bioeconomía en el perú

Upload: leonelpacari

Post on 12-Oct-2015

72 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA BIOECONOMA EN EL PERPRESENTE Y FUTUROAntonio Brack Egg2012DERECHOS RESERVADOS

CONTENIDO

1.0 LA BIOECONOMA42.0 BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES62.1 Los bienes ambientales2.2 Los servicios ambientales2.3 Conservacin y valoracin de los servicios ambientales3.0 AGRICULTURA Y GANADERA183.1 Uso de la tierra y produccin sostenible3.2 Ganadera3.3 Zoocra4.0 BOSQUES Y CULTIVOS FORESTALES304.1 El manejo de los bosques naturales4.2 Los cultivos forestales5.0 PESCA Y ACUICULTURA455.1 Pesca5.2 Acuicultura6.0 ECOTURISMO556.1 Turismo y ecoturismo6.2 Beneficios del ecoturismo6.3 Ventajas del Per6.4 Facetas para el ecoturismo en el Per6.5 El reto del futuro6.6 Turismo y conservacin de bosques en la Amazona6.7 Iniciativas exitosas7.0 INDUSTRIAS CON BASE BIOLGICA637.1 Biorefineras7.2 Desechos y biomasa7.3 Biotecnologas7.4 Productos con base biolgica8.0 CADENA ALIMENTICIA788.1 Eficiencia en el uso de recursos8.2 Desechos alimenticios8.3 Empaques8.4 Seguridad alimentaria8.5 Cambios nutricionales y dietticos9.0 ENERGAS RENOVABLES O LIMPIAS829.1 Las energas renovables9.2 Energa hidrulica9.3 Energa solar9.4 Energa de la biomasa9.5 Energa elica9.6 Energa geotrmica9.7 Energa marina10.0 CERTIFICADOS DE EMISIONES REDUCIDAS (CER)8810.1 El CC y el protocolo de Kioto10.2 El Mecanismo de Desarrollo Limpio (mdl)10.3 Fondos de carbono10.4 Bonos de carbono10.5 Bosques por carbono10.6 El MDL en el Per11.0 MINERA E HIDROCARBUROS9811.1 La minera11.2 La explotacin aurfera en la Amazona11.3 Exploracin y explotacin de hidrocarburos12.0 EL CAMBIO CLIMTICO10912.1 El planeta se est calentando12.2 Cambios en las diferentes regiones del planeta12.3 Incremento del nivel del mar12.4 Amenazas a la vida en el planeta12.5 Ms inundaciones y sequas12.6 Habr seales ms claras?12.7 El nico camino: tomar medidas a tiempo y adaptarnos13.0 LA BIOECONOMA EN CIFRAS117BIBLIOGRAFA127

1.0LA BIOECONOMA

1

El mundo est cambiando y la economa tambin se est adaptando a las nuevas realidades y asume nuevos retos. Hoy la qumica y la biologa, a travs de la biotecnologa, nos ofrecen envases de bebidas en base a almidn de maz; bolsas para los mercados en base a papa; las algas marinas son insumos para productos cosmticos y alimentos; se ofrecen procesos microbianos para purificar el agua; existen procesos industriales que reducen las emisiones de CO2. Se utiliza cada vez ms materias primas de la agricultura, de los bosques, de la pesca, de la acuicultura y de los desechos urbanos para obtener alimentos y energa, productos industriales no contaminantes y en forma sostenible con el fin de proteger la diversidad biolgica, el ambiente y usar menos recursos agotables. Hoy es posible criar peces, como la trucha en la laguna de Arapa en Puno, sin dieta animal, usando insumos vegetales como quinua, caigua, kiwicha, harina de nuez amaznica y sacha inchi, y dejar de lado la harina de anchoveta.

Las interacciones entre la biologa, la biotecnologa, la nanotecnologa, la qumica, la agronoma y la ecologa estn transformndose en un potencial econmico de enormes repercusiones, y la economa tradicional no puede quedar al margen de esta realidad. La conjuncin entre la economa y las ciencias que manipulan organismos vivos ha dado origen a la bioeconoma.

La bioeconoma o economa ecolgica es la rama de la economa que estudia el uso de materias primas renovables de la agricultura, de los bosques, de la pesca, de la acuicultura y los residuos para obtener productos tiles para la alimentacin, para la industria y para la energa, en forma sostenible y no contaminante, y con el fin de proteger el ambiente; reducir el uso de recursos naturales; recuperar materiales de los desechos y reciclarlos; y proteger la salud y el bienestar de las personas y de la sociedad.

La bioeconoma ha surgido como consecuencia del deterioro alarmante del ambiente y de la salud de los ecosistemas y de las sociedades en la segunda mitad del siglo XX, donde se descubre la necesidad de considerar en los procesos econmicos los aspectos ambientales. Se constat que el modelo econmico, que slo considera el crecimiento econmico sin los cuidados ambientales, genera un enorme impacto en los recursos naturales, en el ambiente y en la salud. El objetivo es integrar las actividades econmicas en los sistemas naturales, no considerados en la economa tradicional, porque los procesos naturales no se sujetan a las leyes del mercado, y mas bien stos deben sujetarse a las leyes de la naturaleza. Los bienes comunes, como el aire y el agua, trascienden las leyes de los mercados, y la bioeconoma trata de conciliar los intereses pblicos, privados y solidarios con el inters general, incluyendo la sostenibilidad del desarrollo en lo econmico, lo social, lo ambiental y lo tico, o sea, la informacin veraz y oportuna a los usuarios y consumidores.

El modelo de desarrollo, a partir del siglo XIX, se bas en el consumo del petrleo, del carbn y del gas natural para la produccin de qumicos, materiales y energa, y est demostrado que este modelo, basado en recursos no renovables, no es sostenible y est causando serios desequilibrios en el ambiente, en la salud y en el bienestar de las personas por la contaminacin. El nuevo camino es tomar en consideracin en los procesos econmicos la sostenibilidad del ambiente y de los recursos, e ir hacia las energas renovables y el aprovechamiento de los desechos como materias primas para reciclar y reutilizar.

En la actualidad el mundo se encamina a un nuevo tipo de economa, que tiende a dar respuestas a los problemas socioeconmicos de enorme trascendencia para la humanidad como son: la necesidad de ms energa con base en fuentes renovables; resolver la contaminacin del agua, del aire y del suelo con nuevas tecnologas; afrontar el calentamiento global; tomar en cuenta la prdida de recursos vivos o diversidad biolgica; y tomar en cuenta el crecimiento de la poblacin humana, que demanda ms energa, ms recursos, ms alimentos y ms agua.

Frente a este panorama la bioeconoma es una economa basada en el uso de materias primas renovables procedentes de los recursos vivos, usando innovaciones tecnolgicas para ahorrar energa y recursos, y desarrollar nuevos procesos productivos con base en tecnologas innovadoras, entre ellas la biotecnologa, con el objetivo de responder a necesidades cruciales en el siglo XXI tales como la demanda de energa, alimentos, salud y cuidado del medio ambiente, para, a su vez, generar empleo e ingresos en forma sostenible.

En el Per la economa actual se basa en una parte importante en los recursos vivos, y el potencial futuro para el desarrollo de la bioeconoma es destacable por la abundancia de recursos renovables, que ofrecen enormes posibilidades para generar riqueza y empleo, y mejorar el ambiente. En el Per la bioeconoma se est transformando en un rubro cada vez ms importante en las exportaciones, en la captacin de divisas y en atraer inversiones. Este rubro de la economa, sin lugar a dudas, puede transformarse en una enorme fuente de empleo y de generacin de riqueza.

Los campos de mayor inters para la bioeconoma se refieren a: la agricultura (uso de la tierra y produccin sostenible); a la ganadera; a la zoocra; al manejo de los bosques naturales; a los cultivos forestales: a la pesca; a la acuicultura; al ecoturismo; a las industrias con base biolgica (biorefineras, desechos y biomasa, biotecnologas, productos con base biolgica), a la cadena alimenticia (eficiencia en el uso de recursos, desechos alimenticios, empaques, seguridad alimentaria, cambios nutricionales y dietticos); a las energas renovables; a los Certificados de Emisiones Reducidas (CERs); y al cambio climtico.

Estos campos de gran inters en el siglo XXI deben ser considerados en los estudios econmicos tanto por su creciente importancia econmica como por su influencia en el bienestar de las sociedades humanas y de la humanidad entera.

El valor econmico estimado de la bioeconoma en el pas asciende a S/. 101 500,7millones, lo que representa cerca del 18% del PBI.

2.0BIENESYLOS SERVICIOS AMBIENTALES

Los ambientes naturales o manejados, conocidos tambin como ecosistemas, nos brindan bienes y servicios ambientales, que son esenciales para el abastecimiento de productos y la supervivencia de las sociedades humanas, tanto modernas como tradicionales, y, por lo general, no se toman en cuenta en la valoracin econmica.

La valoracin de estos bienes y servicios ambientales es un tema muy complejo, y requiere de metodologas muy especializadas donde intervienen las ciencias biolgicas y la economa.

2.1 LOS BIENES AMBIENTALES

Los bienes ambientales son productos que se obtienen de la naturaleza, como la madera, los productos no maderables (plantas medicinales, nueces, etc.), los peces, las aves, el agua y los cultivos, entre otros. Un bien ambiental se identifica a partir de su aprovechamiento y su transformacin en productos transables en los mercados. Todos utilizan los recursos para satisfacer sus necesidades bsicas (alimentacin, vestido y vivienda) y para otros usos, basados en la tecnologa y en la inventiva. Estos bienes hoy en da son fuente de riqueza para las industrias y dan ocupacin a millones de personas.

Alimentos

La alimentacin de los pobladores rurales tiene, en gran medida, su base en bienes que brindan los ecosistemas.

La pesca es una de las fuentes importantes de protenas en la Costa, la Sierra (lago Titicaca) y en la Amazona. En todo el pas el consumo de productos de la pesca se estima en unas 600 000 t anuales, de las que 80 000 t corresponden a la Amazona; unas 4 000 t a la Sierra, en especial al lago Titicaca; y unas 516 000 t a la Costa, proveniente de los ecosistemas marino costeros y fluviales. Se estima que la ciudad de Iquitos consume cerca de 18 000 toneladas de pescado al ao y la de Pucallpa cerca de 12 000 toneladas.

La caza de animales silvestres juega un rol importante en el abastecimiento de protenas. En la Amazona este recurso se conoce como carne de monte y se consumen no menos de 15 000 toneladas anuales.

La recoleccin de productos de los bosques es muy importante para las comunidades aborgenes, que se abastecen de alimentos (frutas, palmito), y de materiales de construccin (maderas, hojas de palmeras), adems de una enorme diversidad de plantas para variados usos.

La poblacin aborigen de la Amazona (0,5 millones de habitantes) depende en gran manera de los ambientes acuticos y forestales para el abastecimiento de alimentos y otros productos.

