bismark guerra del cenepa

Upload: carlos-cercado-cedeno

Post on 16-Jul-2015

94 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nombre: Keyla Torres Araujo Profesor: Bismark Arana Curso: 1A31 Materia: Metodos y Tecnicas de Investigacion

Tema:

Guerra del CenepaContenido 1 Antecedentes 1.1 Disputas entre el Per y la Gran Colombia 1.2 Disputas entre el Per y Ecuador 1.3 Problema demarcatorio en la Cordillera del Cndor 1.4 Incidente de 1981, "Paquisha"/ "Falso Paquisha" 2 Posiciones 2.1 Posicin ecuatoriana 2.2 Posicin peruana 3 Desarrollo del conflicto 3.1 Nueva crisis

4 Situacin militar del Per y Ecuador 4.1 El Cenepa bajo fuego 5 Trmino del conflicto 6 Declaracin de Paz de Itamaraty 6.1 Acta de Brasilia 6.2 Sucesos posteriores 6.3 Controversias 6.4 Anlisis de la guerra informativa entre medios peruanos y ecuatorianos durante la Guerra del Cenepa 7 Bibliografa 8 Vase tambin 9 Notas 10 Enlaces externos

Prologo:La Guerra del Cenepa o Guerra de Tiwinza fue un conflicto blico localizado dentro de la zona en reclamacin, que enfrent a las fuerzas armadas del Per y Ecuador durante los meses de enero y febrero de 1995; nunca hubo declaracin formal de guerra entre ambos pases, ni lleg a generalizarse por toda la frontera comn. Las operaciones militares se sucedieron en territorio que hasta ese entonces se hallaba no delimitado, correspondiente a la cuenca del Ro Cenepa, que es una zona de selva alta de complicado acceso, donde los factores climticos y logsticos dificultaron los desplazamientos militares.

El conflicto se resolvi con el apoyo de Argentina, Chile, Brasil y EE. UU. (pases garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Lmites de Ro de Janeiro del 29 de enero de 1942), y bajo su tutela se pudo terminar el proceso de demarcacin, fijando la frontera entre los tramos pendientes comprendidos entre los hitos Cunhime Sur y 20 de Noviembre, y CusumazaBumbuiza y YaupiSantiago.2 Dentro de los lineamientos establecidos por el Protocolo de Ro de Janeiro, bajo el fallo arbitral de Braz Das de Aguiar. En el Acta de Brasilia, tanto Per como Ecuador, aceptaron la fijacin de la frontera pendiente, un tramo de 78 kilmetros, de acuerdo a un dictamen de los Garantes del Protocolo de Rio de Janeiro. Mismo que fue aceptado previamente, y ratificado luego, por los congresos de ambos pases.3 As, se estableci la frontera sobre las cumbres de la Cordillera del Cndor, otorgando a Per la zona en disputa (incluyendo Tiwinza), a la vez que Per ceda a Ecuador la propiedad, pero no la soberana, de un kilmetro cuadrado donde se encuentra Tiwinza (donde estn sepultados 14 soldados ecuatorianos).4 Tambin se firmaron acuerdos de Comercio y Navegacin, de Integracin Fronteriza y de instalacin de una comisin binacional sobre Medidas de Confianza Mutua y Seguridad

La Guerra del Cenepa:Antecedentes

Disputas entre el Per y la Gran Colombia La reclamacin por parte de Ecuador de un acceso con soberana a la cuenca del Amazonas se remonta a 1827, cuando Simn Bolvar, gobernante de la Gran Colombia, de la que Ecuador form parte hasta 1830, reclam como territorios que le correspondan a su pas los de Tumbes, Jan (Cajamarca) y Maynas (entendindose por Maynas el territorio conformado por los actuales departamentos peruanos de Loreto y Amazonas). La Gran Colombia reclamaba esa comarca como compensacin por las deudas de la campaa emancipadora y por los "reemplazos" (el costo de reponer con nuevos efectivos las bajas sufridas en las tropas de apoyo a la guerra independentista peruana). En respuesta, el 17 de mayo de 1828, el Congreso de la Repblica del Per rechaz tales pretensiones por considerar que dejaban de lado el principio del Uti possidetis que implicaba tomar como punto de partida el territorio tradicionalmente ocupado por cada pas al ao 1810. En consecuencia, autoriz al presidente Jos de La Mar a tomar las medidas militares del caso. En virtud de ello, tropas peruanas invadieron la ciudad de Guayaquil, pero fueron rechazadas por las tropas al mando del general Antonio Jos de Sucre. Ese enfrentamiento no termin con la batalla (o combate) de Tarqui (o Portete de Tarqui), puesto que las fuerzas peruanas ocupaban todavia Guayaquil, sino con el levantamiento de Lima, que permiti la cada del presidente y la firma el Tratado Larrea-Gual de 22 de septiembre. Este tratado, tambin conocido como Tratado de Guayaquil estableci que el lmite entre la Gran Colombia y el Per sera el mismo que existi entre los virreynatos de Nueva Granada y el del Per, descartando de forma meridiana cualquier discusin sobre presuntos derechos al sur de la

lnea de frontera determinada por el ro Zarumilla. Cuando se constituye el Estado ecuatoriano, se suscribieron diversos acuerdos y tratados con la finalidad de trazar la frontera entre ambos pases, sobre todo en la parte amaznica. Ecuador seal la existencia del Protocolo Pedemonte-Mosquera que, firmado en 1830, fue una continuacin del Tratado Larrea-Gual. Per cuestion la validez de ese tratado, llegando a afirmar que nunca se firm, debido a que jams se encontr el documento original. Durante 1859 y 1860, ambos pases libraron una guerra sobre un territorio cercano al ro Amazonas. Ecuador ingres a una guerra civil que impidi las relaciones diplomticas con el resto de Hispanoamrica, incluyendo al Presidente del Per Ramn Castilla, ya que no exista un gobierno reconocido en Ecuador con el cual tratar. Igualmente, entre 1879 y 1883 el Per particip en la Guerra del Pacfico contra Chile y no pudo atender otros asuntos diplomticos. En 1887, un tratado suscrito por ambas naciones estableci que el Rey de Espaa actuara como rbitro. Se pens que ese Tratado, denominado Herrera-Garca, resolvera permanentemente el conflicto. El Congreso de la Repblica del Per seal que ratificara el tratado slo despus de que se introdujeran algunas modificaciones, por cuanto lo consideraba poco favorable para su pas. Ante ello, Ecuador se retir del proceso en protesta por las modificaciones peruanas, y el Rey se abstuvo de proponer una decisin. En el siglo XX Ecuador se enfrent nuevamente a Per. Se dieron nuevos incidentes limtrofes. El ms importante de esos conflictos fue el que se dio en el ao de 1910. En 1922 hubo otra disputa referida a la firma del Tratado Salomn Lozano entre Per y Colombia, que result favorable a esta

