ir comprendiendo quemiradas parciales y en compartimentos estancos solo ahondan los problemas del desarrollo, podremos ir encon-trando caminos o modelos alternativos desde una visin mucho mas amplia e integral.

    Por ello, diversos colaboradores presentan sus trabajos desde diferentes perspectivas que abarcan lo econmi-co, socio-cultural y ambiental; lo que damos en llamar la triple lnea de resultados en todo proceso de desarrollo.

    Siempre que como sociedad podamos ir generando valor en este triple nivel, podremos ir avanzando haciaestadios ms avanzados y sostenibles de desarrollo, un deseo estamos seguros- compartido por todos.

    Todos somos responsables en alguna medida de contribuir con dicha generacin de valor y esta es hoy nuestracontribucin concreta en este sentido.

    Que lo disfruten.

    Yan SperanzaDirector Ejecutivo

    Fundacin Moiss Bertoni

    IIntroduccin

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    6/100

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    7/100

    BIODIVERSIDAD

    DEL PARAGUAYUna aproximacin a sus realidades.

    77777

    Es que para un estudio serio de la naturaleza, y mucho ms desde el punto de vista en que yo me haba puesto, la vida enun centro de poblacin, ni cerca de l, es de muy poco provecho. No es recogiendo datos incoherentes de todas partes, nirecorriendo campos y cruzando bosques apuradamente, ni siguiendo las vas fluviales o terrestres ms frecuentadas, conel afn de observar en continua oposicin con el deseo de volver a las delicias de un cmodo hogar, no es as como se penetranlos secretos de los seres que pueblan, por lo comn, las grandes soledades. Natura, la bella celosa, oculta sus primores aquien no se dedica fielmente y con toda el alma a su admiracin, en el teatro mismo de los triunfos

    Moiss S. Bertoni, Las plantas usuales del Paraguay y pases limtrofes;introduccin, nomenclatura y diccionario de los gneros botnicos.

    Laino-Guaran, Asuncin, M. Brossa, 1914, pp3-4.

    Son diversos los avances que hemos tenido en el conocimiento de la biodiversidad desde cuando fueronescritas estas reflexiones, mas no necesariamente estos han estado de la mano con los procesos de informacin alpblico para su conocimiento, por lo que desde la concepcin de este libro se determin el darle un carctereducativo; si bien, por tratarse de un libro sobre biodiversidad, podra haberse realizado una obra llena dehermosas fotografas de diversos elementos de la riqueza del Paraguay, se acord hacer un esfuerzo mas comple-jo como era el de dar la visin mas completa y amplia de la biodiversidad; por lo que en torno a este material sehan reunido diversos cientficos conocedores de las distintas facetas de la realidad paraguay y la han plasmado.

    Desde el concepto original, se vio la necesidad de hacer aproximaciones actualizadas de la biodiversidaddesde las diversas concepciones modernas que se tienen al respecto, es por lo que no se limita a simplemente

    hacer listados o revisiones de lo que conocemos y lo que tenemos, sino que en cada captulo los diversos autoreshan plasmado profundas reflexiones de cmo estos conocimientos, han marcado y an marcan el destino denuestro Pas. Por esto, este libro no solamente es funcional para las personas que requieren de la informacinbsica de lo que poseemos como nacin, si no que igualmente seala pautas sobre los grandes problemas, ascomo algunos elementos que necesitamos resolver para lograr un desarrollo sostenible del pas.

    Paraguay, cuenta con los talentos humanos e institucionales, muchos de los cuales han sorteado diversosinconvenientes para dedicar sus vidas al conocimiento y entendimiento de la biodiversidad, como una forma decontribuir al desarrollo del pas sin comprometer el patrimonio de las futuras generaciones. En esta bsqueda deun modelo de desarrollo, son publicaciones como esta las que son fundamentales en la construccin de la patriasoada por todos.

    Danilo A. Salas-Dueas

    Coordinador de ProgramasFundacin Moiss Bertoni

    PPresentacin

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    8/100

    BIODIVERSIDAD

    DEL PARAGUAYUna aproximacin a sus realidades.

    88888

    El presente libro, es el resultado de los aportes voluntarios de un importante grupo de profesionalesque han dedicado varios meses para producir una serie de captulos que manteniendo elevados estn-dares de calidad tcnica sea de fcil comprensin por parte de diversos sectores de la poblacinparaguaya, con el objeto de llevar de forma entendible y agradable informacin sobre la diversidadbiolgica o biodiversidad y sus procesos especialmente en el Paraguay, entendiendo claramente quesomos parte de la misma biodiversidad.

    Si bien, el termino biodiversidad ya hace parte del vocabulario regular de muchas personas, esigualmente uno de los trminos menos comprendidos y paradjicamente con mayores repercusiones

    sobre lo que somos como nacin y las perspectivas que tenemos a futuro.El hombre es producto de la biodiversidad, del mismo modo que todo el medio en el que se

    encuentra inmerso, es por este motivo que se han desarrollado diversos acercamientos al tema, produ-ciendo un material que cumple una importante funcin educativa y que llena en parte un vaci que setiene en trminos de informacin y una deuda que la sociedad se tiene con la naturaleza.

    El tema de la biodiversidad, su uso y conservacin, hace muchos aos dejo de ser tema exclusivo deciertos crculos intelectuales o de los llamados ambientalistas para pasar a ser un tema de la sociedaden general, pues es no solo un tema de conocimiento y armona, sino tambin de responsabilidades ysupervivencia. La humanidad ha comprendido en los ltimos tiempos que los problemas generadosen relacin a la diversidad biolgica no conocen de fronteras o continentes y que es algo que va msall de una simple obligacin moral.

    Este libro, busca mostrar como la diversidad biolgica y cultural son partes de la identidad de laspersonas y como las complejas relaciones de estas dos hacen que se pueda generar un desarrollosostenible por lo que el aspecto educativo del presente libro es decisivo.

    Se ha buscado que el libro se transversalice en trminos de temporalidad, y referenciacin desitios. En el caso de la temporalidad respondiendo a los cambios histricos que han afectado tanto a losrecursos como a los paraguayos, con el objeto de entender el origen de muchas de las situaciones y enel caso de la referenciacin buscando dar puntos de resea de lugares o sitios que permitan entendera los lectores con mayor fcilidad.

    Por lo anterior, se busca hacernos reflexionar sobre el pasado para aprender de las lecciones quedeberamos aplicar en el presente en bsqueda de un mejor futuro.

    PPrefacio

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    9/100

    BIODIVERSIDAD

    DEL PARAGUAYUna aproximacin a sus realidades.

    99999

    Que llamamos Biodiversidad?

    Para entender el tema de la prdida de biodiversi-dad lo primero que debemos hacer es ponernos de acuer-do a qu se llama diversidad biolgica o comnmentebiodiversidad.

    La diversidad biolgica es la variedad de formas devida y adaptaciones de los organismos al ambiente.

    Esta tambin se llama biodiversidad y constituye lagran riqueza de muchos pases.

    Durante toda la historia de la tierra, desde la apari-cin de la vida hasta la actualidad, los organismos quehan existido han sido muy variados, al evolucionar ocambiar continuamente en nuevas especies al tiempoque otras se han ido extinguiendo.

    Todos los seres vivos que actualmente habitan latierra son el producto de la evolucin y de la extincinde millones de especies. Se calcula que en la actualidadsolo existe alrededor del 1% de la totalidad de especies

    que habitaron alguna vez la tierra. Por lo tanto, se pue-de decir que la extincin es un proceso natural, dondeunas especies desaparecen para dar paso a otras siendolos cambios que el hombre est provocando al ambien-te los que estn acelerando el ritmo de extincin po-niendo en peligro su misma existencia.

    Es importante saber que hay diferentes tipos de di-versidad biolgica, la Diversidad Especfica es la quevemos fcilmente en las especies, es la que permite que

    cuando vemos dos animales como un mono y un tat,nos podamos dar cuenta que son especies diferentes.

    Otro de los tipos de diversidad es la DiversidadGentica que es la que hace que los individuos de lamisma especie sean diferentes permitiendo la existen-cia de variedades y razas dentro de la misma especie.Esta diversidad es la que permite y facilita la adapta-cin a medios cambiantes y su evolucin. Es sumamen-te importante en la agricultura y la ganadera, permi-tiendo que tengamos variedades del mismo cultivo orazas de animales que se adaptan a los ambientes segnnuestras necesidades.

    Palabras Claves: Biodiversidad, Extincin, Prdida, Mecanismos, Causas, Funciones

    LA BIODIVERSIDAD, CONCEPTOS BSICOS

    DANILO ARTURO SALAS-DUEAS, BIOL.

    Fundacin Moiss BertoniProcer Argello 208. Asuncin, Paraguay

    [email protected] / [email protected]

    Resumen

    Los tres niveles de biodiversidad (especfica, gentica y ecosistmica) tal como los conocemos hoy son elresultado de tres grandes extinciones naturales, ocurridas durante la historia del planeta. Sin embargo, con laaparicin del hombre y su capacidad para colonizar y modificar todos los ambientes existentes se est

    generando un acelerado proceso de extincin que supera cualquier previsin al respecto. Los procesos evo-lutivos sociales, culturales y biolgicos que el hombre ha sufrido desde el periodo neoltico con unas 480generaciones de humanos hasta la actualidad, han tenido un importante impacto en la mayora de las espe-cies. Sin embargo, en los ltimos dos siglos se ha producido un acelerado proceso de prdida de la biodiver-sidad, lo que conlleva diversas consecuencias y pone en riesgo la existencia del hombre, ya que se calcula laprdida diaria de unas 100 especies. El hecho de que slo conocemos un poco menos del cinco por ciento detodo lo existente, hace de esta prdida un fenmeno an mas crtico para el futuro de la raza humana y delmismo planeta. En las mismas 24 horas en las que han desaparecido 100 especies de animales y vegetales delplaneta, se han derribado unas 50.000 hectreas de selvas tropicales y consumido unos 22 millones de tonela-das de petrleo con lo que se han liberado a la atmsfera unas 100 millones de toneladas de gases de efectoinvernadero. A lo largo del captulo se desarrollan diversos conceptos relacionados con la biodiversidad odiversidad biolgica, as como las causas y consecuencias de las acciones humanas sobre la misma y susimplicaciones para la permanencia de la vida en el planeta.

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    10/100

    BIODIVERSIDAD

    DEL PARAGUAYUna aproximacin a sus realidades.

