biografÍa del profesor dr. francisco behn kuhn …francisco behn nació el 11 de junio de 1910 en...

9
9 BIOGRAFÍA DEL PROFESOR DR. FRANCISCO BEHN KUHN (1910-1976) Biography of the Professor Dr. Francisco Behn Kuhn (1910-1976) Heraldo V. Norambuena & Juan Riquelme Gestión Ambiental (Valdivia). ISSN 0718-445X versión en línea, ISSN 0717-4918 versión impresa. Gestión Ambiental 24: 9-17 (2012) Programa de conservación de aves rapaces, Centro de Estudios Agrarios y Ambientales CEA, Casilla 164, Valdivia. Correo electrónico: [email protected].

Upload: others

Post on 16-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BIOGRAFÍA DEL PROFESOR DR. FRANCISCO BEHN KUHN …Francisco Behn nació el 11 de junio de 1910 en Ricaventura, región de Antofagasta. Hijo mayor del matrimonio formado por el bioquímico

9

BIOGRAFÍA DEL PROFESOR DR. FRANCISCO BEHN KUHN (1910-1976)

Biography of the Professor Dr. Francisco Behn Kuhn (1910-1976)

Heraldo V. Norambuena & Juan Riquelme

Gestión Ambiental (Valdivia). ISSN 0718-445X versión en línea, ISSN 0717-4918 versión impresa.

Gestión Ambiental 24: 9-17 (2012)

Programa de conservación de aves rapaces, Centro de Estudios Agrarios y Ambientales CEA, Casilla164, Valdivia. Correo electrónico: [email protected].

Page 2: BIOGRAFÍA DEL PROFESOR DR. FRANCISCO BEHN KUHN …Francisco Behn nació el 11 de junio de 1910 en Ricaventura, región de Antofagasta. Hijo mayor del matrimonio formado por el bioquímico

10

RESUMEN

Presentamos una reseña biográfica y los principales hitos de la vida y obra del profesor Dr. FranciscoBehn Kuhn, uno de los ornitólogos más influyentes del siglo pasado. Entre su obra destaca su colecciónornitológica con cerca de 1950 ejemplares, recolectados en sus innumerables viajes por Chile. Su fuerteformación científica, su curiosidad e interés por la naturaleza lo llevaron a aportar al conocimiento de labiodiversidad de Chile, esperamos que su ejemplo motive a las nuevas generaciones de ornitólogos ynaturalistas.

Palabras claves: Francisco Behn, ornitología, biografía, colección ornitológica.

ABSTRACT

We present the biography and major milestones of the life and work of Professor Dr. Francisco BehnKuhn, one of the most influential ornithologists of the last century. Among his work emphasizes hisornithological collection with about 1950 individuals, collected in his many travels for Chile. His strongscientific background, their curiosity and interest in nature led him to contribute to the knowledge of thebiodiversity of Chile, we hope that his example will motivate new generations of ornithologists andnaturalists.

Key words: Francisco Behn, ornithology, biography, ornithological collection.

Norambuena & Riquelme

Page 3: BIOGRAFÍA DEL PROFESOR DR. FRANCISCO BEHN KUHN …Francisco Behn nació el 11 de junio de 1910 en Ricaventura, región de Antofagasta. Hijo mayor del matrimonio formado por el bioquímico

11

Biografía de Francisco Behn

PROFESOR DR. FRANCISCO BEHN KUHN, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN, CHILE. 1958.

Professor Dr. Francisco Behn Kuhn, University of Concepción, Chile. 1958.

Page 4: BIOGRAFÍA DEL PROFESOR DR. FRANCISCO BEHN KUHN …Francisco Behn nació el 11 de junio de 1910 en Ricaventura, región de Antofagasta. Hijo mayor del matrimonio formado por el bioquímico

12

Norambuena & Riquelme

Reseña biográfica

Francisco Behn nació el 11 de junio de 1910en Ricaventura, región de Antofagasta. Hijomayor del matrimonio formado por elbioquímico Conrado Behn y Käthe Kuhn,profesora de artes manuales.

