bloque 4 metodología de la investigación

25
Metodología de la investigación PREPARATORIA: LICEO ANGLO FRANCÉS NOMBRE PROFESOR: JUAN RUBÉN GARCIA LASTIRI NOMBRE ALUMNO: SAID EFRAÍN RAMÍREZ RAMOS SEMESTRE 6° BILINGÜE FECHA: 27-ABRIL-2014

Upload: saidramirez22

Post on 09-Aug-2015

197 views

Category:

Environment


2 download

TRANSCRIPT

Metodología de la investigación

PREPARATORIA: LICEO ANGLO FRANCÉSNOMBRE PROFESOR: JUAN RUBÉN GARCIA LASTIRINOMBRE ALUMNO: SAID EFRAÍN RAMÍREZ RAMOSSEMESTRE 6° BILINGÜEFECHA: 27-ABRIL-2014

Importancia y características de la investigación cuantitativa y

cualitativa. Existen diferentes tipos de investigación y según la naturaleza de

la información que se recoge para responder al problema investigativo, éstas pueden ejecutarse bajo dos modelos: la investigación cuantitativa o la cualitativa.

La investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar y analizar datos cuantitativos o numéricos sobre variables previamente determinadas. De esta manera vamos más allá de un simple listado de datos organizados, ya que los datos se muestran desde el principio de la investigación y al final, nos ayudan a interpretar en forma numérica los resultados de la investigación.

Además, la investigación cuantitativa estudia la asociación o relación entre las variables que han sido cuantificadas, lo que ayuda aún más en la interpretación de los resultados.

Este tipo de investigación trata de determinar la fuerza de asociación o relación entre variables, así como la generalización de los resultados a través de una muestra. También explica por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.

En investigación, se denomina variable independiente a cualquier hecho o fenómeno social o natural que es manipulado por el investigador en un experimento, con el objeto de estudiar cómo repercute en la variable dependiente.

Características:

Se orienta a la tarea de verificar y comprobar teorías por medio de muestras representativas.

Usa técnicas que sirven para contar, medir y realizar experimentos, su finalidad es la verificación.

Los resultados no están “contaminados” por el punto de vista del investigador, es objetiva.

Los datos que se producen son cuantificables (se pueden contar y medir).

La investigación cualitativa cuenta con técnicas especializadas para obtener respuesta a fondo acerca de lo que las personas piensan y sienten. Su finalidad es proporcionar una mayor comprensión acerca del significado de las acciones de los hombres, sus actividades, motivaciones, valores y significados subjetivos. De este modo, los investigadores no sólo tratan de describir los hechos sino de comprenderlos mediante un análisis profundo de los datos y siempre mostrando un carácter creativo y dinámico - mediante el uso de dibujos, textos, imágenes, discursos - para comprender las cualidades que caracterizan al objeto de estudio. La investigación cualitativa permite hacer variadas interpretaciones de la realidad y de los datos, por lo tanto es subjetiva, ya que puede intervenir el punto de vista del investigador, esto debido a que el investigador va al “campo de acción” con la mente abierta, lo cual hace posible re direccionar la investigación en ese momento y captar otros tipos de datos que en un principio no se habían pensado.

La investigación cualitativa tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno, no se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un “X” acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.

La investigación cualitativa cuenta con varias técnicas para la obtención de datos, como son:

La observación, La entrevista, La revisión de documentos o análisis documental, El estudio de caso, Los grupos focales, Los cuestionarios.

Características:

Es un mecanismo de generación de ideas: en la identificación y jerarquización de problemas y necesidades, en cualquier área del conocimiento, interviene el punto de vista del investigador (es subjetivo).

Es utilizada para complementar un estudio cuantitativo: en la evaluación de la calidad de planes y programas;

Se utiliza para evaluar un estudio cuantitativo: en los casos de validación de encuestas, para que los resultados no se queden sólo a escala numérica y porcentaje.

Ofrecen un amplio abanico de posibilidades de investigación, mediante la conjugación de varias técnicas.

Semejanzas entre la investigación cuantitativa y la investigación

cualitativa: 1. Ambas llevan a cabo la observación y valoración de eventos o

fenómenos.

2. Como consecuencia de estas observaciones, ambas establecen suposiciones.

3. Ambas tratan de probar en qué medida estas suposiciones tienen fundamento.

4. Ambas utilizan formas de análisis para establecer éstas suposiciones.

5. Ambas proponen nuevas investigaciones u observaciones sobre la base de los resultados obtenidos.

Importancia del enfoque cuantitativo y cualitativo en la

investigación.