    1010101010

    Los seres vivos se han diversificado y adaptado alos ambientes, formando complejos de relaciones tantocon los otros seres vivos como con los no vivos, queconocemos como ecosistemas. Es por esto que la diver-

    sidad de especies es el reflejo de la Diversidad de Eco-sistemas, ante lo cual es claro que no podemos conser-var las especies si no conservamos los ecosistemas. Espor est razn, que la principal causa de la desaparicinde especies actualmente es el resultado de la destruc-cin de los ecosistemas.

    Durante los ltimos 20 siglos, la naturaleza ha re-trocedido ante el avance de los asentamientos huma-nos, pero es solamente en los ltimos dos siglos que seha acelerado el proceso de destruccin de la biodiversi-dad. Actualmente el 83% de la superficie de la tierra es

    influenciado directamente por los seres humanos (Lastof the wild project, 2002).

    Los problemas que resultan de la prdida de anima-les, plantas y hbitats son algo que se reconoce relati-vamente desde hace muy poco tiempo, tanto que algu-nos se niegan an a reconocer los problemas que se hangenerado por las acciones humanas en trminos de per-dida de los recursos existentes.

    Perdida de la Biodiversidad.

    Pero, de qu se est hablando cuando se dice que seestn perdiendo especies animales y vegetales? Para

    poder tratar de responder a esta pregunta, primero te-nemos que saber cuanto es lo que se tiene. Ac se en-cuentra con el primer inconveniente, aunque parezcaasombroso a pesar de estar en el siglo XXI, no se sabecuantas especies de seres vivos comparten la tierra.

    Los clculos mas conservadores sugieren la existen-cia de unas cinco (5) millones de especies, mientras queotros clculos llegan hasta 50 millones, clculos masmoderados son unos 30 millones, pero en este momen-to solo se puede decir lo que se conoce con certeza, esdecir solo han sido catalogadas 1.700.000 especies. Destas solo un poco menos del 5% son conocidas relati-vamente bien, del resto solo se sabe que existen perono se tienen mas que simples datos de que han sidocolectadas y catalogadas.

    Lo que se sabe con certeza es que actualmente pordiversas razones, muchas de ellas humanas, se pierdenalrededor de 100 especies diarias (Wilson, E. 2002). Esteritmo de extinciones solo es similar a las tres grandesextinciones de las que se tienen registros.

    La primera gran extincin, se produjo hace unos 250millones de aos, y determin el final del periodo Pr-mico; por ser las ms antigua es de la que menos regis-tros e informacin se tiene, en especial con respecto alas causas de esta gran extincin.

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    11/100

    BIODIVERSIDAD

    DEL PARAGUAYUna aproximacin a sus realidades.

    1111111111

    Sin embargo, los paleontlogos consideran que fueproducida por un lento pero constante cambio en latemperatura del planeta y del nivel del mar causado, asu vez, por la unin en un slo supercontinente de las

    fuerzas de deriva continental (Pangea). Para el momen-to en que los continentes se volvieron a separar ms del90% de las especies haba desaparecido, poniendo fin amuchas formas de vida marina y terrestre originadas alo largo de 200 millones de aos (Broswimmer,F.J. 2002).

    La segunda gran extincin, es de hace unos 200 mi-llones de aos, en el momento en que la vida en latierra haba logrado establecer comunidades marinas yterrestres. Termin con gran nmero de animales, es-pecialmente dinosaurios, los cuales estaban reciente-mente evolucionados, grandes animales similares ayacars y algunos parecidos a pequeos mamferos. Lamayora de estos animales conjuntamente con los arre-

    cifes de coral desaparecieron como resultado de variasseries de catstrofes ambientales que ocurrieron a lolargo de unos 100.000 aos o algo menos de tiempo. Lasdos principales causas son el choque de un meteoritode unos cinco a diez kilmetros de dimetro contra latierra en lo que hoy es Qubec (Canad) y la erupcinde grandes cantidades de lava en lo que actualmente seconoce como el Amazonas. Adicionalmente, se produ-jo un drstico cambio del clima que logr crear las con-diciones para que se produjera una segunda gran extin-cin dejando el camino libre para que los pocos anima-les sobrevivientes, especialmente dinosaurios crecie-ran y se multiplicaran hasta la tercera gran extincin.

    La tercera gran extincin masiva, ocurri hace unos65 millones de aos y termin con casi la totalidad delos dinosaurios y varios millones de otras especies acu-ticas y terrestres. Al igual que en la segunda gran extin-cin, las causas fueron la combinacin de diversos fac-

    tores, especialmente cambios climticos, y una repenti-na variacin en los niveles de los mares. Pero el puntofinal de esta gran extincin fue nuevamente un meteo-rito de unos 10 kilmetros que choc con la tierra en la

    zona conocida como Yucatn (Mxico), produciendo ungran incendio de la mayor parte de la superficie terres-tre, acompaado de gigantescas olas y miles de tonela-das de gases venenosos. Todo esto gener tanto humo,polvo y otras partculas en el aire que toda la tierraestuvo varios meses totalmente cubierta generando unaoscuridad total, se calcula que slo un poco menos del50% de todas las especies existentes del planeta fue ca-paz de sobrevivir a esto.

    Luego de la estabilizacin posterior a esta terceragran extincin, las especies nuevamente se multiplica-ron generando la diversidad actual, en la cual se hainiciado hace unos pocos miles de aos un acelerado

    proceso de extincin que no se percibe tan fcilmentecomo las anteriores extinciones, y es especialmente ace-lerada por las diversas actividades humanas. Algunosclculos sealan una tasa de extincin antes que apare-ciera el hombre de una especie al ao por cada mi-lln de especies existentes (1/1.000.000), y luegode la aparicin del hombre, se calcula la extincinde unas mil especies al ao por cada milln de es-pecies existentes (1.000/1.000.000) o sea que dia-riamente se pierden no menos de cien especies,muchas de las cuales con grandes potenciales parasolucionar muchos de los actuales problemas delhombre. Por ejemplo, si bien solo el 5% de todaslas plantas del mundo ha sido investigado por sus

    propiedades farmacolgicas, un 40% de todas lasrecetas mdicas en el mundo se basa en sustanciasnaturales procedentes o sintetizadas a partir de es-pecies vegetales o animales, siendo la mayora ori-ginaria de los trpicos (Broswimmer,F.J. 2002).

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    12/100

    BIODIVERSIDAD

    DEL PARAGUAYUna aproximacin a sus realidades.

    1212121212

    Fuego: Quema de tierras para caza de animales y coccin de alimentos

    Caza, recoleccin y carroeo: extincin de la megafauna (grandes herbvoros como mamuts, mastodontes,perezosos gigantes terrestres, osos de las cavernas, rinocerontes peludos y otros grandes animales)

    Domesticacin de plantas y animales, intensificacin de la agricultura y el comercio

    Comercio y trfico costero

    Formacin de grandes imperios: Persa, romano, mongol entre otros, con considerable expansin de lossistemas de comunicacin y transporte

    Guerras de largo alcance y expansin militar, establecimiento de Economas de Mercado como Venecia

    Exploracin, descubrimiento y colonizacin por los europeos de otros territorios y continentes: IntercambioAmrica-Europa.

    Establecimiento de nuevas economas de mercado y centros comerciales: tales como Amsterdam y Londres,que favorecieron la globalizacin de los intercambios mercantiles

    Revolucin de los hbitos alimenticios: incremento del uso del t, caf, yerba mate, chocolate, arroz, azcar,patatas, maz, ganado vacuno y ovino

    Introduccin internacional de especies exticas por medio de las actividades de las sociedades de aclimatacin,los jardines botnicos y zoolgicos, as como con fines agrcolas, forestales, pesqueros y ornamentales

    Migracin de mano de obra a gran escala

    Papel de la humanidad en la prdida de labiodiversidad.

    Pero esta actual situacin que encamina a un desas-tre, se puede entender como el resultado de tres etapas.

    La primera ocurri hace unos 60,000 mil aos con eldesarrollo del lenguaje por parte de los humanos cono-cidos comoHomo sapiens sapiens, por su capacidad depensar y lo que generalmente llamamos cultura, es de-cir la intencionalidad consciente que le permiti gene-rar numerosos artefactos para funciones o tareas espe-cficas, crear grupos y estructurarse socialmente, con loque pudo organizarse para colonizar todos los conti-nentes y terminar con buena parte de la megafaunaexistente hasta ese entonces, hace unos 35.000 aos.

    La segunda etapa fue la implementacin de la agri-cultura sedentaria la que culmin hace unos 10.000 aos.Al haber involuntariamente extinguido la mayor partede los grandes animales (megafauna) y tener un gran

    aumento de poblacin, se gener una crisis de alimen-tos que llevo al hombre a adaptarse a vivir en lugaresque reunan de forma permanente las condiciones parasobrevivir, por lo que socialmente se dieron cambios

    generando primeramente una jerarqua estricta entrelas personas, una marcada divisin del trabajo y unadesigualdad social, y a generar y perfeccionar nuevasherramientas logrando grandes innovaciones tecnol-gicas dndose las condiciones para dominar el ordennatural de las cosas.

    La tercera fase, fue la aparicin de la llamadamodernidad en la cual se observa una creciente di-visin y especializacin del trabajo, un modelo deproduccin llamado capitalista de acumulacin y laaparicin del estado-nacin; generndose una grandemanda por productos extrados especialmente dela naturaleza. Para entender ms este proceso deactividades humanas recientes y sus responsabili-dades en los cambios de la diversidad biolgica selas puede agrupar en tres grandes momentos.

    1. Antes del ao 1.500 (conquista del mundo, colonizacin terrestre y expansin militar de los imperios)

    2. Del ao 1.500 al ao 1800 (Primera modernidad propiamente dicha, capitalismo mercantil, primer colonialismo)

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    13/100

    BIODIVERSIDAD

    DEL PARAGUAYUna aproximacin a sus realidades.

    1313131313

    Rpida mejora de los sistemas de transporte: carreteras, ferrocarriles y canales de navegacin

    3. Desde el ao 1.800 a la actualidad (auge de la modernidad, modernidad tarda y postmodernidad, revolucinindustrial, auge del colonialismo, imperialismo, carrera armamentista, liberalismo econmico, fractura glo-bal, expansin demogrfica, internet)

    Mecanismos humanos de aceleracin de laprdida de biodiversidad.

