>bloque - · pdf file— neoliberalismo — inflación — proteccionismo...

47
308 >BLOQUE 5 PROHIBIDA SU VENTA

Upload: doandan

Post on 28-Mar-2018

222 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

308

>BLOQUE 5 PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Page 2: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

309

Que los estudiantes:

a) Elaboren una visión de conjunto de México a fines del siglo XX como un país plural y en transformación mediante el análisis de los cambios demográficos, las reformas políticas y económicas y los movimientos sociales.

b) Analicen las interrelaciones que exis-ten entre los fenómenos económicos, políticos, sociales y culturales del país a raíz del proceso de globalización.

c) Valoren la importancia de la partici-pación ciudadana en la solución de problemas de deterioro ambiental, po-breza, desigualdades sociales y atraso tecnológico.

> Aprendizajes esperados

• Identificar la duración del periodo. Ordenar cronológicamente y establecer relaciones causales y de simul-taneidad entre sucesos y procesos relacionados con el establecimiento del modelo de desarrollo neoliberal, la transición democrática en México, los cambios demográficos y los problemas ambientales.

• Explicar con ayuda de mapas los procesos de migración, expansión urbana y desigualdad económica y social entre las regiones.

• Explicar la relación que existe entre las protestas sociales y los cambios en materia política y económica. • Explicar las principales causas y consecuencias políticas, sociales, económicas y culturales del proceso de

globalización y de la migración.• Utilizar los conceptos clave para caracterizar sucesos y procesos del periodo. • Explicar las implicaciones que la globalización tiene para la cultura nacional y la influencia de los medios

masivos de comunicación en la difusión de la cultura.• Explicar las causas de las catástrofes ambientales en México y evaluar su impacto tanto en las zonas rurales

como urbanas.• Buscar, seleccionar, contrastar e interpretar información de fuentes para analizar algún problema del Méxi-

co actual y proponer alternativas de solución que consideren la diversidad cultural.• Consultar distintas posiciones sobre algún tema del bloque que haya dado lugar al debate; por ejemplo,

reformas a la propiedad ejidal, las reformas políticas, el librecambio, la migración de trabajadores a Estados Unidos, el ingreso de México al TLC.

• Reconocer en acontecimientos recientes el diálogo y la tolerancia como medios que favorecen la conviven-cia intercultural y la vida democrática.

— Globalización— Neoliberalismo

— Inflación— Proteccionismo

— Interculturalidad— Tecnócratas

> Conceptos que vas a utilizar durante el estudio de este bloque

> Los propósitos

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Invite a los alumnos a reflexionar y a evaluar los cambios sociales y políticos de México en los últimos 35 años.

Page 3: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

310 México en la era global (1970-2000)

>PARA COMENZAR

> Perfil de México a fines del siglo XX. Reorientación económica

El agotamiento del modelo de desarrollo estabilizador, el cual estudiaste en el bloque anterior, originó una reorientación de la economía. En el periodo 1970-2000 el gobierno de nuestro país promovió el establecimiento de un nue-vo modelo económico: el neoliberalismo.

En este periodo surgieron diversos movimientos sociales y concluyó el uniparti-dismo, es decir, el monopolio del poder político por un solo partido. Las desigual-dades económicas y sociales aumentaron y la globalización influyó en la cultura. Estos hechos permiten entender el presente para enfrentar los retos del siglo XXI.

En las últimas tres décadas del siglo XX se distinguen dos etapas de desarrollo económico:

a) Desarrollo compartido (1970-1982). Consistió en una mayor intervención del Estado en las actividades económicas, el impulso al mercado interno y el apoyo a las exportaciones. En la segunda fase de este periodo, en la cual gobernó José López Portillo, el gobierno utilizó los recursos captados por la venta de petróleo para impulsar el desarrollo. En los últimos meses de su mandato, el presidente López Portillo estatizó la banca. La aplicación de este modelo provocó una grave crisis económica.

b) Neoliberalismo (1983-2000). En este periodo, el gobierno des-manteló el sector estatal de la economía, redujo el gasto social, eliminó casi todos los subsidios para la población, impulsó las inversiones extranjeras, abrió el mercado nacional a las mercan-cías de importación y reprivatizó la banca.

El gobierno evitó la quiebra de los bancos convirtiendo la enorme carte-ra vencida en deuda pública y rescató a grandes empresas de diversas ramas con miles de millones de pesos. Con este modelo, los sucesivos gobiernos

del periodo integraron a nuestro país en la economía de Estados Unidos de América (EUA) y aplicaron políticas dictadas por el Fondo Monetario Inter-nacional (FMI) y otros organismos financieros internacionales.

Panorama del periodo

5.1. La estatización de los bancos, realizada por el gobierno de López Portillo, fue efímera; en 1990 el presidente Salinas de Gortari dio marcha atrás y los privatizó.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Explique a los alumnos las etapas económicas de México de acuerdo con estudios económicos: 1970-1982, Docena trágica; 1982-1988, Crisis y ajuste; 1988-1994, Nueva economía mexicana; 1994-2000, Fin del partido hegemónico; 2000-2006, Gobierno del cambio.

Comente que el deterioro de la economía fue constante debido a la inflación, devaluaciones, crisis económica y recesión.

Indique que este periodo se caracterizó también por una inestabilidad política y por un nuevo sistema de partidos.

Explique a los estudiantes lo que es el Fondo Monetario Internacional (FMI) y su participación en la economía mexicana.

Page 4: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

311Panorama del periodo

>PANORAMA DEL PERIODO> Petrolización, abandono del campo y endeudamiento

Hacia 1973, los países árabes exportadores de petróleo incrementaron los pre-cios del combustible y se negaron a venderlo a EUA, los Países Bajos y otras naciones de Europa occidental que apoyaban al Estado de Israel. En esos años Egipto y Siria, países árabes, enfrentaban un grave conflicto con Israel que desencadenó la cuarta guerra árabe-israelí (guerra del Yom Kippur). Estos hechos produjeron un aumento constante de los precios del petróleo.

Ante el entorno internacional favorable para los países productores del com-bustible, desde 1978 nuestro país incrementó de manera significativa su producción y exportación. Los ingresos del Estado por la venta de petróleo aumentaron de manera extraordinaria. La economía mexicana empezó a de-pender de la exportación de ese producto; el auge petrolero le permitió alcan-zar tasas de crecimiento de más de 8% entre 1978 y 1981.

Del total de exportaciones, el petróleo representaba 75%. En esos años la ter-cera parte de los ingresos del gobierno fueron aportados por Petróleos Mexica-nos (Pemex). En 1982, la caída de los precios internacionales del combustible provocó una grave crisis económica en nuestro país.

Abandono del campo. La desatención al campo mexicano se acentuó a partir del sexenio de Miguel de la Madrid, quien aplicó una política agraria que benefició la privatización y la promoción de exportaciones, la caída de los pre-cios de garantía, el desmantelamiento de la producción destinada al mercado interno, el incremento de las importaciones de alimentos básicos, el encareci-miento de los insumos y de los créditos, las restricciones en el financiamiento y la cancelación del reparto de la tierra.

Endeudamiento. La deuda externa del país creció aceleradamente durante las últimas décadas del siglo XX. En 1970 la deuda ascendía a 4 262 000 000 de dólares y en 2000 llegó a 148 780 000 000 de dólares. México ha pagado por el servicio de la deuda mucho más de lo que recibió en préstamo.

En el sexenio de Luis Echeverría el país pago 10 509 000 000 de dólares; en el de José López Portillo, 65 250 y en el de Miguel de la Madrid 59 059. La suma del dinero que se pagó por la deuda externa durante estos sexenios asciende a 134 806 000 000 de dólares.

> La emigración de los mexicanos

En este periodo miles de hombres y mujeres de las zonas rurales y de pobla-ciones pequeñas se desplazaron a los grandes centros urbanos debido a la carencia de tierras, el desempleo y la falta de oportunidades educativas, entre otras causas.

5.2. Los yacimientos petroleros de Campeche se explotaron de manera intensiva en los años 1978-2000.

Glosario

Precios de garantía.El gobierno establecía anualmente el precio básico de los productos del cam-po con el objetivo de proteger a los pe-queños productores agrícolas de los acaparadores y especuladores, y evitar que aumentara la pobreza y margina-ción de los campesinos.Insumo.Conjunto de bienes empleados en la producción de otros bienes.

5.3. En el periodo 1970-1988, la deuda externa de nuestro país aumentó tanto que causó graves dificultades económicas a la sociedad mexicana.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Informe a los alumnos que Estados Unidos es el mayor comprador de petróleo mexicano.

Comente que los ingresos petroleros en México constituyen una parte importante del presupuesto del gobierno federal.

Señale que hay una relación directa entre la producción petrolera y el abandono del campo como producto de la política económica de México en la década de 1980.

Comente que el endeudamiento del país proviene de los préstamos del extranjero al gobierno.

Page 5: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

312 México en la era global (1970-2000)

>PANORAMA DEL PERIODODurante el periodo 1970-2000 se registró una significativa emigración a EUA, lo que se explica por la falta de empleos bien remunerados y la necesidad de los estadounidenses de contar con mano de obra barata para fortalecer su eco-nomía. En el año 2000 vivían en EUA más de veinte millones de mexicanos; la mayoría de ellos proceden de los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Guerrero, San Luis Potosí, Durango, Zacatecas, Puebla y Oaxaca.

> Marginación y reivindicación indígena

Desde hace aproximadamente 500 años, cuando los españoles impusieron su dominio en lo que hoy es nuestro país, la población indígena ha vivido en la marginación, víctima de la explotación y el despojo de sus tierras. La situación de los grupos indígenas de nuestro país cobró una mayor importancia a raíz del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en el estado de Chiapas (enero de 1994).

A partir de entonces los grupos indígenas, apoyados por amplios sectores de la población, han demandado el reconocimiento de sus derechos para orga-nizarse de acuerdo con sus costumbres y manera de pensar y aprovechar los recursos naturales de las regiones que habitan.

> Fin del unipartidismo

De 1929 a 1988 el PRI y sus antecesores (PNR y PRM) mantuvieron una amplia mayoría en las cámaras de diputados y senadores. También ganaron con relativa facilidad las elecciones para la Presidencia de la República, lo que se explica, en buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales.

En los años ochentas creció la exigencia, por parte de la población, para que el gobierno permitiera la realización de elecciones democráticas en un marco de igualdad para todas las fuerzas políticas; así mismo, los partidos y organi-zaciones políticas de oposición comenzaron a demandar la autonomía de las autoridades electorales, imparcialidad de los medios de comunicación y finan-ciamiento público de los gastos de campaña.

Las elecciones presidenciales de 1988 fueron las más disputadas y cuestiona-das del periodo 1958-2000. En esas elecciones el PRI no obtuvo, por primera vez, la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. En los años posteriores, ese partido perdió algunas gubernaturas y la Jefatura de Gobierno del Distri-to Federal.

En las elecciones presidenciales del 2 de julio de 2000 triunfó el candidato Vicente Fox, de la Alianza por el Cambio (que agrupaba al Partido Acción Na-cional y al Partido Verde Ecologista de México). De este modo el PRI perdió la Presidencia de la República, que había conservado durante 71 años.

5.4. Las leyes de nuestro país reconocen la igualdad ante la ley y los derechos de todas la personas; sin embargo, con mucha frecuencia los indígenas son víctimas de abusos y discriminación.

5.5. Mitin del Frente Democrático Nacional, compuesto por cuatro partidos políticos que apoyaron la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas en 1988. Carlos Salinas de Gortari resultó electo presidente, pero muchas personas y medios de comunicación nacionales e internacionales denunciaron las irregularidades de la elección, a la que calificaron como fraude electoral.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Propicie una lluvia de ideas sobre el término “marginación” y anote las conclusiones.

Pida a los alumnos que investiguen el origen y desarrollo del EZLN; organice una exposición del tema.

Recuerde a los estudiantes que el jefe de gobierno del Distrito Federal era nombrado por el Ejecutivo.

Page 6: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

313Panorama del periodo

>PANORAMA DEL PERIODO> La transformación cultural

En los años setentas, en nuestro país se experimentó una revaloración de nuestras tradiciones, impulsada por los organismos públicos culturales y los creadores de obras de arte. Ellos exaltaron las tradiciones y las expresiones ar-tísticas propias. El nacionalismo cultural se enlazaba con las luchas contra las intervenciones imperialistas y las de los países del tercer mundo, movimientos con los cuales simpatizaba el gobierno de Luis Echeverría.

En la difusión de la cultura sobresalieron el Consejo Nacional para la Cul-tura y las Artes (Conaculta), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la radiodifusión y televisión culturales y algunos suplementos de periódicos, como los que se mencionan más adelante.

En este periodo el Estado vendió importantes medios de comunicación a em-presas privadas, como canales de televisión, con lo que renunció a su papel rector en la cultura y la educación en esos medios.

Las grandes empresas trasnacionales buscaron persuadir a la población mexica-na para que adoptara las expresiones culturales que esas empresas promueven de acuerdo con sus intereses comerciales. Aunque la mayoría de mexicanos se ha resistido a uniformarse y trata de enriquecerse con las diferencias, una parte de la población se inclinó, en ese periodo, por los modos y usos propios de otras culturas.

> Expansión urbana y deterioro ambiental

En 1970 la población urbana representaba 59% del total; para 2000 había aumen-tado a 69%. Las zonas metropolitanas más grandes del país (Distrito Federal, Gua-dalajara, Monterrey y Puebla) concentran casi 30% de los habitantes del país.

Cuanto mayor es la población, más recursos naturales se consumen. Por eso es necesario que la explotación y aprovechamiento de esos bienes se realice racionalmente, es decir, sin destruirlos ni contaminarlos. El agua, el suelo, el clima, la flora, la fauna y los minerales son los principales recursos naturales que las comunidades pueden aprovechar.

Si uno o más recursos naturales de una región se contaminan o se agotan, el medio se deteriora. La contaminación del agua y del aire, la erosión de los sue-los, la destrucción de la flora y la fauna alteran el medio y afectan la calidad de vida de la población. En México, el incremento de la población urbana ha acelerado el deterioro del medio ambiente en colonias, barrios y ciudades.

5.6. La difusión de la cultura es responsabilidad del gobierno dela república, que destina recursospara ese fin.

5.7. Las fábricas y los motores de los vehículos, así como la acumulación de basura, contaminan el ambiente de las zonas urbanas.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Comente que el nacionalismo cultural es la valoración de nuestras tradiciones y pluralidad cultural que son el origen de nuestra nacionalidad.

Señale que actualmente los medios de comunicación masiva son privados.

Explique que el desarrollo sustentable es la explotación racional de los recursos naturales por parte del ser humano.

Señale que cuando los desechos son tantos que la Naturaleza no los puede asimilar, se produce la contaminación del ambiente.

Page 7: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

314 México en la era global (1970-2000)

>PANORAMA DEL PERIODO

México en el último tercio del siglo XX

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Fin del unipartidismo; Vicente Fox, de la alianza PAN-PVEM,

presidente

Era Global

El PRI acapara los altos cargos del gobierno, pero otros partidos políticos empiezan a ganar cargos de elección popular

Desarrollo compartido Neoliberalismo

Guerra Fría EUA se convierte en la potencia hegemónica en el mundo

1994 Entra en vigor el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá; el Ejército Zapatista de Liberación Nacional se levanta en armas en el estado de Chiapas.

1990 Reprivatización de la banca. Octavio Paz obtiene el premio Nobel de Literatura.

1989 Se funda el Partido de la Revolución Democrática

1988 Se efectúan las elecciones presidenciales más disputadas y cuestionadas del siglo XX. Carlos Salinas de Gortari gana la presidencia entre acusaciones de fraude. Sus principales adversarios fueron Cuauhtémoc Cárdenas

Solórzano y Manuel J. Clouthier.

1985 Dos fuertes sismos causan miles de muertos y grandes pérdidas materiales en la Ciudad de México. Se coloca en órbita el satélite mexicano Morelos II.