El objetivo de cualquier investigación es tratar de comprender la realidad para intervenir posteriormente sobre ella, de esta manera la complementación de ambos enfoques, fortalece el proceso de investigación, al brindar la percepción que ninguno de los dos podrían conseguir por separado.

Es importante la conjugación de ambos enfoques en la investigación para poder entender a fondo el problema a investigar, de esta manera, la investigación cualitativa es mejor usarla para explorar, entender y descubrir, mientras que la investigación cuantitativa es mejor para confirmar y aclarar lo que exploramos, entendemos y descubrimos, recuerde que los números son buenos y una base de poder de convicción; pero no indican nada si no pueden contar toda la historia detrás de esas cifras, lo importante es saber cuándo y cómo utilizar las técnicas adecuadas en cada situación.

Al final, y a propósito del enfoque cualitativo, se descubre que: "La diversidad de nuestras opiniones no viene del hecho que unos seamos más razonables que otros, sino del hecho que conducimos nuestros pensamientos por vías diferentes y no consideramos las mismas cosas" (Descartes, 1637).

Definición y características del planteamiento del problema.

En ocasiones, algunos hechos sociales o naturales despiertan la curiosidad del investigador, sobre todo cuando se trata de situaciones problemáticas y que, por lo tanto, requieren de solución. Otros casos son los fenómenos que no se encuentran plenamente esclarecidos, o algún hecho novedoso que no cuenta con alguna explicación científica:

Como ejemplo de un caso problemático, pueden ser:

“Los niños mexicanos en la actualidad, principalmente los que habitan en las grandes ciudades, pasan entre el 60% y 80% de su tiempo frente al televisor, lo que ha provocado obesidad entre ese grupo de la población del País.”

Como se ve, “El problema” mueve el interés intelectual de los investigadores y los lleva a indagar sobre dicha situación.

El problema es un punto de partida para el análisis y conducirá a los investigadores a precisar el planteamiento del problema, el cual suele ser un enunciado interrogativo que indaga sobre la naturaleza, frecuencia y comportamiento de lo que se investiga, ya que planear un problema es afinar su estructura formalmente, describirlo en términos concretos, explícitos y específicos, de manera que los argumentos puedan ser investigados por medio de los procedimientos científicos.

De tal manera que, de acuerdo al ejemplo anterior, el planteamiento del problema se puede trazar como:

¿La causa del sobrepeso entre los niños mexicanos que habitan en áreas urbanas se debe a su permanencia constante frente al televisor?

Funciones que cumple en la investigación el planteamiento del

problema: 1. Identifica el problema: ¿Cuál es el problema? ¿Qué estamos

investigando?

2. Relaciona el problema dentro de un contexto amplio: ¿Dónde se sitúa el problema? (Referentes teóricos) ¿Cuál es el contexto teórico?

3. Presenta información importante: Características que lo definen, ¿Qué elementos inciden en su comportamiento?, ¿Qué elementos lo identifican?

4. Presenta datos: ¿Cómo surge? ¿Cómo se manifiesta? ¿Cómo se expresa? ¿Cuáles son sus variables?

5. Justifica el estudio: ¿Por qué se ha seleccionado el tema?, ¿Cuáles son las razones para realizar la investigación?

6. Define el propósito: ¿Cuál es la finalidad de la investigación? ¿Para qué se está investigando?

7. Adelanta posibles soluciones: ¿Cuáles son las alternativas a seguir?, ¿Qué se logrará? ¿Cuáles serán los aportes?

Como se ve, plantear el problema consiste en enunciarlo y formularlo. Enunciar un problema es contar lo que está pasando en relación con

una situación, con una persona, con una institución; es narrar los hechos que caracterizan esa situación mostrando las implicaciones que tiene y sus soluciones.

Enunciar un problema requiere precisar la naturaleza y las dimensiones del mismo, a detalle y con precisión.

Asimismo, se deben ambientar (adaptar) todas las características que enmarcan el problema; también hay que comenzar por narrar los antecedentes de la situación de estudio, así como incluir y mostrar los hechos, las relaciones y las explicaciones que sean importantes en la caracterización del problema.

Formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha información.

.

La caracterización o definición del problema nos conduce otorgarle un título, en el cual de la manera más clara indiquemos los elementos que le son esenciales.

La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante.

Los especialistas en investigación ponen énfasis en la necesidad de un buen planteamiento del problema, para ellos, de lograrlo, la mitad del problema se ha solucionado. Así que el planteamiento del problema es la fase más importante de todo el proceso de investigación.

Antecedentes Dentro del estudio del problema, la revisión de la literatura, es una de las

primeras tareas que hay que realizar.