    Estos impactos de las diversas actividades humanasen la biodiversidad se pueden agrupar en una serie demecanismos que son las principales formas en que lasactividades humanas han acelerado el proceso de pr-dida de la diversidad.

    a) Destruccin de hbitats a gran escala, en la actuali-dad no existe ningn hbitat terrestre o marino queno hay sido modificado por actividades humanas.Se calcula que solo queda aproximadamente el 10%

    de los principales hbitats terrestres preexistentes ala aparicin del hombre en la tierra.

    b) Especies introducidas (bioinvasoras), an en las reasprotegidas de muchos lugares del mundo uno delos principales problemas es la aparicin de espe-cies exticas que compiten y desplazan a las nativas.A continuacin se dan algunos ejemplos:

    c) Sobreexplotacin de especies animales y vegetales,armamentos sofisticados, tecnologas de recoleccinhipereficientes, sofisticados sistemas de trasporteque llevan alimentos en pocas horas a cientos demiles de kilmetros, gran presin sobre poblacio-nes silvestres por demanda sobredimensionada.

    Produccin industrial a gran escala y aparicin de las compaas multinacionales: cadenas y lneas de produc-cin en fbricas, filiales de empresas en diversos lugares del mundo.

    Construccin de grandes obras de ingeniera para riego y energa hidroelctrica: Itaip y Yacyret entre otras.

    Agricultura qumica de gran insumo, pesquera y silvicultura mecanizadas

    Guerras mundiales y desplazamiento de poblaciones humanas

    Deforestacin tropical y proyectos de reforestacin

    Reforestacin de tierras ridas con especies exticas

    Incremento de la urbanizacin y creacin de hbitats caracterizados por especies cosmopolitas

    Liberacin de organismos genticamente modificados y ecotoxnas sintticas, bioacumulacin

    Cambio climtico antropognico y destruccin de la capa de ozono

    Porcentaje de capturas de salmn ytrucha autctonos de los grandeslagos en 1900 82%

    Porcentaje de capturas de salmn ytrucha autctonos de los grandes lagosen 1966, tras la contaminacin eintroduccin de la lamprea de mar,depredadora de especies autctonasde estos lugares 0,2%

    Porcentaje de cosechas destruidas porplagas en la Europa medieval 30%

    Porcentaje de cosechas destruidas

    por plagas en el mundo actual 35% a 42%

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    14/100

    BIODIVERSIDAD

    DEL PARAGUAYUna aproximacin a sus realidades.

    1414141414

    Actualmente, un poco ms de una docena de frutas(manzanas, frutillas, bananas, duraznos, etc.) pre-domina en el consumo mundial. Sin embargo, secalculan unas 3.000 frutas en los trpicos, de los cua-

    les unas 200 se consumen regularmente en algunoslugares (Departamento de Estado de los E.E.U.U. s.f.),con una demanda tan alta especialmente de frutosno domesticados sino ofertados directamente de losbosques, haciendo que algunos de los mismos estnen peligro de desaparecer pues la demanda no per-mite que haya reposicin de los rboles nativos yaque casi la totalidad de los frutos existentes se reco-lecta y comercializa.

    d) Contaminacin del suelo, agua y atmsfera. LaOrganizacin Mundial de la Salud cree que si sereducen los niveles de un tipo de contaminante,

    las partculas en suspensin de dimetro infe-rior a 10 micrmetros, la cifra anual de falleci-dos en las ciudades contaminadas podra des-cender hasta un 15%. Igualmente calculaba parael ao 2004, que la contaminacin del aire y delagua, y otros peligros medioambientales co-nexos, mataban cada ao en todo el mundo msde tres millones de nios menores de cinco aos(WHO, 2006).

    El problema es tan grave que la Declaracin delMilenio de las Naciones Unidas pide a los go-biernos que reduzcan al menos en dos terceraspartes la mortalidad de los nios menores de

    cinco aos antes del final de 2015.

    El agua sucia causa diarrea y mata, segn se es-tima, a 1,8 millones de personas en todo el mun-do. De ellos, 1,6 millones son nios menores decinco aos; igualmente el 86% de las aguas resi-duales urbanas de Amrica Latina y el Caribe yel 65% de las de Asia se vierten sin tratar enros, lagos y mares. Del mismo modo, alrede-dor de un milln de nios mueren cada ao porcausa de enfermedades provocadas por la con-taminacin del aire en sus hogares.

    Se debe recordar que en el caso de la ReginMetropolitana de Asuncin, solo el 56% de lapoblacin cuenta con alcantarillado sanitario, yen el resto del pas la cobertura es de solamenteel 6% de la poblacin (Facetti,J.F. 2002)

    e) Agricultura y silvicultura industriales, en lasque se hace empaque y distribucin de grandesvolmenes de productos muchos de los cualesresponden solo a insumos considerados no prio-ritarios

    Causas de las acciones humanas que hanacelerado el proceso de prdida de labiodiversidad.

    Los anteriores mecanismos agrupan la mayora delas formas en que se genera la prdida de la biodiversi-dad como resultado de una serie de diversas activida-des humanas, las cuales se han implementado con ma-yor fuerza en los ltimos dos siglos, estos mecanismosson el resultado de unas causas que se han compiladoen unos pocos puntos (WRI/IUCN/UNEP, 1992):

    Ritmo insostenible de crecimiento de la poblacinhumana y agotamiento de los recursos naturales.El continuo crecimiento de la poblacin humana sig-nifica la existencia de ms consumidores que de-mandan una creciente cantidad de productos y bie-

    nes provenientes de los ecosistemas, o que requie-ren la transformacin de ecosistemas para ser cria-dos o sembrados, luego ser extrados para satisfacerlas demandas. La poblacin Humana crece a un rit-mo sumamente elevado (ver tabla 1)

    Reduccin continua de la gama de productos y bie-nes comercializados procedentes de la agricultura osilvicultura e introduccin de especies exticas en laagricultura, la silvicultura y la pesca.La cantidad de variedades que se cultivaban en losEstados Unidos antes de 1904 y ya no estn presen-tes ni en la agricultura comercial ni en ningn lugardonde se hayan almacenado las semillas flucta en-

    tre el 81% en el caso del tomate y mas del 90% en elcaso de los guisantes y las coles. Igualmente ocurreen otros lugares como en China donde en 1949 setenan unas 10.000 variedades de trigo en sus culti-vos, pasando a ser solamente 1.000 en el ao 1970.Lo mismo ocurre con el maz en Mxico, donde ac-tualmente solo se tiene el 30% de las variedades quese tenan en los aos 1930 (Tuxill,J. s.f.).

    Para entender un poco la importancia de esta prdi-da de diversidad de variedades, podemos ver unejemplo; en los aos 70, el virus conocido como delraquitismo herboso atac las variedades asiticasde arroz de alto rendimiento. Slo se hall un genresistente a esta enfermedad en una poblacin dearroz silvestre de Uttar Pradesh (India) con lo que sesolucion el problema de este virus evitando lamuerte de millones de personas. Sin embargo, estapoblacin de arroz silvestre nunca ha podido serhallada nuevamente lo que es un claro ejemplo dela importancia de la diversidad y de mantener lasvariedades silvestres, pues son fundamentales paralograr la seguridad alimentaria. Ver en la tabla 2 elimpacto del monocultivo en diversos aspectos deldesarrollo y la biodiversidad.

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    15/100

    BIODIVERSIDAD

    DEL PARAGUAYUna aproximacin a sus realidades.

    1515151515

    Tabla 2. IMPACTO DEL MONOCULTIVO

    Variedades de esprrago cultivadas en E.E.U.U. en 1903 46

    Variedades sobrevivientes en los aos 80 despus de que la llegada del monocultivoa gran escala provocara una eliminacin gradual de la diversidad gentica 1

    Variedad de Maz dulce cultivadas en E.E.U.U. en 1903 307

    Variedades sobre vivientes en los aos 80, sin incluir variedades modernas 12

    Nmero de empleos por 10.000 hectreas de cultivos diversificados de Hawai 1.800

    Nmero de empleos en la misma cantidad de tierra utilizada para una plantacin de pulpa de papel 60

    Cantidad de peces marinos y camarones de cultivo alimentados con harina de pescado 1.000.000en 1996 de Ton.

    Cantidad de peces marinos transformados en harina de pescado en relacin con lo anterior. 5.000.000de Ton.

    Cantidad de peces capturados por persona en todo el mundo y vendidos para consumo

    humano en 1996 16 Kg

    Cantidad por persona de erizos marinos, esponjas y otros organismos marinos capturadosjunto con los peces y desechados 200 Kg

    Cantidad gastada en producir los alimentos consumidos en E.E.U.U. en 1966 (precio de origen) 126.000millonesde dlares

    Cantidad gastada en comercializarlos 421.000millonesde dlares

    Tabla 1. Crecimiento de la Poblacin Mundial

    Poblacin Mundial Alcanzadas en

    Fuente: Adaptado de United Nations Population Division, The word at six billion

    Fuente: tomado de Broswimmer,F,J. 2002.

    1,000 millones 1804 (toda la historia de la humanidad)

    2,000 millones 1927 (123 aos despus)

    3,000 millones 1960 (33 aos despus)

    4,000 millones 1974 (13 aos despus)

    5,000 millones 1987 (13 aos despus)

    6,000 millones 1999 (12 aos despus)

    Proyecciones de poblacin futura

    7,000 millones 2013 (14 aos despus)

    8,000 millones 2028 (15 aos despus)

    9,000 millones 2054 (26 aos despus)

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    16/100

    BIODIVERSIDAD

    DEL PARAGUAYUna aproximacin a sus realidades.

    1616161616

    Sistemas econmicos y polticos que no valoran elmedio ambiente y sus recursos

    Los actuales sistemas polticos y sus subordinados

    (1)BBC News (2)Djauhari Oratmangun e I. Gede Ngurah Swajaka, 2001.(3)Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 1998.(4)Instituto Internacionalpara la Paz de Estocolmo, 2006

    En la tabla 3, se ven algunos de los gastos que pue-den ser considerados superfluos por parte de gobier-

    nos y comunidades pero que podran solucionar diver-sos problemas de conservacin de la biodiversidad.

    Igualmente, mecanismos creados para lograr un cre-cimiento conjuntamente con un mejoramiento del am-biente no se han implementado, tal es el caso de lallamada agenda 21. Este es un mecanismo para lograrel desarrollo sostenible; su origen data de diciembre de1989 con la aprobacin por parte de la ONU en unaconferencia sobre el medio ambiente y el desarrollo,conocida como Cumbre de Ro o Cumbre de la Tierra,llevada a cabo del 3 al 14 de junio de 1992 en Ro de

    Janeiro, en donde representantes de 179 gobiernos acor-daron adoptar un programa de trabajo para combatir

    las causas fundamentales de la insostenibilidad del de-sarrollo y la crisis ambiental, identificadas en 1987 porla Comisin mundial sobre ambiente y desarrollo (WCED).Esta comisin sealaba a la pobreza de los pases delsur y al consumismo extremo de los pases del nortecomo los orgenes de estos problemas. Es bueno recor-dar que EEUU asisti pero no firm ningn compromi-so al respecto.

