biotecnologia

Upload: jean-arnold

Post on 10-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria, entre otras.

TRANSCRIPT

BIOTECNOLOGIA

1. CONCEPTO:

La biotecnologa se puede definir como una tcnica que utiliza clulas vivas, cultivo de tejidos o molculas derivadas de un organismo como las enzimas para obtener o modificar un producto, mejorar una planta o animal o desarrollar un microorganismo para utilizarlo con un propsito especfico.La biotecnologa es la tecnologa basada en la biologa, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medioambiente y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biologa, bioqumica, gentica, virologa, agronoma, ingeniera, fsica, qumica, medicina y veterinaria, entre otras.

2. HITORIA: El primero corresponde a la era anterior a Pasteur y sus comienzos se confunden con los de la humanidad. En esta poca, la biotecnologa se refiere a las prcticas empricas de seleccin de plantas y animales y sus cruzas, y a la fermentacin como un proceso para preservar y enriquecer el contenido protenico de los alimentos. Este perodo se extiende hasta la segunda mitad del siglo XIX y se caracteriza como la aplicacin artesanal de una experiencia resultante de la prctica diaria. Era tecnologa sin ciencia subyacente en su acepcin moderna. La segunda era biotecnolgica comienza con la identificacin, por Pasteur, de los microorganismos como causa de la fermentacin y el siguiente descubrimiento por parte de Buchner de la capacidad de las enzimas, extradas de las levaduras, de convertir azcares en alcohol. Estos desarrollos dieron un gran impulso a la aplicacin de las tcnicas de fermentacin en la industria alimenticia y al desarrollo industrial de productos como las levaduras, los cidos ctricos y lcticos y, finalmente, al desarrollo de una industria qumica para la produccin de acetona, "butanol" y glicerol, mediante el uso de bacterias. La tercera poca en la historia de la biotecnologa se caracteriza por desarrollos en cierto sentido opuestos, ya que por un lado la expansin vertiginosa de la industria petroqumica tiende a desplazar los procesos biotecnolgicos de la fermentacin, pero por otro, el descubrimiento de la penicilina por Fleming en 1928, sentara las bases para la produccin en gran escala de antibiticos, a partir de la dcada de los aos cuarenta. Un segundo desarrollo importante de esa poca es el comienzo, en la dcada de los aos treinta, de la aplicacin de variedades hbridas en la zona maicera de los Estados Unidos ("corn belt"), con espectaculares incrementos en la produccin por hectrea, inicindose as el camino hacia la "revolucin verde" que alcanzara su apogeo 30 aos ms tarde.

La cuarta era de la biotecnologa es la actual. Se inicia con el descubrimiento de la doble estructura axial del cido "deoxi-ribonucleico" (ADN) por Crick y Watson en 1953, seguido por los procesos que permiten la inmovilizacin de las enzimas, los primeros experimentos de ingeniera gentica realizados por Cohen y Boyer en 1973 y aplicacin en 1975 de la tcnica del "hibridoma" para la produccin de anticuerpos "monoclonales", gracias a los trabajos de Milstein y Kohler.

3. APLICACIONES:La biotecnologa tiene aplicaciones en importantes reas industriales como lo son la atencin de la salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios de los cultivos, como por ejemplo plsticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles; y cuidado medioambiental a travs de la biorremediacin, como el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. A este uso especfico de plantas en la biotecnologa se llama biotecnologa vegetal. Adems se aplica en la gentica para modificar ciertos organismos. 3.1. Biotecnologa roja: Se aplica a la utilizacin de biotecnologa en procesos mdicos. Algunos ejemplos son el diseo de organismos para producir antibiticos, el desarrollo de vacunas ms seguras y nuevos frmacos, los diagnsticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniera gentica para curar enfermedades a travs de la manipulacin gnica. 3.2. Biotecnologa blanca:Tambin conocida como biotecnologa industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseo de microorganismos para producir un producto qumico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos qumicos valiosos o destruir contaminantes qumicos peligrosos. Tambin se aplica a los usos de la biotecnologa en la industria textil, en la creacin de nuevos materiales, como plsticos biodegradables y en la produccin de biocombustibles y/o Bietamol. Su principal objetivo es la creacin de productos fcilmente degradables, que consuman menos energa y generen menos desechos durante su produccin.[] La biotecnologa blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.

3.3. Biotecnologa verde: Es la biotecnologa aplicada a procesos agrcolas. Un ejemplo de ello es el diseo de plantas transgnicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnologa verde produzca soluciones ms amigables con el medio ambiente que los mtodos tradicionales de la agricultura industrial. []3.4. Biotecnologa azul: Tambin llamada biotecnologa marina, es un trmino utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnologa en ambientes marinos y acuticos. An en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmtica y productos alimentarios. []3.5. Biorremediacin y biodegradacin:La biorremediacin es el proceso por el cual son utilizados microorganismos para limpiar un sitio contaminado. Los procesos biolgicos desempean un papel importante en la eliminacin de contaminantes y la biotecnologa aprovecha la versatilidad catablica de los microorganismos para degradar y convertir dichos compuestos. 3.6. Bioinformtica:La bioinformtica es un campo interdisciplinario que se ocupa de los problemas biolgicos usando tcnicas computacionales y hace que sea posible la rpida organizacin y anlisis de los datos biolgicos. Este campo tambin puede ser denominado biologa computacional, y puede definirse como, "la conceptualizacin de la biologa en trmino de molculas y forma un componente clave en el sector de la biotecnologa y la farmacutica.

3.7. Bioingeniera:La ingeniera biolgica o bioingeniera es una rama de ingeniera que se centra en la biotecnologa y en las ciencias biolgicas. Incluye diferentes disciplinas, como la ingeniera bioqumica, la ingeniera biomdica, la ingeniera de procesos biolgicos, la ingeniera de biosistemas, etc.

3.8. Biotecnologia gentica:En la dcada de 1970 se abrieron nuevas perspectivas en el campo de las biotecnologas gracias a la elaboracin de nuevas tcnicas que permiten llegar directamente al material que est en el origen de todas las caractersticas y procesos vitales, es decir, el ADN. Este conjunto de tcnicas moleculares de manipulacin gentica recibe el nombre de ingeniera gentica.

4. RIESGOS Y VENTAJAS EN LA BIOTECNOLOGA:

4.1. Ventajas: Rendimiento superior: Mediante los OGM el rendimiento de los cultivos aumenta, dando ms alimento por menos recursos, disminuyendo las cosechas perdidas por enfermedad o plagas as como por factores ambientales.

Reduccin de pesticidas: Cada vez que un OGM es modificado para resistir una determinada plaga se est contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas asociados a la misma que suelen ser causantes de grandes daos ambientales y a la salud.[] Mejora en la nutricin: Se puede llegar a introducir vitaminas y protenas adicionales en alimentos as como reducir los alergenos y toxinas naturales. Tambin se puede intentar cultivar en condiciones extremas lo que auxiliara a los pases que tienen menos disposicin de alimentos.

4.2. Riesgos para el medio ambiente: La posibilidad de polinizacin cruzada: Por medio de la cual el polen de los cultivos genticamente modificados (GM) se difunde a cultivos no GM en campos cercanos, por lo que pueden dispersarse ciertas caractersticas como resistencia a los herbicidas de plantas GM a aquellas que no son GM (la mala hierba).

Cultivos modificados genticamente: Con genes que producen toxinas insecticidas, como el gen del Bacillus thuringiensis. Esto puede hacer que se desarrolle una resistencia al gen en poblaciones de insectos expuestas a cultivos GM. Tambin puede haber riesgo para especies que no son el objetivo, como aves y mariposas, por plantas con genes insecticidas. (Gen del Bacillus thuringiensis)[] Se puede perder biodiversidad: Por ejemplo, como consecuencia del desplazamiento de cultivos tradicionales por un pequeo nmero de cultivos modificados genticamente". []4.2. Riesgos para la salud: Transferir toxinas de una forma de vida a otra: De crear nuevas toxinas o de transferir compuestos alergnicos de una especie a otra, lo que podra dar lugar a reacciones alrgicas imprevistas.] Bacterias y virus: Modificados escapen de los laboratorios de alta seguridad e infecten a la poblacin humana o animal. []Los agentes biolgicos se clasifican, en funcin del riesgo de infeccin, en cuatro grupos:[] Agente biolgico del grupo 1: Aqul que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre.

Agente biolgico del grupo 2: Aqul que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.

Agente biolgico del grupo 3: Aqul que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.

Agente biolgico del grupo 4: Aqul que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.