La búsqueda de antecedentes tiene como finalidad poner a la vista todo lo que se sabe acerca del problema, por medio de trabajos relacionados con el tema.

La búsqueda de antecedentes, trae notables beneficios y ventajas, ya que:

Capacita al investigador a continuar donde otros se quedaron. Por una aparte lo ubica en el estado actual de los acontecimientos, lo "pone al día", y por otra, le provee de la información que necesita para elaborar sus propias hipótesis, definiciones y elementos del diseño.

Ahorra tiempo en la consecución de la información y en la eficiencia que se logra al desechar pasos innecesarios, errores de procedimientos, o tardanzas en la confección de instrumentos.

Le provee el marco teórico para su trabajo.

Toda vez, le proporciona de inmediato la respuesta a sus interrogantes.

Le aporta elementos de juicios para prever su posibilidad de éxito o fracaso al finalizar la experiencia.

Enriquece el planteamiento de su nuevo estudio al descubrir aspectos preguntas, que de otra suerte, no se le hubieran ocurrido.

Delimitación del tema de investigación

Delimitar un tema es definir nuestras áreas de interés, planteando de una manera clara y precisa los aspectos del tema que se abordarán en la investigación, este proceso concluye con la formulación del enunciado que servirá como título de nuestro trabajo de investigación.

Para llevar a cabo la delimitación del tema de investigación, es necesario que consideres algunos criterios valiosos en esta tarea:

Que sea útil para el investigador y el resto de las personas interesadas en el tema.

Que sea posible su realización (viable).

Que sea original en cuanto a su enfoque o interpretación por parte del investigador.

Que sea preciso, con un entorno bien delimitado que lo haga unívoco.

Que sea de extensión limitada, de esta manera limitamos los temas que puedan mezclarse con el nuestro.

Funciones que cumple la delimitación del problema

Enfoca en términos concretos nuestras áreas de interés, especifica sus alcances y determina sus límites.

Establece los límites de la investigación en términos de espacio (área geográfica donde se desarrollará la investigación, ejemplos: Región, empresa, organización) tiempo (requerido para realizar la investigación), contenido (aspectos concretos que se investigarán) y universo (población, sector que va a ser estudiado y a quienes se aplicarán técnicas de investigación).

Justificación La justificación del problema consiste en describir los motivos por los cuales se

lleva a cabo la investigación, plantear la relevancia del problema y justificar el hecho de hacer la investigación, de manera escrita.

La justificación nos permite decir las razones que hacen relevante e importante lo que investigamos, por qué vale la pena investigarlo, así como para qué va a servir lo que hagamos, independientemente de que se trate de una tarea escolar.

Dentro de las funciones que cumple la justificación del problema, se encuentran:

Describe cuales son las razones para efectuar el estudio propuesto.

Justifica los beneficios sociales.

Explica cómo y porqué razón se investiga.

Demuestra la factibilidad de llevar a cabo la investigación.

Para ello, puedes guiarte con estas sencillas preguntas:

¿A qué grupo de lectores va dirigida mi investigación?

¿Qué aportes tiene la investigación?

¿Por qué es novedosa la investigación?

¿Qué alcances tiene la investigación?

¿Cuáles son los motivos para realizar la investigación?

Hipótesis y variables

Cuando el investigador plantea un problema para ser estudiado, realiza una pregunta que, por lógica, queda a la espera de una respuesta, al cual sin lugar a dudas se llegará a responder al finalizar la investigación, a ésta fase se le conoce como el planteamiento del problema. Sin embargo, existe un elemento dentro de la investigación que permite resolver la pregunta inicial sin que sea necesariamente la respuesta final, a esta parte de la investigación se le conoce como hipótesis.

La hipótesis es una aseveración o conjetura que se plantea a manera de respuesta provisional, de la pregunta o las preguntas de investigación. Es una suposición que se formula para explicar cómo se producen y desarrollan los fenómenos, y tienen como función guiar a la investigación, puesto que de ellas se desprenden los instrumentos de análisis que utilicemos y las conclusiones finales de nuestro trabajo.

Tiene como fin orientar la investigación, puesto que una vez formulada, sabremos qué tipo de datos debemos recabar para su comprobación y verificación (a través de la experimentación u observación) a través de la relación entre dos o más variables. Una vez concluida la investigación, los resultados demostrarán la veracidad de la hipótesis.

La hipótesis debe ser enunciada de una manera clara, breve, concisa y en forma afirmativa, recuerda que es una respuesta tentativa a la pregunta del problema.