    La Agenda 21 ha tenido ajustes y actualizaciones,con la conferencia denominada Ro+5, en junio de 1997en la sede de la ONU en Nueva Cork. Posteriormente

    Tabla 3

    Tpico Observaciones

    Costos anuales enMillones de dlares

    Salvaguardar cada uno de los 25puntos ms importantes de biodi-versidad a nivel mundial (HotSpots).

    5.000

    Inversin no implementada ni prevista de serimplementada en ninguno de los 25 lugares, apesar del consenso sobre la importancia de losmismos. (1)

    Combatir la degradacin de la tierra. 6.000

    Costo calculado para implementar un progra-ma mundial de lucha contra la degradacin dela tierra. A pesar del consenso mundial de la

    importancia de esta accin no se ha logrado re-unir los recursos. (2)

    Educacin Bsica para todos. 6.000 Costo anual adicional calculado para conseguirel acceso en todos los pases en desarrollo.(3)

    (3)Venta de cosmticos en EE.UU. 8.000

    (3)Consumo de Helados en Europa. 11.000

    (3)Perfumes en Europa y EE.UU. 12.000

    (3)Alimentos para Mascotas en Euro-

    pa y EE.UU.

    17.000

    Bebidas alcohlicas en Europa. 105.000 (3)

    Gastos militares. 1.118.000 Gastos para 2005, Lo que equivale a 173 dla-res por persona en todo el mundo. (4)

    sistemas econmicos priorizan los gastos y consu-mo de diversas fuentes dejando de lado los aspectosrelacionados con la biodiversidad. (Tabla 3).

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    17/100

    BIODIVERSIDAD

    DEL PARAGUAYUna aproximacin a sus realidades.

    1717171717

    se adopt una agenda complementaria denominadaMetas de Desarrollo del Milenio (Millenium Developmentgoals), con nfasis particular en las polticas de globali-zacin y en la erradicacin de la pobreza y el hambre,

    aprobadas por 199 pases en la 55 Asamblea de la ONU,celebrada en septiembre del 2000; y la ms reciente, laCumbre de Johannesburgo, reunida en esta ciudad deSudfrica del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002.

    A pesar de existir los mecanismos stos no se imple-mentan por diversas razones, especialmente de ndoleeconmica, que paradjicamente son unos de los ele-mentos claves en la propia agenda.

    Desigualdad en la propiedad y el acceso a losrecursos, entre ellos los beneficios del uso y laconservacin de la biodiversidad

    Las dos mil personas ms ricas del mundo doblaronsu riqueza neta de 1994 a 1998, superando el billn dedlares. Los activos totales de las tres personas msricas son superiores al Producto Interno Bruto (PIB) con-solidado del conjunto de los pases ms pobres delmundo, con 600 millones de habitantes.

    Los pases de la Organizacin para la Cooperacin yel Desarrollo Econmico (OCDE) con el 19% de la po-blacin mundial, representan el 71% del comercio mun-dial de bienes y servicios, el 58% de las inversionesextranjeras directas y el 91% de todos los usuarios deInternet. En estos pases est la totalidad de los grandes

    grupos econmicos que estn impulsan-do las fusiones y concentraciones de ri-queza, determinando en buena medidagran parte de la destinacin de los recur-sos que podran ser invertidos en la con-servacin de la biodiversidad. En 1998 elmercado mundial de plaguicidas estabamonopolizado en un 85% por diez compaascon un volumen de 31.000 millones dedlares en ventas.

    Del mismo modo, en 1993 solo diezcompaas eran responsables del 84% delas inversiones mundiales en investiga-

    cin y desarrollo controlando ms del 80%de las patentes concedidas en los pases endesarrollo; es decir a partir de recursos depases con alta biodiversidad se ha gene-rado la mayor parte de los avances cient-ficos mundiales generando bienestar di-recto a las empresas situadas en pases dela OCDE.

    Un ejemplo de la inequidad en el temade los beneficios derivados del conoci-miento de la biodiversidad lo tenemos en

    la industria farmacutica, la cual viene utilizando mu-chos de los documentos pblicos de investigaciones enlos que se indican o sealan pistas sobre posibles usoscon potencial para esta industria, basando sus posterio-

    res programas de investigacin en estos conocimientosprevios, siendo muy raros los casos donde se hace unreconocimiento econmico a las comunidades o gru-pos que generaron el conocimiento inicial. De los 25principales medicamentos vendidos en 1997 por lascompaas farmacuticas, 11 de ellos representaron el42% de sus ventas siendo productos naturales o deriva-dos de estos productos con una venta de 17.500 millo-nes de dlares. Igualmente entre el 10% y el 50% de losproductos ms importantes de las 14 empresas farma-cuticas del mundo provienen de productos naturales oderivados de los mismos. (Sarah, A.L; Kerry,T.K. 2002)

    Conocimiento insuficiente y utilizacin inefi-

    caz de las informaciones (deficiencias en el co-nocimiento y sus aplicaciones)

    A pesar de los esfuerzos de cientficos por conocer labiodiversidad del mundo, es muy grande el vaco quese tiene al respecto. Por dar solo un ejemplo, se consi-dera que el Amazonas es uno de los lugares en que msse han realizado investigaciones en los ltimos 50 aospor diversos grupos de investigadores de todo el mun-do. Sin embargo, se han detectado varios centenares dereas de 15.000 km2, equivalentes a un grado de longi-tud por un grado de latitud, en las cuales nunca se han

    Proporcin de la renta mundial entre ricos y pobresRelacin Ricos/Pobres

    Datos tomados de PNUD, 1999

    3/1 7/1 11/1 30/1 32/1 44/1

    1820 1870 1913 1960 1970

    59/1 60/1 61/1 64/1 66/1

    1989 1990 1995 1997 1998

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    18/100

    BIODIVERSIDAD

    DEL PARAGUAYUna aproximacin a sus realidades.

    1818181818

    Tabla 4. Beneficios de la biodiversidad

    CATEGORIA EJEMPLO

    Bienes Alimentos, medicinas, combustibles.

    realizado ningn tipo de colecta botnica. Es decir queestamos an muy lejos de conocer al menos que es loque existe, por no hablar del uso y potencial de lasespecies que se encuentran en estos lugares.

    En el tema botnico, no solo se tiene un dficit en eltema de existencia de informacin, sino tambin unproblema metodolgico ya que muchos de los estudiosutilizan sus propios sistemas tanto de muestreo comode anlisis de la informacin lo que no permite quesean comparables entre si, aumentando los problemasde utilizacin y comparacin de la informacin.(Berry,P.E, 2002)

    Sistemas legales e institucionales que promue-ven la explotacin no sostenible.

    Es bueno recordar como hasta hace muy poco, mu-chas de las legislaciones latinoamericanas considera-ban que reas de bosques que no fueran explotadas eranconsiderados como no productivas o incultas, y quepara ser consideradas como utilizadas se deba haceruna conversin de la cobertura del mismo. Es decir quela extraccin sostenible de productos no era considera-da como una forma de uso; igualmente grandes reasde humedales fueron y son actualmente convertidaspara actividades productivas dado que no se reconoceel papel crucial que stos tienen en el ciclo del agua y enel suministro de este elemento a muchas comunidades.An en la actualidad ministerios de agricultura y gana-dera de diversos pases destinan recursos para conver-tir estas reas en sistema productivos como ellos mis-mos los definen.

    Del mismo modo, en gran cantidad de pases deltercer mundo, no existen determinaciones sobre dere-chos de propiedad en el caso de los usos de biodiversi-

    dad o simplemente se rigen por sistemas como el nor-teamericano que se basa en un sistema completamentede competencia comercial.

    Impacto de la perdida de la biodiversidaden la humanidad.

    Vistas las causas de la perdida de la biodiversi-dad puede surgir la pregunta: Por qu es impor-tante esta prdida de la biodiversidad para la gen-te?, es decir qu significa el que estemos perdien-do a un ritmo tan acelerado tantas plantas y ani-males? Para explicar en parte esto se debe pensarcuantas especies usan los humanos de manera ha-bitual en su vida diaria, la respuesta puede variarmucho pero existe un consenso de que son aproxi-

    madamente unas 40.000 especies de plantas, ani-males, microbios y hongos (Eldredge,N. s.f.). De-bemos recordar que igualmente existen algunasespecies que conviven con nosotros, como es elcaso de la bacteria Escherichia coli, que vive en co-lonias de varios millones de individuos en nues-tro intestino y es un factor vital para la digestin,es decir su ausencia en nuestro intestino generadiversos problemas digestivos.

    Igualmente, la respuesta est dada en la medi-da que entendamos lo importante que es para nues-

    tra supervivencia la biodiversidad. Esta puede serconsiderada bajo cuatro grandes categoras. (ver tabla 4)

    Bienes y servicios producidos en cada unode los niveles de biodiversidad.

    Del mismo modo, podemos ver como cada uno delos tres niveles de la biodiversidad, producen o gene-ran diversos tipos de Bienes y servicios.

    Servicios Polinizacin, reciclado, filtrado de agua.

    Informacin Ingeniera gentica, biologa aplicada, ciencia pura.

    Psicoespiritual Belleza esttica, inspiracin religiosa, conocimiento cientfico

    Modificado de: Salas, D. 2004

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    19/100

    BIODIVERSIDAD

    DEL PARAGUAYUna aproximacin a sus realidades.

    1919191919

    Funciones de la Biodiversidad.

    Al mismo tiempo, cada una de las formas de biodiver-

    sidad que puede ser incluida en las anteriores catego-ras, interacta con otras y con el medio natural confor-

    Tabla 5. Funciones de la Biodiversidad

    Funciones de regulacin Funciones de produccin

    Proporcionan sostn para la actividad econmica yel bienestar humano mediante:

    Proteccin frente a influencias ambientales dainas Regulacin del clima Proteccin de las cuencas hidrogrficas y retencin

    de las aguas Prevencin de la erosin y proteccin del suelo Almacenamiento y reciclado de desechos industria-

    les y domsticos. Almacenamiento y reciclado de materias orgnicas

    y nutrientes minerales Mantenimiento de la diversidad biolgica y gentica Control biolgico Lugar de cra y alimentacin para especies migratorias

    Proporcionan los recurso bsicos tales como:

    Oxgeno Alimentos, agua potable y nutrientes Agua para diversos usos Tejidos y vestidos

    Materiales para construccin y materias primas paramanufacturas

    Energa y combustibles Minerales Recursos medicinales Recursos bioqumicos Recursos genticos Recursos ornamentales

    mando ecosistemas, los que tienden a cumplir una se-

    rie de diversas funciones que igualmente podemos re-sumir en cuatro categoras.(Ver Tabla 5)

    Materia prima yproduccin de alimentos

    Polinizacin Control biolgico Productos farmacutico Productos qumicos

    Recursos genticos Materia prima

    Regulacin de gases Regulacin del clima Regulacin de disturbios atmosfricos

    Regulacin hdrica (control de inundaciones) Oferta y calidad del agua Retencin de sedimentos y control de erocin Formacin de suelos Materia prima y produccin de alimentos

    Tratamientos de residuos Reciclaje

    Recreacin cultural Belleza escnica

    Especies, genes

    GenesDiversidad dentro

    de las especies

    EspeciesDiversidad entre especies

    EcosistemasDiversidad de ecosistemas donde

    habitan las especies

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    20/100

    BIODIVERSIDAD

    DEL PARAGUAYUna aproximacin a sus realidades.