1982 Estatización de la banca.

1976 Devaluación del peso mexicano, que pasa de $12.50 por dólar a $23.00.

1974 La asamblea general de la ONU aprueba la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados.

1971 Masacre del 10 de junio y protestas en diversos centros estudiantiles.

2000 Vicente Fox, candidato del PAN y del PVEM, triunfa en las elecciones presidenciales, con lo que concluyeron 71 años de gobiernos priistas.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Invite a los escolares a elaborar una línea del tiempo de los regímenes presidenciales de México de los años 1970 a 2008.

Page 8: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

>TEMA 1

315Agotamiento del modelo económico

1. Agotamiento del modelo económico

> Limitaciones del proteccionismo y rezago tecnológico y agrícola

Hacia 1970, el modelo de desarrollo estabilizador había provocado alta con-centración del ingreso, crisis agrícola y déficits comercial y de las finanzas públicas. En virtud de ello, el gobierno del presidente Luis Echeverría (1970-1976) estableció una nueva política económica denominada desarrollo com-partido, que consistió en una mayor intervención del Estado para apoyar el mercado interno e incrementar los salarios reales. También fomentó la inver-sión en el campo para combatir la crisis en que se encontraba e impulsar las exportaciones agrícolas.

La política económica del presidente Echeverría no dio buenos resultados: la inversión privada disminuyó; el déficit de la balanza de pagos pasó de 891 000 000 de dólares en 1971 a 3 722 000 000 en 1975; el gasto del gobierno fue mayor a los impuestos recaudados, lo que provocó déficit de las finanzas públicas de hasta 10% del producto interno bruto (PIB).

La industria mexicana, estancada debido a su atraso tecnológico, no podía competir con el exterior, es decir, era incapaz de producir mercancías de ex-portación para hacer frente a la creciente demanda de divisas que la planta industrial requería para adquirir insumos y bienes de capital.

A pesar de que la agricultura creció poco más de 3% cada año, las exportacio-nes de productos agrícolas declinaron y las importaciones de granos básicos crecieron (lo cual coincidió con el aumento del precio de esos productos en los mercados internacionales), disminuyó el empleo en las áreas rurales y se intensificó la emigración hacia las ciudades. En el ámbito externo, en ese pe-riodo comenzó a disminuir la actividad productiva y aumentó la inflación.

> Inflación, devaluaciones y deuda externa

En casi todos los países del mundo los fenómenos de inflación y recesión se presentan al mismo tiempo, lo cual pone de manifiesto el carácter global de la economía. Durante el gobierno de Echeverría, la inversión privada y las exportaciones disminuyeron en tanto que la importación de maquinaria iba en aumento. Estos hechos produjeron un déficit en el presupuesto del gobierno federal y un saldo negativo cada vez mayor en la balanza comercial, situación que el gobierno trató de resolver mediante la solicitud de créditos en el exterior.

La deuda externa aumentó de 4 262 000 000 de dólares en 1970 a 19 600 000 000 en 1976. La tasa de inflación fue creciendo hasta llegar a 16% en 1975 y a 27% en 1976. Como resultado de la inflación acumulada en esos años el tipo

Glosario

PIB.Valor, en dinero, de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un periodo determinado.

Inflación.Aumento sostenido del precio de los bienes y servicios, lo cual equivale a una reducción del valor del dinero debido al alza de precios.

5.8. En el periodo 1970 a 1990, las inversiones en el campo estaban orientadas a incrementar la producción de frutas y vegetales de exportación.

5.9. La inflación se disparó en México desde mediados de la década de los setentas.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Elabore, junto con los alumnos, un mapa conceptual del modelo de desarrollo estabilizador: agricultura, industria, comercio.

Explique a los escolares que la balanza comercial se constituye con el monto de las importaciones y exportaciones de un país.

Page 9: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

316 México en la era global (1970-2000)

de cambio, que desde 1954 se mantenía en $12.50 por dólar, se modificó de manera significativa. En 1976 el gobierno de Luis Echeverría anunció la flo-tación del peso mexicano, que pasó de $12.50 a $ 19.90 y luego a $23.00 por cada dólar.

Esta devaluación fue originada por la crisis económica mundial, los subsidios que el Estado proporcionó a los empresarios nacionales y extranjeros, el cre-ciente endeudamiento externo, los déficits presupuestales, el desequilibrio de la balanza comercial, la importación de alimentos y la fuga de capitales que efectuaron los empresarios.

Las consecuencias de esta medida fueron el aumento de precios (sobre todo delos alimentos), la reducción de los salarios reales, el deterioro de la calidadde vida de los grupos de menores ingresos, el incremento en pesos de la deuda externa pública y privada, mayor fuga de capitales y la imposición de un pro-grama de austeridad por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Durante el sexenio del presidente José López Portillo (1976-1982) el tipo de cambio se incrementó de $23.00 por dólar a $69.50. En 1982 la deuda externa llegó a 87 600 000 000 de dólares. México pagó por servicio de la deuda can-tidades exorbitantes.

> La presión de los organismos financieros internacionales

En 1976, tras la crisis económica provocada por la devaluación, Luis Echeve-rría pidió ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual ofreció apo-yo, pero exigió a cambio que el gobierno estableciera una política de austeridad en el gasto público, restricciones a los salarios e incremento de las tarifas de los servicios públicos para aumentar los ingresos fiscales entre otras medidas.

En 1982, una nueva crisis obligó al gobierno de López Portillo a recurrir al apoyo estadounidense y de organismos financieros internacionales para evitar la suspensión del pago de la deuda externa y el colapso de la economía. El gobierno decidió la venta de grandes cantidades de petróleo para la reserva estratégica de EUA y realizó negociaciones con la Reserva Federal y el Depar-tamento del Tesoro, organismos del gobierno estadounidense, así como con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener préstamos de emergencia.

En el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988), el gobierno firmó cuatro convenios con el FMI y la banca privada internacional, los cuales impusieron varias condiciones: disminuir el gasto público, adoptar un riguroso programa de austeridad, con topes salariales, para asegurar el pago de la deuda externa; aumentar los impuestos, así como los precios y tarifas de los bienes proporcio-nados por el Estado; establecer la libertad cambiaria y reducir la participación del Estado en la economía, entre las más relevantes.

Glosario

Flotación.Situación de la moneda cuya cotización oscila según los movimientos del merca-do, por carecer de tipo de cambio fija-do oficialmente.

5.10. La devaluación de la moneda agudizó la crisis económica de principios de los setenta.

5.11. En el periodo 1970-1988 los sucesivos gobiernos de México recurrieron al FMI para obtener préstamos que les permitieran superar la crisis económica.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Explique a los alumnos que el periodo de 1970 a 1982 es el de mayor crisis económica de la historia reciente.

Explique que durante el régimen de Miguel de la Madrid, el Banco Mundial y el FMI recomendaron a México la privatización de las empresas paraestatales, la apertura comercial y la modificación de algunos artículos de la Constitución.

Resalte el hecho de que el petróleo se ha convertido en el eje de la economía.

Page 10: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

317Agotamiento del modelo económico

> Petrolización de la economía

Con el fin de superar la crisis, José López Portillo destinó cuantiosos recursos a la explotación de los yacimientos petrolíferos descubiertos a mediados del sexe-nio anterior. El gobierno anunció que México contaba con grandes reservas de hidrocarburos (las reservas probadas pasaron en pocos años de seis mil millones a setenta y dos mil millones de barriles). En esos años los precios del petróleo mantenían su tendencia a incrementarse y la demanda también aumentaba. Para explotar los yacimientos, el gobierno recurrió a los préstamos externos.

Los recursos obtenidos mediante la venta de petróleo fueron empleados para conceder créditos a los empresarios, subsidiar a los industriales y a la agricul-tura de exportación, aumentar el gasto público y financiar importaciones. El PIB creció 8% anual durante el gobierno de López Portillo, pero al final de ese sexenio la estrategia de hacer del petróleo el pivote del desarrollo había fracasa-do, pues los precios del hidrocarburo disminuyeron y los intereses de la deuda externa aumentaron. Estos factores propiciaron otra grave crisis económica.

> Privatización de las empresas

El gobierno de Miguel de la Madrid vendió gran cantidad de empresas del sector público a empresarios nacionales y extranjeros y liquidó otras. Su go-bierno puso en práctica un programa neoliberal que contemplaba adelgazar el Estado y considerar al sector privado como principal fuerza motriz de la economía del país.

5.12. Durante el gobierno de Miguel de la Madrid, grupos de trabajadores tomaron las calles para exigir mejoras salariales.

5.13. La política del presidente José López Portillo en relación con la riqueza petrolera condujo al país a otra grave crisis económica que estalló en los primeros meses de gobierno de Miguel de la Madrid.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

porcentaje

Participación de las exportaciones petrolertas y no petroleras 1975 - 1990

Petrolera No Petrolera

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Comente que para la reactivación de la economía el gobierno recurrió al financiamiento del exterior, lo que aumentó la deuda.

Recuerde a los alumnos que el precio del barril de petróleo ha ido aumentando en los últimos años y los recursos obtenidos deben invertirse en el desarrollo social.

Explique que el neoliberalismo es una doctrina económica propuesta por Adam Smith en el siglo XVIII, con base en la no intervención del Estado en la economía.

Destaque que la política económica de José López Portillo llevó al país a la crisis y a una fuerte devaluación, así como al fin del Estado benefactor.

Page 11: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

318 México en la era global (1970-2000)

Durante el mandato de Miguel de la Madrid el gobierno vendió 741 entidades paraestatales, con lo cual el sector público se redujo 63%. En 1982 había 412 entidades paraestatales del sector industrial y al finalizar el sexenio sólo que-daban 153. El Estado se retiró total o parcialmente de 24 áreas de actividad económica.

La venta de empresas paraestatales benefició y consolidó a los grupos que concentraban la producción o la venta de productos de gran demanda. El creciente control del sector empresarial, nacional y extranjero, sobre las em-presas paraestatales provocó que muchos trabajadores fueran despedidos o sus salarios reales se redujeran. La desincorporación de entidades paraestatales debilitó la rectoría económica del Estado para dirigir el desarrollo industrial, ya que entregó al sector privado las actividades más dinámicas.

Por su parte, durante el sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), el gobierno también vendió empresas del sector público a empresarios nacionales y extranjeros, que en ese periodo adquirieron las más rentables del Estado, como teléfonos de México, bancos, ingenios y minas, entre otras.

> Estatización y desnacionalización de la banca

El déficit de la balanza comercial y de las finanzas públicas (el gobierno gasta-ba más de lo que recibía), la especulación, la fuga de capitales, el incremento de las tasas de interés y la reducción del precio del petróleo condujeron a la debacle económica de 1982. Para detener el drástico deterioro de la econo-mía, el presidente López Portillo anunció, en 1982, la nacionalización de los bancos privados del país y el control generalizado de cambios.

5.14. El gobierno de Miguel de la Madrid enfrentó una de las crisis económicas más graves de las últimas décadas del siglo XX.

Glosario

Especulación.Efectuar operaciones comerciales o fi-nancieras para obtener beneficios basa-dos en las variaciones de los precios o de los cambios.

5.15. Teléfonos de México, una de las empresas del Estado que aportaban recursos al país, pasó a manos de inversionistas privados durante el sexenio de Calos Salinas de Gortari.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Comente que una empresa paraestatal es aquella en la que el Estado tiene inversión y control.

Pida a los alumnos que investiguen cuáles fueron las empresas del Estado vendidas durante los años de 1988 a 1994.

Explique que la nacionalización de la banca consiste en que el Estado toma el control de los bancos privados.

Page 12: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

319Agotamiento del modelo económico

L a nacionalización de la banca

Luego hizo el presidente las cuentas críticas de la economía política (…) “tenemos datos de que las cuentas banca-rias recientes de mexicanos en el exterior ascienden, por lo menos, a 14 000 millones de dólares (…) Adicionalmen-te, los inmuebles urbanos y rurales en Estados Unidos de América, propiedad de mexicanos, se estima que tienen un valor del orden de 30 000 millones de dólares. Esto generó ya una salida de divisas (…) Conservadoramente podemos afirmar, en consecuencia, que de la economía mexicana han salido ya, en los dos o tres últimos años, por lo menos 22 000 millones de dólares (…)”. Desgraciadamente, el informe presidencial no incluyó la responsabilidad directa del gobierno en el desastre financiero (…).

“Puedo afirmar (continúa López Portillo) que en unos cuantos, recientes años, ha sido un grupo de mexicanos (…) encabezado, aconsejado y apoyado por los bancos privados, el que ha sacado más dinero del país, que los impe-rios que nos han explotado desde el principio de nuestra historia (…). Para responder he expedido en consecuencia dos decretos: uno que nacionaliza los bancos privados del país, y otro que establece el control generalizado de cambios (…)”.

Aguilar Camín, Héctor y Lorenzo Meyer. A la sombra de la revolución mexicana,

Cal y Arena, México, 1991, pp. 255-256.

Con esas medidas, el Estado mexicano buscaba contener la fuga de capitales, fortalecer las finanzas gubernamentales (gran parte de las divisas que generó el auge petrolero fueron enviadas a bancos extranjeros) y reducir los efectos de la crisis: inflación, devaluación de la moneda y desempleo, entre otros.

Los principales artículos del decreto de nacionalización de la banca privada establecen:

1) “Por causas de utilidad pública se expropian a favor de la nación las insta-laciones, edificios, mobiliario, equipo, activos, cajas, bóvedas, sucursales, agencias, oficinas, inversiones, acciones o participaciones que tengan en otras empresas, valores de su propiedad, derechos y todos los demás mue-bles e inmuebles, en cuanto sean necesarios, a juicio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, propiedad de las instituciones de crédito priva-das a las que se les haya otorgado concesión para la prestación del servicio público de banca y crédito”.

2) “El Ejecutivo Federal pagará la indemnización correspondiente en un pla-zo que no excederá de 10 años”.

El gobierno de Miguel de la Madrid pasó por alto la estatización de la banca y permitió que inversionistas privados adquirieran 34% del capital social de los bancos, apartó de la estatización a las casas de cambio, legalizó las casas de bolsa (que operaron como una banca paralela); ordenó la indemnización apresurada y generosa a los ex banqueros, a quienes De la Madrid volvió a

5.16. El gobierno de Miguel de la Madrid aplicó medidas para limitar el campo de acción de la banca nacionalizada y favorecer la intervención de inversionistas privados en las actividades financieras.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Comente que la estabilidad económica de un país requiere de varios factores como el empleo, la producción, el consumo y la inversión pública.

Explique que el tipo de cambio es el valor del peso mexicano respecto al dólar.

Pida al grupo que comenten acerca de las ventajas y desventajas de la inversión extranjera para el desarrollo económico.

Page 13: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

320 México en la era global (1970-2000)

colocar en los consejos de administración de las sociedades de crédito y les devolvió las empresas y demás activos financieros que eran propiedad de los bancos hasta su nacionalización.

En 1990 el presidente Salinas de Gortari envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de reformas para reprivatizar la banca. Varios legisladores y funcionarios del gobierno que habían apoya-do la estatización bancaria, ahora apoyaron su reprivatización.

La Cámara de Diputados aprobó la iniciativa presidencial para desnacionalizar la banca, con respaldo de las fracciones parla-mentarias del PRI, PAN, PFCRN, y el rechazo de los diputados del PPS, PRD y Grupo Independiente, quienes sostuvieron que

la banca, en manos del Estado, es un instrumento útil para promover la jus-ticia social.

> Nuevas políticas económicas: el neoliberalismo

El neoliberalismo surgió después de la Segunda Guerra Mundial como re-acción a los gobiernos que impulsaban la intervención del Estado en las acti-vidades económicas. Su propósito era rebatir las tesis económicas más acep-tadas de esos años, esto es, las que afirmaban que los gobiernos deben ser instrumentos económicos activos y, en épocas de recesión, aumentar el gasto público para compensar la insuficiencia de inversión privada.