Cursó la enseñanza básica y media en elColegio Alemán de Contulmo, Viña del Mar yValparaíso, y en el Liceo de Hombres de estaúltima ciudad. Una vez obtenido el Bachillerato,ingresó en 1928 a la carrera de medicina de laUniversidad de Chile, donde obtuvo el títulode médico-cirujano en 1935.

Su apasionado interés por la naturaleza ymuy especialmente por las aves nació desdetemprano y se intensificó en los años deformación escolar y universitaria. Es así comocomenzó a reunir una colección de avesembalsamadas mientras estudiaba en el Liceo,iniciativa que desarrolló sistemáticamente enlos años posteriores. El resultado de estaactividad fue la conformación de una muestrarepresentativa de las diversas especies deaves que habitan el territorio nacional.

Tres fueron los compromisos que asumióFrancisco Behn en su vida académica yprofesional: con el saber, con la enseñanza ycon la comunidad. Y es de notar que alcumplimiento de estas obligaciones imprimió,a cada una de ellas, el sello de su espíritu crítico,honradez intelectual, rigor, disciplina, espírituinnovador y energía que, por lo demás, pusoen todo su proceder.

Inició la carrera universitaria comoayudante-alumno en el Instituto de Biología dela Universidad de Chile, que en ese entoncesestaba a cargo del profesor Dr. Juan Noé.Tempranamente y luego en su memoria detítulo, centró su atención en problemas deparasitología. La excelencia de su trabajorecibió el justo reconocimiento, cuando elInstituto de Anatomía Patológica de laUniversidad de Concepción, dirigido por el

profesor Ernesto Herzog, lo contrató en 1935como Jefe de Trabajos. En este Instituto tuvoa su cargo el curso de Patología General ycontribuyó al desarrollo de dicha áreadisciplinaria1, por lo que en 1948 se lo nombró,en reconocimiento de sus merecimientos,Profesor Titular de la Cátedra de AnatomíaPatológica en la Escuela de Odontología dedicha casa de estudios superiores.

Otra actividad relevante en la vidaprofesional de Francisco Behn fue la medicinalegal. En 1940 ganó el concurso de MédicoLegista al que había llamado la I. Municipalidadde Concepción. Asumió el cargo con laobligación de organizar el respectivo servicioque luego pasaría a depender del Ministeriode Justicia. Su destacado desempeñoprofesional y contribución a la disciplina2 levalieron ser nombrado Profesor de la Cátedrade Medicina Legal, dependiente de la Escuelade Medicina de la Universidad de Concepción.Su proyección e inserción internacional fuereconocida por la Sociedad Alemana deMedicina Legal, quien lo nombró MiembroHonorario en 1966.

En un bosquejo autobiográfico3 señala quesiempre se ha considerado «chileno integrantede una colectividad (la colectividad alemana)cuyo acervo cultural deseaba conservar enbeneficio de su patria chilena». Colaboró,consecuentemente, desde la Presidencia del

1 Véase al respecto el documento «Los índices del Boletín de laSociedad de Biología de Concepción», publicado en 1989 por MaríaEtcheverry en la Revista Chilena de Historia Natural en el volúmen62 pp. 252-278.

2 Además de la publicación de numerosos trabajos en los que da cuentay reflexiona sobre diversos casos médico-legales, recoge suexperiencia profesional y científica en el libro Medicina Legal, editadopor la Universidad de Concepción en 1979.

2 Texto dactilografiado inédito.

Page 5: BIOGRAFÍA DEL PROFESOR DR. FRANCISCO BEHN KUHN …Francisco Behn nació el 11 de junio de 1910 en Ricaventura, región de Antofagasta. Hijo mayor del matrimonio formado por el bioquímico

13

Biografía de Francisco Behn

Directorio, con el Colegio Alemán deConcepción, impulsando e iniciando sunecesaria reconstrucción después de los dañosque dejó en su infraestructura el terremoto de1960. Es así como en 1970 la Liga Chileno-Alemana le otorgó en reconocimiento de susméritos la Medalla «Carlos Anwandter».