Recursos genticos

El Per es un importante centro de domesticacin de plantas y en las zonas rurales se conserva la variabilidad gentica de muchos cultivos hoy esparcidos por el mundo. En el Per se han domesticado 182 especies de plantas de las que 85 son de origen amaznico, 83 de origen andino y 7 de origen costeo. Adems se usan unas 4 500 plantas nativas para 49 fines distintos (alimento, medicina, tintes, condimentos, bebidas y varios otros).

El Per es la reserva gentica de importantes cultivos a nivel mundial, como papa, maz, yuca o mandioca, camote, papayas, achiote, caj, y shiringa o jebe, entre varios otros. Adems es la reserva gentica de la llama, la alpaca, el cuy o cobayo, el pato criollo o joque y la cochinilla, productora de carmn. La agricultura nacional depende en un 65% de los recursos genticos nativos, y estos adquieren cada vez ms importancia en los mercados internacionales.

Plantas medicinales

Los pobladores, especialmente rurales, han desarrollado conocimientos sobre las propiedades medicamentosas de numerosas plantas y que son ampliamente utilizadas a nivel local, y algunas han ingresado a los mercados mundiales. En el Per se usan unas 1 500 especies de plantas por sus propiedades medicinales.

La ms famosa es la cascarilla o quina (Cinchona spp.) de la que se obtuvo la quinina para curar el paludismo. Otras especies estn ingresando al uso internacional como la ua de gato (Uncaria spp.) y la sangre de grado (Croton spp.).

Bebidas, condimentos, estimulantes y perfumes

Para satisfacer sus gustos la humanidad utiliza muchas plantas como bebidas, condimentos, estimulantes y perfumes. Estos usos son base de florecientes industrias y de usos locales. Entre las principales plantas usadas para estos fines tenemos el cacao, el tabaco, el aguaje, el camucamu y muchas otras. Los condimentos forman parte indispensable del arte culinario, y, entre los principales de origen andino y amaznico se cuentan los ajes y el pimentn, extendidos por todo el planeta, y el achiote.

Textiles, cueros y pieles

Los ecosistemas abastecen una amplia gama de productos textiles, cueros y pieles. Entre estos tenemos el algodn, los cueros de los pecares y otras especies; y las pieles, que en el pasado fueron un rubro importante de exportacin, pero que en la actualidad no tienen importancia por la prohibicin de la caza de felinos, nutrias, y caimanes. En la Amazona se usan fibras naturales para hacer artesanas y vestimentas.

Productos industriales

Muchas plantas son proveedoras de productos industriales, como el caucho, el algodn, el man, el maz, y algunas otras.

La castaa o nuez de Brasil o nuez amaznica es uno de los productos importantes de los bosques amaznicos. En la zona sudeste del Per, en la Regin Madre de Dios, existen unas 2 millones de hectreas de castaales, de las que 860 000 son aprovechados para la recoleccin de la castaa amaznica a travs de concesiones forestales a cerca de 700 familias, que tradicionalmente recolectan la nuez entre enero y abril de cada ao.

La madera es uno de los productos ms importantes de los bosques y es utilizada para una infinidad de fines, especialmente la construccin, la lea y el papel. Los bosques amaznicos tienen una muy alta diversidad de especies maderables, que superan las 2000.

2.2 LOS SERVICIOS AMBIENTALES

La naturaleza nos presta servicios de enorme valor para nuestra supervivencia y para mantener el planeta Tierra apto para el desarrollo de la vida. Estos servicios se conocen como servicios ambientales o servicios de los ecosistemas o servicios ecolgicos. Sin estos servicios la especie humana no puede sobrevivir como tampoco los seres vivos que comparten el planeta con ella. Los seres humanos, que han dominado el planeta en forma arrolladora, debemos entender que nuestra supervivencia depende de la naturaleza o de los servicios que nos presta.

Existen muchas formas de clasificar los servicios ambientales. En este trabajo los clasificamos en cuatro grupos: (i) Servicios ambientales esenciales; (ii) Servicios ambientales de regulacin; (iii) Servicios ambientales de aprovisionamiento; y (iv) Servicios ambientales culturales.

CATEGORASSERVICIOS AMBIENTALES

Servicios ambientales esenciales1. Produccin primaria por la fotosntesis2. Ciclo de nutrientes

Servicios ambientales de regulacin

3. Regulacin del clima4. Regulacin de la calidad del aire5. Regulacin de erosin de suelos6. Regulacin de riesgos naturales7. Polinizacin8. Regulacin de plagas9. Regulacin de desechos10. Regulacin de enfermedades humanas

Servicios ambientales de aprovisionamiento

11. Aprovisionamiento de agua dulce12. Aprovisionamiento de alimentos silvestres13. Aprovisionamiento de pescado en ambientes naturales14. Aprovisionamiento de maderas y fibras de madera15. Aprovisionamiento de cultivos y ganado16. Aprovisionamiento de bioqumicos, medicinas naturales y frmacos17. Biomimtica18. Recursos genticos

Servicios ambientales culturales

19. Recreacin y ecoturismo20. Valores estticos21. Educacin y ciencia22. Sentido de pertenencia y patrimonio cultural23. Valores religiosos y espirituales

Servicios ambientales esenciales

Son los servicios ambientales necesarios para la produccin de todos los dems servicios ecolgicos, y sin ellos no sera posible la vida sobre la Tierra. El valorar estos servicios en trminos econmicos o monetarios no es posible, porque su valor se traduce en los beneficios directos que se obtienen.

(1) Produccin primaria por la fotosntesis: Es el servicio ambiental ms importante. Consiste en la formacin de material biolgico mediante la asimilacin o acumulacin de energa y nutrientes por los organismos con capacidad de fotosntesis, en que las plantas con clorofila toman CO2 y agua del ambiente y producen una reaccin en los cloroplastos con energa de la luz para producir carbohidratos (azcares), que luego son transformados en otros compuestos, y que sirven de alimento a los organismos herbvoros y omnvoros. Por una parte se produce oxgeno, que respiran los seres vivos, y, por otra parte, alimentos. Este servicio es la base de toda la cadena alimenticia en el planeta Tierra. La fotosntesis permite a las plantas capturar la energa solar y convertirla en pastos, hojas, rboles, frutos y otros alimentos. El resultado es el crecimiento de plantas terrestres y marinas mediante fotosntesis y transferencia de energa de la luz solar a organismos mayores. En el Per el aporte de la fotosntesis al bienestar del planeta es enorme por el mar, donde el fitoplancton es la base de la cadena alimenticia, y los bosques, que reciclan CO2, producen oxgeno y mantienen una altsima biodiversidad. Calcular estos aportes es sumamente difcil.

(2) Ciclo de nutrientes. En la naturaleza nada se desperdicia y los desechos de un proceso se convierten en insumos de otro proceso, por el rol que juegan los ecosistemas en el flujo y reciclado de nutrientes a travs de procesos como la descomposicin o la absorcin. Se expresa en los ciclos del carbono, del nitrgeno, del fsforo, del potasio, del agua, y varios otros. Este servicio es esencial para el mantenimiento de las tierras productivas, porque los cultivos y las crianzas no pueden desarrollarse sin los nutrientes esenciales. Las plantas requieren por lo general 16 elementos qumicos, entre ellos el carbono, el boro, el hierro, el cobalto, el sodio, el silicio, el nquel, el selenio, el arsnico, el yodo, y varios otros. En la naturaleza todo se recicla a travs de la descomposicin por bacterias, hongos y otros descomponedores, y los nutrientes acumulados por los seres vivos vuelven al suelo y al agua para volver a ser absorbidos por otros seres vivos o se acumulan en las capas geolgicas. Por ejemplo, el petrleo, el gas natural y el carbn son efecto de la acumulacin de restos de seres vivos a travs de millones de aos y que en la actualidad son extrados y usados como fuente de energa. El valor econmico de este servicio es enorme porque sin l las tierras y las aguas se volveran improductivas por falta de nutrientes.

Servicios ambientales de regulacin

Son los beneficios obtenidos de la regulacin de los procesos en los ecosistemas, como el clima, el agua, el aire, el suelo, los riesgos naturales, la erosin y los desechos, entre otros.

(3) Regulacin del clima. Es la influencia que tienen los ecosistemas en la regulacin del clima a escalas local, regional y global, e incluye la habilidad de los ecosistemas terrestres y marinos para capturar los gases de efecto invernadero (especialmente el CO2), afectar al clima a travs del efecto albedo (reflexin de la luz y el calor) y afectar los patrones regionales de las lluvias y las condiciones locales de los vientos. Se expresa principalmente en que la vegetacin captura y almacena el CO2, y los bosques pueden afectar la cantidad de lluvias a nivel regional. Se ha demostrado que la tala de grandes reas de bosques afecta el clima local haciendo subir la temperatura, secar el suelo y disminuir las lluvias.

(4) Regulacin de la calidad del aire. Es el papel que juegan los ecosistemas en la limpieza de contaminantes de la atmsfera a nivel local y regional, e incluye la capacidad de los ecosistemas en mejorar la calidad del aire mediante la emisin de sustancias qumicas a la atmsfera (como fuente) o extraer sustancias qumicas de la atmsfera (como sumidero). Por ejemplo, los lagos sirven como sumideros para los compuestos de azufre de la industria; los incendios de la vegetacin emiten partculas, ozono de bajo nivel, y compuestos orgnicos voltiles; y las plantas filtran partculas de polvo y contaminacin del aire. Los ecosistemas ayudan a mantener limpio el aire y al mismo tiempo transportan nutrientes a grandes distancias. Sin embargo hoy en da, por las nuevas formas de contaminacin, el sistema climtico est siendo sometido a nuevos retos ms all de sus capacidades por la emisin de gases y aguas contaminantes que no se pueden reciclar a la velocidad con que son introducidos al sistema ecolgico.

(5) Regulacin de la erosin de los suelos. Consiste en la habilidad de los ecosistemas de mantener la tierra o suelo y el papel que juega la cobertura vegetal en contener los suelos para no ser arrastrados por el agua de las precipitaciones y los vientos. Por ejemplo, la vegetacin previene la prdida de suelos por la proteccin contra el viento y la lluvia; y los bosques mantienen el suelo en su lugar previniendo el deslizamiento de tierras. Los humanos dependemos de los suelos para producir alimentos, combustibles y para la produccin de fibras, y cuando el suelo no es bien tratado pierde gradualmente la capacidad de producir. En el Per la tala de bosques y la quema de la cobertura vegetal han ocasionado una enorme erosin de los suelos en la Sierra y en la Selva Alta con consecuencias econmicas incalculables. Por ejemplo, en la Amazona se han talado y quemado cerca de 10 millones de hectreas de bosques y los suelos se han empobrecido y erosionado, y cerca de 8 millones de hectreas de estas tierras estn improductivas. En la Sierra se estima que en el pasado existan al menos unas 3 millones de hectreas de bosques de queua y quishuar y hoy quedan apenas 90 000 hectreas, lo que ha producido una enorme erosin de los suelos en las cuencas altas, empobreciendo a los productores agrarios.