Las tesis fundamentales del neoliberalismo son: la vitalidad de la competen-cia, de la cual dependía la prosperidad de todos; la desigualdad como un valor positivo; la estabilidad monetaria como meta de cualquier gobierno; la reducción del gasto social; la formación de grupos de reserva de trabajadores y un Estado fuerte para romper el poder de los sindicatos.

Debido a la gran crisis del modelo económico de posguerra, en los años se-tentas los gobiernos de los países capitalistas más desarrollados empezaron a aplicar el programa neoliberal. Los primeros en hacerlo fueron los gobiernos del Reino Unido de Gran Bretaña y EUA. Con la caída del llamado socialismo real, entre 1989 y 1991, el modelo económico neoliberal se ha aplicado en casi todo el mundo.

En México, el neoliberalismo fue puesto en práctica por el gobierno de Mi-guel de la Madrid y aplicado por sus sucesores; básicamente ha consistido en desmantelar el sector paraestatal de la economía, reducir el gasto social, eliminar los subsidios, impulsar las inversiones extranjeras y abrir el mercado nacional a la importación. La aplicación del neoliberalismo ha provocado el aumento de la miseria y el desempleo, y unos cuantos han concentrado la riqueza como nunca antes en la historia de la humanidad.

5.17. La reprivatización de los bancos abrió la puerta a los grandes grupos financieros del mundo, que en 1997 controlaban casi todos los bancos que en ese año operaban en México.

5.18. En el Reino Unido, Margaret Tatcher puso en práctica el programa neoliberal a fines de la década de los setentas.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Explique a los alumnos lo que es el Fobaproa y cuál es su objetivo.

Señale que el liberalismo económico (neoliberalismo) es la base del sistema capitalista predominante en el mundo.

El neoliberalismo entre sus premisas requiere de un Estado fuerte que ejerza control sobre las organizaciones sindicales.

Page 14: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

321Agotamiento del modelo económico

>APLICA TUS CONOCIMIENTOS> Lee con tu equipo el siguiente documento y subraya las ideas principales.

Acuerdos del gobierno de Miguel de la Madrid con el Fondo Monetario Internacional

La administración de Miguel de la Madrid firmó cuatro cartas de intención con el FMI (…) La sumisión del go-bierno al FMI fue total, al grado de que este organismo se convirtió de hecho en contralor de las finanzas nacio-nales y en supervisor estricto de los actos de gobierno en materia económica (…)

En la segunda carta de intención (3 de enero de 1984) se habla de la liberación de los permisos de importación, propone cancelar los ajustes automáticos del salario en relación con la inflación, aumentar los precios de los bie-nes y servicios producidos por el sector público y se abandona toda posibilidad de atención social (…)

Los resultados de la aplicación de la política con el FMI, durante el sexenio 1982-1988, son los siguientes: el gasto público disminuyó en 10% del PIB, la inflación fue de 86.2% anual en promedio, el PIB se mantuvo práctica-mente estancado, el salario real cayó 50% en el periodo, el PIB per cápita se redujo entre 15 y 20%, y el déficit de empleos fue de cinco millones, según cifras oficiales.

Nieto López, J. de Jesús. Diccionario histórico de México 1800-2000, Quinto Sol, México, 2004, pp. 18-19.

• Expresen sus comentarios sobre el texto y respondan las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué se dice que la sumisión del gobierno de Miguel de la Madrid al FMI fue total?

b) ¿Cuáles son los principales aspectos de la segunda carta de intención que firmó el gobierno de Miguel de la

Madrid con el FMI?

c) ¿Cuáles fueron los resultados de la aplicación de la política del FMI?

• Registren las conclusiones en su cuaderno de Historia. Después, explíquenlas al grupo y pidan a sus compañeros

que expresen opiniones.

> Participa en una discusión colectiva.

• Responde con tus compañeros las siguientes preguntas:

a) ¿En qué consistió la política de desarrollo compartido y cuáles fueron sus resultados?

b) ¿Qué características tuvieron las devaluaciones durante los gobierno de Echeverría y López Portillo?

c) ¿En qué consistió la petrolización de la economía?

d) ¿Cuáles fueron las características de la privatización de las empresas y a quién benefició?

e) ¿Por qué motivos se nacionalizó la banca?

f) ¿En qué consiste el neoliberalismo?

• Escucha con atención las intervenciones de tus compañeros, participa cuando te indique tu profesor y anota la

información que contribuya a responder las preguntas.

• Intercambia información con tus compañeros y redacta las respuestas.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Porque el FMI asumió el control financiero del país.

Liberación de permisos de importación, aumento de precios de bienes y servicios del Estado, abandono de la atención social.

Reducción del gasto público, pérdida del salario real, mayor inflación, estancamiento del PIB.

Flotación del tipo de cambio, incremento de la deuda externa, devaluación, inflación, fuga de capitales.

En la adquisición de préstamos extranjeros por petróleo para financiar el desarrollo.

Grupos dominantes del sector privado.

Para detener el deterioro económico.

En reducir el sector paraestatal y el gasto social, y el incrementar la inversión extranjera.

Déficit en la política de pagos, mayor gasto gubernamental que recaudación, mayor intervención del Estado en la economía, reducción de la inversión privada, inversión en el campo para exportación agrícola.

Page 15: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

>TEMA 2

322 México en la era global (1970-2000)

2. Transición política

> Límites del sistema político: protestas sociales y guerrillas

Desde el sexenio del presidente Cárdenas (1934-1940) se consolidó el sindica-lismo corporativo controlado por el gobierno. El Estado ha venido aplicando una política sindical autoritaria, con escasos canales de participación, exclu-yente de corrientes políticas contrarias y con inclinaciones de recurrir a la violencia para resolver los conflictos. Esta situación entró en crisis en 1968, como resultado de la pérdida de legitimidad del gobierno ante la clase media y otros sectores sociales.

Para responder a este reto, la administración del presidente Luis Echeverría puso en práctica la llamada apertura democrática, que promovió la amplia-ción de la libertad de prensa. Sin embargo, en los meses finales de esa admi-nistración, el gobierno promovió la expulsión de Julio Scherer de la dirección del periódico Excélsior.

En el periodo 1970-2000 se presentaron diversas protestas sociales, por ejem-plo, movimientos para democratizar los sindicatos y obtener mejores salarios y prestaciones; movilizaciones campesinas y de comunidades indígenas que derivaron en la ocupación de tierras; conflictos estudiantiles y protestas por motivos electorales.

La pobreza y marginación de amplios sectores de la población, el autoritaris-mo del gobierno, la represión a los movimientos de protesta y la cancelación de las vías legales de participación, originaron el surgimiento de movimientos guerrilleros rurales y urbanos. Entre los primeros, están los encabezados por Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas en el estado de Guerrero. En las zo-nas urbanas de varias entidades operaron más de veinte grupos guerrilleros.

Para combatir las guerrillas, los gobiernos de Luis Echeverría y de José López Portillo movilizaron a miles de soldados y policías, y pusieron en práctica la llamada guerra sucia contra las organizaciones guerrilleras, pero también contra opositores políticos, luchadores sociales pacíficos y sospechosos de simpatizar con grupos políticos independientes. Durante ese periodo muchas personas fueron torturadas, secuestradas, asesinadas o desaparecidas.

> Los tecnócratas en el gobierno

Miguel de la Madrid designó en los puestos clave de su gabinete a un grupo de tecnócratas (sobre todo especialistas en economía), preparados en los cen-tros académicos de los países desarrollados, para aplicar la política neoliberal. Su tarea inmediata consistió en recuperar la confianza del sector privado y de la comunidad financiera internacional.

5.19. En el periodo 1970-2000, muchas organizaciones de obreros y campesinos tomaron las calles para exigir solución a sus demandas.

5.20. La pobreza y marginación orillaron a grupos de maestros, estudiantes y campesinos a luchar por sus derechos por la vía armada.

Glosario

Tecnócrata.Técnico o persona especializada en al-guna materia: economía, administra-ción, etcétera, que ejerce un cargo pú-blico con tendencia a aplicar soluciones eficaces por encima de consideraciones políticas o sociales.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Pida a los alumnos que investiguen acerca del movimiento estudiantil de 1968, especialmente sus causas y las reacciones del gobierno.

Explique al grupo que la Comisión Nacional de Derechos Humanos se fundó en 1992 para recibir quejas de los ciudadanos y conocer las violaciones de derechos humanos por parte de las autoridades.

Page 16: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

323 Transición política

Los tecnócratas promovieron el ingreso masivo de productos extranjeros; fomentaron la inversión extranjera en casi todas las ramas de la economía; privatizaron la mayoría de empresas públicas; reprivatizaron la banca; aplicaron un riguroso progra-ma de austeridad para asegurar el pago de la deuda externa y eliminaron los subsidios al transporte, a los servicios públicos, a los alimentos de consumo popular y otros que recibían las clases desprotegidas.

Durante el sexenio de Miguel de la Madrid el poder adquisitivo de los salarios se redujo 50%; el desempleo se elevó; la inversión privada pasó de 56% a 71% del total; disminuyó el gasto social; aumentaron los impuestos y los precios de los bienes producidos por el Estado; el tipo de cambio del peso pasó de $ 87.00 por dólar a más de $2 000.00 y la inflación anual promedio fue de 86.2%. Estas medidas dejaron un saldo de quince millones de subempleados, cuarenta millones de personas en la pobreza y diecisiete millones en pobreza extrema.

> Reforma electoral

En las últimas décadas del siglo pasado, el gobierno y los partidos políticos impulsaron varias reformas electorales. La de 1986 (Renovación Política Elec-toral) creó la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, cuyas fun-ciones se limitaron a emitir reglamentos, proponer obras y fijar montos en el presupuesto de la entidad.

En 1990 se aprobó otra reforma electoral, la cual estableció la creación del Instituto Federal Electoral (IFE); este instituto se encargaría de organizar las elecciones, pero preservó al gobierno la presidencia de ese organismo y el control de los procesos electorales.

En 1993 y 1994 el Congreso de la Unión aprobó varias reformas constitu-cionales para ampliar los espacios democráticos. Las reformas introdujeron cambios en la composición del Senado y en el IFE; se autorizó la elección de senadores de primera minoría y la designación de los consejeros ciudadanos del IFE. Sin embargo, estas reformas fueron muy limitadas; los partidos de oposición, las organizaciones civiles y medios de comunicación nacionales e internacionales siguieron cuestionando los resultados de las elecciones.

Después del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Na-cional (1994), la sociedad mexicana reiteró su demanda de elecciones demo-cráticas en un marco de igualdad para todas las fuerzas políticas. En 1996, la Cámara de Diputados acordó, por unanimidad, impulsar la nueva reforma electoral federal y la reforma política del Distrito Federal. Los principales aspectos de estas reformas fueron los siguientes:

5.21. El aumento de precios deterioró la economía de miles de familias mexicanas de bajos ingresos.

5.22. El Instituto Federal Electoral no ha conseguido superar la desconfianza de los ciudadanos en los procesos electorales.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Señale que en la década de 1990, los ciudadanos ejercieron el poder en las urnas, con un nuevo organismo electoral, el IFE.

Recuerde que el gobierno de Miguel de la Madrid es la etapa de crisis más grave de la historia de México en tiempos de paz. Destaque que el nivel de vida de los mexicanos se redujo por la inflación, la devaluación y el desempleo.

Resalte que desde 1997 la capital del país está gobernada por el PRD y que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal es la que toma las decisiones políticas y sociales.

La reforma política de 1996 abrió la posibilidad de participación política a otros partidos, además del PRI, en los tres niveles de gobierno.

Page 17: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

324 México en la era global (1970-2000)

• El poder Ejecutivo no podrá intervenir en el Consejo General del IFE; éste se integrará por ocho consejeros generales y un presidente, designados todos ellos por la Cámara de Diputados.

• El Tribunal Federal Electoral formará parte de la Suprema Corte de Justicia.• La afiliación de los ciudadanos mexicanos a los partidos políticos será es-

trictamente individual.• Se incrementa de 1.5 a 2% el porcentaje de votación para que un partido

político tenga diputados plurinominales.• 32 de los 128 senadores serán electos de acuerdo con el principio de repre-

sentación proporcional.• Los partidos políticos tienen derecho de hacer uso, de manera equitativa,

de los medios de comunicación social.• El Jefe de Gobierno del D. F. será electo en 1997, por primera vez, por vota-

ción universal, libre, directa y secreta, y a partir del año 2000 los delegados políticos también se elegirán de la misma forma.

• La Asamblea de Representantes del Distrito Federal se convierte en Asam-blea Legislativa.

> El papel de los partidos políticos

Los partidos son organizaciones de ciudadanos que comparten ideas y propó-sitos políticos; pretenden acceder al ejercicio del poder político de un Estado por medio de su participación en los procesos electorales. A través de los par-tidos, los ciudadanos participan en la vida política del país.

En 1977 el artículo 41 constitucional fue modificado para reconocer a los par-tidos políticos como entidades de interés público que tienen como fin promo-ver la participación del pueblo en la vida democrática; también fue publicada la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales.

Desde entonces, han sido reformados algunos artículos constitucionales y se han emitido diversas leyes reglamentarias de los partidos políticos; actualmente está en vigor el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe).

Durante varias décadas el PRI controló casi todos los cargos de elección popu-lar. Los partidos que competían con él obtenían, en el mejor de los casos, al-gunas diputaciones y cargos menores. La unión del PRI y el gobierno fue casi total; ese partido coordinaba los procesos electorales, legitimaba las decisiones tomadas por el Ejecutivo y avalaba las políticas gubernamentales.

A partir de las elecciones de 1988 comenzó una etapa de intensa actividad política y competencia electoral. En los últimos años, los partidos políticos que han obtenido más votos en los procesos electorales son PRI, PAN y PRD, los cuales casi siempre establecen alianzas con otros partidos políticos que cuentan con registro para participar en las elecciones.

5.23. Indígenas del estado de Chiapas, simpatizantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, se manifiestan en la Ciudad de México.

5.24. Los partidos políticos designan a sus candidatos, quienes compiten por un cargo de elección popular.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Mencione que el Cofipe es el código de instituciones y procedimientos electorales que controla los procesos y los resultados.

Organice al grupo en equipos y pida que investiguen las plataformas políticas del PRI, PAN y PRD y la expongan en clase.

Comente que durante el régimen priista los tres poderes eran uno, pues todos atendían a los lineamientos del partido; y desde 1997, no hay mayoría en las cámaras ni partido dominante.

Page 18: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

325 Transición política

> La rebelión zapatista

El 1 de enero de 1994, día en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, indígenas miembros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ocuparon las cabeceras municipales de Oxchuc, Huistán, Chanal, Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo y San Cristóbal de las Casas, en el esta-do de Chiapas.

Los insurgentes dieron a conocer la Declaración de la Selva La-candona, en la que denunciaron las injusticias cometidas contra los pueblos indígenas durante 500 años; declararon la guerra al ejército mexicano y señalaron que su lucha era “por trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz”.

El presidente Salinas ordenó al ejército atacar a los rebeldes, pero la presión internacional y las manifestaciones que la población organizó en favor de la paz obligaron al gobierno salinista a ordenar el cese al fuego.

Hoy decimos ¡basta!

Somos producto de 500 años de luchas: primero contra la esclavitud, en la guerra de Independencia contra España encabezada por los insurgen-tes, después por evitar ser absorbidos por el expansionismo norteame-ricano, luego por promulgar nuestra Constitución y expulsar al Imperio Francés de nuestro suelo, después la dictadura porfirista nos negó la aplicación justa de las Leyes de Reforma y el pueblo se rebeló formando sus propios líderes, surgieron Villa y Zapata, hombres pobres como no-sotros a los que se nos ha negado la preparación más elemental para así poder utilizarnos como carne de cañón y saquear las riquezas de nuestra patria sin importarles que estemos muriendo de hambre y enfermedades curables, sin importarles que no tengamos nada, absolutamente nada, ni un techo digno, ni tierra, ni trabajo, ni salud, ni alimentación, ni edu-cación, sin tener derecho a elegir libre y democráticamente a nuestras autoridades, sin independencia de los extranjeros, sin paz ni justicia para nosotros y nuestros hijos.