Son muchos los honores que se le brindarondurante y al término de su vida académica yprofesional. En el momento de su retiro, laUniversidad de Concepción lo nombróProfesor Emérito, y el homenajeado agradecióla distinción con un significativo discurso sobrela curiosidad como la disposición clave dequien dedica su vida a la creación y al saber.

Francisco Behn falleció el 28 de mayo de1976 en Zapallar, región de Valparaíso.

Expediciones ornitológicas:la colección de aves

Francisco Behn comenzó a registrarsistemáticamente los resultados de susexpediciones a contar de 1940 y hasta 1968.Dan fe de ello la secuencia de libretas quecontienen minuciosas descripciones de lasaves capturadas, de su nidificación, hábitat ydistribución geográfica. A menudo realizabasus viajes junto con otros investigadores,estudiantes y familiares.

Pero su más fiel acompañante ycolaboradora fue su esposa Erika que, comohija de Juan Theune y nieta del sabio botánicoFederico Johow, demuestra una especialafinidad con la pasión ornitológica de sumarido. En su condición de especialista entaxidermia fue la encargada, además departicipar en la preparación de los viajes ycuidar del bienestar de los expedicionarios, de«descuerar» y embalsamar las aves máspequeñas. Además, una vez fallecido su esposoasumió la responsabilidad de concluir el fichajey cuidar del buen estado de la colección.

Francisco Behn recorrió el país desde laalta cordillera de Arica hasta Tierra del Fuegoy la Antártica. En estas salidas a terreno nosólo centró su atención en las aves sino queigualmente en la flora y fauna; recolectóplantas silvestres para el herbario del Institutode Botánica de la Universidad de Concepción,y de sus dos expediciones a la Antártica obtuvomaterial para la Sección de Biología de esemismo Instituto. Especial mención se debehacer a su viaje a la isla Mocha en 1959, dondedescubre una especie, hasta entonces,desconocida del degú (ratón) que es descritaen 1994 por R. Hutteter como Octodonpacificus.4

Las actividades y publicaciones deFrancisco Behn sobre las aves de Chile(porque cada expedición cristalizaba enartículos, informes y charlas de extensión) lollevaron a contactar e insertarse en el selectogrupo de investigadores que en el siglo pasadose dedicaron a la ornitología tanto en el paíscomo en el extranjero. Destacan entre elloslos nombres de Rodulfo Amando Philipp B.,Alfredo W. Johnson y Jack Goodall, autoresdel libro Las aves de Chile: su conocimiento ysus costumbres, como asimismo su amistadcon Guillermo Millie, Jefe de la Sección Avesdel Instituto de Biología Marina de laUniversidad de Valparaíso en Viña del Mar, ycon Dillman S. Bullock, Director del Museo«El Vergel», de Angol. Igualmente importantees su membrecía vitalicia en la SociedadAlemana de Ornitología, como el permanenteintercambio científico con los eminentesornitólogos Erwin Stresemann y GüntherNiethammer5.

4 Véase el estudio de R. Hutterer, «Island rodents: a new species ofOctodon from Isla Mocha, Chile» publicado en 1994 en Hamburgoen la revista Zeitschrift für Säugetierkunde número 59 pp. 27-41.

Page 6: BIOGRAFÍA DEL PROFESOR DR. FRANCISCO BEHN KUHN …Francisco Behn nació el 11 de junio de 1910 en Ricaventura, región de Antofagasta. Hijo mayor del matrimonio formado por el bioquímico

14

Norambuena & Riquelme

Las expediciones: un ejemplo

Entre enero y febrero de 1957 se realizó unaexpedición ornitológica cuidadosamenteplanificada a los altos cordones cordilleranoschileno-bolivianos (véase Behn et al. 1957).