VARIABLES ENCONTRADAS EN EL EJEMPLO: “Segregación” y “pocos recursos económicos”, es decir que a mayor segregación social, menor será el recurso económico destinado a las publicaciones en lenguas indígenas.

VARIABLE INDEPENDIENTE ENCONTRADA EN EL EJEMPLO: “Marginación” y “extrema pobreza”.

VARIABLE DEPENDIENTE ENCONTRADA EN EL EJEMPLO: “Pocos recursos económicos”

Objetivos

Se refiere a los propósitos por los cuales se hace la investigación, dejando claro cuáles son los alcances de nuestro trabajo. Son las metas que se traza el investigador en relación a los aspectos que desea indagar y conocer, nos indican el rumbo y dirección de nuestro trabajo en forma de un enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen, de allí la pregunta: ¿Qué se pretende lograr con la investigación?

Los objetivos deben ser concretos, evaluables, viables, y relevantes.

Si se tiene claros los objetivos, se puede establecer los pasos de referencia o señalamientos que orienten a la búsqueda de la comprobación de la hipótesis ola solución a la pregunta del problema.

Para ello es básico seguir las siguientes recomendaciones:

Saber con exactitud a dónde pretendes llegar con la investigación, por ello, el planteamiento del problema (pregunta) y la hipótesis debe estar correctamente planteada.

Deben ser pensados y redactados teniendo en cuenta que sean susceptibles de lograrse: ¿Qué es lo que busco conocer? ¿A dónde quiero llegar?

Los objetivos debe redactarse en verbos en infinitivo (con terminación ar, er, ir).

Clasificación de los objetivos

Objetivos generales: Se refiere al propósito general que tiene la investigación. Debe ser coherente y pertinente con el planteamiento del problema.

Si el planteamiento del problema de nuestro ejemplo anterior está delimitado por la pregunta: ¿Cuál es la causa de que no haya bibliografía sobre las teorías que apoyen la educación bilingüe de las comunidades de grupos indígenas en México?

Entonces nuestro objetivo general será: “Determinar las causas de la inexistencia de bibliografía sobre las teorías que apoyen la educación bilingüe de las comunidades de indígenas en México”

Como se podrá notar, el objetivo general ha sido redactado a partir de la interrogante inicial, con la diferencia de que en este párrafo se ha iniciado con un verbo el cual nos determina las acciones que se tienen que llevar a cabo para dar respuesta a la pregunta.

Objetivos específicos: Indica lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Son logros parciales que facilitan el control sistemático de la investigación y que al ser alcanzados, nos permiten garantizar el logro del objetivo general.

Los objetivos específicos tratan de las acciones que se llevarán a cabo durante el desarrollo de la investigación, del porqué y del para qué, y la cantidad varía de acuerdo a las acciones que se han programado, y el tipo de información que se debe obtener para lograr el objetivo general.

Siguiendo nuestro ejemplo, los objetivos específicos pueden ser:

1. Indagar minuciosamente todas las posibles publicaciones existentes referidas al tema.

2. Entrevistar a los responsables de las publicaciones sobre el tema, tanto a editoriales como a autoridades en educación.

3. Jerarquizar los factores que han generado la escasez de publicaciones

La importancia de realizar un cronograma de trabajo.

La realización de cualquier obra demanda el empleo de recursos humanos, materiales y financieros. Por lo tanto en el diseño, proyecto o plan de investigación, el equipo debe preverlos, más aun si el trabajo a realizar comprende investigación de campo.

Cuando se pretende realizar algún proyecto de manera organizada, la mejor forma de hacerlo es dividiéndolo en actividades, pudiendo así mismo dividir las actividades en sub-actividades, permitiéndonos trabajar de una manera flexible y ordenada; ya que a través del diagrama se puede ver quién va a realizar cada actividad y en qué periodo debe realizarla controlando de esta manera el proyecto y realizar cambios si es preciso.

La gráfica de Gantt es unos de los primeros métodos y el más utilizado en la administración de proyectos. A través de esta gráfica se puede planificar diversas actividades en un periodo determinado o cotejar los avances de un proyecto, con lo que puede aplicarse un esfuerzo adicional a las partes rezagadas de una operación antes que se vea amenazado el cumplimiento de la fecha de terminación global.

La gráfica de Gantt tiene como objetivo fundamental el cumplimiento de sus actividades y la culminación del proyecto planeado de una forma ordenada y coherente.

El cronograma en su forma más sencilla está compuesto por columnas y filas, en donde en la columna principal se presenta el listado de actividades o acciones programadas y en las columnas subsiguientes los meses que pueden subdividirse en espacios de tiempo representado por días, semanas, meses, según lo que se requiera.