Pero nosotros HOY DECIMOS ¡BASTA! (…).

Comandancia General del EZLN, 2 de enero de 1994.

García de León, Antonio (Prólogo). EZLN. Documentos y comunicados,

Era, México, 1998, p. 33.

5.25. El Congreso de la Unión se integra con los diputados y los senadores, electos por medio del voto de los ciudadanos.

5.26. El subcomandante Marcos, uno de los líderes más conocidos del EZLN.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Señale que el TLC se firma con los Ejecutivos de Estados Unidos y Canadá en 1992 y en 1993 aprueba el tratado el Senado de la República y se publica para entrar en vigor el 1 de enero de 1994.

Recuerde a los alumnos que el gobierno de Salinas de Gortari se caracterizó por el neoliberalismo económico; se privatizaron empresas del Estado que fueron adquiridas por financieros: medios de comunicación, hoteles, minas, bancos y otras muchas empresas.

Comente que el Estado vuelve a ser autoritario y con un presidencialismo exagerado ante el levantamiento guerrillero y los asesinatos políticos.

Page 19: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

326 México en la era global (1970-2000)

El diálogo entre el gobierno federal y el EZLN se realizó en la catedral de San Cristóbal de las Casas. Los zapatistas presentaron un pliego de demandas con 34 puntos en el que pedían solución a problemas como el hambre, la miseria, la carencia de tierras, la represión y explotación que sufrían los indígenas, el analfabetismo, y el respeto a los derechos y cultura indígenas.

Tras meses de deliberaciones, las comunidades indígenas rechazaron las propuestas de paz que presentó el gobierno federal por no responder a sus demandas. En 1995, el presidente Ernesto Zedillo ordenó aprehender al sub-comandante Marcos, pero no tuvo éxito. El ejército federal ocupó las princi-pales poblaciones de la zona de influencia zapatista y obligó a las fuerzas del EZLN a refugiarse en la selva. Decenas de personas acusadas de ser miem-bros del EZLN fueron perseguidas y encarceladas.

Después de grandes movilizaciones de la sociedad, que exigía detener la gue-rra, el Congreso de la Unión aprobó la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas, y creó una Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), con lo cual propició la reanudación de las conversaciones en San Andrés Larráinzar.

Luego de meses de discusiones, el EZLN y el gobierno federal firmaron los Acuerdos de San Andrés, cuyos puntos principales fueron el reconocimiento de los pueblos indígenas para organizar su vida de conformidad con sus costum-bres, el uso y disfrute colectivo de los recursos naturales de sus tierras, el ejerci-cio de la libre autodeterminación y la aceptación de sus derechos y cultura.

En 1996 la Cocopa redactó una iniciativa de reformas constitucionales sobre Derechos y Cultura Indígenas basada en los Acuerdos de San Andrés, que aceptó el EZLN. Sin embargo, Zedillo hizo una contrapropuesta en la que desconocía los puntos fundamentales de los acuerdos, por lo que se rompió el diálogo. De esta manera, las causas que provocaron la insurrección del EZLN permanecen sin resolverse.

5.27. Representantes del EZLN y del gobierno federal durante las pláticas para establecer acuerdos, que no se alcanzaron.

5.28. Después de más de doce años del levantamiento armado de los zapatistas, el EZLN aún conserva su influencia en la región de la selva lacandona, en Chiapas.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Señale que la situación de los pueblos indígenas ha permanecido igual desde la conquista de los españoles.

Comente que los indígenas de Chiapas que se unieron al EZLN son poblaciones analfabetas que constituyeron la base social del movimiento.

Señale que existen indicadores de desarrollo o bienestar, como son el nivel de educación, las características de las viviendas, el ingreso y los servicios públicos.

Indique que México sigue siendo un país con grandes desigualdades, lo que está en contra de la idea de nación, que significa comunidad. La brecha social, económica y cultural se sigue ampliando por la política económica y por la dinámica demográfica.

Page 20: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

327 Transición política

> El fin del unipartidismo y el triunfo de la oposición

En las elecciones presidenciales de julio de 2000 triunfó Vicente Fox Quesa-da, candidato de la Alianza por el Cambio, la cual agrupó al PAN y al PVEM, con lo que se puso fin a 71 años de gobiernos priístas y a un presidencialismo sin contrapesos. Los resultados de estas elecciones fueron los siguientes:

Candidatos Partido Votos %

Total 37 603 923 100.00

Vicente Fox Quesada Alianza por el Cambio 15 988 740 42.52

Francisco Labastida Ochoa PRI 13 576 385 36.10

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano Alianza por México 6 259 048 16.64

Gilberto Rincón Gallardo Democracia Social 592 075 1.57

Manuel Camacho Solís PCD 208 261 0.55

Porfirio Muñoz Ledo PARM 157 119 0.42

Candidatos no registrados y votos nulos 822 295 2.19

Los resultados de las elecciones de 2000 no se entenderían sin la participación neutral del Instituto Federal Electoral, el entorno internacional favorable y, sobre todo, la participación de los ciudadanos.

> El reto de la democracia

En los últimos años del siglo pasado aumentó la demanda de la población para que las elecciones fueran democráticas y se realizaran en un marco de igualdad para todas las fuerzas políticas, así como el establecimiento de insti-tuciones electorales confiables.

Los ciudadanos exigían participación activa y plena libertad para elegir a sus representantes, no sólo en los partidos políticos, sino en las organizaciones sindicales y sociales.

Entre los retos democráticos del país podemos mencionar los siguientes: fortale-cer los partidos políticos y el federalismo; reconocer los derechos de las comuni-dades indígenas y sus reclamos; organizar procesos electorales cuya legitimidad no sea cuestionada; implantar la democracia en todos los ámbitos de la vida social y pugnar por una auténtica y efectiva división de los poderes del Estado. 5.29. Toma de posesión de Vicente Fox.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Analice el cuadro con los alumnos y resalte el hecho de que había seis candidatos para la presidencia.

Mencione que en México el partido dominante era un partido de masas, que toma en cuenta a los grupos organizados. Actualmente, el partido en el poder es un partido de cuadros, dominado por un pequeño grupo de activistas.

Señale que en el país, el partido en el poder se constituyó en el enemigo de la democracia, pues había que transformar a las personas en ciudadanos.

Page 21: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

328 México en la era global (1970-2000)

>APLICA TUS CONOCIMIENTOS> Forma equipos de trabajo y contesta de manera oral las siguientes preguntas:

a) ¿Qué originó la llamada política de apertura democrática y cuáles fueron sus resultados?

b) ¿En qué consiste la guerra sucia que aplicaron los gobiernos de Echeverría y López Portillo para combatir los

movimientos guerrilleros?

c) ¿Quiénes son los tecnócratas y qué políticas aplican?

d) ¿Cuáles son los principales aspectos de la reforma electoral de 1996?

e) ¿Cuál es el papel que la legislación les asigna a los partidos políticos?

f) ¿Cuáles son las causas de la rebelión zapatista?

g) ¿Cuándo y cómo terminó el unipartidismo?

h) ¿Cuáles son los principales retos del país en materia de democracia?

• Nombren a dos representantes por equipo. Uno de ellos dirigirá la discusión; el otro escribirá las respuestas y co-

mentarios que resulten de ella. Después las leerá frente al grupo.

> Lee las siguientes afirmaciones y escribe en cada paréntesis de la derecha la letra C (correcta) o la I (Incorrecta), según corresponda.

( ) a) La cancelación de vías legales de participación originó el surgimiento de movimientos guerrilleros.

( ) b) Los tecnócratas buscan proteger a los sectores populares.

( ) c) Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática.

( ) d) Durante el tiempo en que gobernó el PRI hubo total separación entre ese partido y el gobierno.

( ) e) Las injusticias contra los indígenas originaron la rebelión zapatista.

• Argumenta tus respuestas como se indica.

− Si eliges C (Correcta), escribe un argumento que apoye tu elección.

− Si eliges I (Incorrecta), explica tus razones y reescribe la expresión, incorporando los cambios necesarios para

convertirla en una expresión apegada a los hechos históricos.

a) Es porque

b) Es porque

c) Es porque

d) Es porque

e) Es porque

> Enumera del 1 al 4 según el orden cronológico en que ocurrieron los acontecimientos.

( ) El PRI pierde la Presidencia de la República.

( ) Levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

( ) Publicación del Cofipe.

( ) Los tecnócratas ocupan, por primera vez, puestos clave en el gobierno.

( ) Firma de los Acuerdos de San Andrés.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

protestas contra el autoritarismo.

tortura, secuestro, desaparición, asesinato.

especialistas en economía aplicaron el neoliberalismo.

no intervención del ejecutivo en el IFE, aceptación de diputados plurinominales, jefe de gobierno del Distrito Federal electo.

Participación en procesos electorales.

Injusticias y atraso de las comunidades indígenas.

En el año 2000 con el triunfo de otro partido político.

Fortalecer el federalismo, reconocer los derechos indígenas, organizar procesos electorales confiables, establecer una auténtica división de poderes.

C

I

C

I

C

correcta es el resultado del autoritarismo y la represión

incorrecta quieren recuperar la confianza del sector privado

correcta son parte de la vida política

incorrecta el ejecutivo controlaba a los otros poderes

correcta no se han atendido sus demandas

5

3

1

2

4

Page 22: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

>TEMA 3

5.30. En el periodo 1970-2000 la población mexicana se duplicó, al pasar de 48 a más de 97 millones.

0

20

40

60

80

100

3.5

3

2.5

2

1.5

1

0.5

0

-1

-0.5

1970

Población Tasa de crecimiento

1980 1990 1995

Población

en

millones

Tasa

de

creci

miento

Población total y tasa de crecimiento 1970 - 1995

48.2

66.8

81.2

91.2

329Realidades sociales

3. Realidades sociales

> La política de población, el control de la natalidad y la migración

En 1970, la población mexicana alcanzaba la cifra de 48 225 000 personas y la tasa de crecimiento demográfico era 3.5% anual, lo que significaba que la población se duplicaría cada veinte años. La esperanza de vida era de poco más de 60 años y el número promedio de hijos por mujer era de seis.

Esta situación obligó a aplicar una política pública que incidiera sobre el pro-ceso demográfico. En 1974 fue publicada la Ley General de Población para realizar programas de planeación familiar y disminuir la natalidad. Además, el gobierno creó el Consejo Nacional de Población, organismo encargado de la planeación demográfica del país.

En 2000 la población era de 98 438 000 habitantes; la esperanza de vida llegó casi a 74 años y la tasa de fecundidad disminuyó a 2.4 hijos, casi la tercera parte de la de 1970.

Entre 1970 y 2000, la población mexicana residente en EUA superó la cifra de veinte millones de habitantes. Por lo general, se trata de grupos de mexicanos con bajo promedio de escolaridad y escasa influencia política que en ese país encuentran mejores oportunidades de empleo que en México. En este pe-riodo, muchas personas de las comunidades rurales también emigraron a las grandes ciudades o centros de producción agrícola e industrial del país.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Comente que ningún país del mundo tiene una proyección de crecimiento ante indicadores como que la población de México se duplicó en 30 años.

Señale que es importante para el gobierno saber el perfil de edad de la población para proyectar los satisfactores que necesitan.

Indique que en 1970 el segmento poblacional más grande era de 0 a 4 años de edad; en 1995, de 10 a 14 años; y se proyecta que para el año 2030 el segmento más grande será de 60 a 74 años.

Comente que de acuerdo con el perfil de edad, las necesidades en los próximos años serán de mantener a las personas mayores de edad y jubilados.

Page 23: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

330 México en la era global (1970-2000)

> Expansión urbana y marginación

En 1990 había en el país 311 localidades con más de 15 000 habitantes; para el año 2000 esa cifra había aumentado a 513. En este último año 53% de la población vivía en las zonas metropolitanas.

La acelerada y desordenada expansión urbana ocasionó el incremento de la marginación y la carencia de servicios (luz, agua, drenaje, pavimentación, recolección de basura), lo cual ha provocado el deterioro de la calidad de vida de los habitantes de las ciudades. En el año 2000, 24% de la población vivía en zonas marginadas.

En las últimas décadas del sigo XX, la población de las ciudades se incrementó de manera considerable debido al proceso de urbanización; mucha gente del campo se trasladó a los centros urbanos, donde se concentran las actividades económicas y hay mayores posibilidades de empleo y educación que en las comunidades rurales.

5.31. En el periodo 1970-2000, cientos de miles de mexicanos emigraron a EUA en busca de empleo y mejores condiciones de vida.

De 100 mil a 499 999

Más de 500 mil

Área metropolitana interestatal

S I M B O L O G Í A

Habitantes

110º115º

30º

25º

20º

15º

105º 100º 95º 90º

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

GUATEMALA

BELIZ

E

Fuente: México en el siglo XX (Panorama estadístico),INEGI, México,2000,p.24.

Escala 1:18 700 000

0 187 374 561 km

OCÉANO PACÍFICO

Golfode

México

Golfo de C

ali fornia

MarCaribe

Trópico de Cáncer

Expansión urbana,1970Mapa 5.1

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Mencione a los alumnos acerca del problema de la migración de mexicanos ilegales hacia los Estados Unidos de América; propicie una lluvia de ideas para esclarecer las causas de ese fenómeno y escriban las conclusiones del grupo.

Trabaje con el mapa y pida que elaboren una lista de las ciudades con más de 500 000 habitantes en el año 1970. Actualice la información en el año 2000.

Page 24: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

331Realidades sociales

El aumento de la población urbana, a su vez, genera nuevas necesidades: en el año 2000 se requería 1 800 000 nuevas viviendas y era necesario alcanzar los 2 740 000. En 1993 se destinaba 5% del PIB a la inversión en vivienda, en tanto que para 2000 bajó a 4.3%.

> Reformas a la propiedad ejidal

En 1991, el presidente Carlos Salinas de Gortari envió al Congreso una ini-ciativa, que fue aprobada, para modificar el artículo 27 constitucional. Con esa reforma, el gobierno dio por terminado el reparto agrario y otorgó libertad a los ejidatarios para transmitir sus derechos parcelarios, y establecer los pro-cedimientos para que el capital privado nacional y extranjero pudiera inver-tir en el campo. Estos cambios en la legislación del país, que representaron la privatización del ejido, fomentaron el latifundio, el empobrecimiento de la población rural y la migración del campo a la ciudad.

> Masificación de la educación y servicios de salud

En el periodo 1970-2000 se presentó la masificación de los servicios educati-vos, como lo demuestran los siguientes índices:

• La educación preescolar elevó su matrícula entre 1970 y 1999 de 393 733 a 3 360 000 alumnos.

• La matrícula de educación primaria creció de 9.1 a 14 700 000 en el perio-do 1970-1999.

5.32. Vista de Tijuana, Baja California. A la izquierda se distingue el muro que divide a nuestro país de Estados Unidos de América.

0

20

40

60

80

100

1970 1980 1990 1995 1997

Porcentaje de viviendas que disponen de servicios 1970 - 1997

Agua entubada Drenaje Electricidad

49.4

41.5

58.9

66.4

77.5 77.1

87.584.2 83.3

88.184.5

78.274.9

64.8

54.4

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Elabore un cuadro acerca de las características que tiene un centro urbano: servicios públicos, agua entubaba, drenaje, escuelas, electricidad, vivienda, empleo.

Pida que observen la gráfica y anoten las diferencias entre los porcentajes del servicio de agua potable, drenaje y electricidad de 1970 a 1997.