    2020202020

    Tabla 5. Funciones de la Biodiversidad

    Funciones de apoyo Funciones de informacin

    Proporcionar espacio y un entorno adecuado para,entre otras cosas:

    Vivienda Agricultura, silvicultura, pesca, acuicultura Industria Proyectos de ingeniera tales como presas ocarreteras. Ocio Conservacin de la naturaleza Etc.

    Proporcionan beneficios estticos, culturales ycientficos mediante:

    Informacin esttica Informacin religiosa y espiritual Inspiracin cultural y esttica Informacin educativa y cientfica Etc.

    Es decir que el hombre depende de la biodiversidad

    tanto como es parte de ella, los problemas que se gene-ran con la prdida de la biodiversidad afectan igual-mente a los seres humanos, por eso es importante nosolo conocerla sino tambin entenderla y usarla soste-niblemente para el beneficio de todos.

    Cambio Climtico, un tema aparte.

    El cambio climtico si bien hace parte de los proce-sos de modificacin de las condiciones ambientales exis-tentes a nivel global, merece un comentario especial,pues el mismo es el reflejo de muchas de las modifica-

    ciones que estamos realizando a nivel ecosistmico y

    que tiene impacto global.No se debe olvidar que el cambio climtico no es

    ms que el efecto de los gases llamados de invernaderosobre la atmosfera, al impedir que buena parte de laradiacin solar que originalmente sala al

    espacio pueda hacerlo en los mismos niveles pre-vios al gran auge de las industrias; por lo que la tempe-ratura ha ido ascendiendo paulatinamente, lo que con-lleva en un aumento de la frecuencia y amplitud deeventos considerados catastrficos, dado el impacto de

    Frecuencia de desastres relacionados con el clima(tomado de Harvard Business Review, Marzo 2007)

    Sequas

    Epidemias

    Temperaturas extremas

    Hambrunas

    Inundaciones

    Plagas de insectos

    Derrumbes

    Marejadas / temporales

    Incendios forestales

    Tormentas de viento

    1,950-1959 1,900-1969 1,970-1979 1,850-1989 1,990-2001

    1,600

    1,200

    800

    400

    0

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    21/100

    BIODIVERSIDAD

    DEL PARAGUAYUna aproximacin a sus realidades.

    2121212121

    los mismos sobre diversos recursos y vidas humanas.

    Si bien, algunos de los gases de invernadero siem-pre han estado presentes en la atmsfera, el problemaest dado en los actuales niveles de concentracin delos mismos. Si no fuera por la existencia de estos gasesen la formacin de la atmsfera, se tendra una tempe-ratura media de -18oC, es decir el planeta sera unagran esfera congelada, con la aparicin de la atmsfe-ra, gracias en buena medida a algunos gases generadospor volcanes, ocanos y el mismo suelo, se lleg a untemperatura promedio de 13oC para el planeta, con lacual se generaron las condiciones originales que die-ron origen a la vida tal y como se conoce.

    Actualmente la temperatura ha aumentado a unos15oC en los ltimos dos siglos especialmente como re-sultado de la llamada revolucin industrial, que haliberado grandes cantidades de diversos gases espe-

    cialmente producto de los combustibles fsiles (carbny petrleo).

    Igualmente, se han generado varios grupos de nue-vos gases que no existen en la naturaleza, y que tienenun gran impacto en el clima, al punto de algunos deestos estarn hasta 50,000 aos en la atmsfera causan-do problemas como es el caso de los Clorofluorocarbo-nados, originalmente incorporados de disolventes, re-frigerantes, agentes propulsores de espuma y prope-lentes de aerosoles, si bien estos gases ya no se usan, elefecto de los mismos perdurar. (Salas-Duenas, 2001)

    Para tener una mejor idea del impacto del cambioclimtico, se debe ver el grfico de frecuencia de desas-tres relacionado con el clima, el cual ilustra claramentecomo la frecuencia de los fenmenos que considera-mos catstrofes es mayor incluyendo la amplitud delos mismos.

    Relaciones entre servicios ecosistmicos y bienestar humano

    SERVICIOS ECOSISTEMICOS

    Soporte

    Ciclo de nu-trientes

    F o r m a c i nde suelo

    Produccinprimaria

    Provisin Alimento Agua dulce Madera y fibra Combustible

    Regulacin Regulacin delclima

    Regulacin deinundaciones

    Regulacin deenfermedades

    Purificacin deagua

    Cultural Esttico Espiritual

    Educativo Recreativo

    CONSTITUYENTES DEL BIENESTAR

    Seguridad Seguridad personal Seguridad de acceso a

    los recursos Seguridad frente a de-

    sastres

    Materiales bsicos para

    una buena vida Sustento adecuado Suficientes alimentos

    nutritivos Refugio Acceso a bienes

    Salud Fuerza Sensacin de bienestar Acceso a aire y agua pura

    Relaciones Sociales

    Cohesin social Respeto mutuo Habilidad de ayudar a

    otros

    Libertad de elec-cin y accinOportunidad deser capaz de alcan-zar lo que un indi-viduo vale siendoy haciendo

    Colores de las flechasPotencial de mediacinpor factores socioecon-micos

    VIDA - BIODIVERSIDAD

    Grosor de las flechasIntensidad de las relaciones entre los servicios de losecosistemas y el bienestar humano.Dbil Medio Fuerte

    Tomado y modificado de: Millennium Ecosystem Assessment, 2005.

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    22/100

    BIODIVERSIDAD

    DEL PARAGUAYUna aproximacin a sus realidades.

    2222222222

    Indicadores del estado ambiental en elParaguay.

    Si bien este captulo est enfocado a nivel mundial,es bueno recordar que muchas de las causas y conse-cuencias de la prdida de la biodiversidad las vivimosdiariamente en el Paraguay y que slo de nuestra deci-sin depende la supervivencia de los nuestros. Paraentender mejor el estado ambiental se recomienda verse latabla 1 del captulo Conclusiones sobre estado de la contaminacinambiental del Paraguay, incluido en este libro.

    Igualmente, para entender como a pesar de todo losprocesos y acciones que hemos tenido en el pas estedesarrollo que hemos logrado, lamentablemente nose refleja en los indicadores de desarrollo humano, di-seados por los organismos internacionales, por lo que

    seguramente se debe a que el modelo de desarrollo quese ha implementado no ha incorporado la sostenibili-dad del mismo como esencial de desarrollo, por lo cualla base de todo el desarrollo que es la biodiversidad

    (bosques y animales) se ha deteriorado sin que haya dealguna manera beneficiado de forma eficiente y equita-tiva a todos sus habitantes (tabla 7).

    Igualmente para tener una mejor idea del estadoactual de la biodiversidad en el Paraguay, se debe ver elcaptulo denominado: Conclusiones sobre el estado dela contaminacin ambiental en el Paraguay, incluidoen este libro.

    Agradecimientos:Un especial agradecimiento a Marisel Maldonado,

    por su apoyo, revisin y sugerencias.

    Tabla 7. Comparacin de Indicadores de Desarrollo Humano

    Fuente: PNUD, EGEEC, UNA 2005

    ndice de Desarrollo Humano 1992 2002

    ndice de Desarrollo Humano (IDH) 0,723 0,751

    ndice de Esperanza de Vida Estimada 0,726 0,762

    Indicador de Actividad Econmica (IAE) per Cpita 4925 4610

    ndice del Indicador de Actividad Econmica (IAE) 0,650 0,639

    Alfabetizacin de Adultos 0,900 0,929

    Asistencia actual Bruta Combinada 0,552 0,655ndice de Educacin 0,793 0,851

    REFERENCIAS BILIOGRFICAS:

    Barrantes, G; Castro,E. 1999. Generacin de ingre-sos mediante el uso sostenible de los servicios am-bientales de la biodiversidad en Costa Rica. Con-sultora para el Programa Conjunto INBio- SINAC.P.29

    BBC News en: http/news6.thdo. bbc.co.uk./hi/en-glish/sci/tech/ tech7newsid %ef65300/ 653894.stm

    Berry,P.E. 2002. Diversidad y endemismo en los bos-ques neotropicales de bajura. En: Ecologa y Con-servacin de Bosques Neotropicales. Manuel R. Gua-riguata, Gustavo H.Kattan, Editores. 1 ed., Cartago(Costa Rica): Ediciones LUR, 2002

    Broswimmer,F.J. 2002. Ecocicidio, Breve historia dela extincin en masa de las especies. Londres. Tra-

    duccin primera edicin Noviembre 2005.Edt.Oceano. Madrid 318pp.

    Departamento de estado de los EE.UU. s.f. Bosques:Los parasos amenazados de nuestro planeta. En Bio-diversidad, en una planeta cambiante. Oficina deprogramas de informacin internacional. Departa-

    mento de estado de los EE.UU.

    Djauhari Oratmangun e I. Gede Ngurah Swajaka,2001. Reality and ambitions of word summit on sus-tainability, Jakarta Post, 14/04/2001.

    Eldredge,N. s.f. Por qu es importante la biodiver-sidad. En Biodiversidad, en una planeta cambiante.Oficina de programas de informacin internacio-nal. Departamento de estado de los EE.UU.

    Facetti,J.F. 2002. Estado ambiental del Paraguay. Pre-

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    23/100

    BIODIVERSIDAD

    DEL PARAGUAYUna aproximacin a sus realidades.

    2323232323

    sente y futuro. ENAPRENA-GTZ-SEAM. Asuncin.Diciembre.

    Instituto Internacional para la Paz de Estocolmo -

    Stockholm International Peace Research Institute(SIPRI), 2006 en: http://www.sipri.org/contents/webmaster/databases

    Last of the wild project. 2002. Center for Internatio-nal Earth Science Information Network (CIESIN) atColumbia University. Copyright 1997-2002. TheTrustees of Columbia University in the City of NewYork en: http://www.ciesin.columbia.edu/wild_areas/

    Millennium Ecosystem Assessment, 2005. Ecosyste-ms and Human Well-Bening. A report of the Ecosys-tem Assessment: Syntesis. Island Press,

    Washington,D.C.

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarro-llo, 1998. Human Development Report 1998. http://hdr.undp.org/reports/global/1998/en/

    PNUD, Human Development Reports. 1999 en:http://www.unige.ch/iued/wsis/ DEVDOT/02056.HTM

    PNUD, EGEEC, UNA 2005.Atlas de Desarrollo Hu-mano Paraguay. Versin 1. Programa de computa-cin. SYSMap.Exe

    Salas-Duenas,D. 2001. Gua bsica para entender elcambio climtico y su impacto en el Paraguay. Fun-dacin Moiss Bertoni. The Summit Charitable Foun-dation, INC.

    Salas-Dueas,D. 2004 Principios de la ValoracinEconmica de Humedales. IV Jornadas Iberoameri-

    canas Sobre Enfoques Integrados de la Problemti-ca del Agua. En: El Agua en Iberoamerica. Calidaddel agua y manejo de los ecosistemas acuticos.Editores:Fernndez,C.A; Fernndez,R.L; Di

    Risio,D.C. Cyted XVII. Aprovechamiento y Gestinde Recursos Hdricos.Buenos Aires, Octubre 2004.

    Sarah, A.L; Kerry,T.K. 2002 Linking Biodiversityprospecting and forest conservation En: Selling fo-rest environmental services: market-based mecha-nisms for conservation and development. Edited byStefano Pagiola, Joshua Bishop, and Natasha Lande-ll-Mills. Earthscan Publications Ltd. London.

    Tuxill,J. S.f. Para apreciar los beneficios de la diver-sidad de las plantas. En Biodiversidad, en una pla-neta cambiante. Oficina de programas de informa-cin internacional. Departamento de estado de los

    EE.UU.

    United Nations Population Division, The word atsix billion (ESA/P/WP.154) en: http://www.un.org/esa/population/publications/sixbi-llion/

    Wilson,E. 2002. The Diversity of Life, W.W. Norton,New York

    WHO, 2006. Word Human Organization en http://www.who.int/mediacentre /news/releases/2006 /pr52/es/index.html

    WRI/IUCN/UNEP,1992. Global Biodiversity Stra-tegy: Guidelines for action to save, study and useEarths biotic wealth sustainably and equitably en:http://pubs.wri.org/ pubs_pdf.cfm?PubID=2550

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    24/100

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    25/100

    BIODIVERSIDAD

    DEL PARAGUAYUna aproximacin a sus realidades.

    2525252525

    Paraguay, ubicado en el corazn de Sudamrica,entre las latitudes 19 18y 27 30y las longitudes 5419 y 62 38oeste del meridiano de Greenwich, es unode los cinco pases ms pequeos en superficie, con406.752 km2. Su poblacin, segn datos del 2005, al-canza los 6.347.884, con una densidad poblacional de14 hab/km2.

    CONTEXTO GEOGRFICO GENERAL

    LUCIA BARTRINA

    Fundacin Moiss [email protected]

    Chovoreca y Jara y ms cerca del ro Paraguay el Olim-po, Celina, Confuso, Galvn, Siete Cabezas y Desola-cin.

    Geolgicamente el pas se encuentra asentado sobredos formaciones diferentes: el escudo Brasileo y laDepresin Andina, correspondindose en gran parte

    R E P U B L I C A D E L P A R A G U A Y

    P E R F I L A M B I E N T A L

    PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

    SECRETARIA TECMICA DE PL.ANIFICACION

    ZONAS DE VIDA

    De HoldridgeFuente: Estudio Ecolgico de losBosques de lo Regin Oriental delParaguay. (FAO) 1969.

    El ro Paraguay divide al pas endos regiones: la Oriental, con el 39 %del territorio, con una extensin de159.827 km y el 97% de la poblacin yla Occidental o Chaco, con el 61 % delterritorio, una superficie de 246.925 kmy apenas el 3% de la poblacin. Estasregiones adems de presentar asime-tras tan marcadas en relacionado a la

    demografa, tambin poseen diferen-cias en relacin a su topografa, geolo-ga, suelos, clima y vegetacin.

    La mayor parte de la regin Orien-tal posee un relieve ligeramente on-dulado, con elevacin que vara entre50 y 750 metros sobre el nivel del mar,sus mayores sistemas orogrficos lascordilleras de Amambay, Mbaracay,Ybytyrus y Caaguaz. El punto msalto es Cerro Pero (Cerro Tres Kandu),con 842 metros, ubicado en el IV De-partamento del Guair. La regin Oc-

    cidental tiene una elevacin media de130 m sobre el nivel del mar y su mxi-ma altura llega espordicamente a 300m y constituye una llanura plana, deformacin aluvional de leve declivedesde los contrafrentes andinos. Lapendiente de esta vasta planicie a loslargo de ms de 550 kilmetros es slodel 1%, desde su punto ms septentrio-nal hacia el ro Paraguay, conteniendoalturas aisladas que no pertenecen aningn sistema, como Cerro Len,

    Escala

    0 4 0 8 0 1 20 160 km

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    26/100

    BIODIVERSIDAD

    DEL PARAGUAYUna aproximacin a sus realidades.

    2626262626

    con las regiones ya mencionadas. La regin Oriental esms diversa en su origen, con formaciones originadasen el Mesozoico, Paleozoico e inclusive del Agnosto-zoico, una de las formaciones ms antiguas, mientras

    que la totalidad del territorio chaqueo, con pocas ex-cepciones, corresponde a estratos del Terciario, con eda-des geolgicas relativamente recientes de entre dos y65 millones de aos (DBEnvironnement, 1999).

    El Este de la regin oriental est dominado por sue-los rojos de alta fertilidad, en el Norte suelos de origenms bien calcreo y en el Sur se presentan suelos alu-viales, con cierta fertilidad. El Chaco, sin embargo, secaracteriza por suelos sedimentarios de color grisceo,arenososarcillosos y algo salobres, debido a la presen-cia en sedimentos de sales evaporticas (principalmen-te Yeso), que por su solubilidad dan origen a aguassalobres o saladas.

    Paraguay, con sus ros principales el Paraguay y elParan, forma parte de la Cuenca del Ro de la Plata,una de las de mayor envergadura en territorio Sud-americano, por la extensin de la cuenca, por los cauda-les que conduce y por los recursos naturales que posee.El pas tambin cuenta con varios acuferos, algunoscompartidos como el Guaran en la regin Oriental - yel Yrenda en la regin occidental, y otros menores,aunque no menos importantes como el Patio, que abas-tece de agua a casi un tercio de la poblacin total.

    El clima se extiende de Tropical hmedo (Aw) entoda la regin occidental y la parte Noroeste de la re-gin oriental a Templado lluvioso (Cfa) en la parte Estede la regin oriental. Definido, en general, por prima-veras y veranos calurosos y hmedos, otoos templa-dos y hmedos e inviernos fros y secos. Las precipita-ciones son abundantes en la mayor parte del pas, aun-que las mismas se distribuyen irregularmente en el tiem-po y en el espacio. La precipitacin total anual mediapresenta una gran variacin espacial; con mximas enel Sureste de pas, con precipitaciones entre 1500 y 1800mm al ao, mientras que las precipitaciones ms bajasse registran en la zona Oeste y Noroeste de la reginoccidental, con valores normales que van de 400 a 700mm, observndose un aumento gradual de las precipi-

    taciones desde el Noroeste del Chaco paraguayo haciael Sureste de la regin oriental (Grassi, 2002). La tempe-ratura media anual es de 22,5 C; el promedio en vera-no es de 26,1 C y en invierno de 20,8 C. Tambin decaractersticas tropicales es la amplitud trmica men-sual. La diferencia entre el mes ms fro y el ms clidose sita en torno a los 10 C. En el Gran Chaco y otrospuntos de la Regin Occidental las temperaturas me-dias pueden llegar 37,8 C.

    Paraguay es considerado como un rea de transi-cin o de ecotono (Acevedo, 1998). Su biogeografa hasido estudiada en varias ocasiones, utilizndose diver-

    sas metodologas y parmetros para su definicin, loque ha derivado en clasificaciones biogeogrficas ricasen terminologas, nomenclaturas y tambin en dispari-dades y contradicciones (ENPAB, 2003).

    Paraguay se halla ubicado en el Neotrpico, ecorre-gin terrestre que incluye, el Caribe, Centroamrica, yAmrica del Sur (a excepcin de una pequea zona debosques patagonicos que corresponden a la regin An-trtica), conteniendo los mayores bosques tropicales(la selva hmeda tropical y subtropical) en relacin alas otras ecozonas y caracterizada por su gran diversi-dad y cantidad de especies endmicas (31 familias deaves, el doble de cualquier otra ecozona).

    Bertoni (1907) describe para el Paraguay las siguien-tes formaciones vegetales: Formacin Chapadense, ex-tiendiendose sobre la regin del ro Apa y las partes

    altas del Amambay; la Formacin Guarantica, que ocu-pa la mayor parte del Paraguay oriental, toda la regindel centro, al Norte la vertiente occidental de la cordi-llera de Amambay, todo el Este, adems de la costaizquierda del Alto Paran Medio y la regin del Guai-r; la Formacin Mesopotmica: abarca principalmen-te la regin sur del pas, en la regin oriental, mientrasque para la regin Occidental, describe la Forma-cin Chaquea, que se extiende sobre todo el Chacoparaguayo.

    Robert Chodat (1916), luego de un viaje de recolec-cin al Paraguay en 1914, publica el resultado de esamisin bajo el ttulo de La vgtation du Paraguay,describiendo los diferentes paisajes del Paraguay, ade-ms de los estudios taxonmicos de varias familias.Denomina a las regiones fitogeogrficas como Cam-pos, Campos cerrados, Selvas, Selvas ribereas y Cha-co paraguayo.

    En 1945, Rojas y Carabia publicaron un mapa devegetacin con las siguientes denominaciones: Vegeta-cin del Chaco, y Sabanas, Vegetacin haloftica, Bos-ques tropicales, Bosques subtropicales, Vegetacin xe-roftica, y Lagunas (Cabrera, 1973). En dicha publica-cin, Cabrera y Willink realizan una aproximacin a laBiogeografa de Latinoamrica, diferenciando las divi-

    siones de la regin Neotropical en Dominios y Provin-cias, describiendo la vegetacin del Paraguay comoparte de los dominios Amaznico y Chaqueos, la pri-mera dividida en dos Provincias, la del Cerrado y laParanaense, mientras que la segunda como parte de laProvincia chaquea. Estos autores incluyen parte de lallanura de influencia del ro Paraguay como pertene-ciente al Chaco

    Siguiendo la clasificacin de las zonas de vida deHoldridge (1969), el Paraguay se adecua a las caracters-ticas del Bosque hmedo Templado clido (BhTc), en laregin oriental y parte de la occidental (aproximada-

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    27/100

    BIODIVERSIDAD

    DEL PARAGUAYUna aproximacin a sus realidades.

    2727272727

    mente entre las isoyeta 1100 -1200), y el Bosque secoTemplado clido (BsTc) de la regin occidental. Unazona de vida es el espacio vital que ofrece a una especielas condiciones que requiere para desarrollarse

    En 1975, Lucas Tortotelli en su documento Forma-ciones Forestales y maderas del paraguay, identificnueve formaciones forestales, cinco para la reginOriental, la Selva de Alto Paran, la Selva Central, losBosques del Norte, el Parque del ro Paraguay y la Sa-bana arbolada Oriental; y cuatro para la regin Occi-dental, el Bosque Chaqueo, el Parque Chaqueo, laSabana Arbolada Chaquea y el Monte Occidental.

    En el 1978, Hueck clasifica al Chaco, en Bosque secodel Chaco central y Vegetacin del pantanal; mientrasque Esser (1982) dividi al Chaco paraguayo en Bosqueverde en poca lluviosa, Bosque seco, Matorral de monte

    alto, Vegetacin de superficies arenosas del Chaco Bo-real, Algarrobales y Vegetacin de salitrales. Mientrasque Admoli (1985) identifica nueve unidades ecolgi-cas para el Chaco Paraguayo, describiendolas comosubregiones ecolgicas tales como la Depresin orien-tal con depsitos fluviales sobreimpuestos, Bosques/Pajonales/Pantanos, Llanura de inundacin del ro Pil-comayo, Paleocauces colmatados, Planicie chaquea an-tigua con modelo paleofluvial, Planicie chaquea anti-gua no disecada, Mdanos / Mantos arenosos, Caadasboreales y Llanura suculentas y espinosas y Formacinde inundacin del ro Paraguay.

    Sobre la base de los trabajos de Udvardy en el 1975,se identifica tres regiones biogeogrficas para el pas:El bosque lluvioso brasileo, separado de los bosquesde la cuenca del Amazonas y rodeado por bosques se-cos y sabanas en las reas bajas y por bosques nubladossubtropicales en las laderas de montaas; los camposcerrados y el gran chaco, identificando tambin nume-rosas formaciones de praderas naturales.

    Ms recientemente, Acevedo et al. (1990) realizaronla clasificacin ecolgica de la Regin Oriental, divi-dindola seis ecorregiones, circunscriptas por lmitesnaturales, representados por divisorias de cuencas, ti-pos de suelos y distribucin de especies vegetales. Las

    ecoregiones descriptas fueron: Aquidabn, Amambay,Alto Paran, Selva Central, Litoral Central y eebucu.De acuerdo con la metodologa empleada por el Centrode Datos para la Conservacin, el Chaco paraguayopresenta los siguientes ecosistemas: Ecosistema fores-tal o Bosque, Ecosistema matorral, Ecosistema sabana,Ecosistema rupestre y Ecosistema palustre.

    La Carrera de Ingeniera Forestal, en 1991 describila vegetacin y uso de la tierra de la regin occidentalen las siguientes categoras: Formacin bosque predo-minante caducifolio de sequa, denso y abierto (que-brachal de quebracho blanco y samuu), Formacin

    bosque semicaducifolio (quebrachal de quebracho blan-co, quebrachal de quebracho colorado, quebrachal dequebracho colorado en isletas, palo santal y labonal,bosque en galera), Formacin matorral predominan-

    temente caducifolio (matorral de mdanos, matorralde salinar), Formacin matorral semicaducifolio (ma-torral de inundacin), Formacin sabana (espartillar,palmares de karanday), Formacin herbcea hmeda(esteros y embalsados) y Uso agropecuario. Para la re-gin oriental, en un mapa de uso de la tierra, describilas siguientes formaciones vegetales: Bosque alto de-gradado, Bosque continuo, Bosque residual en isla, Pra-dera alta, Pradera inundable y Pradera inundada (FIA/CIF/GTZ, 1991).

    La Fundacin Chaco y Geosurvey (1992), a tra-vs de un convenio con la Subsecretara de Estadode Recursos Naturales y Medio Ambiente (SSERN-

    MA), regionaliz al Chaco paraguayo en doce uni-dades ecolgicas denominadas biomas: Llanura deinundacin del ro Paraguay, Pozo azul, Lagunasalada, Punta riel, Fortn Torres, Alto Paraguay,Agua dulce, Nueva Asuncin, Picada 108, FortnOchoa, Chaco central y Llanura de inundacin delro Pilcomayo.

    La Direccin de Ordenamiento Ambiental (DOA),en su proyecto Sistema ambiental del Chaco (DOA,1998), presenta una clasificacin preliminar de la vege-tacin del Chaco paraguayo: Bosque de quebracho co-lorado, Bosque xeroftico, Bosque xeroftico modifica-do, Bosque sobre meseta, Bosque sobre ladera, Bosqueinundable (algarrobal, labonal, palmar, paloblancal ybosque inundable modificado), Bosque xeroftico ce-rrado, Bosque de vallesia y algarrobo, Matorral (Mato-rral sobre dunas, Matorral sobre dunas modificado,Matorral abierto), Espartillar (Cerrado, Saladar, Vege-tacin acutica y Pastizal).

    Dinerstein et al. 1995 realizan un aproximacin a laseco-regiones terrestres de Amrica Latina y el Caribe,con la idea de establecer prioridades de conservacin.Paraguay estara inmerso en cinco bioregiones: el Cha-co Seco, el Pantanal, Chaco hmedo, Cerrado, y Bos-ques Atlntico.

    Guyra Paraguay, en el 2005, a las ecorregionesms usualmente mencionadas, Chaco Seco y h-medo, el Pantanal, Cerrado, y Bosques Atlntico,adiciona las Sabanas de la Mesopotamia Sudameri-cana. Destaca adems, que las divisiones entre eco-rregiones mencionadas no son en realidad un lmi-te definido sino que estn conformadas por zonasde transicin ms o menos extensas, en muchoscasos parches de hbitat correspondientes al paisa-je tpico de una ecorregin se encuentran dentro deotra, las lneas de separacin se presentan en losmapas como indicativas.

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    28/100

    BIODIVERSIDAD

    DEL PARAGUAYUna aproximacin a sus realidades.

    2828282828

    En el ao 2005, con unin de cuatro prestigiosasorganizaciones, The Nature Conservancy, Funda-cin Vida Silvestre Argentina, Fundacin para elDesarrollo Sustentable del Chaco y Wildife Con-

    servation Society Bolivia, se lleva adelante el pro-yecto Evaluacin Ecorregional del Gran ChacoAmericano, que busca sistematizar la informacinexiste de esta regin, diagnosticar su situacin ac-tual, unificar criterios y establecer prioridades deconservacin. En este proceso se identificaron, paratodo el Gran Chaco, 53 Sistemas Ecolgicos Terres-tres, agrupados en 44 complejos de Sistemas Ecol-gicos, as como 12 Unidades Ecolgicas de Drena- jes y 51 Sistemas Ecolgicos Acuticos. En Para-guay, fueron mapeados un total de 16 Complejosde Sistemas Ecolgicos, de los cuales cuatro son deocurrencia exclusiva para el pas, y 7 unidades Eco-lgicas de Drenajes, con 21 Sistemas ecolgicos

    Acuticos, tres de los cuales son de ocurrencia ex-clusiva para el pas.

    A continuacin se enumeran y describe brevementecada una de las ecorregiones mencionadas, con infor-macin basada en Dinerstein et al., 1995; WWF, 2005, yOlson et al., 2001.

    a. Bosques interiores de Paran-Paraiba(NT0150). (Tambin denominado Bos-que Atlntico del Alto Paran, cuya si-gla utilizada comnmente es BAAPA).

    Ubicacin: Se extiende a lo largo del sur de Brasil, eloeste de Argentina y Paraguay.

    Superficie: 483,800 km2.

    Caractersticas/particularidades: Esta ecorregin esdescripta como un Bosque subtropical, conocido, ade-ms, como Selva paranaense o Selva misionera, repre-senta las porciones ms grandes del bosque atlnticosemi-deciduo brasilero. La regin acta como un corre-dor para la migracin de especies entre bosques hme-dos y semi-deciduos, y entre los bosques atlnticos y elCerrado. Por esta razn la riqueza de especies es alta,aunque existen pocos endemismos.

    Estado de conservacin: Crtico/Amenazado.Slo persiste el 5% del bosque original y las reasprotegidas solo cubren 1866 km2. La extraccinmaderera, la agricultura y la caza amenazan a lospequeos parches de bosque que persisten. La ve-getacin remanente es representada por 17211 km2de bosques semi-deciduos. Los bloques ms gran-des (300 a 1000 km2) son reas protegidas pblicas,pero la mayor parte de la regin est conformadapor miles de remanentes de entre 0.01 y 1 km2 ro-deados por pasturas y reas agrcolas.

    b. Chaco (NT0210)

    Ubicacin:Tercio Noroccidental de Paraguay (y reaslimtrofes de Brasil), sudeste de Bolivia y noroeste de

    Argentina.

    Superficie: 609,600 km2.

    Caractersticas/particularidades: La temperaturamedia anual en el Chaco Paraguayo oscila alrededor delos 26 C y la precipitacin no alcanza los 1000 mm. ElChaco incluye varios hbitats, aunque predominan lasabana, los bosques espinosos y las reas de transicinentre ambos. Dada su ubicacin alberga tanto aves mi-gratorias Australes como Neotropicales.

    Estado de conservacin: Vulnerable. A pesar de queexisten numerosas reas protegidas en la regin, stasestn poco conectadas, y hay pocas reservas en el sectororiental en Paraguay, el sector occidental de Bolivia yel sur y centro del Chaco argentino. La mayor parte dela regin est alterada por el pastoreo, especialmenteen Argentina.

    c. Chaco Hmedo (NT0708).

    Ubicacin: Noreste de Argentina, centro de Para-guay y pequeas reas del sudoeste de Brasil.

    Superficie: 334,800 km2.

    Caractersticas/particularidades: Esta regin es unmosaico de ecosistemas, combinando bosques con sa-bana. La temperatura media anual vara de norte a surde 23 a 18 C. La precipitacin vara entre 1300 mmanuales en el este a 750 mm en el oeste. La vegetacinconsiste en bosques xenfilos mezclados con sabanascon palmeras. Dada la heterogeneidad del ambiente, lafauna presente es muy diversa.

    Estado de conservacin: Vulnerable. La caza y laexplotacin de plantas son la principal amenaza. La eco-rregin ha sido moderadamente modificada por la ga-nadera. Existen numerosas reservas naturales con di-versos grados de proteccin y uso.

    d. Cerrado (NT0704).

    Ubicacin: Centro de Brasil, incluye Bolivia yParaguay.

    Superficie: 1,916,900 km2.

    Caractersticas/particularidades: El Cerrado es lamayor sabana de Sudamrica y la ms rica del mundo.En las mesetas entre los 500 y 1700 m de altitud el paisa-

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    29/100

    BIODIVERSIDAD

    DEL PARAGUAYUna aproximacin a sus realidades.

    2929292929

    je es dominado por vegetacin de cerrado, una vegeta-cin de sabana que cubre el 95% de la regin, con fran- jas de bosques de galera a lo largo de ros y arro-yos. En las depresiones, entre los 100 y 500 m, dis-

    tintos tipos de vegetacin (bosques de galera, bos-ques tropicales secos, humedales y todos los tiposde cerrado) se distribuyen en mosaico. En Para-guay, ocupa reas discontinuas comparativamentepequeas en forma de mosaico sobre topografassuavemente onduladas con suelos arenosos quegeneralmente pueden verse entre las plantas (Ba-sualdo y Soria, 2002). A lo largo de su extensin lafisonoma de la vegetacin cambia, desde un cam-po abierto (campo limpo), a un bosque cerradoalto (cerrado): El clima es tropical y estacional.El perodo seco coincide con el invierno. Las preci-pitaciones anuales varan entre 1250 y 2000 mm, yla temperatura entre 20 y 26 C. El Cerrado alber-

    ga una biota muy particular, con miles de especiesendmicas. La biodiversidad del cerrado es extraor-dinaria: al menos10400 especies de plantas vascu-lares 780 de peces, 180 de reptiles, 113 de anfibios,837 de aves y 195 de mamferos, la mayora restrin-gidas al Cerrado. El porcentaje de endemismos varade 4% en aves a 50% en plantas vasculares. El Ce-rrado es adems un teatro nico donde especies delos bosques Sudamericanos ms importantes (Ama-znicos y Atlnticos) y de los hbitats secos msimportantes de Sudamrica se ponen en contacto. Esla segunda ms extensa ecorregin de Sudamrica (TheNature Conservancy, 2001).

    Estado de conservacin: Vulnerable. Cerca del 67%del Cerrado ha sido severamente modificado o conver-tido, mientras que slo el 1% de su superficie est pro-tegida en parques o reservas. El Cerrado es la nuevafrontera agrcola, con proyectos de desarrollo financia-dos por agencias multilaterales de crdito que favore-cen la creacin de pasturas y plantaciones de soja, mazy arroz. La agroindustria constituye la principal ame-naza para esta ecorregin.

    e. Pantanal (NT0907).

    Ubicacin: Centro de Sudamrica, cerca de los lmi-

    tes de Brasil, Bolivia y Paraguay, entre los 16 y 20 S. Lamayor parte de la ecorregin ocurre en Brasil, comollanura de inundacin del Ro Paraguay y tributarios.

    Superficie: 171,100 km2.

    Caractersticas/particularidades: El Pantanal es elmayor humedal de Sudamrica, y el ms grande delmundo que no ha sido modificado sustancialmente porla accin humana. El terreno es esencialmente llano, yvara entre los 75 y 200 m de altitud, lo que sumado a lassuaves pendientes de los ros en la regin provoca las

    inundaciones masivas que tienen lugar durante la tem-porada de lluvias. El 78 % del rea puede quedar su-mergida. El clima tropical semi-hmedo es dominadopor un patrn altamente estacional de lluvias, con ms

    de 100 mm de lluvias mensuales entre Noviembre yMarzo, seguido de un invierno mucho ms seco enel que la temperatura puede caer a 0 C. En las reasms bajas el Pantanal est cubierto por miles delagos, cochas y charcos permanentes y semiperma-nentes de entre unos pocos metros y decenas de kmde dimetro. Estos a menudo estn cubiertos de lacomunidad de plantas flotantes ms diversa delmundo. A mayores elevaciones el hbitat de cerra-do va desde una sabana arbolada con algunos ar-bustos a un bosque de sabana con cobertura arb-rea casi completa, lo que hace que el rea est me-nos expuesta a inundaciones que a incendios. Mien-tras que el nivel de endemismos es bajo (menos de

    5% para la mayora de los taxa), la abundancia deaves, reptiles y mamferos lo convierte en un sitio derelevancia como reservorio de biodiversidad.

    Estado de conservacin: Crtico/Amenazado. A pe-sar de que la ganadera no es intensa, provoca algngrado de modificacin en el hbitat. La mayor parte delPantanal est en estado casi prstino y conserva lamayor parte de su biota. Las principales amenazasactualmente son los pesticidas y la actividad mine-ra, con la consecuente contaminacin de los cursosde agua. La caza tambin es un factor importante.Menos del 3 % del Pantanal est incluido en reasprotegidas, el resto son reas privadas. Probable-mente la mayor amenaza para el futuro es la cons-truccin de la Hidrova Paraguay-Paran. Este ecosis-tema es de gran importancia para aves palustres y mi-gratorias, as como para una gran diversidad de peces(Guyra Paraguay, 2001).

    f. Sabana mesopotmica del Cono Sur(NT0909).

    Ubicacin: Noroeste de Argentina, incluye lasprovincias de Misiones, Corrientes y Entre Ros.

    Superficie: 77,600 km2.

    Caractersticas/particularidades: La ecorreginconsiste en un mosaico de hbitats que incluye pra-deras estacionalmente inundadas, humedales, montesy bosques de galera. Constituye un rea de endemis-mo de aves (EBA), con tres especies endmicas.

    Estado de conservacin: Vulnerable. La regin estprincipalmente amenazada por la destruccin y degra-dacin del hbitat natural por las actividades agrope-cuarias y ganaderas, el sobrepastoreo es un problemafrecuente.

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    30/100

    BIODIVERSIDAD

    DEL PARAGUAYUna aproximacin a sus realidades.

    3030303030

    PABLO LA GERENZA

    EUGENIO A GARAY

    FUERTE OLIMPO

    LA VICTORIA

    MARISCAL

    ESTIGARRIBIAMENNO BOQUERON

    MENNO BOQUERON

    NAULAN

    BOQUERON

    MENNO HAYES

    FERNHEIN HAYES

    NEULAND HAYES

    MENNO HAYES

    POZO COLORADO

    PINAZCO

    VILLA HAYES

    JOSE FALCON BENJAMIN ACEVAL

    PEDRO P. PEA

    ARGENTINA

    BOLIVI

    A

    Regin Occidental del Paraguay

    Mapa de Ecorregiones

    Fuente:Global 200: Ecorregiones prioritarias parala conservacin global. Olson, D.M. y E .Dinerstein.

    Divisin distritalEcorregiones

    Chaco SecoChaco HmedoPantanal

    BRASIL

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    31/100

    BIODIVERSIDAD

    DEL PARAGUAYUna aproximacin a sus realidades.

    3131313131

    Regin Oriental del Paraguaymapa de Ecorregiones

    Divisin distritalEcorregiones

    Bosque Atlntico

    del Alto ParanCerradoChaco Hmendo

    Fuente:Global 200: Ecorregiones prioritarias para la con-servacin global. Olson, D.M. y E . Dinerstein.

  • 8/3/2019 BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY - MOISES BERTONI - PortalGuarani

    32/100

    BIODIVERSIDAD

    DEL PARAGUAYUna aproximacin a sus realidades.

    3232323232

    N Dist. DISTRITO N Dist. DISTRITO N Dist.

    Asuncin 0 San Jose de los Arroyos 73 Roque Gonzlez 145Concepcin 1 Yhu 74 Sapucai 146Beln 2 J. Eulogio Estigarribia 75 Tebicuarymi 147

    Horqueta 3 R I 3 Corrales 76 Yaguarn 148Loreto 4 Raul A. Oviedo 77 Ybycu 149San Carlos 5 Jose Domingo Ocampos 78 Ybytym 150San Lazaro 6 Mariscal Lpez 79 Ciudad del Este 151Yby Ya 7 La Pastora 80 Presidente Franco 152Vallem 8 3 de Febrero 81 Domingo Martnez de Irala 153San Pedro del Ycuamandiy 9 Simon Bolivar 82 Juan Len Mallorqun 154Antequera 10 Vaquera 83 Hernandarias 155Chor 11 Caazap 84 Itakyry 156General Aquino 12 Abai 85 Juan E Oleary 157Itacurub del Rosario 13 Buena Vista 86 Dacunday 158Lima 14 Dr. Moises Bertoni 87 Yguaz 159Nueva Germania 15 General Higinio Morinigo 88 Los Cedrales 160San Estanislao 16 Maciel 89 Minga Guaz 161San Pablo 17 San Juan Nepomuceno 90 San Cristobal 162Tacuat 18 Tavai 91 Santa Rita 163Unin 19 Yegros 92 Naranjal 16425 de Diciembre 20 Yuty 93 Santa Rosa del Monday 165

    Villa del Rosario 21 Encarnacin 94 Minga Por 166General Resqun 22 Bella Vista Sur 95 Mbaracay 167Yataity del Norte 23 Cambyreta 96 San Alberto 168Guayaib 24 Capitn Meza 97 Iruda 169Capiibary 25 Capitn Miranda 98 Aregu 170Santa Rosa del Aguaray 26 Nueva Alborada 99 Capiat 171Caacup 27 Carmen del Paran 100 Fernando de la Mora 172Altos 28 Coronel Bogado 101 Guarambar 173Arroyos y Esteros 29 Carlos A. Lpez 102 It 174Atyr 30 Natalio 103 Itaugu 175Caraguatay 31 Fram 104 Lambar 176Emboscada 32 Artigas 105 Limpio 177Eusebio Ayala 33 General Delgado 106 Luque 178Isla Puc 34 Hohenau 107 Mariano Roque Alonso 179Itacurub de la Cordillera 35 Jess 10