ltima nacin. Este tratado caus malestar tanto en Per (donde se seala que el presidente Augusto B. Legua lo suscribi bajo presin de los Estados Unidos), como en Ecuador, que se vea, de esa forma, limitando con Per por el este. En 1936, tras largos aos de incidentes y negociaciones, se fij una "lnea de Status Quo", en calidad de frontera provisional mutuamente reconocida, tomando como base los territorios que de facto posea cada pas. Dentro de dicha lnea provisional, en la zona correspondiente al actual departamento peruano de Amazonas, se fijaba, como frontera natural, la Cordillera del Cndor. Status-Quo fronterizo en 1936, previo a la guerra de 1941 El 11 de enero de 1941, alegando que los ecuatorianos haban realizado incursiones e incluso ocupado territorio peruano en la provincia de Zarumilla, el presidente del Per, Manuel Prado Ugarteche, orden la formacin del Agrupamiento Norte, una unidad militar a cargo del Teatro de operaciones del Norte. La posicin peruana aleg en 1941 que Ecuador desconoci esa lnea provisional por lo que moviliz su ejrcito, ingresando a territorio ecuatoriano por Tumbes (localidad de Aguas Verdes limtrofe con Huaquillas). El Per emple sus recursos militares hacindose con el control del espacio previamente ocupado por Ecuador los das 5, 23 y 24 de julio, y que constitua el 50% del territorio que dicho pas consideraba suyo. La Fuerza Area del Per bombarde la poblacin ecuatoriana de Santa Rosa, en la provincia fronteriza ecuatoriana de El Oro, y amenaz con hacer lo mismo con la ciudad de Guayaquil. Tropas peruanas invadieron regiones del sur del Ecuador, y presionaron hasta la firma del

protocolo de Ro de Janeiro el 29 de enero de 1942, cuya legitimidad fue garantizada por Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos de Amrica. La firma del protocolo de Ro de Janeiro confirm la lnea del Status Quo de 1936, firmada en Washington por Per y Ecuador, menos la prdida por parte de Ecuador de 5.392 millas cuadradas. Problema demarcatorio en la Cordillera del Cndor La demarcacin de la lnea fronteriza establecida en el protocolo, mediante el levantamiento de hitos, se inici en 1947. Sin embargo, sta no fue culminada en la zona de la Cordillera del Cndor, debido a que, mediante un levantamiento aerofotogramtrico, se "descubri" la presencia del ro Cenepa, entre el ro Zamora y el ro Santiago. Eso implicaba que lo consignado en el protocolo no corresponda con la geografa real de la zona. El ro Cenepa era un accidente geogrfico conocido desde muchos aos antes, tal como lo reconoce en un ensayo el ex presidente peruano Fernando Belande Terry. La suspensin se bas en la posicin ecuatoriana, que sealaba la inexistencia de un "Divortium Aquarum" (divisoria de aguas) entre el ro Zamora y el ro Santiago, como contempla el Protocolo de Ro de Janeiro. En efecto, el rbitro brasileo Braz Dias de Aguiar solamente menciona que los ros necesarios para efectos de demarcacin son el Zamora y el Santiago. Segn el punto de vista ecuatoriano, este tema, aadido a otras "inconsistencias" en el texto del protocolo, fueron causa de que la demarcacin se suspendiera unilateralmente. Como conclusin, Ecuador mantuvo durante aos la tesis de que el protocolo era inejecutable. En el plano diplomtico los representantes peruanos y ecuatorianos no pudieron ponerse de acuerdo. La colocacin de hitos fronterizos, convenida en el protocolo de 1942, imprescindible en una zona tan agreste, no pudo ser

concluda, pues se detuvo en 1950, quedando sin demarcar un espacio de 78 kilmetros lineales. El presidente ecuatoriano Jos Mara Velasco Ibarra, en 1960, pretendi declarar la nulidad del Protocolo de Ro de Janeiro, arguyendo que "fue firmado bajo la fuerza y con amenazas", cuando las Fuerzas Peruanas "ocupaban" territorio ecuatoriano. Estas declaraciones del mandatario ecuatoriano mostraron las intenciones de Ecuador de buscar una salida a la cuenca del ro Amazonas prescindiendo de lo sealado por el Protocolo de Ro de Janeiro. Incidente de 1981, "Paquisha"/ "Falso Paquisha" El 22 de enero de 1981, el gobierno peruano denunci un ataque a una de sus aeronaves cuando realizaba una misin de abastecimiento a puestos de vigilancia en el ro Comaina (territorio peruano). El entonces Presidente del Per, Arquitecto Fernando Belande Terry, orden la inspeccin del ro Comaina hasta sus nacientes en el lado oriental de la Cordillera del Cndor, comprobndose la existencia, dentro de territorio peruano, de tres destacamentos militares ecuatorianos, con sus respectivas instalaciones. Este hallazgo caus acciones de fuerza, logrando las fuerzas peruanas desalojar los destacamentos ecuatorianos. La posicin ecuatoriana sealaba que esos destacamentos correspondan a la base de "Paquisha", establecida en territorio ecuatoriano. Pero, tras la medicin de las coordenadas, se comprob que no correspondan a la mencionada Paquisha sino, como lo calific el presidente Belande, a un "falso Paquisha". Tras las escaramuzas, que motivaron la intervencin de la Organizacin de Estados Americanos (OEA), el acta Sorrosa-Du Bois fij las coordenadas de ubicacin permitidas para las tropas fronterizas, ratificando la condicin de la mencionada

cordillera como lmite natural entre ambos pases. En 1992, los presidentes del Per y Ecuador, Alberto Fujimori Fujimori y Rodrigo Borja Cevallos, suscribieron el llamado Pacto de Caballeros en el que se comprometan a buscar soluciones pacficas a las diferencias. Sin embargo, en el mes de diciembre de 1994 se empiezan a notar movilizaciones del ejrcito del Ecuador, que desde 1981 haba estado preparndose para afrontar un conflicto generalizado, desplegando sus sistemas de defensa en el rea de la Cordillera del Cndor. Posiciones