Solicite que escriban el porcentaje del PIB destinado a vivienda en 1993 y en 2000, y que expliquen la disminución respecto al total de la población.

Comente que la intención de la reforma al artículo 27 era ampliar la inversión en el campo, pero el resultado fue el empobrecimiento de la población rural y el abandono.

Page 25: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

332 México en la era global (1970-2000)

• La población analfabeta pasó de 7 677 000 a 6 667 000 entre 1970 y 2000, y en términos porcentuales disminuyó de 23.7 a 9.5%.

• La matrícula de educación secundaria creció de 883 000 a 5 000 000 de alumnos ente 1970 y 1999.

• Los alumnos de preparatoria y bachillerato tecnológico aumentaron entre 1970 y 1999 de 183 mil a dos millones 412 mil.

• La matrícula de las escuelas formadoras de maestros pasó de 67 779 en 1970 a 210 544 en 1999.

• La matrícula de educación superior aumentó de 271 275 alumnos, en 1970, a 2 156 000 en 2001.

• En 1970 la matrícula total de posgrado era de 9 846 estudiantes y en 1999 de 111 000.

A pesar de estas cifras, el rezago educativo es muy grande, pues en 2000 había más de treinta millones de personas de quince años o más que no realizaron o concluyeron su instrucción básica, y el promedio de escolaridad era de 7.5 grados, mientras que en los países desarrollados alcanzaba 15 grados.

Los servicios de salud también experimentaron un crecimiento importante en esta etapa: en 1970 los derechohabientes del ISSSTE eran 1 347 000 y para 2000 habían llegado a 10 000 000; en 1960 el IMSS contaba con 3 400 000 de afiliados y para 2000 sumaban 46 millones. A pesar de este incremento, hacia el fin del siglo XX la población no protegida por alguna institución de salud alcanzaba la cifra de 37 800 000.

> Movimientos de participación ciudadana y derechos humanos

Desde el comienzo de la década de 1980, las organizaciones y movimientos de campesinos, mujeres, comerciantes, obreros, ecologistas y de defensa de los derechos humanos se han multiplicado. Las agrupaciones campesinas exi-gen el reparto de latifundios, la devolución de tierras arrebatadas por caciques, otorgamiento de créditos, creación de cooperativas de consumo, libertad de sus dirigentes presos, registro de sindicatos de obreros agrícolas y otras demandas.

Los movimientos feministas luchan contra la discriminación y la violencia intrafamiliar. Los ecologistas se manifiestan contra la deforestación, la conta-minación y el manejo irresponsable de químicos, basura y desechos peligro-sos. Por su parte, los colonos se han agrupado para resolver el problema de la vivienda, sobre todo en zonas urbanas.

En México la defensa de los derechos humanos ha adquirido gran fuerza; por lo cual han surgido muchas organizaciones civiles que defienden los derechos de la población, particularmente de las minorías, y se han manifestado con-tra la tortura, las ejecuciones, las desapariciones arbitrarias, la discriminación y la impunidad.

5.33. Estudiantes de secundaria de una escuela pública.

5.34. Una de las principales demandas de los trabajadores al servicio del Estado y los que laboran en empresas privadas es la mejora de los servicios que proporcionan el ISSSTE y el IMSS.

5.35. Los ciudadanos se organizan para defender sus derechos y presentar sus demandas ante las autoridades.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Pida que elaboren en el cuaderno un cuadro con los datos que se proporcionan y lo analicen.

Comente que en la actualidad la UNESCO propone destinar el 8% del PIB de los países para garantizar la educación.

Señale que el índice de desarrollo humano según la ONU está en la medición de cuatro variables: esperanza de vida, alfabetización de adultos, matrícula escolar, PIB real por habitante.

Page 26: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

333Realidades sociales

También está la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), insti-tución del Estado creada en 1992, cuyo principal objetivo es la protección de los derechos humanos consagrados en la Constitución Política. La CNDH adquirió plena autonomía en 1999.

> Respuestas al sismo de 1985

Los sismos de septiembre de 1985 produjeron cientos de muertos y graves daños materiales a las construcciones de la Ciudad de México y otras poblaciones: pérdida total de edificios y casas habitación, fracturas en la red de agua potable, suspensión parcial de comunicación con el exterior, reducción del sistema de transporte de la ciudad, saturación de hospitales, destrucción de instalaciones escolares (1 294 escuelas dañadas) y pérdida de empleos. Los daños económi-cos fueron calculados entre cuatro mil y cinco mil millones de dólares.

El gobierno de Miguel de la Madrid priorizó el control de la población sobre su movilización para enfrentar los problemas; el ejército se concretó a acordo-nar las zonas de mayor destrucción. Fueron los ciudadanos quienes realizaron el rescate de víctimas, el abasto, la atención médica, la vigilancia y organiza-ción de campamentos, la reconstrucción de viviendas y la organización de damnificados en defensa de su patrimonio y sus derechos.

El s ismo social

A las diez de la mañana del 19 (de septiembre de 1985), el presidente hace un llamado al pueblo de México “para que todos hagan lo que tienen que hacer, que cuiden sus intereses y auxilien a sus semejantes”. “Que todos vayan a sus casas” (…). En vez de hacer caso y recluirse, la gente interviene subsanando las limitaciones gubernamentales y, en tareas de hormiga, aprovisionan albergues, organizan la ayuda, recomponen hasta donde se puede la fluidez citadina. Esto salva vidas, compensa psicológi-camente a la población y le facilita a los habitantes del D. F. entender los alcances del terremoto (…).

Del jueves 19 al domingo 22, lo más vivo de la capital es el nuevo protago-nista, las multitudes forzadas a actuar por su cuenta, la autogestión que suple a una burocracia pasmada o sobrepasada. Al ritmo impuesto por la tragedia, una sociedad inexistente o pospuesta se conforma de golpe: son las brigadas de voluntarios, los niños que acarrean piedras con disciplina rígida, los adolescentes en pleno “estreno de ciudadanía”, las enfermeras espontáneas, los grupos católicos y protestantes, las señoras que prepa-ran comida y hierven agua, los médicos que ofrecen sus servicios de un lado a otro, los ingenieros que integran brigadas de peritaje(…).

Monsiváis, Carlos. Entrada libre, Era, México, 1994, pp. 33-34. 5.37. Escena de la devastación provocada por los sismos de 1985.

5.36. Edificio sede de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Pida a los alumnos que investiguen los artículos de la Constitución que defienden los derechos humanos; realicen el análisis de las garantías individuales.

Resalte el hecho de que cada vez existen más ONG, organismos no gubernamentales, que sustituyen algunas de las funciones que el Estado no realiza.

Resalte el hecho de que a partir de los sismos de 1985, en México existe un programa oficial de protección civil con campañas de evacuación de escuelas y edificios públicos.

Page 27: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

334 México en la era global (1970-2000)

Los efectos de los sismos pusieron en evidencia las condiciones de explotación en que laboraban miles de costureras en talleres clandestinos o semiclandesti-nos. Así mismo, salieron a la luz pública casos de corrupción o negligencia en la construcción de edificios, situación que propició su derrumbe.

Como resultado de las movilizaciones populares, el gobierno emitió un decre-to expropiatorio de casi cuatro mil predios urbanos, estableció viviendas provi-sionales para los damnificados, reabrió provisionalmente el Hospital General y reconoció a la Coordinadora Única de Damnificados como interlocutor. Esta organización formuló un pliego petitorio que demandaba la reconstruc-ción de viviendas, escuelas y servicios urbanos, la restitución de empleos y un programa de indemnizaciones para los damnificados.

> La desigualdad económica y social

La economía mexicana se compone con sectores diferentes: un sector moder-no, exportador y vinculado plenamente a la globalización; un sector industrial, de servicios y de agricultura tradicional que no está ligado al exportador y que ha resentido las crisis recurrentes, y un sector regional atrasado, en muchos ca-sos de autoconsumo, en el que predominan la pobreza extrema, el abandono y el rezago social.

Algunos índices de la desigualdad económica y social que se presentaban en México en el año 2000 son los siguientes:

• 18.4% de la población ocupada recibía menos de un salario mínimo, 32.8% de uno a dos salarios mínimos, 20.7% más de dos y hasta tres salarios mí-nimos, 15.7% más de tres y hasta cinco salarios mínimos, 11.8% más de 5 salarios mínimos y el resto no percibía ingresos.

• Los estados con mayor índice de pobreza eran Guerrero (20.9%), Chiapas (19.2%), Oaxaca (18.3%) y Veracruz (15.1%).

• Las entidades con un grado muy alto de marginación eran Chiapas, Gue-rrero, Oaxaca, Hidalgo, Puebla y Veracruz. Los estados con un bajo grado de marginación fueron Nuevo León, Baja California y Distrito Federal.

• El porcentaje de desnutrición de niños menores de 5 años era de 7.3%; los índices más elevados se encontraron en el Estado de México, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

• 27.5% de la población rural no tenía instrucción, 34.1% únicamente tenía algunos años de primaria, 20.6% no tenía la educación primaria concluida, 91.6% no había terminado la escuela secundaria y sólo 1.1% había cursado estudios superiores.

• Los mayores índices de analfabetismo y de personas que no habían con-cluido su educación básica se presentaban en Chiapas, Guerrero y Oaxaca; en contraste, las entidades que tenían menor rezago educativo eran Distrito Federal y Nuevo León.

5.38. Muchos habitantes de la Ciudad de México se organizaron de manera espontánea para colaborar en el rescate de víctimas de los sismos y proporcionar ayuda a los damnificados.

5.39. La industria mexicana de cemento exporta sus productos a muchos países del mundo.

5.40. En las entidades con mayor índice de pobreza el rezago educativo también es de los más elevados del país.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Comente que los reglamentos de construcción son importantes ya que todo el territorio del país se encuentra en una zona sísmica.

Señale que la composición étnica del país es múltiple, multicultural y con grandes diferencias socioeconómicas.

Comente que actualmente la educación y la cultura del país están condicionadas por factores económicos en cuanto a inversión y gasto.

Page 28: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

335Realidades sociales

>APLICA TUS CONOCIMIENTOS> Participa en una discusión colectiva.

• Responde con tus compañeros las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles son los objetivos de la Ley General de Población?

b) ¿Qué cambios ocurrieron en el crecimiento demográfico de la población después de 1970?

c) ¿Cuáles son las características de la mayoría de la población que emigra a EUA?

d) ¿Qué relación hay entre expansión urbana y marginación?

e) ¿Cuáles fueron las consecuencias de las reformas a la propiedad ejidal aprobadas en 1991?

f) ¿Qué cambios se presentaron en la educación y la salud en el periodo 1970-2000?

g) ¿Cómo se manifiesta el rezago educativo en México?

h) ¿Qué causas enarbolaron los movimientos de participación ciudadana desde la década de 1980?

i) ¿Qué objetivos tienen los organismos civiles de defensa de los derechos humanos?

j) ¿Cuál fue la actitud del gobierno de Miguel de la Madrid durante los sismos de 1985?

k) ¿Cómo respondió la población en dichos sismos?

l) ¿Cómo se manifiesta la desigualdad económica y social en nuestro país?

• Escucha con atención las intervenciones de tus compañeros, participa cuando te indique tu profesor y anota la

información que contribuya a responder las preguntas.

• Intercambia información con tus compañeros y redacta las respuestas.

> Forma equipos de trabajo y realiza una investigación de campo.

• Identifiquen a alguna persona de su familia o de su comunidad que haya presentado alguna queja ante la Comi-

sión Nacional de Derechos Humanos, la Comisión de Derechos Humanos de la entidad o ante algún organismo

civil de defensa de los derechos humanos.

• Pregúntenle qué procedimiento siguió y qué resultado tuvo su queja.

• Pídanle que les narre sus experiencias ante el organismo defensor de los derechos humanos al que acudió.

• Redacten un informe breve y preséntenlo al grupo.

> Identifica las características de la política demográfica.

• Examina con atención las siguientes expresiones; subraya con rojo los rasgos dominantes en la política demográfica

antes de 1970 y con azul los posteriores a esa fecha.

− El crecimiento demográfico era de 3.5% anual.

− Con la Ley General de Población el gobierno intentó regular el crecimiento demográfico.

− El promedio de hijos por mujer era de 6.3.

− La tasa global de fecundidad disminuyó a 2.4 hijos.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Realizar programas para la planificación familiar y reducir la natalidad.

Crecimiento poblacional de 3.4% anual.

Baja escolaridad, desempleo.

Crecimiento de ciudades y cinturones de miseria.

Fomento del latifundio, empobrecimiento de la población rural, migración del campo a la ciudad.

Crecimiento de la matrícula escolar y servicios de salud.

Bajo promedio de escolaridad.

Movimientos campesinos, feministas y ecologistas.

Defensa de derechos de la población y de las minorías.

Control de la población.

Organismos civiles.

Alto porcentaje de pobres, grandes diferencias de desarrollo regional, acceso a educación y cultura.

Page 29: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

>TEMA 4

336 México en la era global (1970-2000)

4. Cultura, identidad nacional y globalización

> Los medios de comunicación masiva y su impacto

Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de información son protagonistas del proceso de globalización. En nuestro país, los prin-cipales medios de comunicación masiva se encuentran en manos de cor-poraciones monopólicas privadas, cuyo propósito fundamental consiste en obtener grandes ganancias.

La televisión y la radio llegan a grandes núcleos de población y tienen gran impacto sobre las ideas políticas, el sistema de valores, los hábitos y cos-tumbres, las pautas de comportamiento y consumo, el vestido y lenguaje de los mexicanos.

Diversos estudios han demostrado que muchos programas transmitidos en la televisión comercial debilitan la capacidad reflexiva de los individuos; otros programas, sobre todo los que exaltan la violencia, incrementan la agresividad de los niños y adolescentes, quienes terminan por aceptar la violencia como medio para resolver los problemas que surgen entre las personas.

> Cambios en la vida cotidiana

En las últimas décadas, los hábitos de alimentación de muchos mexicanos han cambiado. La causa de ello radica en que cada vez más gente come en la calle, y con ello se ha generalizado la preferencia por productos alimenticios industrializados, la paulatina desaparición de la tradicional comida familiar y el consumo cada vez más amplio de productos “chatarra” entre comidas: frituras, golosinas, refrescos y galletas, entre otros.

Los medios de comunicación, por su parte, ejercen enorme influencia en los hábitos de compra de la gente. Mediante la publicidad, los vendedores pre-tenden persuadir al público, casi siempre con argumentos que distorsionan la verdad, para que compre ciertos productos.

La demanda de todo tipo de productos y servicios crece aceleradamente debi-do al aumento de la población, los mensajes publicitarios y el uso de tarjetas de crédito, entre otros factores. Esta demanda provoca una intensa competen-cia entre las empresas.

La competencia para abastecer mercados que reclaman mayor cantidad y va-riedad de productos provoca la sobreexplotación de los recursos naturales; de este modo, la necesidad de obtener grandes volúmenes de madera, petróleo, minerales, cuero o caucho, produce el agotamiento de estos recursos, la defo-restación y, con ello, el desequilibrio y deterioro del ambiente.

5.41. Cada día es mayor el númerode mexicanos que pasan varias horas mirando programas de televisión.

5.42. Las empresas invierten grandes recursos en publicidad para promover la venta de sus productos.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Indique a los alumnos que la identidad nacional se ve amenazada por la globalización cultural.

Explique que existen múltiples estudios sociológicos acerca de la influencia de la TV en diferentes grupos de edad.

Comente que los altos índices de obesidad en la población mexicana se deben a los hábitos alimenticios y a la vida sedentaria.

Page 30: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

337Cultura, identidad nacional y globalización

> Sociedad de consumo y estandarización cultural

Las grandes empresas trasnacionales y los oligopolios conciben a los hombres como simples consumidores de bienes y servicios; a través de una maquinaria publicitaria buscan imponernos criterios de opinión uniformes, modas, hábi-tos de alimentación, modelos de entretenimiento y patrones estéticos, entre otros valores.