(6) Regulacin de riesgos naturales. Es la capacidad de los ecosistemas para reducir el dao causado por eventos naturales extremos (huracanes, tempestades, heladas, sequas, lluvias intensas), y mantener la frecuencia e intensidad de los fuegos forestales. Por ejemplo, los manglares protegen las zonas costeras de las marejadas. Tambin los procesos de descomposicin biolgica de la materia orgnica reducen el peligro de incendios. Siempre en nuestro planeta se producirn eventos extremos (huracanes, terremotos, deslizamientos, inundaciones, etc.), pero los ecosistemas bien manejados pueden contribuir a reducir los desastres y a permitir una mejor recuperacin. Los desastres no siempre son causados por eventos extremos en s mismos, sino cuando las sociedades contribuyen a que sus efectos se incrementen. Tal es el caso de inundaciones, huaycos y avalanchas, que, con demasiada frecuencia, son causados por la destruccin de la cobertura vegetal, como los bosques, por la mala ubicacin de los asentamientos, y por la falta de previsin para mitigar sus efectos.

(7) Polinizacin. Es el papel que juegan los ecosistemas en transferir el polen de las flores para la produccin de frutos y semillas, y permitir la reproduccin de las plantas, y permitir buenas cosechas. Muchos insectos, aves, murcilagos y otros organismos polinizan las flores, y al disminuir los polinizadores tambin se reduce la capacidad de polinizacin. Existen unas 200 000 especies de plantas que dependen para su polinizacin de unas 100 000 especies de animales, en especial los insectos, las aves y los murcilagos. La reduccin de los bosques y de la vegetacin natural tambin lleva a la reduccin de los polinizadores. Igualmente, el uso abusivo de insecticidas elimina muchos insectos tiles y reduce la capacidad de polinizacin. Tal es el caso en Madre de Dios donde la eliminacin del bosque deja solitarios a los enormes rboles de castaa o nuez amaznica, y estos producen menos frutos por la falta de las abejas polinizadoras.

(8) Regulacin de plagas. Es la influencia que tienen los ecosistemas en regular la prevalencia de plagas y enfermedades en las plantas y los animales. Numerosos organismos se alimentan de las plagas y las controlan, y forman parte de los organismos tiles o beneficiosos, como las culebras, los sapos, las ranas, y los murcilagos insectvoros, entre otros. Las prdidas en la agricultura debidas a las plagas pueden ser importantes en cultivos alimenticios como el arroz, el maz, las papas y muchos frutales. En la naturaleza existe un equilibrio entre depredadores y presas, que es alterado por los monocultivos agrcolas y de pasturas, y por el uso abusivo de pesticidas, que tambin matan a los depredadores de las plagas. El mantenimiento de este equilibrio es esencial para la prosperidad de los cultivos y las crianzas. Por ejemplo, la proliferacin de vampiros en ciertas zonas es consecuencia de la destruccin de los ambientes naturales, como tambin la proliferacin de ratas y otros animales dainos a los cultivos y a las crianzas.

(9) Regulacin de desechos. Es la habilidad de los ecosistemas para procesar desechos y desintoxicar sus entornos naturales. Esto se traduce en forma de desintoxicacin de los suelos, la descomposicin de los residuos, y la produccin de biogs, como el metano. Los ecosistemas son muy eficientes en mantener un balance adecuado y regular los desperdicios mediante la descomposicin, incluyendo sustancias txicas naturales. Sin embargo, en los tiempos modernos, con la proliferacin de sustancias qumicas sintticas, los ecosistemas son incapaces de descomponerlas, y estas se acumulan y persisten por largo tiempo con impactos sobre la salud del ecosistema y de los humanos. Tal es el caso de los plsticos y de sustancias qumicas sintticas como el DDT y otros pesticidas que persisten en los ambientes naturales causando daos a los ecosistemas y a la salud humana.

(10) Regulacin de enfermedades humanas. Es la influencia que tienen los ecosistemas en la incidencia y abundancia de causantes o patgenos de enfermedades humanas. Los ecosistemas saludables y naturales ayudan a controlar los transmisores de enfermedades humanas como los mosquitos de la malaria y muchos otros. Los cambios en la biodiversidad y en el equilibrio entre los seres vivos pueden tener una influencia directa en la trasmisin de enfermedades infecciosas para los humanos, como la malaria, el dengue, la rabia, la uta o leishmaniasis, la enfermedad de Chagas, el clera, y las enfermedades virales. Cuando los humanos modifican los ecosistemas naturales, emergen nuevas enfermedades, que los ecosistemas naturales pueden contribuir a mitigar y evitar que se transformen en epidemias. En el Per la contaminacin de los ambientes acuticos por las aguas servidas o negras son causa de enfermedades digestivas que ocasionan muertes y cuantiosos costos econmicos para su atencin.

Servicios ambientales de aprovisionamiento

Son los diversos productos que nos ofrecen los ecosistemas, tanto para nutrirnos como para producir artefactos. Gran parte de la economa mundial depende de estos productos esenciales para mantener la vida.

(11) Aprovisionamiento de agua dulce. Es la capacidad de los ecosistemas, en especial los bosques y los humedales, de regular el agua al ejercer un efecto esponja, mediante el cual el bosque y el suelo almacenan el agua, la introducen en el suelo en las pocas de lluvias, y luego esta fluye durante mayor tiempo cuando ha pasado la poca lluviosa. Esto se hace evidente cuando en las cuencas con bosques el agua es ms constante y ms limpia, con menos sedimentos, mientras en las cuencas sin cobertura vegetal el agua fluye con violencia durante las precipitaciones, y no se almacena en el suelo, y adems es ms sucia por la cargas de sedimentos arrastrados por la erosin de los suelos. Sin agua y sin agua limpia no es posible la vida o esta se torna muy difcil. El cuidar las fuentes de agua y manejarlas con tecnologas es un elemento esencial para el progreso y la salud de las comunidades humanas. En el Per, por la tala indiscriminada de bosques en las cuencas de los ros, se reduce la cantidad y calidad del agua, como est sucediendo en diversas zonas de la Selva Alta, en especial en San Martn.

(12) Aprovisionamiento de alimentos silvestres. Los ecosistemas son fuentes de alimentos silvestres que se obtienen a travs de la recoleccin y la caza, donde se incluye los parientes silvestres de plantas y animales domesticados; las plantas comestibles y especies animales colectadas o capturadas en el medio natural. Por ejemplo, se recolectan cantidades de frutos, nueces, hongos, y carne de monte. El aprovisionamiento de alimentos silvestres es esencial para muchas comunidades rurales amaznicas y costeras, donde la caza, la pesca y la recoleccin proveen de enormes cantidades de protenas y otros alimentos. Por ejemplo en la Amazona peruana se consumen por ao cerca de 15 000 toneladas de carne de animales silvestres (carne de monte), superior a las 10 000 toneladas anuales de carne de res de la ganadera. Tambin en la Amazona se recolectan grandes cantidades de alimentos del bosque en forma de frutos, nueces, palmito y otros. En Madre de Dios la recoleccin de la castaa o nuez amaznica es fuente de ingresos de unas 750 familias castaeras y cerca de 860 000 hectreas de bosques han sido otorgadas a ellas en concesin forestal para su aprovechamiento sostenido. En la Sierra alta, por ejemplo, con la recuperacin de las poblaciones de vicuas silvestres y la esquila anual con el chaku, la produccin de su fina fibra adquiere cada vez ms importancia para las comunidades que las manejan.

(13) Aprovisionamiento de pescado en ambientes naturales. Los ecosistemas acuticos proveen de recursos hidrobiolgicos, como los peces, los mariscos, las algas y otras formas de recoleccin diferentes a la cra. En la Amazona peruana se consumen al ao cerca de 80 000 toneladas de pescado y en las zonas costeras cerca de 500 000 toneladas de pescado y mariscos, fruto de la pesca y la recoleccin por los pescadores artesanales. La pesca artesanal provee de enormes cantidades de pescado y frutos de mar a las comunidades costeras, y la pesca industrial en el mar provee de cerca de 5 millones de toneladas anuales de anchoveta y otros peces para la industria. En el lago Titicaca se pescan al ao cerca de 4 000 toneladas de peces para la alimentacin local.

(14) Aprovisionamiento de maderas y fibras de madera. Son los productos hechos con rboles obtenidos de ecosistemas de bosque natural, plantaciones y tierras no forestales. Por ejemplo, los postes, la pulpa de madera, el papel, las hojas de palmera para techar, diferentes materiales de construccin, lea, etc. En el Per muchas comunidades rurales, especialmente de las zonas boscosas, dependen de la lea como combustible y de materiales de construccin, que suman cerca de 8 millones de m3, muy superior a la madera producida para exportar. La cosecha de madera es un rubro importante para algunas zonas de la Selva, como Pucallpa, donde esta actividad es la base del desarrollo econmico.

(15) Aprovisionamiento de cultivos y ganado. Los ecosistemas permiten la produccin de plantas cultivadas o productos agrcolas que son cosechados para alimento humano y animal. Por ejemplo, la produccin de granos, verduras, frutas, algodn, pastos para el ganado, etc. Los ecosistemas manejados para la agricultura y la ganadera dependen de interrelaciones entre el suelo, los cultivos y crianzas, y los organismos benficos y las plagas. La alteracin profunda de los sistemas agropecuarios ha conducido a desequilibrios y a mayores problemas, en especial en el manejo de los suelos y las plagas. La recuperacin del equilibrio natural es importante para un sostenido y creciente abastecimiento de alimentos. Hoy en da, por ejemplo en la Amazona, los sistemas agroforestales no slo permiten obtener productos de mejor calidad, como el caf y el cacao, sino tambin incrementar la produccin con menos insumos qumicos. En el Per ms de 45 000 agricultores tienen certificacin orgnica, manejan 342 000 hectreas de tierra, y sus productos compiten en los mercados ms exigentes.

(16) Aprovisionamiento de bioqumicos, medicinas naturales y frmacos. Es la produccin de medicinas, biocidas, aditivos para alimentos y otros materiales biolgicos de uso comercial o domstico derivados de los ecosistemas. Por ejemplo, el ajo, la ua de gato, la quinina, tintes y colorantes, etc. En el Per se han clasificado al menos 1 500 plantas de usos tradicionales para curar enfermedades, y varias de ellas (como la ua de gato) son procesados por laboratorios y exportados. En todo el pas la venta de plantas medicinales es de creciente importancia, y slo en Lima existen ms de 400 centros de expendio.

(17) Biomimtica. Es la inspiracin para productos manufacturados con base en los componentes de los ecosistemas. Por ejemplo, la hoja de loto inspira la pintura autolimpiadora, las termiteras inspiran al uso eficiente de la energa, etc. La naturaleza es una constante inspiracin para el avance de la arquitectura, los embalajes, los colores agradables, etc. Muchos productos de telas para los ejrcitos son inspirados en el camuflaje de los animales en sus ambientes naturales.

(18) Recursos genticos. Los ecosistemas proveen de genes e informacin gentica utilizados para la cra de ganado, el mejoramiento vegetal, la ingeniera gentica y la biotecnologa. Por ejemplo, los genes son utilizados para incrementar la resistencia de los cultivos; y para modelos qumicos y herramientas. El Per es uno de los bancos genticos importantes a nivel mundial con 10 000 aos de experiencia en domesticacin y biotecnologa. Existen unas 182 especies de plantas nativas domesticadas, siendo las ms importantes las papas, el maz, la yuca, el camote, los granos y tubrculos andinos, etc. Tambin se han domesticado en el pas la llama, la alpaca, el cuy, el pato criollo y la cochinilla. Adems existen 4 500 plantas nativas usadas para 49 fines distintos. Este material gentico es de enorme importancia para obtener nuevos productos y cruces para mejorar las variedades domesticadas.

Servicios ambientales culturales

Son los beneficios no materiales obtenidos de la naturaleza y de los ecosistemas, y que con frecuencia no son comerciales sino que se traducen en satisfacciones para las personas y los grupos humanos.

(19) Recreacin y ecoturismo. Es el uso humano del paisaje para la recreacin y la apreciacin visual, en que las personas obtienen de los ecosistemas naturales y cultivados el placer de la recreacin. Por ejemplo, el campismo, la observacin de aves; los safaris fotogrficos a destinos lejanos; el turismo de aventura; el montaismo, etc. En el Per el ecoturismo hacia los bosques tropicales amaznicos est en pleno desarrollo en especial en los departamentos de Madre de Dios y Loreto, donde la naturaleza y la biodiversidad son atractivos de nivel mundial. El ecoturismo es una de las actividades econmicas en pleno desarrollo en el Per, en especial en las reas naturales protegidas por el Estado como la Reserva Nacional de Paracas, la Reserva Nacional de Pacaya-Samiria, el Parque Nacional Huascarn, el Santuario Histrico de Machu Picchu, la Reserva Nacional Titicaca, y la Reserva Nacional Tambopata, entre otras. En la Amazona ya se cuentan con 65 ecoalbergues para el ecoturismo y esta actividad econmica est en pleno desarrollo. Las reas naturales protegidas producen cada ao por concepto de ecoturismo al menos US$ 150 millones. La Reserva Nacional de Paracas produce para la provincia de Pisco al menos US$ 12 millones en beneficios econmicos por concepto de hotelera, restaurantes, guas, transporte y varias otras.

(20) Valores estticos. Es la apreciacin humana por los paisajes naturales estticamente placenteros como son el disfrute del paisaje, las carreteras escnicas, y los paisajes urbanos. La naturaleza ha inspirado a los humanos desde muy antiguo, y hoy en da se ha convertido en una industria importante de fotografa y videos, que se muestran en canales de Tv a nivel mundial. Millones de personas se desplazan por el mundo para admirar la belleza de la naturaleza. En el Per, como en todo el planeta, los medios de comunicacin escrita y la Tv presentan cada vez ms programas referidos a la naturaleza para el deleite de los lectores y televidentes.

(21) Educacin y ciencia. Son las oportunidades proporcionadas por la variedad en la naturaleza para el avance del conocimiento y el desarrollo cognoscitivo. Desde muy antiguo la naturaleza ha sido fuente de inspiracin para la educacin, la ciencia y la tecnologa, y hoy existen ramas de la ciencia y millones de profesionales dedicados al estudio de los ecosistemas y sus componentes. El estudio de las plantas y los animales ha llevado a descubrimientos importantes para la medicina y la provisin de alimentos de calidad. Por ejemplo, el uso de la naturaleza para excursiones acadmicas y de investigacin cientfica muestra hoy un enorme desarrollo, y la investigacin de principios activos de plantas y animales es un rubro cada vez ms importante. Hoy la ciencia investiga la naturaleza para conocer los impactos de las actividades humanas en el ambiente y lograr conocer las especies en peligro y tomar las medidas adecuadas para reducir los impactos para el bienestar de las sociedades humanas.

(22) Sentido de pertenencia y patrimonio cultural. Consiste en el valor de los sitios sociales y la conservacin de paisajes o especies que juegan un papel importante para la identidad cultural y local. Por ejemplo, el uso de la naturaleza para simbologas nacionales, como la vicua y el rbol de la quina en el Escudo Nacional; el uso de elementos de la naturaleza en el folclor; los productos culturales como libros, pelculas, pinturas y publicidad en el comercio. Las culturas amaznicas tienen un especial sentido de pertenencia a espacios naturales y a los bosques, de los que obtienen productos para su vida diaria y para la alimentacin. El desplazamiento de poblaciones tradicionales es hoy un problema de importancia mundial y nacional. Tambin las poblaciones tradicionales conservan los recursos genticos y los manejan desde hace milenios.

(23) Valores religiosos y espirituales. Son los valores que vinculan las personas a los ecosistemas y a los entornos, o las especies para la existencia espiritual, religiosa, intrnseca u otras razones. Desde tiempos inmemoriales los animales y ciertos espacios naturales han sido utilizados como smbolos religiosos y de carcter espiritual en nuestro pas, como los felinos en las culturas andinas y amaznicas. En nuestro pas existen espacios de especial relevancia cultural y espiritual, como los apus andinos o las montaas sagradas. La integracin entre la naturaleza y los humanos forma parte de todas las religiones.

2.3 CONSERVACIN Y VALORACIN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

En la actualidad cerca del 70% de la poblacin peruana vive en ambientes urbanos y desconectada de la naturaleza y de los servicios ambientales que nos brinda. Las poblaciones urbanas han perdido en gran parte su relacin con la naturaleza y desconocen en forma creciente su dependencia de los servicios ambientales. Por esa razn el restablecimiento de una relacin armoniosa es importante para la supervivencia misma de las sociedades humanas.

Conservar los servicios ambientales

La prdida creciente y alarmante de ambientes naturales y de la diversidad biolgica es un problema de enorme importancia actual y la conservacin de la naturaleza es una parte esencial del desarrollo moderno, incluyendo la responsabilidad compartida para garantizar los servicios ambientales de aprovisionamiento del agua; el reciclaje de los desechos; los suelos saludables para alimentos saludables; la proteccin de los bosques y la cobertura vegetal; y todo lo relacionado con el aprovisionamiento de productos para satisfacer las necesidades crecientes de la humanidad. Para esto se deben tomar medidas en el mbito educativo, cientfico y econmico. Hoy la preocupacin por la naturaleza es parte de la tica de las personas, de las sociedades y de los tomadores de decisiones.

Conservar la naturaleza es parte importante y para esto se protegen espacios extensos para garantizar los servicios ambientales esenciales. El Per ha establecido el Sistema Nacional de reas Protegidas por el Estado con una superficie de 19,5 millones de hectreas. Estas reas no slo conservan la diversidad biolgica sino que tambin abastecen de agua y zonas para el turismo. Los servicios ambientales que prestan las reas protegidas se valoran en muchos miles de millones de dlares cada ao y forman parte de la economa del pas. Igualmente y con este fin se ha establecido el Programa Nacional de Conservacin de Bosques para la Mitigacin del Cambio Climtico, que es un compromiso del pas a nivel global, y que tiene como objetivo proteger de la tala y quema al menos 54 millones de hectreas de bosques primarios.

Es necesario cambiar el concepto de desarrollo, que en el pasado se preocupaba poco por los impactos en los sistemas naturales. El nuevo paradigma es un desarrollo donde la sostenibilidad econmica del desarrollo se integre a la responsabilidad social, el manejo responsable del ambiente y la tica. Por ejemplo, se ha considerado como normal que el desarrollo de nuestra Amazona deba talar y quemar bosques para implantar sistemas agropecuarios, y as se han intervenido o colonizado cerca de 10 millones de hectreas con resultados con frecuencia negativos para los recursos y para los asentamientos. Hoy el gran reto es desarrollar la Amazona sin destruir los ecosistemas y generar riqueza y bienestar con base en los ecosistemas naturales (bosques y aguas) bien manejados con nuevas formas de uso como el ecoturismo, el manejo de bosques, las plantaciones forestales en tierras degradadas, la acuicultura, los bionegocios, etc.

La innovacin de las polticas pblicas es uno de los aspectos ms importantes, y para ello por primera vez en el pas se ha aprobado la Poltica Nacional del Ambiente, que orienta a todos los sectores hacia un desarrollo sostenible.

La educacin, hoy en da, incluye cada vez ms los aspectos del ambiente y del uso responsable de los recursos naturales, y con el cambio generacional se est generando una nueva actitud en las personas y la sociedad respecto a la relacin entre desarrollo y ambiente.

Ciertamente estamos a tiempo para hacer las cosas mejor y hacer menos dao al ambiente, que nos sustenta. La implementacin de polticas pblicas claras, viables y sostenibles deben conllevar a tener ecosistemas saludables y diversos, porque los necesitamos para prosperar y para sobrevivir.

Valoracin de los bienes y servicios ambientales

El Ministerio del Ambiente (MINAM, 2010) ha intentado valorar los bienes y servicios ambientales en el pas, y ha llegado a las siguientes conclusiones:

(1) Los ecosistemas deben entenderse como fbricas de ros y lagos, por tener una enorme importancia en regular el agua para garantizar la sostenibilidad. La vertiente del Pacfico comprende 53 cuencas hidrogrficas, con mayor disponibilidad de agua entre diciembre y marzo, por las lluvias veraniegas, y donde los glaciares andinos juegan un rol importante en algunas cuencas. La vertiente del Atlntico posee 44 cuencas que drenan al ro Amazonas. La vertiente del Titicaca comprende 9 cuencas que descargan sus aguas al lago Titicaca. En todas estas cuencas los ecosistemas son componentes claves para el suministro del agua.

(2) Debemos entender que los bosques son mucho ms que madera y su conservacin requiere de un cambio importante de enfoque. Los bosques son ecosistemas generosos que brindan agua; productos diversos (alimentos, fibras, plantas medicinales, etc.); hbitat para la fauna; hbitat para los pueblos originarios; reciclan CO2 y mantienen cautivo el carbono; y productos industriales. Conservar los bosques es conservar la vida y el bienestar de todos los peruanos.

(3) La diversidad biolgica, o sea las especies vivas, es una enorme oportunidad para los mercados nacionales e internacionales, porque nos ofrece sabores, colores y aromas originales. Esto ha dado origen a una verdadera revolucin gastronmica, donde la culinaria peruana se est posesionando en el mundo como una de las ms originales y exquisitas. Hoy se multiplican los locales de comidas peruanas en varios pases, lo que se asocia con la exportacin de productos peruanos.

(4) El valor estimado de los bienes y servicios de los ecosistemas se puede resumir en los siguientes rubros (valores al ao 2009):

Los ecosistemas acuticos andinos (humedales, ros y lagos) aportan energa y agua por un valor de US$ 2 461,2 millones al ao (= S/. 6 645,2 millones). Los valles costeros, las pasturas altoandinas, los valles andinos y los bosques amaznicos aportan bienes y servicios a la agricultura, silvicultura y ganadera por un valor anual de US$ 7 950,0 millones (= S/. 21 465 millones). Los bosques amaznicos y el mar aportan bienes y servicios ambientales a hoteles y restaurantes por un valor anual de US$ 4 856,6 millones (= S/. 13 112,82 millones). Los bienes y servicios ambientales aportados por los ecosistemas marino costeros a la pesca y la acuicultura tienen un valor de US$ 864,9 millones anuales (= S/. 2 335,23 millones).

3.0LA AGRICULTURAYLA GANADERA

Durante el siglo XX el Per afrontar el desafo del aumento de la poblacin y la merma de recursos naturales, en especial las tierras de cultivo de alta calidad; los efectos del cambio climtico; y la necesidad para proveer ms alimentos a una creciente poblacin. En este campo la agricultura y la ganadera ofrecen, con soporte tecnolgico, un potencial para producir alimentos, piensos y otras materias primas, sin comprometer los servicios ambientales y generando riqueza para el agro empobrecido.

Segn la FAO para el ao 2050 la humanidad requerir hasta un 70% ms de alimentos y un incremento notable de biomasa para fines industriales. El Per no se autoabastece totalmente de alimentos (maz, aceites y otros) y con la creciente poblacin se deben tomar las medidas, con visin de largo plazo, para afrontar, por una parte, los crecientes precios de los alimentos importados, y, por otra parte, la satisfaccin de las necesidades alimenticias de la creciente poblacin nacional (FAO 2009 How to feed the World in 2050).

3.1 USO DE LA TIERRA Y PRODUCCIN SOSTENIBLE

El recurso natural ms escaso del pas es el suelo o la tierra agrcola de buena calidad o arable, cuya superficie no supera las 7,5 millones de hectreas para uso agrcola, o sea, 0,25 ha por habitante. Sin embargo este recurso sufre un deterioro creciente por la erosin y la desertificacin, lo que compromete seriamente la seguridad alimentaria del pas. Sin embargo, en la Costa existen varios millones de hectreas para la ampliacin de la frontera agrcola en los eriazos mediante el riego tecnificado y, con aplicacin de mejores tecnologas, es posible producir ms por hectrea en la Costa, la Sierra y la Selva.

Los suelos agrcolas constituyen la base de la produccin de alimentos a travs de la agricultura y la ganadera. Con el incremento de la poblacin se necesitan ms alimentos, sin embargo los suelos agrcolas se deterioran por la salinizacin (acumulacin de sal); por la erosin pluvial y fluvial; por las malas prcticas agrcolas; por la destruccin de la cobertura vegetal y la falta de agua en ciertas regiones. El deterioro de los suelos agrcolas es continuo, lo que origina menor produccin de alimentos y ms presin sobre los ecosistemas para transformarlos en zonas agrcolas, como son los bosques.

Los alimentos de los peruanos

La alimentacin en el Per se basa en el consumo por ao de:

Pescado y mariscos: 600 000 t (516 000 t del mar; 80 000 t en selva; 4 000 t del Lago Titicaca). Produccin nacional Carne de aves: 937 000 t (pollos y otras). Produccin nacional Huevos: 268 000 t. Produccin nacional Carne de vacuno: 167 000 t. En parte importada Carne de cerdo: 114 000 t. En parte importada Cuyes: unos 16 millones por ao. Produccin nacional Arroz. Produccin nacional Tubrculos y races: papas, oca, olluco, mashua, yuca, camote. Produccin nacional Granos andinos: quinoa, kiwicha, caihua. Produccin nacional. Cereales: trigo, cebada y otros. Produccin nacional e importacin. Frutas: banano, pltano bellaco o inguiri, manzana, papaya. Produccin nacional e importado Choclos y mote. Produccin nacional Azcar. Produccin nacional Aceites: palma, oliva, soja (importado), girasol (importado), algodn (nacional), maz (importado casi todo)

Los cultivos ms importantes por superficie cultivada (2010) son los siguientes:

Arroz369 000 haCaf359 000 haMaz amarillo duro302 000 haPapa282 000 haMaz amilceo253 000 haPltano169 000 haTrigo151 000 haYuca107 000 haCaa de azcar 89 000 haCacao 78 000 ha

Los alimentos son producidos en su mayor parte por los pequeos agricultores y los pescadores artesanales. La agricultura moderna y tecnificada est orientada en gran parte a la exportacin.

Degradacin de suelos y desertificacin

La degradacin de los suelos por erosin y salinizacin es un problema grave que afecta a millones de hectreas; impacta en la productividad de miles de familias rurales, y es una de las causas de la pobreza rural. Las prdidas por la erosin y la salinizacin se estiman entre 544 y 918 millones de nuevos soles anuales (Banco Mundial 2006).

La erosin en la Sierra afecta entre el 55% y 60% del total de la tierra. En la selva alta la deforestacin en laderas empinadas es causa de erosin intensa durante la poca de lluvias. La salinizacin de los suelos es un problema en la Costa y afecta a extensas reas, especialmente en Piura, Lambayeque e Ica (cerca de 306 700 hectreas).

La desertificacin es un proceso de degradacin ecolgica en el que el suelo frtil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de produccin. Esto sucede como resultado de la destruccin de la cubierta vegetal, de la erosin del suelo y de la falta de agua. Con frecuencia las actividades humanas favorecen e incrementan este proceso como consecuencia del cultivo mal llevado y el pastoreo excesivo o la deforestacin.

Tierra arable y pequeos productores

Ante el rpido crecimiento de la poblacin la tierra arable per cpita est declinando a nivel mundial de manera constante desde 1961, en que se tena un promedio de 0,3 hectreas de tierra arable por persona a 0,2 en 1992, y, de continuar las tendencias actuales del crecimiento de la poblacin y de la utilizacin de la tierra, en 2050 la cantidad de tierra arable ser apenas algo superior a 0,1 hectrea por persona.

En el Per las fincas agrarias en un 95% tienen menos de 20 hectreas; el 81% es de menos de 5 hectreas, que no es lo suficiente para alimentar a una familia con cuatro a seis hijos y para producir un excedente para vender; y slo el 5% supera las 20 hectreas, y de este porcentaje las fincas que superar las 1 000 ha son escasas. Existe, por lo tanto, una preponderancia de pequeos productores y, en su mayora, pobres.

Productos orgnicos y naturales

La demanda de alimentos e insumos sanos, inocuos y naturales crece en forma importante en los mercados mundiales, y la produccin orgnica se reafirma como una de las actividades econmicas agrarias de gran inters. Ciertamente el siglo XXI estar marcado por la produccin de alimentos y otros productos de calidad y que no generen impactos negativos en los ecosistemas y en la salud.

Una de las tendencias mundiales de creciente importancia es el consumo de productos orgnicos, tambin llamados ecolgicos y naturales. Los consumidores de los pases desarrollados (Japn, Unin Europea, Estados Unidos de Norteamrica, Canad) demandan en forma creciente productos alimenticios y otros de tipo orgnico. Este fenmeno se debe al crecimiento de la conciencia ambiental sobre el dao a los ecosistemas y a la biodiversidad por los insumos qumicos; al reconocimiento de la insostenibilidad de los sistemas productivos con alto insumo de pesticidas y fertilizantes qumicos, que al final ejercen una influencia negativa sobre los suelos agrcolas, las aguas y el ambiente en general; y a la creciente preocupacin del dao real de los agroqumicos sobre la salud humana, tanto de los consumidores como de los productores, como son los daos a los agricultores al aplicar dichos productos.

En el mercado mundial existen claras tendencias hacia lo orgnico y hay exigencias crecientes en los aspectos siguientes:

Demanda creciente de productos orgnicos. Durante los ltimos aos esta demanda en los mercados tiene un crecimiento entre el 15 % y 20 % por ao. Exigencias de sanidad, calidad y certificacin. Estas exigencias se suelen tildar de barreras no arancelarias o barreras para-arancelarias, como un impedimento para acceder a los mercados, cuando en realidad son oportunidades. Supremaca creciente de cadenas de supermercados, que disponen de sitios de oferta de productos orgnicos por exigencia de los consumidores. La demanda es mayor en pases cuya poblacin asocia salud con alimentos sanos e inocuos, obtenidos sin agroqumicos dainos y cuidando el ambiente. En la actualidad los pases con la mayor demanda son Japn, Unin Europea, EE. UU. y Canad. El consumidor promedio est cada vez ms informado sobre las ventajas de los productos orgnicos y la forma de obtenerlos. Se exigen cada vez ms productos con certificacin de organismos acreditados, que garantizan la calidad orgnica de los mismos. En forma creciente se asocia los productos orgnicos con precios premio y con mercados nuevos. Se asocia en forma creciente alimentacin con calidad de vida, salud y conservacin del ambiente. Finalmente, el comercio electrnico constituye una verdadera revolucin y tiene cada vez ms importancia, tambin para el caso de los productos sanos y producidos sin daar el ambiente.

La presin mundial ha crecido en tal forma que en diciembre del 2000 decenas de pases reunidos en Johannesburgo (frica del Sur) llegaron a un acuerdo mundial sobre la necesidad de prohibir la produccin y el uso de una serie de contaminadores orgnicos persistentes (COPs) y aprobaron la Convencin de Estocolmo sobre Contaminadores Orgnicos Persistentes. Esta Convencin est orientada a eliminar la produccin o permitir el uso muy restringido de varios productos. El Per ha firmado y ratificado la Convencin de Estocolmo. Los COPS y su situacin en el mundo y en el Per es la siguiente:

Aldrin: Insecticida usado para controlar insectos (termitas) y otros agentes dainos de la papa y de las construcciones de madera. Uso prohibido a nivel mundial. Prohibido en el Per para uso agrcola (D. S. 037-91-AG). Chlordano: Insecticida agrcola para plagas de cultivos. Uso prohibido a nivel mundial. Prohibido en el Per para uso agrcola (Resolucin Jefatural No. 036-99-AG-SENASA). Dieldrin: Insecticida usado para insectos del suelo. Uso prohibido a nivel mundial. Prohibido en el Per para uso agrcola (D. S. 037-91-AG). Endrin: Usado para proteger cultivos de algodn y granos, y controlar ratones. Uso prohibido a nivel mundial. Prohibido en el Per para uso agrcola (D. S. 037-91-AG). Heptacloro: Insecticida usado para insectos del suelo y termitas, y en cultivos de algodn. Uso prohibido a nivel mundial. Prohibido en el Per para uso agrcola (D. S. 037-91-AG). Mirex: Usado para controlar hormigas e insectos que atacan las hojas, y adems se usa en plsticos, caucho y papel para retardar incendios. Uso prohibido a nivel mundial. Prohibido en el Per para uso agrcola (Res. Jefatural No. 060-2000-AG-SENASA). Toxapheno: Usado como insecticida en cultivos y ectoparsitos del ganado. No prohibido en el Per. DDT: Usado para control de mosquitos y otras plagas. De uso restringido a nivel mundial. Prohibido en el Per el registro, formulacin, importacin, exportacin y venta para uso agrcola (D. S. 037-91-AG). Hexaclorobenceno (HCB): Prohibido su uso a nivel mundial. En el Per prohibido para uso agrcola (Res. Jefatural No. 036-99-AG-SENASA). Bifenilos policlorinados (PCBs): Prohibido el uso a partir del 2025 a nivel mundial. No regulado su uso en el Per. Dioxinas: Obligacin de reducir las emisiones de estas sustancias. Furanos policlorinados: Obligacin de reducir las emisiones a nivel mundial.

La eliminacin de estas sustancias y/o su uso restringido, segn sea el caso, traer beneficios al ambiente y a la salud humana, y har ms competitivo al pas en los mercados internacionales exigentes.

El comercio mundial de productos orgnicos y naturales est creciendo en forma interesante y es una oportunidad para mejorar la competitividad de nuestras exportaciones agropecuarias y pesqueras. La superficie mundial bajo manejo orgnico aumentan cada ao.

Australia con 7,6 millones de hectreas, en especial pastos naturales, para produccin orgnica de lanas y carnes. Argentina con 3 millones de hectreas, en especial pastos naturales. Italia con 0,96 millones de hectreas. EE. UU de Norteamrica con 0,9 millones de hectreas. Alemania con 0,45 millones de hectreas Espaa con 352 164 hectreas. Per con 342 698 hectreas (2010). Francia con 316 000 hectreas. Austria con 287 900 hectreas. Reino Unido con 240 000 hectreas. Dinamarca con 161 000 hectreas. Suecia con 154 000 hectreas. Finlandia con 137 000 hectreas. Repblica Checa con 111 000 hectreas.

En el ao 2 000 el comercio mundial de alimentos orgnicos lleg a US$ 20 000 millones, concentrados en Europa, USA y Japn en un 98%. USA es el principal consumidor (40,6%), seguido de Alemania (12,7%) y Japn (12,7%). Europa ya participa con el 45,4%. En el ao 2 000 la participacin de los productos orgnicos en el mercado de alimentos era de 1,25%; en el 2 005 lleg ya al 15%, donde Europa jug un rol muy importante. En el ao 2010 el comercio de los mismos lleg a cerca de US$ 100 000 millones, y la tendencia sigue creciendo.

En el Per en el ao 2010 la produccin orgnica ocup a cerca de 44 827 productores agrarios, con una superficie de 342 698 hectreas, y en los ltimos 10 aos ha crecido en forma constante, representando un rubro de creciente importancia en las exportaciones (US$ 518 millones en 2010). Los cultivos orgnicos incluyen caf, cacao, sacha inchi, palto, mango, quinua, kiwicha, hierbas aromticas (organo), stevia, algodn, frutas, hortalizas, kin o jengibre, palmito, castaa, maca, banano, coco, camucamu, guanbana y noni. El fomento de la produccin orgnica no slo puede ser una fuente de divisas en forma creciente, sino ayudar a mejorar el bienestar de los productores nacionales, en especial los pequeos. Adems, la agrobiodiversidad nativa es una ventaja competitiva para el agro nacional.

Esto ofrece una oportunidad muy importante a nuestro pas para la produccin agraria sostenible, y con un apoyo sostenido de parte del Estado el comercio podra crecer a niveles diez veces superiores al actual, a cerca de US$ 5 000 millones hasta el 2021.

En el ao 2010 la exportacin de productos orgnicos y naturales ha llegado a US$ 568 MM, siendo los principales los siguientes:

CochinillaUS$ 208,7 MMTaraUS$ 43,1 MMCastaaUS$ 15,0 MMAchioteUS$ 11,1 MMMaz blanco giganteUS$ 9,5 MMQuinuaUS$ 13,6 MMMaz moradoUS$ 1,9 MMCafUS$ 108,0 MMBananoUS$ 56,6 MMCacaoUS$ 27,0 MMMangosUS$ 3,2 MMOtrosUS$ 12,8 MM

Desafos en el siglo XXI

Los grandes desafos del pas en el siglo XXI en el campo de la agricultura sostenible son los siguientes:

(1) Cuidar las tierras agrcolas en proceso de erosin pluvial y fluvial con sistemas adecuados de manejo. Con las lluvias veraniegas cada ao se pierden tierras aluviales de buena calidad por no construir defensas ribereas, como los gaviones o sistemas de proteccin con vegetacin resistente como rboles y bamb.

(2) Recuperar las tierras salinizadas para hacerlas productivas.

(3) Aplicar sistemas de riego eficientes para no permitir mayor salinizacin de suelos en la Costa y permitir mayor disponibilidad en la poca de estiaje en la Sierra. Esto implica el fomento de reservorios familiares y comunales y la difusin del riego por presin (aspersin o goteo).

(4) Incorporar a la produccin agrcola tierras eriazas de la Costa, que, con sistemas eficientes de manejo del agua y tecnologas innovadoras, se tornan altamente productivas.

(5) Producir ms por hectrea mejorando las tecnologas de manejo de los suelos, de riego y de produccin. El gran problema de la mayor parte de las fincas agrcolas del pas es la baja productividad por rea. Por ejemplo, se producen entre 4 a 5 t de maz por hectrea, cuando es posible producir hasta 15 t, lo que permitira satisfacer la demanda del maz sin necesidad de importacin.

(6) Hacer producir las tierras ociosas en la Amazona, donde se han deforestado al menos 8,5 millones de hectreas para ampliar la frontera agraria y apenas 2 millones estn en produccin, y el resto est en abandono o cubierto de bosques secundarios o purmas. Gran parte de estas tierras en la Selva Alta poseen infraestructura vial, pero los colonos no poseen los conocimientos necesarios para mejor productividad, para conectarse a los mercados, y para asociarse en forma competitiva.

(7) Una muy alta atencin a los agricultores pequeos, que son el 81% del total nacional con menos de 5 hectreas. Incidir en mejoras tecnolgicas de manejo de suelos, riego tecnificado, asociatividad y produccin orientada a los mercados con productos de calidad y valor agregado.

(8) Fomentar la agricultura orgnica, que tiene avances importantes en el pas para la produccin de alimentos y para la exportacin. En el pas existen al menos 20 000 pequeos agricultores con certificacin orgnica internacional y que llegaron a exportar el ao 2010 cerca de $ 568 millones en productos orgnicos y naturales. Estos sistemas de produccin son una excelente oportunidad para pequeos agricultores organizados y conectados a los mercados.

Visin hacia el futuro

El Per puede llegar a tener al menos 10 millones de hectreas en produccin agrcola, que, con mejoras tecnolgicas, pueden satisfacer en gran parte la demanda interna de alimentos y generar excedentes para la exportacin. Los ejemplos estn a la vista con los modernos sistemas de produccin en la Costa (esprragos, pimento, paltos, caa de azcar, etc.) y la produccin orgnica y natural de miles de productores pequeos. Para esto ser necesario intensificar la expansin de la frontera agraria en los eriazos de la Costa, con manejo del agua y modernos sistemas de riego por presin; y recuperar la produccin en las tierras colonizadas y abandonadas en la Selva Alta y Selva Baja, donde existen al menos 6 millones de hectreas improductivas.

Con mejoras tecnolgicas ser posible incrementar la produccin en la mayora de las tierras en uso actual. Es posible incrementar la produccin de maz amarillo duro en 100% (de 5 a 10 t/ha), y satisfacer la demanda interna. De igual forma es posible incrementar la produccin por rea de papa, caf, y otros cultivos, como lo demuestran agricultores eficientes.

La disponibilidad de agua no es en s un problema, porque an en la Costa desrtica se pierden ingentes cantidades de agua en el mar durante las lluvias veraniegas. El tema est en almacenar agua para hacerla disponible en la poca de estiaje (mayo a noviembre).

En el siglo XXI el Per, adems de poder tener una agricultura sostenible, tiene la posibilidad de satisfacer en gran parte la demanda interna de alimentos y generar productos de exportacin (inocuos, orgnicos y naturales) de alta calidad.

La agricultura puede contribuir en forma importante a superar la pobreza rural de los pequeos productores y transformarse en un medio de desarrollo para el agro actual, en su mayor parte con altos ndices de pobreza.

3.2 GANADERA

Poblacin pecuaria

La poblacin pecuaria del Per es bastante modesta en comparacin con otros pases ganaderos, y es a pequea escala con muy pocas fincas que superan las mil hectreas. Las estadsticas pecuarias son poco confiables. Al ao 2007 la poblacin pecuaria era la siguiente (INEI, 2008):

Vacunos 5 421 000Caprinos 1 926 000Ovinos 14 580 000Porcinos 3 116 000Equinos 700 000Aves120 228 000Alpacas 3 687 000Llamas 1 274 000Vicuas 203 000Guanacos 5 000Cuyes 6 000 000

El pas no se abastece de carne e importa carne de res y de porcino, y adems importa productos lcteos, aunque en los ltimos aos se ha incrementado la produccin de leche y carnes.

En la Sierra existen cerca de 18 millones de hectreas de pasturas naturales (pramos, jalcas y puna) de muy diferentes cualidades y, en gran parte, con graves problemas de erosin y sobrepastoreo. En la Amazona predominan los pastos cultivados. En la Costa y en los Valles Interandinos las pasturas cultivadas son con base a alfalfa y otras especies forrajeras.

En la segunda mitad del siglo XX se foment la ganadera vacuna en la Amazona, lo que supuso la tala de varios millones de hectreas de bosques. Sin embargo la pecuaria en la selva aporta no ms de 10 000 t de carne al ao, y se cuenta con apenas unas 300 000 ha de pastos y una poblacin no superior a las 150 000 cabezas.

La ganadera vacuna se concentra en la Costa (estabulado para leche y engorde); en la Sierra, en especial en Puno; y en la Selva. En general se trata de crianza extensiva.

La ganadera ovina se concentra en la Sierra, en los pastos naturales de la puna; y en los bosques secos de la Costa Norte (Piura, Lambayeque y La Libertad). En general se trata de cra extensiva, con escasos hatos de raza mejorada genticamente.

La ganadera caprina se concentra en los bosques secos de la Costa Norte, aunque existen algunas crianzas intensivas estabuladas para producir quesos y carne de calidad.

La crianza de porcinos es en su mayor parte de tipo familiar y poco tecnificada, con escasos controles sanitarios en las zonas rurales. En la Costa, cerca de las grandes ciudades subsiste an la cra de porcinos con base a la alimentacin de desechos orgnicos de los residuos urbanos y, en su mayor parte, en condiciones sanitarias deficientes.

La cra de aves, en especial pollos, est muy extendida en la Costa en granjas tecnificadas y que abastecen de carne a las ciudades. La cra de pollos y la produccin de huevos son rubros econmicos importantes, y se consume por ao unas 937 000 t de carne de pollo y otras aves, y 268 000 t de huevos. Las aves tambin son un rubro importante en la cra a nivel familiar en las zonas rurales, y su carne se destina por lo general al autoconsumo.

La crianza de cuyes es importante a nivel familiar por ser una carne utilizada en la culinaria tradicional. Las granjas tecnificadas van en incremento por la demanda del mercado. Se estima que al ao se consumen unas 8 000 t.

Los camlidos andinos

Per posee slo el 1% de la poblacin mundial de ovinos y cerca del 87% de la poblacin mundial de camlidos andinos (vicua, guanaco, alpaca y llama). La fibra de vicua tiene un valor de cerca de US$ 500 el kg, mientras un kg de lana de ovino andino vale cerca de US$ 1/kg. La fibra de la alpaca vale entre dos veces a cinco veces lo que vale la lana de ovino.

Los camlidos estn mejor adaptados a las condiciones ambientales y a los pastos andinos que los ovinos. Centenares de comunidades pobres de la Sierra peruana dependen de la ganadera de camlidos y la mejora en el manejo y en la gentica (alpaca y llama) puede redundar en mayor bienestar para esas comunidades y coadyuvar a recuperar los pastos degradados en las zonas marginales. El Per es el primer productor de fibra de alpaca y vicua en el mundo, y puede mejorar esta produccin de fibras raras y finas.

Un aspecto importante es la recuperacin de la vicua en el pas. En 1964 slo haba 5 000 cabezas y estaba en grave peligro de extincin, y al presente la poblacin supera las 200 000 cabezas. Este es un ejemplo de la recuperacin de una especie silvestre en peligro de extincin a nivel mundial. Hoy el Per es el primer productor mundial de fibra de vicua y cada ao se hace la captura y la esquila por las comunidades en cuyas tierras vive la especie.

Desafos en el siglo XXI

Los grandes desafos de la produccin ganadera en el siglo XXI seran los siguientes;

(1) Difcilmente el Per podr abastecerse completamente de carne con base en la ganadera, por no contar con las condiciones naturales necesarias y en forma extensa. Por lo tanto se deber incidir en el mayor consumo de pescado y en fomentar mayor tecnificacin de la ganadera.

(2) El potencial de la ganadera vacuna est subaprovechado, y es factible mejorar la produccin de carne y lcteos con algunas medidas importantes:

En la Costa tecnificar la ganadera vacuna en forma estabulada y aprovechar piensos con base a subproducos de la agricultura (chala de maz, bagazo de caa) y pastos cultivados (alfalfa y otros). La estabulacin trae una ventaja adicional de produccin de abono para la agricultura. En la Sierra tecnificar la ganadera vacuna con pasturas mejoradas y mejoramiento gentico. El la Selva recuperar las pasturas y mejorarlas con especies ms nutritivas y adaptadas a los suelos. Sera perfectamente factible, sin ampliar pasturas, duplicar la produccin de 1 UV por 2 hectreas a 1 UV por hectreas.

(3) La cra de ovinos debe ser mejorada con razas finas y con manejo de pasturas, como se realiza en algunas zonas.

(4) La cra de porcinos debe ser tecnificada y con controles sanitarios, y desarrollar piensos con base tambin en insumos nuevos como la yuca (chips de yuca seca).

(5) En lo referente a los camlidos andinos ser necesario:

i. Implementar un Programa Nacional de Camlidos Andinos para el desarrollo de la cra y manejo como objetivo nacional y como forma de superar la pobreza de las comunidades criadoras de la puna.ii. Implementar un intenso programa de capacitacin de los criadores, orientado a los jvenes, y formar tcnicos calificados de mando medio.iii. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONCYTEC) deber fomentar la investigacin en base a objetivos estratgicos para el desarrollo de la competitividad en camlidos andinos.iv. Integrar el apoyo a los criadores de camlidos en los programas nacionales y regionales de lucha contra la pobreza.v. En lo referente a la llama sera necesario: desarrollar el aprovechamiento de la especie en forma tecnificada para carne, cuero y fibra ms fina; seleccin gentica; y cra en hatos separados de la alpaca.vi. Con respecto a la vicua es importante: aumentar la poblacin a al menos un milln; no permitir la exportacin de material gentico; tecnificar el manejo por las comunidades; e implementar un Centro de Capacitacin para el Manejo de la Vicua.vii. En lo referente a la alpaca es urgente implementar las siguientes medidas:

Capacitar a los alpaqueros para mejorar la crianza; manejo del hato; sanidad; produccin de fibra de calidad; seleccin gentica; empadre con reproductores finos; seleccin y lavado de la fibra. Seleccionar los reproductores ms finos e implementar un sistema de empadre controlado. Seleccionar hatos de colores puros. Formar hatos de la raza suri por colores y pureza, y criarlos en forma separada para controlar la hibridacin, y aumentar la poblacin de esta raza. Fortalecer la organizacin de los productores. Lograr en 10 aos recuperar finura de fibra y calidad en al menos el 80 % del hato. Desarrollar el potencial del paco-vicua para obtener fibra fina con rapidez por el cruce de machos de vicua con hembras de alpaca de menor calidad de fibra, y lograr ofrecer al mercado fibra de este tipo. Fomentar que los pastores de camlidos pasen a fases de transformacin primaria de la fibra como seleccin y lavado, a fin de poder obtener mejores precios por la misma. Lograr que la compra de la fibra sea por calidad y no por peso, lo que fomentara otra vez la produccin de fibra ms fina para lograr mejores precios.

3.3 ZOOCRA

La cra de animales silvestres en ambientes artificiales (zoocriaderos, zoolgicos, etc.) es una actividad muy antigua en el mundo, y que ha permitido el avance cientfico, la innovacin hacia procesos de domesticacin, y salvar especies en peligro de extincin. El Per tiene algunas experiencias interesantes en zoocra, pero el potencial est ampliamente subaprovechado.

La cra de especies animales bajo condiciones controladas, es un sistema de produccin que proporciona a la especie las caractersticas simuladas de su medio natural, adecuando parmetros y tecnologas de acuerdo con su comportamiento para que pueda desarrollarse adecuadamente en pro de un rendimiento productivo. (FONAM, 2001).

En Iquitos (Loreto), durante los aos 70, paralelamente a los estudios biolgicos en el campo, el Instituto Veterinario de Investigacin Tropical y de Altura (IVITA UNMSM) inicia la crianza en cautiverio de primates no humanos de inters en medicina. Luego en los aos 90, se extienden otros zoocriaderos con especies tales como sajino, ronsoco y majaz. A partir de ao 2000, la actividad se regula por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y tambin se inicia la crianza de mariposas. En Loreto se ha creado el Grupo Tcnico de Zoocrianzas para apoyar estas iniciativas.

En los tiempos modernos se estn logrando xitos importantes en esta actividad de zoocra, especialmente para los casos de mamferos (primates, roedores, carnvoros), aves (guacamayos, loros, pavas, aves de presa, especies raras), reptiles (tortugas, cocodrilos, ofidios, iguanas), anfibios (ranas) e invertebrados (mariposas, caracoles, etc.).

El Centro de Primatologa de Iquitos (Loreto), de la UNMSM, ha logrado desarrollar tcnicas para la cra de monos; especialmente del musmuqui o mono nocturno, del frailecillo o mono ardilla, y de los pichicos. Estas tcnicas estn disponibles y pueden ser aplicadas por la empresa privada. La produccin de monos es importante para el abastecimiento de laboratorios biomdicos con el fin de desarrollar las investigaciones necesarias para la produccin de vacunas y el estudio de enfermedades que afectan a los seres humanos.

Se han desarrollado tcnicas para la cra en cautiverio de mamferos, aves, reptiles, anfibios, y otros grupos, y su aplicacin es factible. Las especies ms promisorias son:

El majaz para la produccin de carne de alto valor comercial. En la Universidad Nacional de Iquitos se ha desarrollado la tcnica de crianza. El auje para la produccin de carne. El sajino y la huangana para la produccin de carne y cueros. El machetero o pacarana para abastecer a zoolgicos. El ronsoco para produccin de carne y cuero. La sachavaca y varios venados para la produccin de carne. Los felinos, especialmente el jaguar, son factibles de ser criados en cautiverio. Entre las aves existen tcnicas para la cra de pavas, guacamayos y loros. En Olmos (Chiclayo) se cra con xito la pava aliblanca, especie en peligro. La cra de lagartos, caimanes y cocodrilos est muy extendida en Brasil, Australia, Nueva Guinea y Tailandia para producir cueros y carne. En nuestro pas es incipiente. La cra de iguanas es una actividad bastante comn en Amrica Central por su apreciada carne. Ciertos anfibios son criados para carnes, como las ranas, o para coleccionistas. En otras regiones la cra de caracoles para alimentacin es una actividad lucrativa, que est en sus inicios en el Per. En varios pases se ha iniciado la cra de mariposas por su alto valor entre los coleccionistas.

La fauna silvestre aporta con cerca de 15 000 toneladas anuales de carne para las poblaciones amaznicas del Per. La caza excesiva est reduciendo las poblaciones naturales de las especies ms cotizadas (majaz, auje, sajino, huangana, venados).

El potencial de criar el majaz o samao o picuro (Agouti paca) es promisor por la demanda de su carne a nivel local y regional. Las ciudades amaznicas consumen importantes cantidades de esta carne. Existen experiencias de cra de majaz en la UNAP-Iquitos y se dispone de la informacin tecnolgica.

El sajino (Tayassu tajacu) es una especie de cerdo silvestre de la Amazona, cuya caza es muy intensiva por la calidad de su carne y del cuero, que es cotizado a nivel mundial por sus especiales cualidades de suavidad y resistencia para la produccin de guantes y artculos similares. Existen experiencias de cra de sajino en la UNAP-Iquitos y se dispone de la informacin tecnolgica.

La cra intensiva de caimanes y cocodrilos es un rubro interesante y existen algunas experiencias. En la Amazona existen cuatro especies de caimanes: el lagarto negro (Melanosuchus niger), el lagarto blanco (Caiman crocodilus) y los lagartos enanos (Paleosuchus palpebrosus y P. trigonatus). El lagarto negro y el lagarto blanco son tambin de cuero fino y carne buena, y en el pasado (aos 60 y 70) el Per exportaba hasta 50 000 cueros de caimanes va Iquitos. Por la sobre explotacin las poblaciones naturales entraron en serios problemas y en 1973 se impuso una veda estricta, lo que ha permitido, al menos en parte, recuperar las poblaciones. En la actualidad existen tcnicas modernas de cra y reproduccin en cautiverio de los caimanes, lo que permite ingresar a un rubro econmico nuevo de produccin de cueros y carne. Esta posibilidad permitira criar las especies sin afectar las poblaciones y, en algunos casos, permitira, reponer individuos en los ambientes naturales para salvar las especies. En los manglares y en el ro Tumbes existe el cocodrilo americano o de los manglares (Crocodylus acutus) y en Puerto Pizarro existe un criadero mantenido por FONDEPES.

La miel de abeja es un producto de creciente demanda internacional por ser natural y por su uso en cosmetologa. El Per podra ingresar al mercado de la miel de abeja por la posibilidad de producir mieles de diversos aromas o sabores (eucalipto, algarrobo, ctricos, purmas, etc.), pero se deber trabajar intensamente en calidad, pureza y sanidad.

La cra de mariposas es una actividad extendida en el mundo. La primera experiencia en el Per fue de la empresa Tropical Insects S.R.L - The Butterfly House - en Madre de Dios. La experiencia se inici en 1995 y export mariposas y tuvo un rea de exposicin en vivo cerca del aeropuerto de Puerto Maldonado, y hoy es manejado por una empresa de turismo bajo el nombre de Japipi. En Iquitos existe un centro de cra (Pilpintuhuasi) que atrae a turistas, que pagan por visitar el sitio y tomar fotos a las mariposas. El mercado es bastante atractivo, pero en el pas las instituciones oficiales an imponen exagerados controles, y existen mayores dificultades para los criadores de mariposas que para aquellos que los recolectan de los ambientes naturales. Esta situacin va en contra de la necesidad de fomentar las actividades de cra.

Un rubro interesante es la cra de anfibios, en especial los Dendrobtidos, cuya cra es factible y puede ser interesante. En Tarapoto existe una experiencia. En Junn existen algunas experiencias para la cra de las ranas de Junn (Batrachophrynus spp.).

En Iquitos el Zoocriadero CENCRIREFAS, Piscigranja Acarahuas, ha logrado reproducir la tortuga matamata, el ronsoco, y algunas otras especies.

En Iquitos funciona el Exotics Frogs y Rancho Amaznico S.A. dedicado a la crianza y reproduccin de anfibios y reptiles.

En Lima (Huachipa) funciona el Zoocriadero El Huayco dedicado a la reproduccin de aves de presa con gran xito y que ha incursionado en la exportacin de ejemplares para los zoolgicos y aficionados a la cetrera, y ofrece servicios de control de aves dainas en los cultivos de uva de mesa a los agricultores de agroexportacin

En Pucallpa la Cervecera San Juan (Backus) mantiene un criadero de jaguares u otorongos y que est abierto al pblico. Han reproducido con gran xito el jaguar en sus formas de color melnico y amarillo manchado. Este centro es visitado por ms de 10 000 personas, especialmente estudiantes de los colegios.

4.0LOS BOSQUESYLOS CULTIVOS FORESTALES

104

Los bosques juegan un rol importante para la mitigacin del CC, adems de su importancia econmica, social y ambiental. En lo referente al sector forestal son dos los aspectos importantes: (1) el manejo de los bosques naturales y (2) los cultivos forestales.

La demanda de productos forestales crece continuamente en el mundo, pero los bosques disminuyen tambin en forma constante. El Per es el noveno pas en superficie de bosques en general y el cuarto en bosques tropicales. Sin embargo el pas no ha desarrollado en forma adecuada el manejo forestal y el valor agregado a los productos del bosque como uno de los medios para generar empleo y garantizar la sostenibilidad del recurso. An prevalece el concepto que el desarrollo agropecuario tiene su base en la tala y quema de bosques para ampliar la frontera agrcola. El manejo sostenible de los bosques para obtener maderas, castaa, fauna silvestre y para la sostenibilidad del recurso agua, como tambin para la mitigacin del cambio climtico y la prestacin de servicios ambientales, es una de las actividades econmicas de enorme futuro y que puede generar divisas y mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales.

4.1 EL MANEJO DE LOS BOSQUES NATURALES

Los bosques del Per

A nivel global existen cerca de 17 millones de km2 de bosques tropicales, que crecen en la regin tropical cerca de la lnea Ecuatorial, caracterizados por el calor constante y precipitaciones abundantes. El Per es un pas con 666 247 km2 (= 66 624 700 ha) de bosques, lo que representa el 51% del territorio nacional. Es el IV pas en bosques tropicales y el IX en bosques del mundo.

Los bosques o recurso forestal es uno de los recursos naturales ms abundantes del pas junto con los minerales, los recursos hidrobiolgicos marinos y la hidroenerga.

Los bosques son de muy diferentes tipos y calidades por su composicin en especies de rboles y las condiciones climticas, en especial la disponibilidad de agua.

La superficie total de bosques al 2011 es la siguiente (MINAM y MINAG, 2011):

----------------------------------------------------------------Tipoha----------------------------------------------------------------1. Bosques secos costa norte 3 235 0122. Bosques secos del Maran 372 9153. Bosques andinos 385 0054. Bosques montanos occidentales del norte 133 3785. Manglares 4 5506. Bosque tropical de Tumbes 22 5007. Bosques de selva alta15 736 0308. Bosques de selva baja53 432 618----------------------------------------------------------------TOTAL73 322 008----------------------------------------------------------------

(1). Los manglares son bosques que crecen en las orillas marinas en las aguas salobres de los estuarios fluviales de los ros Zarumilla, Tumbes y Piura. La vegetacin est conformada por el mangle (Rhizophora mangle) y otras especies (jel, mangle rojo), que tienen la capacidad de vivir en agua salobre y varias especies excretan sal por las hojas. En el Per los manglares son de poca extensin (4 550 ha) y han sido destruidos en gran parte para establecer criaderos de langostinos. Los manglares son zonas marinas muy productivas, especialmente para moluscos, peces, y langostinos.

(2) El bosque tropical del Pacfico se ubica en el interior del departamento de Tumbes, en la zona de El Caucho, con una extensin de 22 500 hectreas, sobre elevaciones que van de 600 a 1 200 msnm. Es la porcin ms al sur de los bosques que se extienden desde Amrica Central por la costa del Pacfico. Los ros principales son el Tumbes, que limita la regin, por el lado peruano, al este y sur, y el Zarumilla, cuya cuenca alta drena el rea. La fauna y la flora estn relacionadas con la Amazona, y es el nico lugar de la Costa peruana donde existen dos especies de primates, el jaguar, el ocelote, la boa y otras especies.

(3) Los bosques secos de la Costa Norte estn constituidos principalmente de algarrobo, sobre una superficie de 2 430 700 hectreas, y se encuentran desde el nivel del mar hasta 500 m en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, y La Libertad. Se ubican en zonas planas y colinosas y estn compuestos por algarrobo, sapote y faique, que dependen del agua subterrnea, y con arbustos de diversos tipos. Cuando llueve el suelo se cubre de hierbas efmeras y los arbustos proliferan convirtindolo en una maraa casi impenetrable. El algarrobo (Prosopis spp.) crece en lugares donde puede llegar a aguas subterrneas con sus races, hasta decenas de metros de profundidad.

El algarrobo es un rbol muy til y de mltiples usos por lo que tiene una gran importancia econmica. Los principales beneficios son:

Controla el avance de los desiertos y de las dunas por moderar los vientos.

Produce sombra y modera el calor del clima tropical. En las zonas rurales se le suele tener junto a las casas.

Produce madera muy dura y resistente. En los sitios arqueolgicos se han encontrado vigas de algarrobo, que han resistido miles de aos. En la actualidad se usa su madera para construcciones rurales de casas, cercos y establos.

Produce excelente lea y carbn de lea, muy utilizados en las zonas rurales. La famosa chicha de Catacaos, en Piura, se cocina con rajas de algarrobo.

Las vainas, conocidas como algarroba, tienen muy diversos usos. La produccin promedio de un rbol por ao es de 46 kg y por hectrea llega a 2,3 toneladas. Los principales usos son: forraje, obtencin de la algarrobina y harina de algarroba, alimento humano (sopa de algarroba o chupicn, y sustituto del caf).

Las hojas, que caen al suelo, se usan como abono orgnico y reciben el nombre de "puo" o poa. Tambin sirven de forraje a los animales, en especial cabras y ovinos.

Es una excelente especie melfera, o sea, para la obtencin de miel. Florea entre noviembre y febrero, y entre julio y agosto. 5 hectreas de bosque ralo de algarrobo pueden mantener una colmena y producir al ao 25 kg de miel de muy buena calidad.

Es muy apreciado como planta ornamental, tanto en las ciudades (parques y avenidas) como en las zonas rurales.

La madera se usa en la confeccin de muebles, utensilios y artesanas.

(4) Los bosques secos interandinos se ubican el los valles del Maran (Ancash, La Libertad, Cajamarca y Amazonas), Huancabamba (Piura), Chamaya (Cajamarca), Pampas (Apurmac y Ayacucho), Pachachaca y Apurmac (Apurmac). Estos bosques pierden las hojas durante la poca seca y reverdecen cuando llueve. Son zonas de alto endemismo de especies de flora y fauna.

(5) Los bosques andinos de keua (Polylepis spp.) y kolli (Buddleja spp.) eran muy extensos en el pasado, y fueron talados para la ampliacin de la frontera agropecuaria, para lea y como combustible para la minera durante la Colonia. En la actualidad quedan apenas unas 100 000 hectreas de estos bosques, entre 3 000 y 4 500 m, y en zonas muy apartadas. Muchos de estos bosques andinos remanentes estn protegidos en Parques Nacionales, como Huascarn. Cumplen una funcin muy importante para la proteccin de las cuencas altas y en el ciclo del agua, y son utilizados como fuente de lea por las comunidades andinas.

(6) Los bosques montanos occidentales del norte son bosques de neblina ubicados en las vertientes occidentales de los departamentos de Piura, Lambayeque y Cajamarca, entre los 1 800 y 3 800 msnm y que limitan en la parte inferior con los bosques secos y en la parte superior con los pramos y jalcas. En el pasado eran muy extensos, pero quedan slo algunos relictos en lugares muy inaccesibles. Tienen una composicin florstica variada con muchos endemismos de flora y fauna.

(7) Los bosques de la selva alta se ubican en las vertientes occidentales andinas del norte (Piura, Lambayeque, Cajamarca) y en las vertientes orientales de todo el flanco Este de los Andes y su estructura y caractersticas ecolgicas van cambiando con la altura. Reciben diversos nombres: selva alta, bosques de neblina y ceja de montaa. Cubren cerca de 15 millones de hectreas entre los 800 y 3 200 a 3 700 m en las vertientes orientales andinas. Son bosques hmedos muy densos, con rboles cubiertos por gran cantidad de epfitas, y el suelo con capa de humus muy profunda, y siempre con neblinas. Son los protectores de las cuencas altas de los ros que drenan hacia la Costa Norte y hacia la Amazona.

(8) La Selva Baja es la regin ms extensa del pas con bosques tropicales y ecosistemas acuticos. Su lmite superior est alrededor de los 800 msnm. El clima es clido tropical con temperaturas constantes, y con humedad relativa generalmente superior al 75%. Las precipitaciones mnimas para mantener el bosque hmedo son de 1 800 mm anuales, siendo el ptimo de 2 000 mm, distribuidos ms o menos regularmente durante todo el ao. Se distinguen diferentes tipos de bosques:

Los bosques inundables o bajiales o vrzeas. Se presentan a lo largo de los ros Ucayali, Maran, Amazonas, Pastaza, Tigre, Napo y afluentes debajo de los 200 msnm. Durante la poca de crecientes los ros suben de nivel (en el caso del Amazonas hasta 13 metros) e inundan extensas reas de bosques a ambas orillas, quedando el bosque inundado durante varios meses. Este bosque tiene especies adaptadas a las inundaciones y con una gran variedad por la presencia de nutrientes, aportados por los sedimentos que traen las aguas.

Los bosques no inundables, de tierra firme o restingas o altura. Son las porciones de la selva no inundables y con una gran variedad en la vegetacin, que depende especialmente del tipo de suelos. Sobre suelos de arenas blancas crece una vegetacin ms pobre; sobre suelos de terrazas altas aluviales la vegetacin es ms variada; sobre suelos de tierras rojas es variada, pero con pocos nutrientes. Este tipo de bosque es muy rico en especies tiles para la obtencin de fibras, aceites, ceras, ltex, aromas, perfumes, estimulantes, alimentos (frutos, races, nueces, etc.), madera,