Cada uno de los pases tiene un pensamiento diferente, a continuacin se describe la de cada uno de ellos (ordenado alfabticamente): Posicin ecuatoriana La argumentacin ecuatoriana seala, por su parte: El Protocolo de Ro de Janeiro es un tratado cuyo cumplimiento no puede ser exigido al Ecuador por cuanto fue un texto impuesto, y su suscripcin se realiz estando ocupada una gran parte del territorio nacional. El Protocolo de Ro de Janeiro seala el divisor de aguas Zamora-Santiago para distribuir equitativamente entre los dos pases el espacio geogrfico entre los ros Zamora y Santiago. Sin embargo, en la realidad geogrfica no existe dicha divisoria de aguas por el hecho de que el ro Cenepa, que antes se pensaba que era un afluente insignificante del ro Maran-Amazonas, result ser un sistema hidrogrfico independiente y mucho ms extenso, interpuesto entre el Zamora y el Santiago. Al no existir la divisoria de aguas

Zamora-Santiago es inaplicable el trazado de la frontera en este sector enunciado en el artculo VIII. B.1.7 Ante esa inejecutabilidad del Protocolo, resulta indispensable establecer una lnea de frontera que distribuya equitativamente entre los dos pases el espacio geogrfico comprendido entre los ros Zamora y Santiago. Esa distribucin, no obstante, slo puede hacerse atendiendo a los derechos de las partes y reconociendo al Ecuador el acceso que demanda al Maran-Amazonas, en debida atencin a sus histricos derechos amaznicos y a los requerimientos de su desarrollo como pas condmino en la Cuenca del Gran Ro. De esa forma se abrirn amplias posibilidades para la cooperacin de las dos partes en proyectos de inters comn en la Amazonia, y para una til y fcil comunicacin de los puertos martimos del Ecuador tanto con los accesos ecuatorianos al Amazonas y sus afluentes como con los polos de desarrollo binacional y multinacional en la regin. Posicin peruana La argumentacin peruana seala lo siguiente sobre este tema: El Per no tiene territorios pendientes de "devolucin" con ninguno de sus vecinos; Mientras Tumbes y Piura son invariablemente peruanas, Jan perteneci a la Real Audiencia de Quito slo entre 1563 y 1567 y entre 1819 y 1821, habindose pronunciado multitudinariamente por su pertenencia al Per en ambas oportunidades, decisin ratificada por el virrey Francisco de Toledo (1569-1581, durante el reinado de Felipe II de Espaa, 1556-1598, de la Casa de Austria) y por el gobierno del Per en 1821;

Maynas (esto es, Amazonas y Loreto) naci como provincia peruana y fue adscrita al Virreinato de Santa Fe de Bogot recin en 1772, pero pas a ser una gobernacin directamente dependiente del Virrey del Per o Virreinato del Per por cdula real del 15 de julio de 1802. El Protocolo de Ro de Janeiro es un tratado internacional perfectamente ejecutable y su cumplimiento no admite revisin alguna. Desarrollo del conflicto Nueva crisis En vista de los incidentes fronterizos acaecidos entre Agosto y finales de 1991, se produjo a comienzos de 1992 en Quito, un encuentro entre los presidentes de los dos pases. La visita del presidente peruano, Alberto Fujimori, se propona allanar las dificultades que impedan una solucin diplomtica al problema fronterizo, firmndose el llamado "pacto de Caballeros". En la tarde del 9 de enero de 1995, cerca de las 17:30 horas, en la zona del Cenepa, una patrulla de cuatro soldados peruanos del Batalln de Infantera de Selva "Callao" N 25 tuvo un encuentro con una patrulla ecuatoriana del Batalln N 63 "Gualaquiza". Al da siguiente las tropas peruanas son acompaadas por las ecuatorianas hasta el PV-1. El 11 de enero se produce un nuevo encuentro, de nuevo en la zona peruana del Cenepa, cerca de las 13:00, la patrulla peruana -de aproximadamente 10 soldados- es conminada por los ecuatorianos y se inicia un breve intercambio de disparos. Sin embargo, estos incidentes fueron solucionados por la va diplomtica, llegando incluso a emitirse el 14 de Enero de 1995, una declaracin conjunta que enfatizaba: "en la zona de frontera, hay un clima de paz y tranquilidad".

En los das 19 y 22 de ese mismo mes, se volvieron a registrar escaramuzas entre patrullas militares de los dos pases. Las versiones polticas atribuyeron el crecimiento del enfrentamiento a la situacin poltica que reinaba en ambos pases; as, mientras el presidente ecuatoriano Sixto Durn Balln se encontraba con bajsimos niveles de aceptacin popular, su homlogo peruano Alberto Fujimori preparaba el camino para su reeleccin. En ambos casos, la popularidad de los mandatarios se increment. Argentina, siendo parte del Protocolo de Ro de Janeiro, y, por lo tanto, obligadamente neutral en el conflicto, proporcion armas a Ecuador para ser usadas en contra del Per, hecho que se torn en todo un escndalo internacional, que incluso salpic al gobierno venezolano de aquel entonces, llegndo la Presidenta argentina Cristina Kirchner, en ocasin de una visita oficial al Per el 22 y 23 de marzo de 2010, a ofrecer disculpas formales en nombre de su pas. En total se despacharon 75 toneladas de armamento, por un valor de 33 millones de dlares, que comprendan ocho mil fusiles FAL, 36 caones de 105 y 155 mm., diez mil pistolas de 9 mm., 350 morteros, 50 ametralladoras pesadas, 58 millones de municiones, 45.000 proyectiles de can, nueve mil granadas, y explosivos. Estas armas partieron del aeropuerto bonaerense de Ezeiza el 17, 18 y 22 de febrero con destino a Venezuela, que despus fueron transferidas a Ecuador. Chile, por su lado, tambin haba realizado entregas de armas y pertrechos militares al Ecuador, en plena guerra del Cenepa. Parlamentarios opositores al rgimen de Alberto Fujimori en el Per, denunciaron que ste haba negado el

permiso para que aviones de la FAP interceptaran a dos aviones cargueros de la FAE, que, despus de realizar una escala en Brasil, se dirigieron a Iquique, en Chile, con el fin de cargar pertrechos y armas. Chile se defendi, aduciendo que se cumpli la entrega de un contrato de venta de armas, firmado antes del inicio del conflicto. La venta de armas de Chile a Ecuador, se realizo el 31 de Enero de 1995.El monto de la venta fue de 1millon 900mil dlares y consisti en 3,000 fusiles, 7,829 cargadores y 300 cohetes Low. Situacin militar del Per y Ecuador La situacin militar de ambos pases al inicio del conflicto, vena a ser muy dispareja, a diferencia de la imagen que representaban; las ventajas estaban del lado ecuatoriano. El Per afrontaba desde 1980 una guerra interna desatada por el grupo terrorista Sendero Luminoso, que conoci su ms cruenta etapa entre 1982 y 1991. Las Fuerzas armadas del Per se hicieron cargo de la lucha antisubversiva desde Diciembre de 1982, con el consiguiente desgaste que ello conlleva, tanto econmico como social. La Fuerza Area peruana, que desde la dcada de los aos 60 y parte de los 80, haba llegado a ser considerada como una de las ms poderosas de Hispanoamrica, se hallaba, en 1995, en una deplorable situacin. As, en el momento de estallar el conflicto, de ms de 100 aparatos de combate que tena en inventario, slo se hallaban operativos: 3 Mirage 2000, 7 Sukhoi 22, 4 Camberras, 8 A-37B y 5 helicpteros artillados Mi-25; los Mirage 2000, que venan a ser los aviones ms modernos de la FAP, no contaban con misiles aire-aire de medio alcance. Los sistemas de radar slo tenan una operatividad del orden de menos del 45%, y los sistemas antiareos, del 20%. Por el lado ecuatoriano, despus del Incidente de 1981 "Paquisha", se inicia una

serie de compras y modernizaciones de sus sistemas areos y terrestres; entre los ms importantes est la compra de aviones Kfir C2, y las modernizaciones de sus Mirage F1. Se puede afirmar que, para inicios de 1995, la Fuerza Area del Ecuador era una de las ms competentes de la regin, contando con un arsenal de 12 Mirage F.1JAs, 10 Kfir C.2s, 10 Jaguars MK.1 y 10 A-37B. Sus fuerzas terrestres haban sido preparadas durante largo tiempo para el combate en la selva; a lo largo de la guerra del Cenepa se desplegaron, preferentemente, soldados profesionales de brigadas de fuerzas especiales como los "Iwias". En contraparte de esto, el ejrcito peruano estaba conformado al principio del conflicto, en su grueso, por conscriptos de servicio militar obligatorio escasos de preparacion. Las fuerzas armadas ecuatorianas hicieron uso de sus cortas lneas de abastecimiento y la ventaja geogrfica que otorga la cordillera del Cndor (6500 pies de altura) para atacar directamente con morteros y lanzadores de cohetes mltiples, a tropas del ejrcito peruano que intentaban fortalecer sus posiciones. Todo esto gracias al uso de tecnologa moderna, tal como el posicionamiento global satelital GPS, para localizar con precisin su objetivo. A pesar de que la sofisticacin del armamento data de los aos 60s y 70s, un conflicto armado a esta escala era desconocido entre pases hispanoamericanos. Las fuerzas armadas ecuatorianas lograron adoptar una defensa activa y un combate tierra-aire, conceptos implementados por fuerzas armadas estadounidenses e israeles.15 Conceptos y tcnicas que el general Paco Moncayo aprendi y aplic tras su estancia en Israel como agregado militar en ese pas en 1986.16 Gabriel Marcella, analista estadounidense de la Escuela Superior de Guerra del Ejrcito de los EE.UU dice lo siguiente: La limitada victoria del Ecuador en el Cenepa genera un

nuevo umbral en el antiguo conflicto: Ecuador ha logrado una victoria militar sobre Per por primera vez desde la batalla de Tarqui en 1829. Los ecuatorianos integraron exitosamente las estrategias militares, operaciones y tcticas con una acertada campaa de informacin tanto en lo nacional (diplomacia) como en lo militar (operaciones sicolgicas)". El material perdido y el nmero de bajas no combatientes por parte del Per (300) dej entrever que el Per estaba lejos de estar preparado para un enfrentamiento con Ecuador, lo que motiv una severa crtica en el pas.18 Todo esto agudizado por una deficiente lnea de abastecimientos, a causa de la distancia y las condiciones meteorolgicas y geogrficas por el lado peruano. En una carta de un alto militar del Ejrcito peruano que particip en el conflicto se desvela lo siguiente: " de todas las armas tuvimos que valernos de los viejos fusiles FAL que tuvieron problemas cuando por los aos 75 se compraron a los argentinos; con estas armas y unos cuantos RPG, sin base de fuegos de morteros, sin artillera, sin apoyo areo, sin inteligencia, nos enfrentamos a una fuerza moderna,() En esas condiciones, recuperamos Cueva de los Tayos, Base Sur, llegamos a Tiwinza pero ya desgastados por una terrible y larga lnea de abastecimientos pero no pudimos mantenerla; es verdad nuestros hombres sufrieron hambre, porque no tuvieron raciones oportunamente, porque los cargadores eran emboscados, porque nos infiltrbamos en terreno ocupado por el enemigo y nuestras tropas quedaban aisladas". Otro aspecto de gran importancia es la diferencia en los gastos militares de ambos pases. En el periodo 1985 a 1994, los gastos de Defensa en el Per disminuyeron en un 13%, mientras en el Ecuador se incrementaron en un

58%.20 A pesar de la diferencia en gastos militares, no todo se encontraba a favor del lado ecuatoriano, vistas las limitaciones impuestas por el ejecutivo ecuatoriano, que prohibi al alto mando militar emprender acciones contra el eje Jimnez Banda-Soldado Pastor, desde donde llegaban abastecimientos y refuerzos. General Paco Moncayo: "La situacin militar se haba vuelto desagradable por la presencia de la fuerzas peruanas en el interior de nuestro dispositivo, y la imposibilidad de desalojarles" El Cenepa bajo fuego 24 de enero: El Per moviliza sus tropas, mientras la FAE realiza los preparativos para alistar su flota para el inminente combate. 25 de enero: Ecuador militariza la zona de la Cordillera del Cndor despus conocida como Base Sur, la cual era an territorio en litigio. 26 de enero: Una patrulla del BIS (Batalln de Infantera de Selva) N25 del Ejrcito peruano realizaba labores de construccin de un helipuerto en la zona de la quebrada Fashin y la cabeza del ro Cenepa, cuando es atacada por el Grupo de Fuerzas Especiales N26 del Ejrcito ecuatoriano. Un helicptero ecuatoriano Super Puma realizando relevo de tropas durante el conflicto. 27 de enero: Tanto Per como Ecuador ordenan el despliegue general de sus tropas en la lnea fronteriza y la costa del Pacfico, listos para atacar en caso de una eventual guerra total. Durante toda la guerra se movilizaron alrededor 140 000 hombres. 28 de enero: A las 7:45 horas fuerzas peruanas lanzan su primer ataque terrestre contra posiciones ecuatorianas en la

cabecera de las aguas del Cenepa. A las 11:05, los ataques se renuevan, pero esta vez con apoyo de helicpteros artillados peruanos que daban cobertura a las tropas terrestres. En este combate se reporta un helicptero peruano alcanzado por un misil tierra-aire Igla-1E (SA-16). A las 12:05, caza-bombarderos de la FAP hacen su primera aparicin en el valle del Cenepa y se retiraran tras ser informados de la presencia de interceptores de la FAE. 29 de enero: En un patrn que se repetira constantemente los prximos das, fuerzas peruanas lanzaran mltiples y simultneos ataques en todo el rea, en un esfuerzo por debilitar las posiciones ecuatorianas en Tiwinza, Cueva de los Tayos, Base Sur y Coangos, llegando a derribar un helicptero Mi-8TV de la FAP, tambin se reporta el derribo de un segundo helicptero por parte de la MANPADS de Ecuador, aunque este segundo derribo no ha podido ser confirmado. Al final del da el Per anuncia que se capturaron 3 base ecuatorianas, algo que el gobierno del Ecuador neg. 31 de enero: Despus de 24 horas de calma, tropas peruanas renuevan sus ataques contra Tiwinza, Coangos y Cueva de los Tayos. Ecuador y Per rechazan bilateralmente una llamada internacional para un cese al fuego inmediato. 1 de febrero: los ataques continan, pero esta vez con el apoyo de artillera pesada. Aviones peruanos biplaza de ataque ligero A-37B hacen su aparicin en el campo de guerra, bombardeando posiciones ecuatorianas. Incluso la base de Cndor Mirador en la cumbre de la cordillera del Cndor cae bajo el fuego de los aviones de la FAP. 2 de febrero: Se realizan no menos de 12 ataques aire-tierra por parte de la FAP, que ofreca apoyo a sus tropas que trataban de tomar Cueva de los Tayos y Base Sur.

3 de febrero: Strikemasters Mk 89 y bombarderos ligeros A37B ecuatorianos, bajo cobertura area de interceptores de la FAE, hacen su primera aparicin en el campo de batalla, bombardeando posiciones peruanas. 4 de febrero: Embraer EMB 312 Tucanos de la FAP realizan una salida nocturna bombardeando la posicin enemiga de Tiwinza. 6 de febrero: La FAP hace por primera vez uso de sus bombarderos a reaccin Camberra para atacar posiciones ecuatorianas. Un Camberra se report como perdido a causa de las malas condiciones meteorolgicas, otras versiones afirman que fue vctima de fuego antiareo. 7 de febrero: Un helicptero Mi-25 peruano es derribado tras una sucesin de, por lo menos, dos impactos de misiles antiareos Igla. Bombarderos A-37B de la FAE, escoltados por interceptores Kfir, atacan posiciones peruanas. Uno de los A-37B llega a ser alcanzado por la artillera antiarea, pero consigue retornar a su base. 9 de febrero: La actividad area se intensifica en ambas bandos. La FAP lleva a cabo no menos de 16 misiones usando caza-bombarderos Sukhoi Su-22. Esta vez los bombarderos Camberra realizan un bombardeo nocturno. 10 de febrero: La actividad area se intensific en la zona de batalla. Durante la maana bombarderos A-37B y Sukhoi Su22M son enviados por la FAP para atacar posiciones ecuatorianas. Segn la versin ecuatoriana, a las 12:45 salen 4 interceptores ecuatorianos (2 Mirage F.1JAs y 2 IAI Kfir C.2s) tras haber detectado 5 aeronaves, un IAI Kfir C.2 derriba un A-37B peruano, y dos Su-22 peruanos son derribados por los Mirage F.125 , mientras que otro A-37B peruano logra escapar de un IAI Kfir C.2 tras una gran maniobra volando a ras de los rboles. Segn la versin

peruana los Sukhoi-22 peruanos fueron derribados por artillera antiarea; un inicial comunicado oficial de las FFAA Ecuador, publicado el sbado 11 de febrero de 1995 en el Diario El Universo de Guayaquil (ao 74, N 149, Pgina 1), daba una versin similar a la peruana. 11 de febrero: A medida que el conflicto terrestre toma fuerza, la actividad area en el rea se incrementa, as, aviones de ataque A-37B ecuatorianos lanzan un ataque sobre posiciones peruanas. Un A-37B de la FAE es alcanzado por un misil de la MANPAD peruana, pero la tripulacin consigue volar de regreso a su base. 13 de febrero: Un grupo de tanques refuerza la brigada 7 Loja ecuatoriana, mientras que el Per lanza fuertes ataques con cobertura area contra de las posiciones ecuatorianas de Coangos y Tiwinza. Segn fuentes ecuatorianas, un helicptero Mi-8TV y un Mi-17 peruanos fueron derribados; las fuentes peruanas niegan esos derribos. En la noche el presidente peruano Alberto Fujimori aparece en TV declarando la toma de Tiwinza. 14-16 de febrero: Los combates continan a lo largo de todo el rea de conflicto. El mircoles 15 de febrero un grupo de periodistas internacionales arriba a Tiwinza tras una invitacin del ejrcito ecuatoriano que, con posicionadores GPS, demuestran las coordenadas exactas de Tiwinza (327'57.18" Sur, 7815'8.72" Oeste) hechas pblicas a principios de febrero de 1995, buscando desmentir, as, las declaraciones del presidente peruano Alberto Fujimori, hechas dos das atrs pblicamente. 17 de febrero: En presencia de cuatro pases garantes del Protocolo de Ro (Estados Unidos de Amrica, Brasil, Chile, Argentina), el vice-ministro ecuatoriano de asuntos exteriores, Marcelo Fernndez de Crdoba y el vice-ministro

peruano de asuntos exteriores, Eduardo Ponce, firman en Brasil la Declaracin de Paz de Itamaraty, confirmando un alto el fuego inmediato y el establecimiento de un grupo de paz MOMEP (Military Observer Mission, Ecuador Per), encargado de supervisar el cumplimiento del alto el fuego, a travs de la puesta a cargo por parte de la MOMEP de las bases de Tiwinza y Base Sur, y el establecimiento de los lmites de una zona desmilitarizada. Ecuador y Per se comprometen a emprender las conversaciones en torno a las causas pendientes de ambos pases. 21 de febrero: Los primeros observadores de la MOMEP arriban a la base ecuatoriana de Patuca, pero enfrentamientos a lo largo de todo el da impiden que los observadores alcancen el rea de conflicto. Ecuador reclama que helicpteros peruanos sobrevuelan constantemente sobre posiciones ecuatorianas, violando as el alto el fuego; el Per, por su parte, denuncia un constante acoso por parte de la artillera ecuatoriana a las posiciones peruanas. 22 de febrero:, conocido como el "Mircoles negro", pues el ejrcito ecuatoriano tuvo una cantidad de bajas superior al total de bajas acumulado desde el inicio de la guerra, 13 muertos y 20 heridos aquel da, cantidad corroborada por el general ecuatoriano Paco Moncayo; siempre segn el mismo general Moncayo, esa tarde y noche, tropas ecuatorianas toman represalias contra el bando peruano utilizando armas de apoyo de fuegos; al da siguiente se habra detectado un movimiento de evacuacin de bajas por el lado peruano. Se llevaban cinco das desde la Declaracin de cese al fuego de Itamaraty. 28 de febrero: En los das siguientes las escaramuzas continan. Slo la presin de los garantes, bsicamente EE.UU., logr que ambos bandos respetaran el cese del fuego y se estableciera una zona desmilitarizada. De esta

manera se firma en Montevideo la declaracin de Reiteracin del compromiso a proceder a un inmediato y efectivo cese el fuego. Si bien incidentes menores se dan a lo largo de los siguientes meses, la Guerra del Cenepa ha terminado oficialmente.

Trmino del conflicto Declaracin de Paz de Itamaraty

El 17 de febrero de 1995, se firma la Declaracin de Paz de Itamaraty, en Brasil, que determina la retirada de las tropas de ambos pases. Sin embargo, en incidentes "confusos", se producen nuevos combates en la zona del Cenepa (Tiwinza, Base Sur y Cueva de los Tayos). Si bien ni Ecuador ni Per cumplieron lo acordado en el tratado de Itamaraty, la versin oficial ecuatoriana es que, debido a que el Presidente del Per, Alberto Fujimori, haba anunciado anteriormente la captura de estos destacamentos, era indispensable tomarlos antes de la llegada de los observadores y periodistas a la zona. Periodistas peruanos y Alberto Fujimori llegan escoltados por un pequeo grupo de soldados al izamiento de la bandera nacional del Per en Cueva de los Tayos, un hecho que la representante de los Estados Unidos ante la OEA, calificara el viaje de Fujimori en una reunin urgente de la OEA el 23 de febrero de 1995, de "provocacin". El gobierno estadounidense tambin expresara su rechazo ante el uso blico que se le dio el 22 de febrero a los helicpteros que aquel gobierno dono al Per para combatir el narcotrfico. El sbado 25 de febrero los garantes instan a las partes "a evitar cualesquiera iniciativas que puedan ser interpretadas

como amenaza o como provocacin". Finalmente se desmilitariz la zona de conflicto; tropas ecuatorianas se replegaron en Coangos y tropas peruanas hicieron lo mismo en PV1. Segn la tesis de Javier Prez de Cullar, la desmilitarizacin debi efectuarse en ambos lados de la frontera, teniendo as la base de Coangos que ser desmilitarizada, ya que desde la cumbre de este sitio tropas ecuatorianas reciban apoyo logstico de su artillera, lo que facilitara un supuesto nuevo infiltramiento de tropas ecuatorianas en Tiwinza. Acta de Brasilia Observadores de los pases garantes del Protocolo de Ro de Janeiro se desplazan hasta la zona del conflicto. El 2 de marzo, tras cinco semanas en enfrentamientos y escaramuzas, terminan los combates. Hay numerosos heridos y muertos por ambos lados. Durante el proceso de negociacin, ambas partes ceden terreno, dejando a un lado sus posiciones extremas; el Ecuador reconoce la parcialidad de la inejecutabilidad del protocolo de Ro y por consiguiente reconoce la autoridad del susodicho. El Per, por su parte, reconoce por primera vez la existencia de una disputa y la necesidad de una revisin de los impases del protocolo de Ro. Los impases existentes se pueden resumir en cuatro puntos: Inejecutabilidad parcial del Protocolo de Ro de Janeiro por la inexistencia del divisor de aguas entre los ros Zamora y Santiago. Acceso libre y soberano ecuatoriano al Maran Amazonas. Problemas de demarcacin: a) Sector Cucumaza Bumbuisa y el Yaupi Santiago.. b) Sector Lagartococha-Gep. Problemas que generan los cortes de los ros por las lneas

geodsicas. Problema en el ro Napo, Sector Yasun-Aguarico. Canal del Zarumilla. Tras una casi fallida ronda de negociaciones, la diplomacia condujo al acuerdo de Brasilia, el 24 de octubre de 1998, firmado por el presidente peruano Alberto Fujimori y su colega ecuatoriano Jamil Mahuad. Los pases garantes (Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos de Amrica) resolvieron que las altas cumbres de la cordillera del Cndor y la regin de Tiwinza, de 20 Km, pertenece al Per, se concede al Ecuador 1 km de Tiwinza como propiedad privada bajo la legislacin privada del Per, con la excepcin de que esta propiedad nunca podr ser expropiada del Ecuador, se la usar para realizar actos conmemorativos y no militares. A todo aquel que nazca en Tiwinza se le considerar peruano. El Per deber garantizar el derecho perpetuo de libre navegacin por el ro Amazonas y sus afluentes septentrionales, establecido en el Protocolo de Paz, Amistad y Lmites de Ro de Janeiro del 29 de enero de 1942, habiendo recibido, adems, un permiso por 50 aos para establecer dos embarcaderos comerciales, cada uno de 150 hectreas, y libres de impuestos. Estos embarcaderos sern administrados por las empresas que designe el Ecuador, pero tendrn que ser registradas bajo la legislacin peruana. Un parque binacional ecolgico, an por implementar, sera la representacin de la paz entre ambos pases hermanos. Tambin se establecieron los nuevos hitos en el sector de Lagartococha Geppi y en Cusumasa-Bumbuiza y YaupiSantiago en la cordillera de los andes, hitos que fueron causa de controversia visto que el Per cede 42 km al Ecuador, algo visto como una decisin que obedece a razones polticas ms que tcnicas por parte de la comisin demarcadora.[cita requerida] Quedando la base Teniente Ortiz en el Ecuador y el Puesto Pachactec en el Per.

En mayo de 1999, de forma conjunta, finalmente se coloc el ltimo hito, de 30 en total 34 , 23 de ellos en el tramo de 78 km de frontera no demarcada en la Cordillera del Cndor. Sucesos posteriores Tras el cese de hostilidades, la reanudacin del conflicto era una posibilidad a tener en cuenta. Esto aceler las gestiones para adquirir nuevo armamento. Por el lado ecuatoriano, en 1996 se adquierieron 4 aviones Kfir C.2 y tambin se empezaron las negociaciones para la adquisicin de 8 Kfir C.10, negociaciones que fueron vetadas por el gobierno de los Estados Unidos para evitar una escalada armamentista en la regin. Mientras que por parte del Per, el 6 y 13 de mayo de 1996 se suscribe el contrato para la adquisicin de aeronaves MiG-29 y Sukhoi-25 respectivamente, compradas de segunda mano a Bielorrusia. En 1998 Per denunci que Ecuador habra estado infiltrando elementos militares en la zona del Cenepa, entre fines de Julio y mediados de Agosto de 1998, lo que obligo a la MOMEP, a reestablecer una zona de control y vigilancia. Con lo cual se volvi a una situacion de tensin que amenaz con desatar una nueva guerra entre ambos paises. Como respuesta del Gobierno peruano, se emite el Decreto de Urgencia N 032-98 el 14 de julio de 1998, en el que se autoriza al Ministerio de Defensa la adquisicin de tres aeronaves MIG-29SE a la Federacion Rusa por medio de la Ca. ROSVOOROUZHEINE, por la suma de 126293.000 dlares estadounidenses. El ex-ministro peruano de defensa ex-general Csar Saucedo Snchez declar en 2002, ante una comisin de investigacin fiscalizadora del congreso peruano: Este decreto de urgencia lo firm responsablemente, ya que, como Ministro de Defensa y militar conoca las serias

limitaciones de nuestras Fuerzas Armadas, luego de la vergonzosa derrota de 1995 en el conflicto con el Ecuador, que no slo revis la gravedad de haber costado la prdida de valiosas vidas de nuestros soldados, sino que adicionalmente fue destruido parte de nuestro material blico como, por ejemplo, 9 aviones y helicpteros de la Fuerza Area y de nuestro Ejrcito, lo que nos puso en situacin de verdadero peligro y clara desventaja ante Ecuador, afectando peligrosamente nuestra soberana e integridad territorial. Cabe aclarar que estas declaraciones fueron hechas en el marco de una acusacin hacia el ex-ministro Saucedo en la que busc mil motivos para justificar su responsabilidad y que, adems, la cartera de defensa la tom en julio de 1997, y no en 1995, cuando sucedi el Conflicto del Cenepa. Hechos similares sucedieron en el Ecuador, en el que el general y ex-ministro de defensa Jos Gallardo fue enjuiciado por haber cometido actos de corrupcin en la compra de fusiles en mal estado para el Ejrcito Ecuatoriano durante el Conflicto del Cenepa. Muy aparte del resultado real de los enfrentamientos blicos, en el Ecuador la propaganda montada produjo un sentimiento de reivindicacin de sus Fuerzas Armadas, pues intentaron esconder los resultados similares en 1941 y 1981. Entre los argumentos de esta propaganda eran repetitivos que resistieron, manteniendo incluso algunas posiciones, las operaciones de desalojo de las Fuerzas Armadas del Per. No obstante, lo que sucedia en el campo diplomtico era que las conversaciones se daban de acuerdo a los alineamientos hacia el Per exigidos, entre las que se encuentran el respeto irrestricto del Protocolo de Ro de Janeiro por parte del Ecuador, pese a que este reconocimiento explcito culminaba con sus aspiraciones de Pas Amaznico.

Segn el General ecuatoriano Paco Moncayo: "En un pas carente de conciencia nacional desde su misma fundacin en 1830, y rasgado por el intenso regionalismo y la rivalidad entre las ciudades de Quito -ciudad capital-, y Guayaquil, -ncleo econmico de la nacin-, el antiperuanismo pas a convertirse en el nico polo de atraccin capaz de unir a todos los ecuatorianos. Aunque en el Per nunca lleg quiz a enraizar un sentimiento generalizado de antiecuatorianismo -a excepcin hecha de Iquitos y las regiones nororientales colindantes con el Ecuador, paradjicamente los mismos territorios sobre los que el Ecuador insista en reclamar como suyos". En el Per, los resultados de las negociaciones que se definieron con el Acta de Brasilia, hallaron encontrados sentimientos en la poblacin, pero se obtuvo un consenso a travs del parlamento peruano, que finiquit una salida, que se entiende como definitiva, a un largo conflicto. La comunidad regional salud con beneplcito el fin de un problema regional. Mientras, la diplomacia peruana de la poca catalog como un triunfo peruano el resultado de las negociaciones, pues logr el cierre definitivo de su frontera con el Ecuador en base al Protocolo de Ro de Janeiro. Controversias En la actualidad an existe duda y controversia sobre el balance militar de la guerra; ambos lados aseguran ser los vencedores de un conflicto que se solucion en la mesa de negociones, mas no en el campo de batalla, vista la brevedad de un conflicto armado no declarado. El resultado de las mismas no satisficieron enteramente a las partes involucradas El general Paco Moncayo, ex jefe de las fuerzas ecuatorianas

durante la Guerra del Cenepa: su disconformidad con el resultado de las negociaciones: que la paz que se obtuvo fue "con los tanques peruanos amenazndonos. Una paz impuesta por la fuerza; una paz en la cual nosotros concedimos todo y no recibimos nada". En la negociacion "Per gan todo y Ecuador perdi todo". La reaccin de la cpula militar ecuatoriana al recibir la decisin de los pases garantes: "QUITO.- Mientras en el saln Amarillo del Palacio de Gobierno los civiles recibieron con aplausos y cantando el himno nacional la decisin de los garantes, los militares mantuvieron otra actitud: tristeza, dolor, rabia, ira y resignacin, reflejaban sus rostros. Cceres Velsquez, ex-diputado del congreso de la republica del Per: Encuentro en este tratado que hay una cesin permanente de 37 kilmetros cuadrados a nuestros vecinos del Ecuador, luego de haber escuchado la exposicin del seor Torres y Torres Lara; de ah recojo lo concerniente al kilmetro que estamos cediendo en Tiwinza. Podran los rusos ceder un kilmetro en Stalingrado, los franceses un kilmetro en Verdn? Podran los chilenos habernos dejado el Morro de Arica, seores congresistas? Yo creo que no. Nosotros estamos haciendo justamente eso con Tiwinza, contribuyendo a que se incentive la adiccin del Ecuador por nuestra amazona. De otro lado, estamos comprometiendo grandes recursos del Per en favor del desarrollo del Ecuador. Anlisis de la guerra informativa entre medios peruanos y ecuatorianos durante la Guerra del Cenepa Mara Fernanda Burneo (ecuatoriana) en "Prensa y

Nacionalsmo: Representaciones en la Guerra del Cenepa en febrero de 1995 - Anlisis de Discurso": "el caso de estudio aqu analizado se ubica especficamente en febrero de 1995, durante la invasin a la base de Tiwinza en la zona de conflicto del Alto Cenepa. En este mes se registr un alza en los ataques peruanos a dicha zona en lo que se llamo tambin una guerra meditica, pues los medios tanto ecuatorianos como peruanos jugaron un rol sumamente importante en la emisin de las noticias sobre la posesin de las bases". La Revista Caretas N1349 (semanario poltico peruano) del ao 1995: "Mientras Ecuador utilizaba a fondo la "transparencia informativa", en el Per no hubo facilidades para la prensa extranjera durante toda la primera semana. El resultado fue un desbalance que se hizo notorio en la cobertura de la Tv. Tanto CNN como TV Espaola ubicaron a sus corresponsales del lado ecuatoriano. La semana pasada el noticiario CNN en espaol puso a su conductor Jorge Gestoso en el frente de batalla al lado de tropas ecuatorianas en imgenes emotivas. La condicin de Per como pas agresor se hace ms creble, ante la opinin pblica internacional, debido a otros dos factores. El primero consiste en que la inferioridad blica de Ecuador le hace desaconsejable tomar la iniciativa militar. El segundo es que, pese a las evidencias que estn a la vista, en el Per se insista cerradamente y no slo desde el gobierno en que no hay problema territorial pendiente porque el Protocolo de Rio resolvi definitivamente el asunto. Finalmente, ha contribuido a que se pierda la primera batalla una imagen internacional de Alberto Fujimori, que no es de simpata".

BibliografaBasadre Grohmann, Jorge (2004). Historia de la Repblica del Per [1822-1933]. Lima: Diario El Comercio. ISBN 9972205-62-2. Lpez Contreras, Jimmy (2004). Ecuador-Per Antagonsmos, negociacin e intereses nacionales. Quito: Ediciones Abya-Yala. ISBN 9978-22-473-4. Revista Caretas (1998). La Dolorosa Verdad [1]. Lima: Revista Caretas. ISBN 92-2-317302-7. Revista Caretas (1999). Se lo gastaron (el Gobierno de Per al dinero para la defensa)[2]. Lima: Revista Caretas. ISBN 922-317302-7. Diario La Repblica (2003). Atlas departamental del Per. Lima: Ediciones PEISA S.A.C.. ISBN 9972-40-257-6.