Por otro lado, los promotores de la globalización y del neoliberalismo han difundido la idea de que todos los seres humanos compartimos las mismas experiencias culturales; buscan imponernos referentes con los cuales se pre-tende normar el comportamiento individual y social.

En la actualidad, los centros de poder político y económico del mundo plantean que el proceso de globalización tiende a la estandarización cultural, esto es, que todos los seres humanos compartiremos una cultura, anulando las prácticas, usos y costumbres que nos hacen diferentes unos de otros. De este modo se pretende eliminar todo elemento de crítica o de desafío al orden establecido.

> Globalización y defensa de una identidad pluricultural

Una de las características de la globalización es el hecho de vincular a los seres humanos de las diversas regiones del planeta. En relación con la cultura, la globalización genera opiniones a favor y en contra. Por un lado, en algunos casos la globalización fomenta el respeto por la diversidad cultural al dar a conocer tradiciones culturales y modos de vida diferentes, así como diversas maneras de ver y comprender la vida y el mundo.

Pero por otro lado, hay quienes sostienen que este proceso ataca la diversidad, esto es, la identidad pluricultural al promover un modelo cultural único que ignora las características y los usos y costumbres de las distintas sociedades.

¿Has pensado alguna vez de qué países proviene la ropa que está de moda, los programas de televisión, las películas y la música que más te gustan y hasta los alimentos que se anuncian en los medios de comunicación? Al responder estas preguntas podrás darte cuenta que aún en los hechos más simples es posible percibir rasgos del modelo cultural que pretende imponerse a todas las sociedades del mundo actual.

La unificación de los mercados económicos, la internacionalización de los mo-vimientos financieros del mundo y la propagación de los sistemas de comunica-ción de masas, que difunden las mismas noticias y parecidos entretenimientos, ha llevado a creer, equívocamente, que nadie puede vivir con reglas diferentes a las que establecen los promotores de la globalización, quienes pretenden con-formar personas acríticas, individualistas y altamente competitivas.

5.43. La publicidad induce a los consumidores, de manera velada, a comprar productos que no necesitan.

5.44. La mayor parte de anuncios publicitarios van dirigidos a los jóvenes, que muchas veces aceptan sin reflexionar usos y costumbres de otras sociedades y, al mismo tiempo, desdeñan las de su comunidad o país.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Explique que la publicidad incide en la creación de necesidades al público consumidor.

Comente que la globalización cultural es la transmisión internacional de imágenes, valores y contenidos.

Señale que el Estado ha impuesto a las comunidades indígenas limitaciones en los recursos económicos destinados a ellas y bajas expectativas de desarrollo.

Page 31: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

338 México en la era global (1970-2000)

Estas ideas pretenden borrar el origen de los pueblos, los lazos que unen a los individuos con su comunidad, las creencias y propósitos comunitarios que dan cohesión a los grupos y nacionalidades.

Globalización y defensa de una identidad

Así como en otro tiempo la modernidad de origen europeo tendió a igualar a todos los hombres bajo la denominación abstracta de ciudada-nos, hoy existe la tentación de imaginar que la globalización va a unifi-carnos y a volvernos semejantes. De este modo, con gran insistencia, se pretende esfumar toda actitud que implique un desafío al orden esta-blecido; así como abatir por completo cualquier elemento de crítica, de identidad, o el reconocimiento de cualquier diferencia o semejanza que ponga en riesgo el crecimiento y la estabilidad mundial de los mercados, la potestad de sus dominios imperiales y el incuestionable poder que ejercen los dueños del capital, en casi todas las regiones del orbe.

Sánchez Quintanar, Andrea C. “Reflexiones sobre la historia que se enseña”,

en Galván Lafarga, Luz Elena (coordinadora), La formación de una conciencia

histórica, Academia Mexicana de la Historia, México, 2006, pp. 21-22.

Los pueblos han demostrado que se oponen a la tendencia de la globalización de desaparecer las diferencias; no quieren uniformarse, sino enriquecerse con ellas. Dentro del mundo globalizado, diversos grupos defienden y luchan por-que se reconozca una identidad pluricultural. > Manifestaciones artísticas

En el periodo 1970-2000 surgieron obras y exponentes notables en la literatura, la música, la pintura y la cinematografía. En la literatura, además de grandes personajes consagrados como Carlos Fuentes y Octavio Paz, destacan Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, Rosario Castellanos, Inés Arredondo, Margo Glantz, José Emilio Pacheco, Juan García Ponce, Salvador Elizondo, Vicente Leñero, Sergio Pitol, Jorge Ibargüengoitia y José Agustín, entre otros.

En la pintura y en la escultura se introdujeron técnicas novedosas y nuevas aproximaciones a las formas, pero los creadores tuvieron pocas posibilidades de exhibir sus obras en sitios adecuados para que amplios sectores de la pobla-ción contemplaran las exposiciones. Entre los pintores más destacados de esta etapa están Francisco Toledo, José Luis Cuevas, Juan Soriano, José Castro Le-ñero, Luis Nishizawa Flores, Gilberto Aceves Navarro, Alfredo Zalce, Arnold Belkin, Marta Chapa, Magali Lara y Raúl Anguiano, entre otros.

5.45. El Caracol, Juan Soriano, 1989.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Explique que el término multiculturalismo se entiende como una diversidad de identidades culturales reconociendo sus rasgos culturales específicos como lengua y tradiciones.

Comente que es necesario crear una nueva política cultural tanto nacional como regional.

Señale que una nueva política cultural deberá construir identidades, espacios públicos y esfuerzos conjuntos del gobierno y la iniciativa privada.

Comente que la difusión cultural consiste en dar a conocer a grandes sectores de la sociedad, obras y exponentes contemporáneos de las artes.

Page 32: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

339Cultura, identidad nacional y globalización

En la música destacaron, entre otros, tres alumnos de Carlos Chávez: Eduar-do Mata, Héctor Quintanar y Mario Lavista. También sobresalieron como directores Enrique Bátiz, Eduardo Díaz Muñoz, Fernando Lozano y Enrique Arturo Diemecke; como compositores Manuel Enríquez y Federico Ibarra; y como intérpretes Francisco Araiza (tenor), Ramón Vargas (tenor), Jesús Suaste (barítono), Jorge Federico Osorio (pianista), Guadalupe Parrondo (pianista), Alberto Cruz Prieto (pianista), Jorge Suárez (pianista), Eva María Zuk (pianis-ta), Manuel Suárez (violinista) y Luis Humberto Ramos (clarinetista).

En relación con el cine, en la década de los setentas un grupo de jóvenes directores, apoyados por varias cooperativas, promovió una nueva producción cinematográfica. De esta etapa destacan cintas como Reed, México insurgen-te, de Paul Leduc; El cambio, de Alfredo Joscowicz; Canoa, de Felipe Cazals y Cadena perpetua, de Arturo Ripstein.

A partir de 1980 la producción cinematográfica disminuyó; sin embargo, se realizaron películas de buena calidad como Frida: naturaleza viva, de Paul Leduc, María de mi corazón, de Jaime Humberto Hermosillo, Rojo amanecer, de Jorge Fons, Danzón, de María Novaro y Como agua para chocolate, de Alfonso Arau.

Desde principios de la década de los setentas surgieron los cineclubes, espacios en los cuales se exhibe cine experimental. A fines de esa década y principios de la siguiente floreció el cine de corte sociopolítico y se promovió la realiza-ción de documentales indigenistas y otros relacionados con los problemas de los trabajadores y las luchas feministas.

> Difusión y propagación de la cultura

En esta etapa, en la difusión y propagación de la cultura destacaron el Conse-jo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), creado en 1988, la UNAM y los suplementos culturales de algunos periódicos.

El Conaculta, organismo rector de las artes, coordina diversas instituciones como el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Centro de Capacitación Cinematográfica, Canal 22 y Radio Educación; se ha encargado de equipar la Red Nacional de Bibliotecas Públi-cas, editar y difundir diversas publicaciones, restaurar monumentos y bienes muebles de propiedad federal, reestructurar y remodelar museos, conservar si-tios arqueológicos, restaurar pintura mural, apoyar proyectos de cultura popu-lar e indígena, difundir manifestaciones artísticas y presentar exposiciones.

La UNAM es uno de los núcleos de difusión de la cultura que más destacó en este periodo; las actividades que ha desarrollado a través de la Dirección de Difusión Cultural tuvieron alcance nacional.

5.46. En los últimos años del siglo XX mejoro la producción cinematográfica de nuestro país.

5.47. Las películas mexicanas de calidad atraen a un numeroso público.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Proponga al grupo que se organicen en equipos para investigar las instituciones que se encargan de difundir la cultura.

Pida a los alumnos que elaboren un panorama de diversas áreas de la cultura en México durante los últimos 25 años: danza, cine, música, artes plásticas.

Destaque la importancia del Conaculta en la promoción y difusión de la cultura en México.

Señale que el financiamiento de la cultura es un renglón del presupuesto federal por medio de los organismos responsables del área.

Page 33: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

340 México en la era global (1970-2000)

En cuanto a los suplementos culturales, destacaron los que fundó Fernando Bení-tez, quien dirigió “Sábado” de unomásuno y “La Jornada Semanal” de La Jornada (antes se había encargado de los suplementos cul-turales de El Nacional, Novedades y Siem-pre!). Benítez difundió la obra de autores y creadores como Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis, Elena Ponia-towska, Emmanuel Carballo, Vicente Rojo, Emilio García Riera y Luis Cardoza y Ara-gón, entre otros.

> La cultura mexicana en Estados Unidos

Una gran parte de los mexicanos radicados en Estados Unidos de América, así como sus hijos nacidos en ese país, no olvidan sus raíces y siguen practicando las tradiciones, costumbres y manifestaciones de la cultura mexicana, la cual se expresa en los siguien-tes aspectos:

• La existencia de diversos movimientos artísticos de poetas, escritores, directores y actores de cine y teatro con mexicanos nacidos en EUA y migrantes.

• La conmemoración de algunas fiestas cívicas como el comienzo de la gue-rra de Independencia (16 de septiembre) y la victoria militar sobre las tropas francesas en Puebla (5 de mayo), adoptada esta última por la comunidad chicana a fines de la década de 1960, cuando se buscaba una celebración que les permitiera ensalzar sus orígenes.

• La gastronomía con elementos básicos como el chile, el maíz y el frijol, y la elaboración de platillos típicos como el mole, el pozole, los chiles en nogada, los tamales y las enchiladas.

• El cultivo de algunos géneros musicales populares (el son, la canción ran-chera, el corrido, la cumbia, etcétera), las danzas, la medicina tradicional, las fiestas y las tradiciones mexicanas.

• La veneración de la virgen de Guadalupe.

La población mexicana asentada en Estados Unidos de América ha dado tes-timonio de su existencia cultural de manera férrea en una sociedad que ha pretendido borrar su identidad.

5.48. Suplemento cultural que se publicaban en la década de los setentas.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Comente que los suplementos culturales que incluyen algunos periódicos constituyen el registro del acontecer cultural del país.

Resalte el hecho de que la cultura tradicional mexicana se basa principalmente en acontecimientos religiosos y cívicos.

Comente la dificultad de conservar la cultura mexicana entre los migrantes.

Page 34: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

341Cultura, identidad nacional y globalización

>APLICA TUS CONOCIMIENTOS> Participa en una discusión colectiva.

• Responde con tus compañeros las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es el objetivo principal de los medios masivos de comunicación privados?

b) ¿En qué aspectos tienen gran impacto los medios masivos de comunicación?

c) ¿Cómo se han modificado los hábitos de alimentación de muchos mexicanos?

d) ¿De qué manera han cambiado los hábitos de consumo?

e) ¿En qué consiste la estandarización cultural y quiénes buscan imponerla?

f) ¿Por qué ha fracasado el intento de borrar la conciencia histórica de los pueblos?

g) ¿Cómo se ha defendido la identidad pluricultural?

h) ¿Cuáles fueron los representantes más destacados en la literatura, la pintura y la música durante el periodo

1970-2000?

i) ¿Qué papel desempeñó el Conaculta en la difusión de la cultura?

j) ¿Cómo se expresa la cultura mexicana en EUA?

• Escucha con atención las intervenciones de tus compañeros, participa cuando te indique tu profesor y anota la

información que contribuya a responder las preguntas.

• Intercambia información con tus compañeros y redacta las respuestas.

> Lee con atención las siguientes expresiones y escribe en cada paréntesis de la izquierda la letra C (Correcta) o la I (Incorrecta) según corresponda.

( ) a) Los medios masivos de comunicación privados transmiten, programas culturales y educativos.

( ) b) Las grandes empresas trasnacionales y los oligopolios conciben a los hombres como simples consumidores de

bienes y servicios.

( ) c) La globalización unifica a los hombres y los vuelve semejantes.

( ) d) La población mexicana asentada en Estados Unidos ha adoptado totalmente la cultura estadounidense.

a) Es porque

b) Es porque

c) Es porque

d) Es porque

> Investiga y redacta una biografía.

• Elige uno de los siguientes personajes y redacta su biografía: Octavio Paz, Carlos Fuentes, Eduardo Mata, Francis-

co Toledo.

• Consulta en la biblioteca de la escuela o de la comunidad libros, enciclopedias y otras publicaciones acerca del per-

sonaje elegido. También puedes consultar en Internet. Selecciona la información y escríbela en fichas de trabajo.

• Intercambia información con tus compañeros y elabora la biografía.

• Consigue la biografía de los personajes que no elegiste.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

obtener ganancias.

sobre la violencia.

ahora consumen productos alimenticios industrializados.

la publicidad promueve el consumo.

es la imposición de normas de comportamiento que tienden a uniformar la cultura.

Porque la cultura y la conciencia histórica pertenece a cada sociedad.

Es el reconocimiento de diversos grupos dentro de una región cultural.

Literatura: Carlos Fuentes, Octavio Paz; pintura: Francisco Toledo, José Luis Cuevas; música: Eduardo Mata, Mario Lavista.

Coordina a varias instituciones y distribuye el presupuesto federal.

En celebraciones religiosas y cívicas.

I

C

I

I

incorrecta buscan obtener ganancias

correcta la publicicdad y el uso de tarjetas promueve el consumo

incorrecta cada sociedad tiene su cultura propia

incorrecta celebran las fiestas cívicas y religiosas mexicanas

Page 35: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

>TEMA 5

342 México en la era global (1970-2000)

5. Contexto internacional

> Del activismo tercermundista a la política de integración

A fines de los años cincuentas y comienzo de los sesentas, la prensa internacio-nal comenzó a identificar a un grupo de países como del Tercer Mundo. Los designaba de esta manera para distinguirlos de los bloques que se disputaban la hegemonía mundial: el de países capitalistas industrializados, encabezado por EUA, y el de países socialistas, dirigido por la Unión Soviética.

Los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo emprendieron una ac-tiva política internacional a favor de los países del Tercer Mundo, a los cuales también se les designa como países subdesarrollados o de escaso desarrollo. El presidente Echeverría promovió la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados (aprobada por la ONU en 1974). En esa Carta se reconocen los derechos de los países del Tercer Mundo.

Luis Echeverría también apoyó la creación del Sistema Económico Latino-americano; rompió relaciones con la junta militar que derrocó al presidente chileno Salvador Allende y fundó el Centro de Estudios Económicos y Socia-les del Tercer Mundo.

Por su parte, el gobierno de José López Portillo rompió relaciones con la dicta-dura de Anastasio Somoza y respaldó al movimiento sandinista en Nicaragua; apoyó la reivindicación panameña de la soberanía sobre la zona del canal de Panamá y, junto con Francia, promovió en la ONU el reconocimiento del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional como fuerza beligerante en la guerra civil de El Salvador.

El gobierno de Estados Unidos de América presionó para que las autoridades mexicanas modificaran su política exterior. Ante las presiones, el presidente Miguel de la Madrid puso fin a las acciones de gobierno favorables a los paí-ses del Tercer Mundo y abandonó la solidaridad activa con Nicaragua.