Participaron en ella Francisco Behn, suesposa Erika Theune, Alfredo W. Johnson, suhijo Bryan y Guillermo Millie. El objetivo delviaje fue encontrar la parina chica(Phoenicoparrus jamesi), un pequeñoflamenco que se consideraba extinto en esaépoca.

El viaje que apuntó a la exploración de tresáreas: el salar de Atacama, la laguna Coloradaen Bolivia y el salar de Uyuni, resultó todo unéxito. Efectivamente, se logró encontrar el avey además de sus nidos y los huevos, hastaentonces desconocidos. Y de igual manera secontribuyó al conocimiento de la distribución

EXPEDICIÓN ORNITOLÓGICA AL NORTE DE CHILE, EN BUSCA DE LA PARINA CHICA(PHOENICOPARRUS JAMESI). DE IZQUIERDA A DERECHA: ALFREDO JOHNSON, ERIKATHEUNE, BRYAN JOHNSON, FRANCISCO BEHN Y GUILLERMO MILLIE. 1957.

Ornithological expedition to northern Chile, looking for the Puna flamingo (Phoenicoparrus jamesi). From left to right: Alfredo Johnson,

Erika Theune, Bryan Johnson, Francisco Behn and Guillermo Millie. 1957.

5 Erwin Stresemann es autor, entre muchas otras publicaciones, de DieEntwicklung der Ornithologie, von Aristoteles bis zur Gegenwart[El desarrollo de la ornitología desde Aristóteles hasta el presente].Berlin, F. W. Peters, 1951 y Günther Niethammer del clásicoHandbuch der deutschen Vogelkunde [Manual de ornitologíaalemana]. Berlin, Akademische Verlagsgesellschaft, 1937, 1938, 1942.

Page 7: BIOGRAFÍA DEL PROFESOR DR. FRANCISCO BEHN KUHN …Francisco Behn nació el 11 de junio de 1910 en Ricaventura, región de Antofagasta. Hijo mayor del matrimonio formado por el bioquímico

15

Biografía de Francisco Behn

de las tres especies de flamencos que seencuentran en Chile: el flamenco chileno(Phoenicopterus chilensis), parina grande(Phoenicoparrus andinus) y parina chica(Phoenicoparrus jamesi) (véase Johnson etal. 1958).

Entre las otras aves observadas merecenespecial mención el aguilucho de la puna

(Geranoaetus poecilochrous6) y la perdicitaboliviana (Thinocorus rumicivorusbolivianus) por primera vez vistas en Chile.Igualmente importante es el hallazgo del zorzalnegro (Turdus chiguanco anthracinus) enToconao, por cuanto se lo había creído unvisitante tan sólo ocasional de nuestro territorioy la tagua cornuda (Fulica cornuta) en lalaguna de Caritaya, es decir, en una zona que

CROQUIS DE LA EXPEDICIÓN AL NORTE DE CHILE.

Sketch of the expedition to northern Chile.

Page 8: BIOGRAFÍA DEL PROFESOR DR. FRANCISCO BEHN KUHN …Francisco Behn nació el 11 de junio de 1910 en Ricaventura, región de Antofagasta. Hijo mayor del matrimonio formado por el bioquímico

16

Norambuena & Riquelme

se pensaba habitada exclusivamente por latagua gigante (Fulica gigantea).

Por cierto que estas expediciones haciazonas que no obstante su aridez fascinan porla impresionante diversidad de sus colores, sedesarrollaron en condiciones extremas,climáticas, viales y de altura. Es así comorecuerda Erika Theune la enfermedad de alturaque afectó a A.W. Johnson y el regreso de los

expedicionarios cuando partieron en búsquedade la parina chica: «llegaron bastante cansadospero felices porque habían encontrado el ave,su nido y los huevos. Pero daba pena ver elestado en que se encontraban; los habíaquemado el sol y su travesía por una ampliacostra de sal los había lastimado hasta hacerlossangrar»7.

La segunda etapa de esta expedición, estavez a los salares de Pedernales, Maricunga ydel Negro Francisco (véase el siguiente mapa),todos en la Región de Atacama, se llevó a caboa comienzos de 1958. Viajaron FranciscoBehn, Erika Theune, Guillermo Millie, laacuarelista Hanne Dunker y familiares. Elpropósito que se persiguió era continuar losestudios sobre la avifauna cordillerana del nortey, muy especialmente, de las tres clases deflamencos que habitan en Chile.

En cuanto a este último objetivo resultabaespecialmente interesante el salar del NegroFrancisco; escribía Francisco Behn: «Estalaguna que se halla a unos 4.100 metros sobreel mar, sus contornos están formados porcostras de sal y fango y es, de muy difícilacceso, por lo que resulta muy acogedor paralas aves que prefieren tales lugares8. Seencuentra habitado por miles de flamencos quelo han escogido para criar sus polluelos fueradel alcance de sus enemigos terrestres».

Sin embargo, entre los resultados obtenidosen la expedición se destaca el hallazgo de unagran colonia de taguas cornudas en la lagunaSanta Rosa ubicada al sur del salar deMaricunga, a unos 3.700 metros sobre el mar.Al respecto llamó la atención de losinvestigadores su apéndice carnoso ubicadoen la región frontal del cráneo y que se asomapor unos 30 mm por sobre el pico, los nidoslevantados sobre zócalos de piedra de unos70 a 80 cm de altura en medio de la laguna ycuya construcción parece ser una costumbreexclusiva de la especie, y su convivencia conotras aves algunas de las cuales, como elblanquillo (Podiceps occipitalis juninensis)que acostumbran construir sus nidos sobre losbordes de los zócalos abandonados o el patojuarjual (Lophonetta specularioides alticola)que se valen de ellos acomodándolos a lasnecesidades de su propia nidación (véase Behn& Millie 1959).

Los lugares visitados en el transcurso deesta expedición se hallan a una altura entre3.300 el Salar de Pedernales y a 4.200 metrosde altitud la laguna Verde. En una de sus notasescribe Francisco Behn: «Atravesamosparajes donde pudimos comprobar que aun enverano el termómetro baja en la noche a -9ºC, y en los cuales por muchas decenas dekilómetros no se logra encontrar agua parabeber, indudablemente se trata de la zona másdesértica de nuestra cordillera».

La pasión de Francisco Behn fue desdesiempre la naturaleza, en particular las aves,su dedicación y fuerte formación científica loposicionaron rápidamente como uno de losreferentes de la ornitología criolla durante elsiglo pasado, lamentablemente su tempranamuerte dejaron gran parte de su obrainconclusa, uno de sus mayores anhelos era,luego de su jubilación, dedicarse por entero alestudio de las aves y trabajar en su colección.

6 La validez taxonómica de esta especie está en discusión.7 Recuerdos dactilografiados inéditos.8 Recuerdos dactilografiados inéditos sobre la expedición.

Page 9: BIOGRAFÍA DEL PROFESOR DR. FRANCISCO BEHN KUHN …Francisco Behn nació el 11 de junio de 1910 en Ricaventura, región de Antofagasta. Hijo mayor del matrimonio formado por el bioquímico

17

LITERATURA CITADA

BEHN F & G MILLIE (1959) Beitrag zur Kenntnisdes Rüsselblässhuhns (Fulica cornutaBonaparte). Journal für Ornithologie 100(2):119-131.

BEHN F, AW JOHNSON & GR MILLIE (1957)Expedición ornitológica a la cordillera del nortede Chile (enero-febrero 1957). Boletín de laSociedad de Biología de Concepción 32: 95-131.

JOHNSON AW, WF BEHN & WR MILLIE (1958)The Souths American flamingos. Condor 60:289-299.

Recibido 23/05/2012; aceptado 20/10/2012

Biografía de Francisco Behn