La política exterior de los gobiernos de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo privi-legió los asuntos económicos. En esos sexenios, la integración y la cooperación con EUA avanzaron de manera muy rápida en el área comercial-financiera y en el combate al narcotráfico.

> Fin de la Guerra Fría

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento entre el bloque de países capita-listas y el de países socialistas que, como ya sabes, encabezaron Estados Uni-dos de América y la Unión Soviética, respectivamente. Ese enfrentamiento comenzó al término de la Segunda Guerra Mundial y se prolongó hasta 1991.

5.49. Los países del Tercer Mundo impulsaron la Carta de los Derechos y Deberes Económicos de los Estados.

5.50. Los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo pusieron fin a la política tercermundista y pugnaron por la integración económica con las potencias de América del Norte.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Recuerde que la política exterior de México siempre ha seguido el principio de no intervención, y en algunas ocasiones ha sido líder de los países latinoamericanos.

Indique que la política exterior estadounidense hacia México ha tenido episodios desfavorables y que existe una gran dependencia de los Estados Unidos de América.

Page 36: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

343Contexto internacional

La Guerra Fría concluyó con la crisis de los países de Europa oriental, la incor-poración de la República Democrática Alemana a la República Federal Alema-na, la desintegración del Pacto de Varsovia y de la URSS. Desde entonces EUA se convirtió en la potencia más poderosa del mundo. La hegemonía de este país en el mundo ha ocasionado una mayor dependencia de la política exterior mexicana a la estadounidense en casi todos los conflictos internacionales.

> El TLC y la nueva agenda de América del Norte: narcotráfico, migración e intercambio comercial

En 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México, Es-tados Unidos de América y Canadá. El gobierno de Carlos Salinas aseguraba que con el TLC nuestro país llegaría a formar parte del llamado primer mundo y conformaríamos la mayor área comercial del planeta; en realidad, buscaba crear un clima de confianza para el ingreso de la inversión extranjera.

Con la integración de nuestro país al TLC el gobierno mexicano pretendió resolver los desequilibrios en materia de deuda externa, comercio exterior, sistema financiero y estructura productiva. Las dificultades, por el contrario, se agravaron hacia fines de la administración salinista: el déficit comercial acumulado llegó a cincuenta mil millones de dólares; la deuda externa sumó ciento treinta y nueve mil millones de dólares; el crecimiento anual del PIB en el sexenio fue de 2.6% y los capitales que ingresaron a nuestro país no se invirtieron en proyectos productivos, sino en la Bolsa Mexicana de Valores.

Con la integración al TLC, México entró de lleno en la globalización sin con-tar con una planta industrial competitiva. Nuestras economía se subordinó aún más a la inversión extranjera y el gobierno pretendió afianzar un modelo de desarrollo mediante el cual se renunció al papel del Estado como rector de la economía.

5.51. La caída del muro de Berlín y la reunificación de Alemania es uno de los hechos que marcó el fin de la Guerra Fría.

5.52. En 1992, los jefes de Estado de México, Estados Unidos de América y Canadá firmaron los acuerdos que formalizaron la creación del TLC, que entró en vigor el 1 de enerode 1994.

5.53. Trabajadores de una empresa mexicana.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Recuerde a los alumnos que la posición geográfica de México respecto de Estados Unidos de América nos coloca en un esquema especial respecto a los demás países de América.

Resalte la importancia de establecer tratados comerciales con diferentes países y regiones del mundo.

Indique que con la firma del TLC México pretendía crecer económicamente a la par de sus socios comerciales.

Comente que la inversión extranjera controlada ha dado a México la oportunidad de crecimiento.

Page 37: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

344 México en la era global (1970-2000)

En el último tercio del siglo pasado, el consumo de drogas en Estados Uni-dos de América originó el incremento de su producción en nuestro país y el tráfico ilegal hacia territorio estadounidense. El gobierno de Miguel de la Madrid ya había dado su consentimiento para que agentes estadounidenses de la Agencia Antidrogas de EUA (denominada DEA) dirigieran, en la práctica, la lucha contra el narcotráfico en territorio mexicano. Con la firma del TLC aumentaron las presiones de ese país para controlar la lucha antidrogas.

El TLC afectó a medianas y pequeñas empresas de México, ligadas a un mer-cado interno pobre si lo comparamos con el estadounidense. Los empresarios mexicanos enfrentan la competencia de los grandes consorcios estadouniden-ses y canadienses. Con grandes desventajas para competir, la pequeña y me-diana industria mexicana, proveedora de fuentes de empleo, se vio obligada en muchos casos a suspender sus actividades, con lo cual miles de trabajado-res quedaron desempleados. Muchos de ellos emigraron a EUA. Los mexicanos que llegan a territorio estadounidense en busca de trabajo y de mejores oportuni-dades salariales, no cuenta con protección alguna, pues quedaron fuera del TLC aspectos como la migración y los derechos laborales de los migrantes.

Desde la entrada en vigor del TLC, México ha registrado una balanza comer-cial deficitaria. Los estadounidenses y canadienses compran a nuestro país, sobre todo, materias primas (petróleo en primer lugar) y no productos terminados; conti-núan las prácticas desleales de comercio que han afectado a productos mexicanos como el cemento, el tomate y el azúcar. Los productores estadounidenses reciben subsidios multimillonarios por parte su gobierno, lo que afecta la competitividad.

5.54. Las diferencias en el desarrollo industrial y tecnológico entre México y sus socios comerciales de América del Norte han afectado a las empresas mexicanas pequeñas y medianas.

Los efectos polít icos del TLC

La administración salinista dedicó más atención a asuntos sensibles en Estados Unidos, como derechos humanos, democracia y combate al narcotráfico. El espacio para un nacionalismo antiestadounidense también se reducía, en la medida en que la integración comercial avanzaba (…). Durante el gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000) la integración y la cooperación avanzaron de manera muy rápida en el área comercial-financiera y en el combate al narcotráfico. Durante estos años el TLC presentó un alto grado de institucionalización al punto de que los conflic-tos fueron cada vez más tratados dentro de canales burocráticos establecidos, como los paneles de solución de controversias, sin afectar la relación bilateral (…).

En el asunto del narcotráfico aparece con toda claridad la mecánica de una relación bilateral basada en la interdepen-dencia, y en la cual el conflicto no tiene mucho espacio para desarrollarse. En este sentido, la “certificación” que Esta-dos Unidos otorga cada año demuestra que no es posible “descertificar” a México, pues ello afectaría negativamente otras áreas del nexo bilateral, como el comercio. Así, México ha sido certificado sin falta desde que se instauró este mecanismo en 1986, a pesar de que los resultados en el combate a las drogas no han sido siempre satisfactorios.

Chabat, Jorge. “Las relaciones México-Estados Unidos: historia de una convergencia

anunciada”, en Vázquez, Josefina Zoraida (coordinadora general). Gran Historia

de México Ilustrada, Planeta-Conaculta-INAH, México, 2002, tomo V, pp. 399-400.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Comente que México, como otros países del mundo, es el paso geográfico de la droga sudamericana hacia los mercados consumidores del norte.

Platique a los alumnos que el país no ha podido crecer económicamente debido al estancamiento y a la baja productividad del campo.

Page 38: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

345Contexto internacional

>APLICA TUS CONOCIMIENTOS> Organízate en equipo y completa la siguiente nota periodística.

• Lean el texto y reúnan la información complementaria.

Arranca el TLC en un momento difícil para la economía mexicana

El año “cero” del Tratado de Libre Comercio (TLC) de América del Norte comenzó con México inmerso aún en la desaceleración económica, caracterizada por la caída de la demanda interna —la cual no se recuperó ni en el fin de año—, la falta de liquidez y un ritmo lento de la producción industrial que en algunos renglones es de-crecimiento; por el lado político, el acuerdo arranca precisamente en el país durante un año de plena contienda electoral por la silla presidencial y en el cual empezaron a manifestarse ciertos conflictos armados.

Los productos estadounidenses que tendrán inmediata apertura en el mercado mexicano son en su gran mayo-

ría de alta tecnología, como computadoras y locomotoras, en tanto las mercancías mexicanas que podrán entrar

libremente a Estados Unidos (…)

Muñoz Ríos, Patricia. “Arranca el TLC en un momento difícil para la economía mexicana”, La Jornada, 3 de enero de 1994.

• Redacten un borrador con las ideas que completen el texto.

• Seleccionen la información y escriban el texto definitivo.

• Presenten el trabajo al grupo y escuchen las opiniones de sus compañeros. Completen o corrijan el trabajo, si es

necesario, con las ideas expresadas por el grupo.

> Participa en una lluvia de ideas para describir y analizar esta caricatura.

• Orienten la descripción y el análisis con estas preguntas:

a) ¿Qué escena muestra la caricatura?

b) ¿Qué personajes aparecen en ella?

c) ¿Cómo visten los personajes?

d) ¿Qué diferencias encuentras entre las herramientas

y objetos que rodean a cada grupo de personajes,

los mexicanos y los estadounidenses y canadienses?

e) ¿En tu opinión, qué mensaje pretende destacar el autor

de la caricatura? ¿Por qué?

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Page 39: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

>TEMA 6

346 México en la era global (1970-2000)

6. Diagnóstico del presente y principales desafíos

> Perfil de México al comenzar el siglo XXI

Las características generales de México al comenzar el siglo XXI son las si-guientes:

• La población en el 2000 era de 97 483 412 habitantes, de los cuales 47 592 253 eran hombres y 49 891 159 mujeres.

• México sigue un modelo económico neoliberal, en el que aplica las políti-cas del Fondo Monetario Internacional y de otros organismos financieros. La deuda externa es de más de cien mil millones de dólares y la balanza comercial es negativa.

• Hay un abandono del campo y se importa una gran cantidad de alimentos. La población rural emigra, en una proporción considerable, a las ciudades o se va a EUA.

• La población indígena, de cerca de diez millones de habitantes, vive en la pobreza extrema.

• La competencia electoral se ha vuelto muy reñida; los resultados de las elecciones todavía se cuestionan y diversas fuerzas políticas exigen una re-forma del Estado.

• El rezago educativo es muy grande, pues en el 2000 más de treinta millo-nes de habitantes de quince años o más no habían concluido su instrucción básica.

• La población no protegida por alguna institución de salud en el 2000 era de 37.8 millones de habitantes.

• En el 2000, 53.7% de la población vivía en situación de pobreza. En con-traste, la riqueza se había concentrado como nunca antes.

• El deterioro ambiental aumenta aceleradamente.• En el mundo globalizado gana terreno la tendencia para reconocer y defen-

der una identidad pluricultural.

> Los retos: economía, educación, ciencia y tecnología

En economía, los retos más importantes son lograr un crecimiento que supere al incremento de la población; proporcionar empleo bien remune-rado para evitar la emigración; acabar con la pobreza que afecta a más de la mitad de los mexicanos; propiciar la mejor distribución de la riqueza; así como brindar mayores oportunidades de desarrollo personal y social a la población.

En el campo de la educación, la sociedad mexicana enfrenta los siguientes retos: erradicar el analfabetismo; aumentar la escolaridad, mejorar la cali-dad educativa (la organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-mico ubica a México en el último lugar de los treinta países miembros de

5.55. La educación de la niñez y la juventud mexicanas enfrenta grandes retos debido a la pobreza, el incremento de la población en edad escolar y el rezago educativo.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Pida a los alumnos que investiguen datos demográficos de los últimos 30 años para completar los que se encuentran en esta página. Los pueden buscar en la página de Internet www.inegi.org.mx.

Solicite que analicen los cambios en el número de habitantes, en el monto de la deuda externa, en la migración del campo a la ciudad, en educación, en salud.

Pida que en un mapa de la República Mexicana marquen dónde están asentados los diversos grupos indígenas.

Comente que la falta de investigación y desarrollo tecnológico en México ha provocado una dependencia cada vez mayor del extranjero.

Page 40: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

347 Diagnóstico del presente y principales desafíos

esa organización); combatir la deserción escolar y aumentar la oferta educativa en los niveles medio superior y superior, pues actualmente es muy limitada.

En relación con la ciencia y la tecnología, la desigualdad entre México y los países desarrollados es superior a la de hace tres décadas, lo que ha provocado mayor dependencia en estos campos. La investigación científica y tecnológica se realiza principalmente en las universidades públicas, pero en los últimos años los recursos destinados a esos rubros han disminuido.

El reto, entonces, consiste en asignar mayores apoyos económicos y condicio-nes favorables para su desarrollo, ya que la ciencia y la tecnología, junto con la educación, son los motores del desarrollo, pues el conocimiento genera la transformación de la sociedad.

> Interculturalidad

Desde que nuestro país se independizó de España los grupos dirigentes con-sideraron que la unidad nacional dependía de la unidad cultural de la pobla-ción, por lo que se empeñaron en integrar a los grupos indígenas a la cultura dominante. Sin embargo, como consecuencia de las luchas y conquistas de los pueblos indígenas, esta situación comenzó a cambiar en las últimas déca-das del siglo XX.

El artículo 2º constitucional establece que la nación tiene una composición pluricultural sustentada en sus pueblos indígenas. Además, señala que las autoridades federales, estatales y municipales deben favorecer la educación bilingüe e intercultural e impulsar, junto con las comunidades indígenas, el respeto y conocimiento de las culturas que conviven en la nación.

La multiculturalidad admite que en un determinado territorio coexisten gru-pos con culturas diferentes, pero no considera la relación entre éstas, por lo cual admite relaciones de explotación, discriminación y racismo. En cambio, la interculturalidad supone que entre los grupos culturales existen relaciones basadas en el respeto y la igualdad.

> El deterioro ambiental

La política ambiental que el gobierno ha aplicado en las últimas décadas ha privilegiado los intereses económicos privados sobre el bienestar social. Los accidentes industriales, los derrames de petróleo y los enormes volúmenes de emisiones contaminantes afectan la salud de la población.

El acelerado proceso de urbanización ha provocado la degradación del suelo, con la consecuente disminución de la recarga natural de acuíferos. El suelo también se ha visto afectado por el abuso de fertilizantes y pesticidas quími-

5.56. La investigación en los diferentes campos de la ciencia es de vital importancia para el desarrollo tecnológico del país.

5.57. Nuestro país es pluricultural; esto quiere decir que la sociedad mexicana se compone con grupos de origen y cultura diferentes. Entre esos grupos destacan los pueblos indígenas.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Destaque la importancia de la educación para el crecimiento económico del país.

Señale que el término interculturalidad se refiere a la convivencia respetuosa de diferentes culturas.

Resalte la magnitud del desastre ecológico y cómo resolverlo. Promueva un debate acerca de la contaminación del aire, el agua y la tierra, y escriba las propuestas de los estudiantes para revertirla.

Page 41: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

348 México en la era global (1970-2000)

cos. Se estima que su fertilidad ha disminuido en 80% del territorio nacional. La contaminación del ambiente y la escasez de agua amenazan la salud y el bienestar de la población.

Contaminación del agua

Prácticamente todos los cuerpos de agua superficiales importantes es-tán contaminados en mayor o menor grado. Las cuencas de los ríos Tula-Moctezuma, San Juan y Balsas reciben 59% de las descargas de aguas residuales del país. Cuando provienen de usos industriales, contienen metales pesados y sustancias tóxicas, cuando son aguas urbanas abun-dan en materia orgánica, contaminación bacteriológica y tóxicos prove-nientes de fábricas conectadas al alcantarillado. Ni siquiera las que pro-vienen de usos agrícolas dejan de contaminar, pues arrastran plaguicidas y fertilizantes. El problema ha alcanzado ya a 18 acuíferos subterráneos en el país, que presentan intrusión salina.

Aguayo Quezada, Sergio. El almanaque mexicano,

Proceso-Grijalbo, México, 2000, p. 41.

La tala inmoderada de bosques y selvas ha provocado la destrucción de di-versos ecosistemas. Cada año se pierden entre 125 000 y 273 000 hectáreas de bosques, y entre 189 000 y 500 000 de selva.

> Pobreza, desempleo y narcotráfico

Según datos oficiales, en el año 2000, 24.2% de la población vivía en situación de pobreza alimentaria (aquella cuyo ingreso es insuficiente para cubrir sus necesidades de alimentación), 31.9% en pobreza de capacidades (cuyo ingreso

es insuficiente para cubrir las necesidades de alimentación, edu-cación y salud) y 53.7% en pobreza de patrimonio (cuyo ingreso es insuficiente para cubrir las necesidades de alimentación, salud, educación, vestido, calzado, vivienda y transporte público).

Así mismo, durante el periodo 1970-2000 el desempleo se incre-mentó, sobre todo a partir de 1983, cuando se puso en práctica el modelo neoliberal. Al finalizar el siglo, 2 500 000 de personas care-cían de empleo y 19 100 000 se encontraban subocupadas. En ese año la población económicamente activa era de 41 400 000, por lo cual los desocupados y los subempleados constituían más de la mi-tad de ésta.

El narcotráfico se incrementó notablemente durante las últimas décadas del siglo XX. Su presencia se extendió a los ámbitos económico, social y político,

5.58. La concentración de millones de personas en las zonas metropolitanas puede producir un grave deterioro del ambiente si no se aplican las medidas preventivas para evitarlo.

5.59. En nuestro país, muchos jóvenes y adultos desempleados tratan de ganarse la vida vendiendo alimentos o productos de bajo costo.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Proponga al grupo que observen el papel que hay a su alrededor; pida que busquen información sobre la elaboración del papel y saquen conclusiones sobre su uso y desperdicio.

Explique que para que un país se desarrolle es necesario que la población tenga cubiertas sus necesidades básicas de alimentación, vivienda y vestido.

Page 42: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

349 Diagnóstico del presente y principales desafíos

además de desafiar al gobierno. En nuestro país, muchos campesi-nos de las comunidades rurales empobrecidas se dedican a la pro-ducción de mariguana y amapola.

Por el territorio de nuestro país, los traficantes transportan las dro-gas que luego introducen en Estados Unidos de América. Para ello emplean transportes terrestres, aviones, avionetas, lanchas, barcos y sofisticados procedimientos para llevar la droga hasta los merca-dos que la demandan. El monto por venta de drogas en Estados Unidos de América suma alrededor de cincuenta y siete mil millo-nes de dólares al año, de los cuales una parte es para los cárteles mexicanos que controlan la producción y transporte de drogas.

> Salud pública

En el año 2000 cerca de treinta y ocho millones de mexicanos no estaban protegidos por alguna institución de salud. En ese año el gobierno de México asignó el 3% del PIB a ese ramo, porcentaje muy reducido si lo comparamos con el de Alemania y Francia (8%) y el de Costa Rica (6%).

La cobertura y calidad de los servicios de salud presentan grandes diferencias en las distintas regiones del país. En el Distrito Federal hay un médico por cada 294 habitantes y una cama por cada 506 enfermos, mientras en Chiapas hay un médico por cada 1 050 per-sonas y una cama por cada 2 243 pacientes.

En las comunidades rurales más pobres o apartadas de los cen-tros urbanos, las clínicas no cuentan con personal médico; una o dos enfermeras se encargan de atender a la población, por lo que sólo proporcionan algunos servicios. Los enfermos que requieren tratamientos especializados y cuentan con recursos, se trasladan a las clínicas y hospitales de las ciudades. Aunque el promedio de personal médico por habitante ha crecido en nuestro país, el área de infraestructura médica se ha mantenido casi en el mismo nivel de 1990.

La tasa de mortalidad infantil en 2000 era de diecinueve defuncio-nes de niños menores de un año por cada mil nacimientos (en los países desarrollados es de cuatro a seis). Estos son los principales desafíos que México debe enfrentar en el campo de la salud públi-ca en los próximos años.

5.60. El gobierno mexicano asigna grandes recursos económicos y humanos para combatir el narcotráfico.

5.61. En las comunidades rurales hay muchas carencias en materia de salud pública.

5.62. Por lo general, las clínicas de las comunidades rurales no cuentan con personal médico suficiente, equipos y medicinas.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Pida a los alumnos una noticia del periódico acerca de la lucha del Estado contra el crimen organizado y comenten los diferentes puntos de vista.

Comente con los escolares que la cobertura de servicios de salud en México es deficiente e incompleta.

Page 43: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

350 México en la era global (1970-2000)

>APLICA TUS CONOCIMIENTOS> Lee con tu equipo el siguiente documento y subraya las ideas principales.

La interculturalidad

Debe para estas alturas resultar evidente que un país multicultural que aspira a la democracia no puede lograrla plenamente si no transita de la multiculturalidad a la interculturalidad. Esto es así porque la democracia supone pluralismo (…)

La democracia también implica conocer y respetar otras visiones. La democracia exige conocer otras visiones para formar el juicio propio. De otra forma, el juicio propio es limitado y egocéntrico, inconveniente para el propio Estado que se erige en democracia.

La democracia supone al menos la tolerancia, que es uno de los contrarios del racismo —los otros, más profundos, son el respeto y el aprecio por el otro diferente. Exige escuchar a las minorías para que no se convierta en una dictadura de las mayorías. Implica, por lo mismo, interculturalidad.

Schmelkes, Silvia. “La interculturalidad en la educación básica”. http://eib.sep.gob.mx

• Expresen sus comentarios sobre el texto y respondan las siguientes preguntas:

a) ¿Qué diferencia hay entre multiculturalidad e interculturalidad?

b) ¿Cuáles características debe tener la democracia?

c) ¿Cuál es su opinión sobre el texto?

• Registren las conclusiones en su cuaderno de Historia. Después, explíquenlas al grupo y pidan a sus compañeros

que expresen opiniones.

> Completa el siguiente cuadro y compara tus anotaciones con las de tus compañeros.

Los retos de México al comenzar el siglo XXI

Economía

Educación

Ciencia

Tecnología

Deterioro ambiental

Pobreza

Desempleo

Narcotráfico

Salud pública

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

crecimiento económico mayor al demográfico

erradicar analfabetismo, mejorar calidad

promover investigación

apoyo financiero

cuidado del ambiente y freno a la contaminación

acabar con la pobreza, inversión

creación empleos

detener el tráfico y consumo de drogas

cobertura y calidad en los servicios

Page 44: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

351Temas para analizar y reflexionar

>TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR

Las más de 1 500 canchas de juego de pelota halladas hasta hoy demuestran que, además de ser una práctica deportiva milenaria, tuvo un papel ritual, político y posiblemente económico que lo sitúa en la esfera del poder y de la historia de Mesoamérica (…) Se puede entonces considerar que el ulama, el juego de pelota más representativo de Mesoamérica, es producto de una tradición cultural de más de tres milenios, tomando en cuenta su pervivencia actual (…)

Del corrido a la música alternativa

1. Organízate en equipo y participa en la confección de una antología del corrido en México durante las últimas tres décadas del siglo XX.

• Visiten la biblioteca de la escuela o de la comunidad para localizar libros, revistas y otras publicaciones del corrido mexicano durante el periodo 1970-2000. También pueden consultar los libros sugeridos por el profesor y los que ustedes puedan conseguir.

• Registren en su cuaderno el tipo de hechos a los que hacen referencia los corridos, cuáles son las frases más comunes, qué relación tienen con el habla popular, y cuáles son los autores, intérpretes y grupos más destacados.

• Consigan las letras de algunas canciones del cronista urbano Salvador Flores Rivera, “Chava Flores”, como La tertu-lia, Dos horas de balazos, La boda de vecindad, La Bartola, La interesada, Un chorro de voz, El gato viudo y Llegaron los gorrones, y expliquen su relación con el corrido.

• Intercambien corridos con sus compañeros.• Elaboren, con el material reunido y de acuerdo con las indicaciones del profesor, una antología del corrido mexicano

en el periodo 1970-2000.

2. Organizados en equipo de trabajo efectúen una investigación.

• Consulten, en la biblioteca de la escuela o de la comunidad libros, enciclopedias y otras publicaciones sobre la mú-sica alternativa o rock alternativo.

• Para organizar su investigación atiendan las siguientes preguntas:

a) ¿Qué características tienen las letras del rock alternativo?

b) ¿Qué tipo de sonidos se combinan en éste?

c) ¿Cuándo y en dónde surge?

d) ¿Cuáles son las bandas qué más han destacado en México en este género musical?

e) ¿Cuáles son las edades de la mayoría de las personas que acuden a las audiciones de rock alternativo?• Obtengan conclusiones y comuníquenlas al grupo. Del juego de pelota mesoamericano a los mundiales de futbol 1. Organizados en equipo, lean atentamente el siguiente texto.

El juego de pelota mesoamericano. Origen y desarrollo

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Page 45: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

352 México en la era global (1970-2000)

>TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR

Dos equipos de uno a siete jugadores se enfrentan en una cancha larga, dividida en dos, lanzándose directamente, o haciendo pases, una pelota de hule no vulcanizado de unos tres kilos. Ésta no debe ser tocada con la mano, el pie o la cabeza; solamente puede ser golpeada con el antebrazo, el hombro, la espalda o los glúteos, lo que tal vez corresponda a variantes locales y/o cronológicas. Para alcanzar la pelota, los jugadores tenían que tirarse al suelo, protegiéndose con guantes y rodilleras (…)

Un juego de pelota está constituido por dos edificios paralelos, relativamente estrechos, separados por un espacio plano, largo y también estrecho, que forma la cancha propiamente dicha. Cada estructura lateral está compuesta por un talud de inclinación variada, que culmina en su parte superior en una cornisa (…) En muchos casos, los extremos de la cancha están abiertos, aunque existen ejemplos donde uno o los dos extremos forman una plaza ce-rrada por muros bajos u otros edificios. Muchas de las canchas tienen en sus extremos zonas terminales cerradas, que dan al juego su forma conocida de I o de doble T, tal como se representa en los códices (…)

Taladoire, Eric. “El juego de pelota mesoamericano. Origen y desarrollo”,en Arqueología Mexicana, No. 44, julio-agosto de 2000.

• Analicen el documento, atendiendo estas cuestiones:

a) Busquen en el diccionario las palabras cuyo significado desconozcan.

b) Subrayen las ideas más importantes.

c) ¿Qué función tuvo el juego de pelota mesoamericano?

d) ¿Cuáles eran sus características ?

e) ¿Cómo eran las canchas?

f) Investiguen en qué lugares del país se sigue practicando el juego de pelota prehispánico.

g) Expresen las conclusiones y léanlas al grupo.

• Organizados en equipo, efectúen una investigación.

− Consulten, en la biblioteca de la escuela o de la comunidad, libros, enciclopedias y otras publicaciones sobre los

mundiales de futbol.

− Para organizar su investigación atiendan las siguientes preguntas:

a) ¿Cuándo inició la celebración de los mundiales de futbol?

b) ¿Quién los organiza?

c) ¿Qué países han sido sede de los mundiales de futbol?

d) ¿Cuántas veces México ha sido sede del estos?

e) ¿Cuáles son los países que han ganado en más ocasiones la Copa del Mundo?

f) ¿En qué años y en qué países se ha efectuado la Copa Mundial de Futbol Femenino y la Copa Mundial de

Futbol Juvenil?

g) ¿Qué relación hay entre los intereses comerciales y los mundiales de futbol?

h) ¿Qué diferencias hay entre el juego de pelota mesoamericano y los mundiales de futbol?

• Obtengan conclusiones y comuníquenlas al grupo.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Page 46: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

353Temas para analizar y reflexionar

El turismo como alternativa económica

Participa en la elaboración de un periódico mural.

• Definan el espacio y los materiales que utilizarán para confeccionar el periódico mural.• Dividan el periódico en tres secciones. Reúnan información acerca del turismo como alternativa económica, el nú-

mero de turistas que ingresan a México cada año, a cuánto ascienden los ingresos por concepto de turismo, cuáles son los destinos turísticos más visitados, con cuántos cuartos de hotel cuenta nuestro país, así como el porcentaje que se ocupa anualmente, y la relación que hay entre el turismo y el respeto a los entornos naturales, sociales y culturales.

• Redacten un texto con la información recopilada.

− En la sección de la izquierda, dibujen un mapa con los destinos turísticos más visitados.

− Al centro transcriban el texto que prepararon.

− En la sección de la derecha describan los lugares turísticos más cercanos a su localidad.

• Elaboren carteles con los títulos y subtítulos, y colóquenlos donde corresponda.• Coloquen el periódico mural en el tablero de la escuela o en un lugar visible del salón de clases.• Expliquen a sus compañeros de grupo el contenido del periódico mural.

Futuro del país

1. Participa con tus compañeros en una discusión colectiva.

• Discute con tus compañeros los temas que aparecen en el siguiente cuadro, establezcan el diagnóstico de cada uno de ellos y las propuestas de solución.

Problema Diagnóstico Propuestas de solución

Neoliberalismo

Tratado de Libre Comercio

Desigualdad económica y social

Desempleo y pobreza

Migración

Reforma del Estado

Educación y servicios de salud

Ciencia y tecnología

Deterioro ambiental

Narcotráfico

Identidad nacional y globalización

• Escucha con atención las intervenciones de tus compañeros, participa cuando te indique tu profesor y anota la infor-mación.

• Intercambia información con tus compañeros y completa el cuadro sinóptico.

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

Page 47: >BLOQUE - · PDF file— Neoliberalismo — Inflación — Proteccionismo — Interculturalidad — Tecnócratas ... buena medida, por el control del gobierno sobre los procesos electorales

354 Integremos

>INTEGREMOS

Temas para investigar

Investiga la situación del país en el periodo 1970-1975 y compárala con la del México del fin del siglo XX. Te sugerimos ensayar un desglose del tema en los siguientes aspectos:

a) Medios de comunicación masivab) Partidos políticos que participan en las eleccionesc) Industrialización del paísd) Control de la natalidade) Contaminación del ambientef) Narcotráfico

• Escribe en tu cuaderno un resumen de tu investigación en el que destaqueslas diferencias entre la situación del país en esos periodos.

• Presenta tu trabajo al grupo y pide a tus compañeros y compañeras que expresen sus opiniones sobre él.

Películas, documentales y telenovelas sobre temas del periodo estudiado

Canoa (1975), dirigida por Felipe CazalsEn 1968, mientras en la Ciudad de México los estudian-tes toman las calles, en Puebla cinco empleados de la Universidad salen de excursión para escalar un volcán. El mal tiempo no les permite ascender por lo que pasan la noche en San Miguel Canoa, en las faldas del volcán. El párroco del pueblo provoca el linchamiento de los jóve-nes por una turba enardecida.

Bajo la metralla (1982), dirigida por Felipe CazalsEn la década de 1970, un grupo guerrillero trata de ase-sinar a un alto funcionario del gobierno, pero fracasa. En la retirada Pedro, el líder del grupo, reconoce a Pablo, un ex-compañero de lucha, y lo lleva consigo a la fuerza a una casa de seguridad de la guerrilla. Allí discuten y se acusan unos a otros de los errores cometidos, mientras deciden la suerte de Pablo.

La víspera (1983), dirigida por Alejandro Pelayo

El poder y la nostalgia del poder, recreados a través de un día en la vida de un viejo político de la segunda mi-tad del siglo XX, quien rodeado por sus familiares y co-laboradores espera la llamada que lo confirmará como miembro del gabinete del presidente entrante.

Sitios de Internet

http://www.portalplanetasedna.com.ar/tercer_mundo.htm(Los países del tercer mundo)

http://www.jornada.unam.mx/2005/09/11/mas-jesus.html(El temblor de 1985 y sus consecuencias políticas y so-ciales)

http://168.96.200.17/ar/libros/osal/osal12/d2cecena.pdf

Las TIC

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA