bml2

94
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN UNIDAD CULHUACAN ANÁLISIS DE DISPOSITIVOS TERMOELÉCTRICOS EN EL MARCO TERMODINÁMICO DE PROCESOS IRREVERSIBLES T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ENERGÉTICOS PRESENTA: ING. MIGUEL LINDERO HERNÁNDEZ DIRECTOR DE TÉSIS: DR. MIGUEL ÁNGEL OLIVARES ROBLES MEXICO, DF. MAYO 2010.

Upload: rosa-becerril

Post on 27-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: bml2

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

UNIDAD CULHUACAN

ANÁLISIS DE DISPOSITIVOS TERMOELÉCTRICOS EN EL MARCO TERMODINÁMICO DE PROCESOS IRREVERSIBLES

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS DE

INGENIERÍA EN SISTEMAS ENERGÉTICOS

PRESENTA:

ING. MIGUEL LINDERO HERNÁNDEZ

DIRECTOR DE TÉSIS: DR. MIGUEL ÁNGEL OLIVARES ROBLES

MEXICO, DF. MAYO 2010.

Page 2: bml2
Page 3: bml2
Page 4: bml2

AGRADECIMIENTOS

Agradecimientos al IPN por haber otorgado apoyo para la elaboración de este trabajo.

Page 5: bml2

ÍNDICE

RESUMEN I

INTRODUCCIÓN II

NOMENCLATURA UTILIZADA III

CAPÍTULO I PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA REFRIGERACIÓN

TERMOELÉCTRICA

1.1 TEORÍA Y DESCRIPCIÓN DE LA REFRIGERACIÓN TERMOELÉCTRICA…..14

1.1.1 NOTA HISTÓRICA DE LOS EFECTOS TERMOELÉCTRICOS……………14

1.2 FENÓMENOS TERMOELÉCTRICOS………………………………………………...14

1.2.1 EFECTO SEEBECK………………………………………………………………...14

1.2.2 EFECTO PELTIER………………………………………………………………….15

1.2.3 EFECTO THOMSON………………………………………………………………16

1.2.4 EFECTO JOULE……………………………………………………………………16

1.2.5 EFECTO FOURIER………………………………………………………………..16

1.3 PARTES PRINCIPALES QUE COMPONEN A UN DISPOSITIVO

TERMOELÉCTRICO…………………………………………………………………….17

1.4 DESCRIPCIÓN DE LA REFRIGERACIÓN TERMOELÉCTRICA……………….18

1.5 DIFUSIÓN DE PORTADORES DE CARGA EN UN MODULO

TERMOELECTRICO…………………………………………………………………….20

1.6 APLICACIONES DE LA REFRIGERACIÓN TERMOELÉCTRICA………………22

1.7 VENTAJAS DE LA REFRIGERACIÓN TERMOELÉCTRICA……………………..23

1.8 DESVENTAJAS DE LA REFRIGERACIÓN TERMOELÉCTRICA……………….23

1.9 CARACTERIZACIÓN DE MODULOS TERMOELÉCTRICOS……………………24

1.9.1 MODULO PELTIER DE UNA SOLA ETAPA…………………………………..24

1.9.2 RENDIMIENTO……………………………………………………………………..25

Page 6: bml2

1.9.3 MODULOS COMERCIALES PELTIER DE UNA SOLA ETAPA…………..27

1.9.4 CARACTERÍSTICAS UNIVERSALES DE MÓDULOS PELTIER………….28

1.10 MODULOS PELTIER MULTI-ETAPAS…………………………………………….31

1.10.1 RENDIMIENTO DE MÓDULOS PELTIER MULTI-ETAPAS…………...31

1.10.2 MÓDULOS COMERCIALES PELTIER MULTI-ETAPAS………………..32

1.11 CONCLUSIONES………………………………………………………………………...35

CAPÍTULO II ANÁLISIS DE ENTROPÍA Y TERMODINÁMICA

DE SISTEMAS TERMOELÉCTRICOS

2.1 TERMODINÁMICA DE SISTEMAS TERMOELÉCTRICOS…………………….37

2.2 ANÁLISIS DEL EFECTO SEEBECK………………………………………………..44

2.3 ANÁLISIS DEL EFECTO PELTIER…………………………………………………46

2.4 ANÁLISIS DEL EFECTO THOMSON……………………………………………….47

2.5 ECUACIONES BÁSICAS DE LA REFRIGERACIÓN TERMOELÉCTRICA..48

2.6 CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL PRODUCTO ADIMENSIONAL ZT..51

2.7 CONCLUSIONES………………………………………………………………………...53

CAPÍTULO III ANÁLISIS TERMODINÁMICO DE UN MÓDULO

TERMOELÉCTRICO: DE DOS ETAPAS Y UNIDIMENSIONAL

3.1 MÉTODO DE PRODUCCIÓN DE MÍNIMA ENTROPÍA…………………………...55

3.2 MODELO DE ENFRIADOR TERMOELÉCTRICO DE DOS ETAPAS……………57

3.2.1 ECUACIONES FUNDAMENTALES………………………………………………58

3.2.2 PRIMER CASO: PRODUCCIÓN DE ENTROPÍA EN EL MODELO DE DOS

ETAPAS, INTERNAMENTE IRREVERSIBLE-EXTERNAMENTE

REVERSIBLE…………………………………………………………………………..59

3.2.3 SEGUNDO CASO: PRODUCCIÓN DE ENTROPÍA EN EL MODELO DE

DOS ETAPAS, INTERNAMENTE IRREVERSIBLE-EXTERNAMENTE

IRREVERSIBLE ……………………………………………………………..………60

3.3 ANÁLISIS TERMODINÁMICO DEL MODELO UNIDIMENSIONAL…………….63

Page 7: bml2

3.3.1 MODELO TERMOELÉCTRICO UNIDIMENSIONAL Y ECUACIONES DE

CONDUCCIÓN DE CALOR…………………………………………….………….63

3.3.2 COEFICIENTE DE DESEMPEÑO ( ) DEL MODELO UNIDIMENSIONAL

OPERADO COMO REFRIGERADOR Y BOMBA DE CALOR……………….65

3.3.3 PRODUCCIÓN DE ENTROPÍA DEL MODELO UNIDIMENSIONAL………67

3.4 CONCLUSIONES…………………………………………………………………...……69

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y CONCLUSIONES

4.1 RESULTADOS EN EL MODELO DE DOS ETAPAS………………………………..71

4.1.1 PRIMER CASO: EFECTO DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EN LA RAZÓN

DE GENERACIÓN DE ENTROPÍA PARA EL MODELO INTERNAMENTE

IRREVERSIBLE-EXTERNAMENTE REVERSIBLE……………………………..71

4.1.2 SEGUNDO CASO: EFECTO DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EN LA

RAZÓN DE GENERACIÓN DE ENTROPÍA PARA EL MODELO

INTERNAMENTE IRREVERSIBLE-EXTERNAMENTE IRREVERSIBLE….73

4.2 RESULTADOS PARA EL MODELO UNIDIMENSIONAL…………………….……74

4.2.1 ANÁLISIS DEL COEFICIENTE DE OPERACIÓN Y RENDIMIENTO PARA

UN REFRIGERADOR Y UNA BOMBA DE CALOR RESPECTIVAMENTE..74

4.2.2 ANÁLISIS DE LA RAZÓN DE GENERACIÓN DE ENTROPÍA EN EL

MODELO UNIDIMENSIONAL……………………………………………….……78

4.3 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………80

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………81

TABLA DE GRÁFICAS GENERADAS EN SOFTWARE…………………………………..82

CONGRESOS Y PUBLICACIONES………………………………………………………….83

Page 8: bml2

RESUMEN

El objetivo esencial de este trabajo es llevar a cabo un análisis exhaustivo de la

termodinámica de los fenómenos termoeléctricos, utilizando principalmente la teoría de

la termodinámica irreversible, orientada ésta última al planteamiento de modelos

teóricos para analizar el desempeño de dispositivos termoeléctricos, así como los

mecanismos de conducción de calor que se presentan a través de estos. Nos ceñimos al

análisis de la refrigeración termoeléctrica, en la que se pretende una descripción teórica

basada en los conocidos efectos termoeléctricos. Hacemos énfasis también en las

propiedades de los materiales semiconductores empleados en estos dispositivos.

Para complementar nuestro estudio del desempeño, extendemos nuestro análisis al

utilizar el método de Mínima Generación de Entropía (MGE) ampliamente conocido en

la literatura científica y empleado para analizar la generación de entropía en un

generador termoeléctrico. Empero, nuestra finalidad es hacer uso de este método,

teniendo como objetivo la generación y análisis de curvas de razón de generación de

entropía para un refrigerador termoeléctrico. Este análisis se toma como base para

evaluar diferentes regímenes de operación, lo que lleva a hacer un uso más eficiente de

la energía que alimenta esta clase de dispositivos.

ABSTRACT

The essential aim of this work is to do an exhaustive analysis of the thermoelectric

phenomena in thermodynamics, using the theory of irreversible thermodynamics, which

is applied to establish theoretical models in order to analyze the performance of

thermoelectric devices as well as heat conduction mechanisms implied through these

latter. We are mainly interested in the analysis of thermoelectric refrigeration in which

is made a theoretical description based on the thermoelectric effects already known. We

also made emphasis in the material properties of semiconductors used in these devices.

To accomplish the study of performance, our analysis is extended at using the method

called Entropy Generation Minimization (EGM) widely known in scientific literature

and applied to analyze the entropy generation through a thermoelectric generator.

However, we make use of the same method but in a thermoelectric refrigerator in order

to plot and analyze its entropy generation curves. This analysis is taken account as a

mean to evaluate different operation regimes and in consequence make a much more

efficient application of the energy used to feed this kind of devices.

Page 9: bml2

INTRODUCCIÓN

Nuevamente a principios de 1990 el enfriamiento termoeléctrico despertó el interés de

la comunidad de científicos, ingenieros y técnicos dedicados a este campo, después de

haber permanecido durante varios años abandonado. Este auge se debe principalmente

al interés de una tecnología limpia, ya que en ese entonces y hasta ahora han sido

utilizados en los procesos convencionales de refrigeración fluidos refrigerantes que son

nocivos para el medio ambiente. Esta renovada actividad en la ciencia y en la tecnología

trajo como alternativa la refrigeración termoeléctrica, la cual es uno de los mecanismos

de enfriamiento más sólidamente establecidos en comparación con los efectos

termomagnéticos, y la emisión termoiónica, entre otros, que sin duda tendrán algún día

una aplicación más amplia. En esencia, la refrigeración termoeléctrica se origina cuando

hay un acoplamiento entre el flujo de calor y la corriente eléctrica. Cabe hacer notar que

el avance de la física y la ciencia de materiales termoeléctricos fueron las responsables

de la implementación de nuevos materiales semiconductores, que en la actualidad son

utilizados para mejorar el desempeño y la eficiencia de dispositivos termoeléctricos,

debido a la relativa facilidad que ofrecen para modificar sus propiedades físicas. Esto

por supuesto en comparación con los materiales que fueron utilizados cuando se

descubrieron esta clase de efectos de enfriamiento y generación de potencia, donde sus

aplicaciones fueron bastante limitadas. Debido también a que sólo había un

entendimiento macroscópico aportado por Lord Kelvin en el año de 1854, basándose en

los trabajos de Carnot, Clausius, Seebeck y Peltier, desarrolló las relaciones Thomson

que involucran la dependencia de los tres coeficientes reversibles: Seebeck, Peltier y

Thomson. Además dedujo que el calor reversible descubierto por Peltier debe tener una

entropía asociada con él. A su vez mostró que el coeficiente descubierto por Seebeck es

una medida de la entropía asociada con la corriente eléctrica. Así, tomando ventaja de

todas estas aportaciones, enfocamos nuestra atención al análisis del desempeño y

generación de entropía en dispositivos para enfriamiento termoeléctrico, dejando para

un futuro inmediato la comprensión de la física de materiales termoeléctricos que

aguardan el desarrollo de la teoría cuántica para ampliar las aplicaciones a la electrónica

y mejorar las propiedades termoeléctricas de semiconductores[6].

Page 10: bml2

Nomenclatura

I Corriente Eléctrica

eJ Densidad de Corriente Eléctrica

UJ Densidad de Corriente de Energía

K Conductancia Térmica

L Longitud

R Resistencia Eléctrica

Q

Razón de Flujo de Calor

T Temperatura

Coeficiente Seebeck

k Conductividad Térmica

Conductividad Eléctrica

Coeficiente Thomson

Coeficiente de Operación

. .B C Coeficiente de Bomba de Calor

hT Temperatura del Lado Caliente

cT Temperatura del Lado Frío

n , N Número de Termopares

maxT Diferencia de temperatura

cq

Razón de flujo de calor en la

juntura fría

hq

Razón de flujo de calor en la

juntura caliente

cQ

Capacidad de Enfriamiento del

Módulo Termoeléctrico

hQ

Rechazo de Flujo de Calor del

Módulo Termoeléctrico

Resistividad Eléctrica

Z Factor de Mérito

Coeficiente Peltier Absoluto

pn Coeficiente Seebeck Absoluto

maxI Corriente Máxima

maxV Voltaje Máximo

iT Temperatura Intermedia

MT Temperatura Promedio

maxcQ Capacidad de Enfriamiento

Máximo

G Factor Geométrico

kJ Flujos

F Fuerza Termodinámica

jkL Coeficiente Cinético

E Diferencia de Potencial y Energía

total

pC Calor Específico

A Área de Sección Transversal

Page 11: bml2

12

eS

Entropía Debida a Corriente

Eléctrica

QS

Entropía Debida a Flujo de Calor

W

Potencia

eQ

Calor de Desecho

m

Flujo Másico

z Altura

*

1genS

Generación de Entropía

Adimensional Etapa 1

*

2genS

Generación de Entropía

Adimensional Etapa 2

2maxI Corriente Máxima en la etapa 2

1cT Temperatura de Lado Frío Etapa 1

1hT Temperatura del lado Caliente

Etapa 1

1cq

Razón de Flujo de Calor en la

Juntura Fría de la Etapa 1

1hq

Razón de Flujo de Calor en la

Juntura Caliente de la Etapa 1

2cq

Razón de Flujo de Calor en la

Juntura Fría de la Etapa 2

2hq

Razón de Flujo de Calor en la

Juntura Caliente de la Etapa 2

V Velocidad

P, p Material Tipo p

N, n Material Tipo n

Page 12: bml2

13

CAPÍTULO I PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA

REFRIGERACIÓN TERMOELÉCTRICA

En este capítulo se dan a conocer los principios fundamentales que dieron origen a la refrigeración termoeléctrica. Primeramente se estudian los efectos que tienen lugar cuando se presenta el fenómeno de enfriamiento. Posteriormente, analizamos la descripción física del flujo de calor a través de un arreglo básico de enfriador, así como las aplicaciones de estos dispositivos, ventajas y desventajas, y por último, hacemos su caracterización.

Page 13: bml2

14

1.1 TEORÍA Y DESCRIPCIÓN DE LA REFRIGERACIÓN TERMOELÉCTRICA

1.1.1 NOTA HISTÓRICA DE LOS EFECTOS TERMOELÉCTRICOS

El primer fenómeno termoeléctrico fue descubierto en el año de 1821, llamado efecto

Seebeck en honor a su descubridor. Básicamente este efecto consiste en la aparición de una

corriente eléctrica entre dos metales cuando existe una diferencia de temperatura y es

utilizado para la generación de potencia termoeléctrica. Posteriormente, en el año de 1835,

un relojero francés llamado Peltier dio cuenta de un segundo efecto: produjo transporte de

calor a través de dos junturas de diferentes materiales por las que se hace pasar una

corriente eléctrica (efecto utilizado actualmente para refrigeración). Finalmente en el año de

1854, W. Thomson (Lord Kelvin), al estudiar los dos efectos previamente mencionados,

descubre una relación entre ellos y además informa de un tercer efecto, a saber, el efecto

Thomson, el cual se refiere al transporte de calor cuando se establece una corriente eléctrica

y un gradiente de temperatura en un material conductor[9].

Sin embargo, no solo los tres efectos antes mencionados se presentan cuando se sueldan

dos materiales metálicos o semiconductores diferentes, mantenidos a distintas temperaturas

en sus uniones, sino que también están presentes el efecto Joule y el efecto Fourier[3].

Describamos cada uno de estos.

1.2 FENÓMENOS TERMOELECTRICOS

1.2.1 EFECTO SEEBECK

En el año de 1821, el físico alemán Thomas Johann Seebeck descubrió que se producía una

fuerza electromotriz en un circuito cerrado compuesto por dos metales conductores

cuando se establecía una diferencia de temperatura en las junturas[1,3]. Al principio notó

que una aguja imantada puesta en la vecindad del circuito era influida por éste. Al observar

una deflexión en la aguja, supuso que se trataba de un fenómeno termomagnético,

aseverando erróneamente que los metales habían sido polarizados magnéticamente. Sin

embargo, después se dio a conocer que el origen del campo magnético era debido al

establecimiento de una corriente en el circuito, causada esta última por la diferencia de

temperaturas. Es así como se descubrió el primer efecto termoeléctrico que es utilizado

ampliamente en la generación de potencia termoeléctrica, valiéndose de una diferencia de

temperaturas en las uniones de los materiales utilizados para componer el circuito cerrado.

En la figura 1, se muestra esquemáticamente el registro de una diferencia de potencial en el

voltímetro al establecerse una diferencia de temperatura en los puntos extremos.

Finalmente, este efecto es caracterizado por el coeficiente Seebeck , conocido también

como termopotencia.

Page 14: bml2

15

Figura 1. Circuito termoeléctrico básico para el análisis del coeficiente Seebeck

1.2.2 EFECTO PELTIER

El fenómeno del enfriamiento termoeléctrico está físicamente basado en el efecto Peltier,

que fue descubierto en el año de 1834, 13 años después que el efecto Seebeck. Lo que Jean

Charles Peltier observó fue que cuando una corriente eléctrica pasa a través de un circuito

cerrado compuesto de dos metales conductores distintos, la temperatura en la vecindad de

las junturas cambia, esto es, se presenta un flujo de corriente eléctrica y de calor de manera

simultánea[1,3]. En la figura 2. se muestra una fuente externa de alimentación que

suministra la corriente al circuito, donde a su vez se nota el cambio en la temperatura en los

puntos extremos. Este efecto es ampliamente conocido como efecto Peltier y está

caracterizado por el coeficiente Peltier , el cual cuantifica el flujo de calor transportado

por unidad de carga eléctrica a través de un material dado. Si la corriente eléctrica es

continua a través de una juntura , el flujo de calor asociado desarrollará una discontinuidad

si los coeficientes Peltier de los materiales A y B son diferentes.

Figura 2. Circuito termoeléctrico básico para el análisis del coeficiente Peltier Este interesante fenómeno se mantuvo reducido a algunas aplicaciones muy específicas,

hasta ahora en nuestros días en que se comienzan a utilizar sus posibilidades con más

frecuencia [16].

Page 15: bml2

16

1.2.3 EFECTO THOMSON

El Efecto Thomson fue descubierto por W. Thomson (Lord Kelvin) quien en el año de 1854

estudió los efectos reversibles previamente descubiertos por Seebeck y Peltier,

descubriendo además un tercer efecto, a saber, el efecto Thomson, que esencialmente es el

cambio reversible en el flujo de calor dentro de un conductor homogéneo que tiene un

gradiente de temperatura cuando una corriente eléctrica pasa a través de él[8].

Figura 3. Juntura con dos conductores diferentes para analizar el coeficiente

Thomson

1.2.4 EFECTO JOULE

Ampliamente conocido el efecto Joule [18], está siempre presente cuando circula corriente

eléctrica a través de un conductor, siendo un efecto de naturaleza irreversible, disipa calor

por fricción entre los electrones que transportan la corriente como se muestra en la figura 4.

Figura 4. Conductor atravesado por una corriente eléctrica

1.2.5 EFECTO FOURIER

Al establecerse dos temperaturas de valores 1T 2T , en los extremos de la muestra al

seccionarla en cualquiera de sus puntos intermedios se obtendrá una temperatura intermedia

iT de valor no mayor que 1T , y no menor que 2T . Por lo que habrá un flujo de calor del

extremo a 1T al extremo a 2T , independientemente de si por los materiales circulaba una

corriente eléctrica antes de ser seccionados [3]. Este efecto es conocido también como

conducción de calor.

Page 16: bml2

17

Figura 5. Barra con valores diferentes de temperatura en sus extremos

1.3 PARTES PRINCIPALES QUE COMPONEN A UN DISPOSITIVO

TERMOELÉCTRICO

Un dispositivo termoeléctrico adopta la geometría más básica cuando está compuesto por

un par de materiales con diferentes propiedades físicas, el cual es llamado termopar. Sus

componentes son; como se alcanza a ver en la figura 6, dos materiales semiconductores tipo

p y n, dispuestos en forma paralela, teniendo no siempre la misma longitud ni sección

transversal[6], una placa superior que une los extremos altos de los materiales

semiconductores, y otras placas inferiores conectadas a los extremos bajos de los materiales

semiconductores, que finalmente permiten la formación de un circuito termoeléctrico que

es atravesado por corriente eléctrica, utilizando una fuente de energía externa. Cabe

destacar que este arreglo es también el mismo para la generación de potencia

termoeléctrica, en el que sólo debemos cambiar la fuente de energía externa para establecer

un gradiente de temperatura entre los extremos de las placas, y así obtener como salida una

diferencia de potencial. Por último veamos que el dispositivo trabaja entre dos reservorios a

temperaturas diferentes.

Figura 6. Circuito termoeléctrico básico que muestra el calor absorbido y disipado

cuando se establece una corriente eléctrica.

Page 17: bml2

18

1.4 DESCRIPCIÓN DE LA REFRIGERACIÓN TERMOELÉCTRICA

La tecnología de la refrigeración termoeléctrica está caracterizada por la flexibilidad de

opciones que ofrece en el diseño y fabricación de módulos termoeléctricos. Ésta se

presenta cuando se hace pasar una corriente eléctrica a través de uno o más pares de

semiconductores de tipo n y p. Un refrigerador termoeléctrico es básicamente una bomba

de calor que transfiere calor de un lado del dispositivo al otro en contra del gradiente

térmico (de baja a alta temperatura) a costa de consumir energía eléctrica. la corriente pasa

del material semiconductor n al p como lo muestra la figura 7. La temperatura cT de la

placa superior que conecta a los semiconductores decrece, y al mismo tiempo absorbe calor

del medio ambiente. La cantidad de calor es transferida a través de los materiales

semiconductores por transporte de electrones y huecos hacia el otro lado de la juntura. Los

portadores en los materiales se difunden o conducen cuando un extremo de un conductor

está a una temperatura diferente del otro extremo. Así, los portadores calientes se

difundirán del extremo caliente al frío ya que hay una menor densidad de portadores

calientes en el extremo frío del conductor. A su vez, los portadores fríos se difundirán del

extremo frío al caliente por la misma razón. Los electrones fluyen de una región de alta

densidad a una de baja densidad y esta “expansión” ocasiona enfriamiento. Los portadores

intentan regresar al equilibrio que existía antes de que la corriente fuera aplicada,

absorbiendo energía en un lado y liberándola en el otro. Los electrones en el material tipo n

se moverán en dirección opuesta a la corriente y los huecos en el material tipo p se moverán

en dirección de la corriente, ambos removiendo o absorbiendo calor de un lado del

dispositivo y desechándolo en el otro extremo. Decimos entonces que la dirección del

transporte de calor se controla por la polaridad de la corriente. Invirtiendo la polaridad

cambia la dirección de la transferencia de calor.

Page 18: bml2

19

Figura 7. Circuito termoeléctrico que muestra la dirección en que conducen el calor y

la corriente eléctrica los electrones y huecos.

Para cuantificar la cantidad de calor absorbido por el dispositivo termoeléctrico, existe una

expresión de la siguiente forma

2

,2

neto c

I RQ T I k T (1.1)

donde netoQ es el calor absorbido del medio ambiente en la placa superior conductora;

pn p n la diferencia entre los coeficientes Seebeck absolutos de ambos

materiales, que también se conoce como la potencia termoeléctrica; es la diferencia de

temperaturas de ambas placas conductoras; finalmente R y k son la resistencia eléctrica y

la conductividad térmica, respectivamente.

Analicemos ahora las tres cantidades que intervienen en la ecuación (1.1) de absorción de

calor[8]: el primer término del lado derecho es conocido como calor absorbido por efecto

Peltier, el segundo representa el calor disipado por efecto Joule, y finalmente el tercer

término es el calor de conducción debido a una diferencia de temperaturas, conocido

también como efecto Fourier.

Page 19: bml2

20

Decimos entonces, que la cantidad neta de calor absorbido en la juntura fría debido al

efecto Peltier [17] se ve reducido por dos términos; calor de conducción de Fourier y calor

disipado por el efecto Joule. Cuando la corriente se incrementa, la diferencia de

temperaturas, y por consiguiente el calor conducido, se incrementan porque el efecto de

enfriamiento Peltier se intensifica. Sin embargo, este último no lo puede hacer

indefinidamente. Si la corriente continúa incrementándose, y el calentamiento Joule llega a

ser el factor dominante, se alcanza un estado donde la corriente adicional resultará en

menor enfriamiento neto. La corriente a la cual no se alcanza más enfriamiento es conocida

como la corriente máxima max( )I Máximo voltaje max( )V y máxima diferencia de

temperatura se presentarán también para una razón de flujo de absorción de calor a máxima

corriente.

La capacidad refrigerante de un material semiconductor depende de los efectos combinados

del coeficiente Seebeck, el voltaje entre los extremos del material, la resistividad eléctrica,

y la conductividad térmica, que además se expresan en función del llamado factor de

mérito[6,8], denotado por

2

Zk

, (1.2)

donde es la resistividad eléctrica, es el coeficiente Seebeck del termopar y k es la

conductividad térmica. Si la expresión anterior es dependiente de la temperatura, puede

mostrarse que la diferencia máxima de temperatura que puede ser alcanzada por un

termopar de materiales semiconductores tipo p y n es directamente proporcional al

promedio de la temperatura y, por consiguiente, también al factor de mérito. Notamos

entonces que el principal objetivo de la refrigeración termoeléctrica en la selección de

semiconductores es maximizar el factor de mérito .

Como conclusión de este apartado, queda establecido que la figura de mérito del material

semiconductor limitará la diferencia de temperaturas, mientras que la razón de longitud al

área de cada material semiconductor tipo n y p, define la capacidad de la razón de flujo de

calor [16]. Pasemos ahora a un análisis breve del transporte de corriente eléctrica y de calor

en términos de portadores de carga en los materiales.

1.5 DIFUSIÓN DE PORTADORES DE CARGA EN UN MODULO

TERMOELÉCTRICO

Los portadores de carga en los materiales semiconductores utilizados para fines de

refrigeración, electrones y huecos, se difundirán cuando haya una diferencia de

temperaturas entre las terminales del material. Los portadores que se encuentran en el lado

a alta temperatura se difundirán hacia el lado frío, ya que éste último tiene una densidad

más baja de portadores. De modo similar, los portadores que se encuentran en el lado de

temperatura baja se difundirán del lado frío al caliente por las mismas razones.

Page 20: bml2

21

Si se permitiera que el conductor alcanzara el equilibrio termodinámico, el proceso

resultaría en calor distribuido uniformemente a través del conductor. El flujo de calor se da

a través de los portadores de carga a temperatura caliente de una terminal a la otra, y ya

que los portadores de carga se encuentran en movimiento, también habrá corriente

eléctrica.

Si en nuestro sistema termoeléctrico mantenemos constantes las temperaturas del lado frío

y caliente, tendrá lugar un flujo de calor constante, y por ende una difusión constante de

portadores. Si la razón de difusión de los portadores a temperatura alta y baja, fuera la

misma en direcciones opuestas, no habría un cambio neto en la carga. Empero, las cargas

difundidas son dispersadas por diferentes mecanismos: impurezas, imperfecciones y

vibraciones de red (fonones). Ya que la dispersión es dependiente de la energía, los

portadores de baja y alta temperatura, serán entonces difundidos a diferentes razones. Esto

ocasiona una densidad más elevada de portadores en una terminal del material, creándose

así una diferencia de potencial electrostático, debido a la separación de cargas positivas y

negativas.

El campo eléctrico generado por esta diferencia de potencial se opone a la dispersión no

uniforme de los portadores, y se alcanza un estado de equilibrio cuando el número neto de

portadores difundidos en una dirección es cancelado por el número neto de portadores que

se mueven en dirección opuesta del campo electrostático. En consecuencia, la potencia

termoeléctrica ( ) de un material, depende en gran medida de las impurezas,

imperfecciones y cambios estructurales del material.

Los primeros termopares utilizados en termoelectricidad, fueron hechos de materiales

metálicos, pero en recientes dispositivos termoeléctricos se utilizan parejas de

semiconductores de tipo p y n, unidos por interconexiones metálicas. Si tenemos disponible

una fuente de potencia, podemos construir un dispositivo que funcione como refrigerador, y

si se tiene una fuente de calor, haremos uno que genere potencia termoeléctrica [20]. Véase

en la figura 8 cómo, desde la fuente de calor, son conducidos los electrones en el elemento

tipo n hacia la región más fría, mientras que los elementos en el elemento p fluirán en la

dirección de la corriente, notando que esta puede ser utilizada para alimentar una carga,

convirtiendo la energía térmica en energía eléctrica.

Page 21: bml2

22

a) Refrigerador Termoeléctrico b) Generador Termoeléctrico

Figura 8. Muestra los modos en que se puede operar un dispositivo termoeléctrico [20]

1.6 APLICACIONES DE LA REFRIGERACIÓN TERMOELÉCTRICA

La refrigeración termoeléctrica tiene actualmente aplicaciones más amplias, esto debido al

descubrimiento de nuevos materiales semiconductores que permiten un mayor coeficiente

de rendimiento en esta clase de dispositivos termoeléctricos. Entre las aplicaciones se

encuentra la refrigeración doméstica, utilizando módulos termoeléctricos de fácil

fabricación y tamaño relativamente pequeño, y el enfriamiento de circuitos electrónicos

donde se requiere un control preciso de la temperatura que debe ser mantenida en ellos.

Recientemente también existen dispositivos termoeléctricos de aire acondicionado y

refrigeración, así como refrigeradores portátiles que se adaptan en los automóviles, entre

muchas otras aplicaciones. Pero también hay aplicaciones en el ámbito de generación de

potencia termoeléctrica como en el funcionamiento de relojes de mano que utilizan la

temperatura corporal para operar, generadores termoeléctricos que se adaptan a las

condiciones de climas extremos para producir energía eléctrica, etc. (véase la figura 9).

Cabe destacar que no pretendemos dar una lista tan exhaustiva de todas las aplicaciones

existentes en la actualidad. En vez de eso, intentaremos enfocarnos al análisis de la

refrigeración termoeléctrica, y dar una perspectiva general de las causas principales que

favorecen a su desempeño.

Page 22: bml2

23

Figura 9. Algunas aplicaciones de la termoelectricidad

1.7 VENTAJAS DE LA REFRIGERACIÓN TERMOELÉCTRICA

Las principales ventajas en esta clase de dispositivos de refrigeración termoeléctrica, en

comparación con aquellos utilizados convencionalmente, consiste esencialmente en que

pueden ser alimentados con fuentes de energía de fácil disponibilidad (energía solar,

residuos de calor desechados por máquinas térmicas como los motores de automóvil, entre

otros ejemplos), su relativa o casi ínfima producción de ruido, no utilizan fluidos para su

operación, su pequeño tamaño, la facilidad para ser utilizados en aplicaciones que requieren

un alto grado de precisión en el control de la temperatura (la conservación de órganos para

trasplantes humanos). Estas son sólo algunas ventajas, pero suficientes para la búsqueda de

nuevos materiales semiconductores termoeléctricos que reemplacen a los convencionales.

1.8 DESVENTAJAS DE LA REFRIGERACIÓN TERMOELÉCTRICA

La desventaja de los dispositivos termoeléctricos radica principalmente en el bajo

coeficiente de rendimiento que guardan con respecto a los sistemas convencionales

(refrigeración mecánica que utiliza el ciclo de Carnot inverso). Esto debido a que cuentan

con un sólo dispositivo para realizar la conversión de energía (véase figura 10) en

comparación con los refrigeradores convencionales que cuentan con compresor,

condensador, bomba, válvula de estrangulamiento, entre otros aditamentos que contribuyen

a su funcionamiento.

Page 23: bml2

24

El bajo coeficiente de rendimiento es uno de los aspectos que motiva nuestra investigación,

y a la cual le daremos mayor atención. Señalemos finalmente que la cantidad esencial,

llamada factor de mérito Z , servirá para caracterizar a nuestros dispositivos, y que además

nos dará una idea de los factores y cantidades físicas de las que depende la refrigeración

termoeléctrica.

Figura 10. Módulo Termoeléctrico

1.9 CARACTERIZACIÓN DE MODULOS TERMOELÉCTRICOS

Para caracterizar los módulos termoeléctricos son necesarios cuatro parámetros conocidos

como: diferencia de temperatura máxima maxT ; corriente eléctrica máxima maxI ; flujo de

calor máximo del espacio refrigerado maxcQ , y voltaje máximo entre terminales maxV [8].

Estos parámetros están registrados en tablas y en gráficas, así como también sus valores

intermedios pueden ser obtenidos de gráficas universales. En esta sección daremos a

conocer un ejemplo que muestre el uso de las gráficas y la elección de un módulo que

satisfaga determinados requisitos.

1.9.1 MÓDULO PELTIER DE UNA SOLA ETAPA

Un módulo Peltier está compuesto de un determinado número n de termopares conectados

eléctricamente en serie y térmicamente en paralelo, además de estar integradas entre dos

placas cerámicas que impiden el paso de corriente eléctrica. Las superficies fría y caliente

de las placas del módulo termoeléctrico aportan integridad mecánica, aislamiento eléctrico

y una elevada conductividad térmica, haciendo posible así un desecho de calor más

eficiente y una extracción de calor del cuerpo enfriado mucho más directa. La

configuración más detallada se muestra en la figura 11.

Page 24: bml2

25

Figura 11. Configuración de un módulo termoeléctrico

Existen módulos termoeléctricos sin placas cerámicas, lo que es ventajoso ya que eliminan

la resistencia térmica de las placas cerámicas, pero por otro lado tienen el inconveniente de

ser mecánicamente frágiles, además de que es necesario el aislamiento eléctrico. Si un

termopar compuesto por dos materiales semiconductores tipos P y N ha de ser utilizado

para fines de refrigeración, se tiene disponible una aleación cuaternaria de Bismuto,

Telurio, Selenio y Antimonio, que es altamente dopada para crear un exceso (material tipo

N) o una deficiencia (material tipo P) de electrones. Cabe señalar aquí que el dopaje de los

semiconductores es necesario para incrementar el enfriamiento termoeléctrico, produciendo

así un mayor rendimiento.

1.9.2 RENDIMIENTO

Está disponible en el mercado una gran cantidad de módulos termoeléctricos comerciales,

clasificada según el tamaño de estos, la geometría, las corrientes de operación, los voltajes,

y los rangos de capacidad de enfriamiento. Un módulo termoeléctrico puede ser fabricado

para una corriente óptima de operación, y ésta a su vez define las dimensiones de los

elementos termoeléctricos. Se hace referencia también a un factor geométrico G , que es el

cociente entre el área de sección transversal A y la longitud del termopar L . La capacidad

de enfriamiento del módulo será por consiguiente proporcional al factor geométrico y por

ende al número n de termopares que lo componen.

Page 25: bml2

26

En las tablas y gráficas que presentamos en esta sección para módulos termoeléctricos

comerciales de una sola etapa, hacemos uso de cuatro parámetros de rendimiento máximo

con una temperatura fija en el lado caliente de 298 K (25ºC) o 300K (27ºC). Los

parámetros son los siguientes:

maxI (A): Corriente DC que produce la máxima diferencia de temperatura en las

junturas maxT ; con un poder de enfriamiento igual a cero, lo que significa que no

hay ninguna carga de calor en el lado frío. Nótese que maxI no es el valor de

corriente máxima I que puede circular en el circuito, sino que corresponde al valor

de la corriente que da la maxT .

maxT (K): la máxima diferencia de temperatura en las junturas a través del módulo

a maxI sin ninguna carga de calor. La maxT del módulo comercial de una sola etapa

es alrededor de 67 a 70K con una temperatura fija en el lado caliente de 300K

(27ºC).

maxcQ (W): la potencia de enfriamiento que corresponde a una diferencia de

temperatura a través del módulo de 0T con corriente maxI .

maxV (V): el voltaje en terminales para una maxI sin carga de calor.

Debido a que todas las propiedades físicas de los materiales termoeléctricos son

dependientes de la temperatura, el rendimiento del módulo también lo es, y se incrementa a

medida que haya incrementos de temperatura sobre el rango de operación de la juntura

caliente, 123K (-150ºC) a 353 K (+80ºC). Se hace posible estimar los parámetros máximos

para módulos comerciales con una temperatura óptima de la juntura caliente hT (K),

haciendo uso de las siguientes ecuaciones empíricas o de la gráfica que se presenta en la

figura 12 [8].

max( ) 67 0.4( 300)Th hT K T

max max 300( ) ( ) 2.0( 300)c Th c K hQ Q T G N

max max 3000.0007( 300)hTh K

V V T N

Page 26: bml2

27

Figura 12. Parámetros de rendimiento máximo de módulos Peltier de una sola etapa

como función de la temperatura del lado caliente hT [8].

1.9.3 MÓDULOS COMERCIALES PELTIER DE UNA SOLA ETAPA

Esta clase de módulos abarcan un amplio rango de tamaños de superficie cerámica, desde

1.8x3.4mm2 a 62x62mm

2 y alturas desde 2.45mm a 5.8mm con un maxcQ desde 0.2 a 125

W; maxI desde 0.8 a 60 A; maxV de 0.4 a 15.4 V; y número N de termocuplas desde 4 a 127.

La figura 13. muestra las máximas capacidades de enfriamiento maxcQ de los recientes

módulos comerciales de una sola etapa con una temperatura de juntura caliente de 298 K

(25ºC) o 300 K (27ºC) y con sus correspondientes valores de entrada de corriente, maxI y de

voltaje maxV .

Page 27: bml2

28

Figura 13. Máximas capacidades de enfriamiento maxcQ de módulos comerciales

Peltier de una sola etapa, con una temperatura de juntura caliente de 298K (25ºC) o

300K (27ºC), con sus correspondientes valores de entrada de corriente maxI y de

voltaje maxV . [* ,a corporación registrada de materiales electrónicos, MELCOR,

Trenton, NJ; * ,b industrias Marlow Inc., Dallas, TX] [8].

1.9.4 CARACTERÍSTICAS UNIVERSALES DE MÓDULOS PELTIER

Enunciemos en esta sección todos los parámetros importantes que son necesarios en la

práctica para operar los módulos en condiciones específicas y según los requrimientos de la

aplicación, a saber:

cT (K): temperatura de las junturas frías.

hT (K): temperatura de las junturas calientes.

T (K)= hT - cT : diferencia de temperatura entre junturas.

cQ (W): capacidad de enfriamiento, i.e., la cantidad de carga de calor que será absorbida

por las junturas frías.

hQ (W): cantidad de calor disipado en las junturas calientes.

Page 28: bml2

29

I (A): corriente aplicada.

V (V): voltaje suministrado.

P (W): entrada de potencia eléctrica, igual a I V .

El conocido coeficiente de rendimiento, COP ( ), está definido como la capacidad de

enfriamiento cQ dividido por la entrada de potencia eléctrica P : / .cQ P Teniendo todos

estos valores una dependencia que es específica para cada módulo. Las características

universales son parámetros adimensionales como max/T T , max/I I , max/c cQ Q , max/V V

disponibles para un amplio rango de temperaturas de juntura caliente.

La figura 14 muestra las relaciones universales entre la razón de corriente de operación

max/I I , la razón de capacidad de enfriamiento max/c cQ Q , y el coeficiente de rendimiento

COP ( ), como función de la razón de diferencia de temperatura max/T T obtenidas a

partir de experimentos. Entre más grande es la razón de corriente de operación max/I I ,

más grande es la razón de capacidad de enfriamiento max/c cQ Q . Mientras hay decremento

en la razón de corriente max/I I , el COP se incrementa al COPmax ( max ) y después decrece.

Entre más grande es el COP para una capacidad de enfriamiento dada, menor es la razón de

potencia eléctrica de entrada/capacidad de enfriamiento y el calor generado en las junturas

calientes debe ser disipado por el intercambiador disipador de calor. Concluimos así que

una aceptable corriente de operación la encontraremos entre los valores correspondientes a

COPmax ( max ) y maxI .

Figura 14. Diagrama Universal I para módulos comerciales Peltier de una sola

etapa[8].

Page 29: bml2

30

La figura 15 muestra las relaciones universales entre tres parámetros: razón de diferencia de

temperatura entre junturas max/T T , razón de voltaje en terminales max/V V , y razón de

capacidad de enfriamiento max/c cQ Q , como función de la razón de corriente de operación

max/I I .

Figura 15. Diagrama Universal II para módulos comerciales Peltier de una sola etapa

[8].

Ejemplo:

Una placa fría de temperatura T =280K requiere una capacidad de bombeo de calor de .

cQ

=42W, con una temperatura ambiente de ambT =303K. Estimando las temperaturas de las

junturas: hT =298 y cT = 273K. Con una corriente de 9A.

La diferencia de temperatura requerida entre junturas es por tanto T =298-273=25K. La

figura 12 muestra que la máxima temperatura entre junturas para hT =298K es maxT =65K,

y la razón de diferencia de temperaturas es max/T T =0.385. Al elegir de las figuras 14 y

15 una razón de corriente de operación max/I I de 0.65, las entradas son max/I I =0.65,

max/T T =0.385, las salidas son max/c cQ Q =0.47, COP=0.7, y max/V V =0.5. Por

consiguiente, los parámetros máximos requeridos para el modulo son maxcQ =90W para

una hT =298K y maxI =14A.

De la figura 13 notamos que el modulo Peltier comercial es uno de la CP-Series. La

capacidad de enfriamiento maxcQ =90W de la CP-Serie está basada sobre una temperatura

de juntura caliente de 298K. Usando la figura 12. O la ecuación 2 de esta sección vemos

Page 30: bml2

31

que la capacidad de enfriamiento es de 90W con la temperatura de 298K, lo que

corresponde a .

cQ =88.6W. Finalmente, para obtener la referencia y los detalles del módulo

se deberán consultar catálogos de fabricantes.

1.10 MODULOS PELTIER MULTI-ETAPAS

Extendemos el uso de esta clase de módulos apilados debido a que la diferencia de

temperaturas T para un módulo simple de una etapa no puede ser excedida de su valor

maxT de acuerdo a la figura 12, y la figura 14 muestra que cuando T = maxT , ambos, el

coeficiente de rendimiento COP( ) y el poder de enfriamiento son nulos para el módulo

simple, pero esta limitación puede ser superada al utilizar módulos multi-etapas, que no son

más que módulos simples apilados uno encima de otro. Cuando el módulo inmediato

superior es empleado para enfriar, el que le precede deberá tener una capacidad mayor de

enfriamiento para que pueda disipar el calor producido por el que le sucede [8]. Entonces,

cuando los módulos de cada etapa tengan los mismos elementos termoeléctricos con el

mismo factor geométrico G , todos conectados eléctricamente en serie, un módulo de etapa

inferior demandara más termopares que el inmediato superior. La figura 16 muestra la

configuración de un modulo Peltier de dos etapas con forma piramidal [8,16]. Sin embargo,

si se quiere hacer un módulo de dos etapas, conservando el número de termopares en cada

etapa, se deberá incrementar el factor geométrico G del módulo inferior, asegurándose así

una mayor capacidad de enfriamiento de este último.

Figura 16. Módulo Peltier de dos etapas

1.10.1 RENDIMIENTO DE MÓDULOS PELTIER MULTI-ETAPAS

Del mismo modo que para los módulos simples de una sola etapa, se tienen los mismos

cuatro parámetros de rendimiento, a saber: maxI , maxT , maxcQ y maxV con una juntura de

temperatura caliente establecida en valor fijo de 300K (27ºC), notándose también que estos

parámetros conservan las mismas definiciones que para los de una sola etapa. Sin embargo,

la diferencia de temperatura máxima alcanzada en módulos multi-etapas dependerá

Page 31: bml2

32

directamente del número de etapas[8,16]. En la figura 17. mostramos la maxT de los

módulos Peltier multi-etapas como función de la temperatura de juntura caliente del

módulo más inferior hT , para una corriente máxima maxI constante.

Figura 17. max ,T Diferencia de temperaturas máxima de módulos Peltier multi-etapas

[8].

1.10.2 MÓDULOS COMERCIALES PELTIER MULTI-ETAPAS

Estos cubren un amplio rango de tamaños de superficie cerámica, desde 3.2x3.2mm2 hasta

62x62mm2 en la superficie superior (lado frío), y desde 3.8x3.8mm

2 a 62x62mm

2 en la base

(lado caliente), y alturas desde 3.8 a 21.4mm con: maxI (A) desde 0.7 a 9.5 A; maxcQ (W)

desde 0.39 a 59 W; maxV (V) desde 0.8 a 14V y con número de etapas de dos hasta seis. La

tabla 1 muestra los parámetros de máximo rendimiento ya mencionados de estos módulos

multi-etapas. Mientras que para calcular la capacidad de enfriamiento cQ , y la diferencia

de temperatura T podemos utilizar la siguiente expresión aproximada:

max max(1 / )c cQ Q T T

max max(1 / )c cT T Q Q

Page 32: bml2

33

Tabla 1. Parámetros de máximo rendimiento de módulos Peltier multi-etapas, con una

temperatura de juntura caliente en la etapa inferior de 300K (27ºC) [8].

Page 33: bml2

34

Finalmente vemos que la figura 18 y 19 muestran la capacidad de enfriamiento cQ de varios

módulos Peltier multi-etapas para una diferencia de temperatura entre junturas T por

arriba de 50K, con una temperatura de juntura caliente establecida como fija de valor 300K

(27ºC).

Figura 18. Capacidades de enfriamiento cQ de módulos comerciales Peltier multi-

etapas para diferencia de temperatura entre junturas T , con temperatura de

juntura caliente en la etapa inferior de 300K (27ºC) - (I) [8].

Figura 19. Capacidades de enfriamiento cQ de módulos comerciales Peltier multi-

etapas para diferencia de temperatura entre junturas T , con temperatura de

juntura caliente en la etapa inferior de 300K (27ºC) - (II) [8].

Page 34: bml2

35

1.11 CONCLUSIONES

Al haber hecho un estudio fundamental de la caracterización, funcionamiento, descripción

y estado del arte de dispositivos termoeléctricos utilizados en refrigeración, calentamiento

y generación de potencia, hemos establecido el punto de partida en la comparación con

mecanismos convencionales de refrigeración actualmente conocidos, y al mismo tiempo se

inició el estudio de los primeros por la necesidad esencial de un uso más eficiente de la

energía.

Page 35: bml2

36

CAPÍTULO II ANÁLISIS DE ENTROPÍA Y

TERMODINÁMICA DE SISTEMAS

TERMOELÉCTRICOS En este capítulo se describe el teorema de Onsager que permite la comprensión física de los fenómenos termoeléctricos de refrigeración, calentamiento y generación de potencia, así como las relaciones que hay entre estos. Además se dan a conocer los mecanismos de flujo de calor causantes de la producción de entropía en módulos termoeléctricos de refrigeración.

Page 36: bml2

37

2.1 TERMODINÁMICA DE SISTEMAS TERMOELÉCTRICOS

La termodinámica de procesos irreversibles establece algunos postulados básicos, que

permiten analizar la relación que existe entre las cantidades físicas que intervienen en los

sistemas termoeléctricos, y que además utilizamos para deducir los tres efectos

fundamentales que describen a estos últimos[1,10], a saber: los efectos Peltier, Seebeck y

Thomson.

Con la finalidad de establecer el teorema de reciprocidad de Onsager, inicialmente son

necesarias dos cantidades que describan apropiadamente a los procesos irreversibles, a

saber: la fuerza termodinámica generalizada que conduce a un proceso y el flujo que

describe la respuesta a esta fuerza. La identificación de fuerzas y flujos en un sistema

termodinámico se lleva a cabo considerando la razón de producción de entropía como sigue

k k

k

S F J

(2.1)

donde S

es la razón de producción de entropía, kF la fuerza generalizada que más adelante

se definirá con detalle y kJ el flujo generalizado.

Para establecer la relación existente entre flujos y fuerzas en sistemas termoeléctricos,

suponemos que nuestro sistema a tratar es puramente resistivo, es decir, cada flujo que se

presente en el sistema dependerá únicamente de la fuerza en ese instante. La relación

funcional entre flujos y fuerzas es dada como [10]

0 1 2( , , ,...., )k k nJ J F F F F. (2.2)

De acuerdo a la dependencia funcional anterior, podemos desarrollar los flujos en potencias

de las fuerzas y tener la siguiente relación de la que se infiere la anulación de los flujos

cuando las fuerzas son cero

1

...2!

k jk j ijk i j

i j

J L F L F F (2.3)

para el caso de sistemas termoeléctricos utilizaremos sólo el primer término lineal de la

ecuación anterior, donde los coeficientes cinéticos jkL y ijkL se definen como la razón de

cambio del flujo con respecto a la fuerza. Además, estas razones de cambio se definen

como sigue

Page 37: bml2

38

2

0 0

;k kjk ijk

j i j

J JL L

F F F

(2.4)

donde la primera es de primer orden y la segunda de orden superior

0 1( , ,.....)jk jkL L F F. (2.5)

Nótese en la ecuación (2.5) que los coeficientes cinéticos dependen directamente de las

fuerzas.

Para ilustrar la relación que hay entre flujos y fuerzas generalizadas usamos un ejemplo

particular a partir de la ecuación unidimensional de conducción de calor, donde notamos

que la fuerza que produce el flujo de calor está definida como el gradiente de la temperatura

( )p

Q

C TTJ k

x x

(2.6)

donde que la conductividad térmica k es un coeficiente cinético por analogía según la

comparación de (2.6) con k jk jJ L F

Otro ejemplo unidimensional de relación entre flujos y fuerzas generalizadas, se tiene entre

el flujo de corriente eléctrica eJ , como menos el producto de la diferencia de potencial

eléctrico / x (fuerza generalizada) y la conductividad eléctrica (coeficiente cinético)

en un conductor

eJx

(2.7)

Con la relación (2.1) podemos establecer la razón de producción de entropía para un

termopar que tiene una juntura fría que genera entropía a causa de la diferencia de

temperatura que produce un flujo de calor. Escribimos la razón de producción de entropía

como

2Q S

dS T TJ J

dt T T

, (2.8)

Page 38: bml2

39

donde SJ es el flujo de entropía igual a QJ T y QJ el flujo de calor. Nótese que en la

relación anterior la fuerza es el gradiente de temperatura que a su vez establece un flujo de

calor, y la combinación de éstos da lugar a la producción de entropía.

Cuando se establece una diferencia de potencial a través de un termopar se perturba el

equilibrio eléctrico y se produce una corriente eléctrica, ésta, a su vez, produce calor.

Entonces, la producción de entropía debida a una diferencia de potencial eléctrico está dada

por

e

dSJ

dt T

, (2.9)

donde eJ es el flujo de corriente eléctrica y es la diferencia de potencial.

Si se establece una diferencia de potencial y una diferencia de temperatura simultáneamente

en el termopar, entonces la producción de entropía es la suma de ambas aportaciones:

ecuaciones (2.8) y (2.9). Se tiene entonces

S e

dS TJ J

dt T T

(2.10)

Si la desviación del equilibrio es pequeña, los flujos de entropía y electricidad se acoplan de

un modo sencillo, con una dependencia lineal de /T T y / T para ambos flujos,

entonces tenemos

11 12 ,S

TJ L L

T T

(2.11)

21 22 ,e

TJ L L

T T

(2.12)

Los coeficientes 11L y 22L estarán dados en función de cantidades físicas conocidas en el

sistema termoeléctrico como la conductividad térmica y la conductividad eléctrica,

respectivamente. Las magnitudes 12L y 21L son conocidos como coeficientes de

acoplamiento. Representan el efecto de una diferencia de potencial sobre una corriente de

entropía y el efecto de una diferencia de temperatura sobre una corriente eléctrica,

respectivamente. Lars Onsager, utilizando un criterio microscópico demostró que [10]

12 21L L (2.13)

que de forma más general se escribe como

Page 39: bml2

40

jk kjL L

(2.14)

que se conoce como el teorema de reciprocidad de Onsager.

El teorema de Lars Onsager establece de manera específica que [10] : el valor del

coeficiente cinético medido en un campo magnético externo es idéntico al valor de

medido en un campo magnético inverso . En el teorema de Onsager se da una

simetría entre el efecto lineal de la thj fuerza sobre el thk flujo y el efecto lineal de la thk

fuerza sobre el thj flujo cuando estos efectos son medidos en campos magnéticos opuestos.

Analicemos con más detalle la producción de entropía en sistemas en donde hay flujo de

calor. De acuerdo a la figura 20, observamos que al haber una diferencia de temperaturas en

los extremos de una barra, tendrá lugar un flujo de calor de acuerdo a la ley de Fourier. Este

flujo puede ser expresado también en función del área de sección transversal A y la tasa de

transferencia de calor .

Q que se escribe como

.

Q

T QJ k

x A

. (2.15)

Si el flujo de entropía cuando está presente un flujo de calor se define como el producto del

flujo de calor por el recíproco de la temperatura, entonces, según la ecuación (2.15), la

ecuación está dada por

Q

s

J k TJ

T T x

(2.16)

La ecuación (2.8) que es la razón de producción de entropía por unidad de volumen,

podemos escribirla de un modo más general utilizando (2.16) que está en términos del flujo

de calor por efecto Fourier como sigue

.

.

2

1. .

Q SQ Q

J JdT dTS J

T T dx T dx

. (2.17)

donde por sencillez se ha considerado nuevamente un sistema unidimensional.

Page 40: bml2

41

Figura 20. Barra donde se establece una diferencia de temperatruras

Veamos ahora la producción de entropía debido a un flujo de corriente eléctrica como se

muestra en la figura 21. Si definimos el flujo de corriente eléctrica como la corriente I que

pasa a través de una sección transversal de área A, tenemos la siguiente relación

e

IJ

A .

(2.18)

Es evidente que si se establece un gradiente de potencial eléctrico entre ambos extremos de

la figura 21, habrá corriente eléctrica en el elemento de longitud diferencial, por

consiguiente, al atravesar carga eléctrica en ésta sección, se hará trabajo eléctrico. La

primera ley de la termodinámica establece la relación entre calor Q y trabajo W como

sigue

dU Q + W (2.19)

Si no hay fuentes ni sumideros en el elemento diferencial dx que puedan proporcionar o

absorber energía, entonces el cambio de energía interna 0dU es nulo. Tenemos entonces

que la producción de calor debido al trabajo eléctrico es

. dQ I dx

dx

. (2.20)

Ahora podemos relacionar este calor debido al flujo de corriente eléctrica, con la

producción de entropía por unidad de volumen. La producción de entropía debido al flujo

de corriente, aparece como el producto de un flujo y una fuerza

Page 41: bml2

42

Figura 21. Conductor en el que se establece una diferencia de potencial que da lugar a

un flujo de corriente eléctrica

Para cuantificar la producción de entropía total [17] por unidad de volumen en relación a

los dos mecanismos de flujo de calor causados por un gradiente de temperatura y por un

gradiente de potencial eléctrico, se tiene que es la suma, como se hizo en la ecuación (2.10)

. . .

2. .

Q eQ e

J JdT dS S S

T dx T dx

(2.22)

Además, suponiendo que los fenómenos termoeléctricos pueden ser tratados como sistemas

resistivos lineales, tenemos

k jk jJ L F (2.23)

donde el subíndice k=1,2, representa en este caso particular, flujo de calor y flujo de

corriente eléctrica, respectivamente

Considerando la expresión (2.23) deduzcamos las ecuaciones de flujo de calor y flujo de

corriente eléctrica en un sistema termoeléctrico que serán similares a las ecuaciones (2.11)

y (2.12) previamente establecidas [1,10]. El flujo de calor se puede escribir en función de

los gradientes de temperatura y potencial eléctrico representados como QF y eF ,

respectivamente, como sigue

Page 42: bml2

43

Q QQ Q Qe eJ L F L F , (2.24)

donde el coeficiente cinético QQL está definido como el cambio en el flujo de calor QJ

debido a un gradiente de temperatura QF , y QeL como el cambio en el flujo de corriente

eléctrica debido a un gradiente de temperatura QF . Entonces tenemos

;Q e

QQ Qe

Q Q

J JL L

F F

(2.25)

Del mismo modo definimos el flujo de corriente eléctrica

e eQ Q ee eJ L F L F (2.26)

donde eQL es el cambio en el flujo de calor debido a un gradiente de potencial eléctrico eF ,

y eeL es el cambio en el flujo de corriente eléctrica debido a un gradiente de potencial

eléctrico

;Q e

eQ ee

e e

J JL L

F F

. (2.27)

Sustituyendo las fuerzas por sus equivalentes correspondientes en las ecuaciones (2.24) y

(2.26) obtenemos las siguientes expresiones

2

QQ Qe

Q

L LdT dJ

T dx T dx

(2.28)

2

1.

eQ

e ee

L dT dJ L

T dx T dx

. (2.29)

Page 43: bml2

44

Ahora necesitamos definir los coeficientes cinéticos en función de cantidades físicas

conocidas (sus valores son obtenidos fenomenológicamente). Si se toma la relación (2.29)

bajo condiciones isotérmicas, y además por la definición previa del flujo de corriente

eléctrica en función de la conductividad eléctrica λ, y el gradiente de potencial eléctrico

( / )d dx tenemos que

eee

L d dJ

T dx dx

. (2.30)

Finalmente, igualando los coeficientes del gradiente de potencial de la expresión anterior

obtenemos el primer coeficiente cinético, que está en función de dos cantidades físicas

conocidas, a saber: la temperatura T y la conductividad eléctrica

eeL T (2.31)

2.2 ANÁLISIS DEL EFECTO SEEBECK

Recordemos que el efecto Seebeck es la existencia de una fuerza electromotriz térmica en

un termopar, donde su valor está caracterizado por el coeficiente Seebeck. Al Hacer uso de

la ecuación (2.29), en ausencia de corriente eléctrica, obtenemos la relación

20

eQ eeL LdT d

T dx T dx

(2.32)

Reordenando la relación anterior, definimos el coeficiente Seebeck como la razón de

cambio del potencial eléctrico debido a un cambio en el gradiente de temperatura, esto es

0

/

/e

eQ

J ee

Ld dx

dT dx TL

(2.33)

0eJ

d

dT

(2.34)

Page 44: bml2

45

donde es el coeficiente Seebeck. Igualando las expresiones (2.33) y (2.34), obtenemos el

segundo coeficiente cinético, que ahora está en función del producto de tres cantidades

físicas conocidas

2

eQ eeL TL T (2.35)

Al utilizar el teorema de reciprocidad de Onsager establecido en (2.13), pero con subíndices

Q y e en vez de 1 y 2 tenemos de acuerdo a la ecuación (2.35) la siguiente igualdad

2

Qe eQL L T (2.36)

Considerando ahora la ecuación (2.29) bajo la condición de corriente eléctrica nula,

despejando el gradiente de potencial, y sustituyéndolo en la expresión (2.28) obtenemos la

siguiente ecuación cuya particularidad es que está en función de los cuatro coeficientes

cinéticos

2 2

. .QQ Qe eQ ee QQ eQ Qe

Q

ee ee

L L L L L L LdT dT dTJ

T dx T TL dx L T dx

(2.37)

Definamos ahora la conductividad térmica como la razón de flujo de calor por unidad de

gradiente térmico cuando la corriente eléctrica es nula

0( / )

e

Q

J

Jk

dT dx

(2.38)

Combinando las expresiones (2.37) y (2.38) obtenemos la conductividad térmica en

función de los coeficientes cinéticos como sigue

2

ee QQ Qe eQ

ee

L L L Lk

L T

(2.39)

Page 45: bml2

46

Sustituyendo las expresiones (2.31) y (2.36) en la expresión (2.39), se obtiene finalmente el

coeficiente faltante

2 2 2 2( ) ( )QQL kT T T T k T (2.40)

Como conclusión a este apartado, introduzcamos los coeficientes cinéticos (2.31), (2.36) y

(2.40) en las expresiones (2.28) y (2.29) para establecer la forma final de las ecuaciones

termodinámicas de los flujos que gobiernan a los fenómenos termoeléctricos. Tenemos

entonces

2( ). ( ).Q

dT dJ k T T

dx dx

(2.41)

e

dT dJ

dx dx

. (2.42)

Por último, las ecuaciones fundamentales anteriores las podemos expresar en función de eJ

y QJ como

Q e

TJ k TJ

x

(2.43)

2 2

.e Q

k dJ J

k T dx k T

(2.44)

2.3 ANÁLISIS DEL EFECTO PELTIER

El efecto Peltier se caracteriza por el flujo de calor acompañado de un flujo de corriente

eléctrica a través de una juntura isotérmica de dos materiales, como se observa en la

siguiente figura

Figura 22. Flujo de calor por efecto Peltier

Page 46: bml2

47

Ya mencionamos que bajo condiciones isotérmicas la expresión para la corriente eléctrica

es

e

dJ

dx

, (2.45)

mientras que las expresiones para el flujo de calor ocasionado por el flujo de corriente

eléctrica en los puntos a y b están dadas de acuerdo a

;Qa a eJ TJ Qb b eJ TJ . (2.46)

Por lo tanto, el flujo de calor total que es transportado a través de la juntura, está dada por

la diferencia entre las dos expresiones anteriores

( )Qab Qa Qb a b eJ J J TJ . (2.47)

Simplificando lo anterior obtenemos el llamado coeficiente Peltier (conocido también

como relación de Kelvin), el cual está definido como el calor que debe ser adicionado a la

juntura cuando la corriente pasa del conductor A al conductor B. Esto es

( )ab a bT

(2.48)

2.4 ANÁLISIS DEL EFECTO THOMSON

El efecto Thomson [5] está asociado a un calentamiento o enfriamiento reversible debido a

la presencia de un flujo de corriente eléctrica a través de un gradiente de temperatura en un

conductor o en una juntura de conductores. Véase la figura 23.

Figura 23. Gradiente de temperatura y flujo de corriente eléctrica a través de una

juntura de conductores

Page 47: bml2

48

El flujo de calor asociado al efecto Thomson viene dado por la siguiente expresión [1]

, .Q T e

d dTJ TJ

dT dx

. (2.49)

El coeficiente Thomson está definido como el calor absorbido debido al efecto Thomson

por unidad de corriente eléctrica y por unidad de gradiente de temperatura

d

TdT

(2.50)

y el calor absorbido por el efecto Thomson, en términos del correspondiente coeficiente,

queda dado por

, .Q T e

dTJ J

dx

(2.51)

2.5 ECUACIONES BÁSICAS DE LA REFRIGERACIÓN TERMOELÉCTRICA

Un enfriador termoeléctrico básico consiste de dos ramas de semiconductores dopados

tipo p y n, las cuales no siempre son de la misma longitud como se muestra en la figura 24.

Figure 24. Diagrama básico de un enfriador termoeléctrico

Page 48: bml2

49

Cuando una corriente I pasa a través de este elemento termoeléctrico, el flujo total de

calor dentro de cada rama (p y n) es

.

p p pp

dTQ TI k A

dx (2.52)

.

n n nn

dTQ TI k A

dx (2.53)

dónde nA y pA son las áreas de sección transversal de cada rama, /dT dx es el gradiente de

temperatura, nk y pk son las conductividades térmicas, y los subíndices en las cantidades

significan que pertenecen a la rama n o p, respectivamente. El coeficiente de rendimiento

[8] COP ( ) lo podemos expresar como el cociente entre la capacidad total de enfriamiento 2( ) 0.5c p n cQ IT k T I R dado también en la ecuación (1.1) y la potencia

termoeléctrica [( ) ]p nW I T IR ,

.2( ) 0.5

[( ) ]

p n cc

p n

IT k T I RQ

W I T IR

. (2.54)

donde k y R son la conductividad térmica y la resistencia eléctrica totales. Al maximizar

el flujo de calor de enfriamiento con /cdQ dI =0 se obtiene la corriente eléctrica I que al

sustituirla en la ecuación de flujo de calor de enfriamiento nos da la máxima potencia de

enfriamiento expresada como

2 2

.

,max

( )

2

p n c

c

TQ k T

R

. (2.55)

Al establecer .

0cQ , la diferencia máxima de temperatura T se obtiene como

2 2

max

( )

2

p n cTT

kR

(2.56)

Page 49: bml2

50

Al derivar con respecto a I , e igualar a cero determinamos la corriente que maximiza el

COP, y si la sustituimos en la expresión del COP se obtiene el máximo COPmax max( ) ,

1/2

max 1/2

(1 )

( ) (1 ) 1

hc M

c

h c M

TT ZT

T

T T ZT

. (2.57)

El factor de mérito [6] del elemento termoeléctrico que se definió en la ecuación (1.2) es

una simplificación de la expresión más general definida como

2

1/2 1/2

( )

( ) ( )

p n

p p n n

Zk k

(2.58)

donde representa la resistividad eléctrica de cada material tipo p o n dependiendo del

subíndice. Las dimensiones del factor de mérito son 1/K, aunque por comodidad se utiliza

un valor adimensional ZT . Cabe señalar que las expresiones anteriores no cambian cuando

un número determinado de termoelementos se conectan juntos para formar un módulo

completo compuesto por varios termopares.

Decimos por consiguiente que la eficiencia de los materiales para enfriamiento

termoeléctrico está esencialmente determinada por el producto ZT . Suponiendo sólo un

elemento enfriador termoeléctrico (termopar), podemos escribir el coeficiente de

rendimiento como

1/2

1 1/2

(1 ) /.

(1 ) 1

M h cc

h c M

ZT T TT

T T ZT

(2.59)

donde 1 con subíndice 1 se refiere al coeficiente de rendimiento de un solo termopar, cT

es la temperatura del lado frío, hT es la temperatura del lado caliente, y MT es el promedio

de ambas temperaturas. Decimos entonces que hemos escrito el coeficiente de rendimiento

en función de las temperaturas del lado frío y caliente que se conoce como eficiencia de

Carnot [8,9] y esta expresada en el primer término de (2.59) como /c h cT T T .

Page 50: bml2

51

2.6 CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL PRODUCTO ADIMENSIONAL ZT

Una vez establecido el significado del producto adimensional ZT , el objetivo principal en

el campo de la termoelectricidad, y especialmente en la refrigeración termoeléctrica, es la

búsqueda de valores elevados de esta cantidad adimensional. En la naturaleza encontramos

tres tipos de materiales, a saber; aislantes, semiconductores y metales. Los aislantes y los

metales son materiales con un ZT muy por debajo de valores útiles para aplicaciones

debido a que los primeros tienen una baja conductividad eléctrica y los últimos tienen bajos

coeficientes Seebeck. Además, los portadores de carga y de calor en metales son los

electrones, que obedecen la ley de Wiedmann-Franz, que establece que la conductividad

térmica es directamente proporcional a la conductividad eléctrica. Debido a esta ley, es

difícil obtener valores elevados de ZT en metales. Es por eso que los semiconductores son

una buena elección en la termoelectricidad. En los semiconductores el transporte térmico

está usualmente dominado por fonones, mientras que la electricidad es transportada por

electrones o huecos. Por esta razón, el transporte térmico y el transporte eléctrico, pueden

estudiarse por separado.

A partir de los años 50s, se dio un acelerado progreso en el desarrollo de aleaciones de

materiales termoeléctricos, desarrollándose los primeros refrigeradores termoeléctricos. El

progreso al tratar de mejorar ZT fue muy lento hasta la década de los 90s. Los valores

máximos de ZT han permanecido alrededor de 1. Debido a las nuevas metodologías que

actualmente se poseen para mejorar el valor de ZT ha resurgido la investigación en la

termoelectricidad.

Para la producción de materiales en gran escala, los enfoques se han dado principalmente

en la síntesis de nuevos materiales, haciendo aleaciones de materiales existentes con

elevados valores de ZT , introduciendo fonones vibrantes en sus estructuras. Los materiales

típicos para fonones vibrantes son las estructuras conocidas como skutterudites y clathrate.

Otro enfoque para incrementar ZT está basada en utilizar los efectos cuánticos en

nanoestructuras, tales como pozos cuánticos, superestructuras de dos dimensiones,

nanoalambres de una dimensión, y puntos cuánticos de dimensión cero.

Para adoptar ideas más fundamentales acerca del progreso que se ha dado a través de los

años para incrementar el valor del factor de mérito Z [6], a finales de los años 1930s, hasta

principios de los años 1960s se llevó a cabo un gran progreso (véase figura 25) que condujo

a un entendimiento microscópico de la termoelectricidad y al desarrollo de los materiales

que existen hoy en día. El ímpetu mostrado en ese importante desarrollo fue mantenido casi

por cuatro décadas, sin embargo, la actividad tuvo un declive considerable alrededor de los

años 1970s.

Page 51: bml2

52

Figura 25. Producto Adimensional ZT en Función del Tiempo.

Page 52: bml2

53

2.7 CONCLUSIONES

En este apartado se hizo el análisis de los tres efectos reversibles: Seebeck, Peltier y

Thomson, de acuerdo a la termodinámica irreversible y utilizando el teorema de

reciprocidad de Onsager. Se han establecido también las ecuaciones de flujo de calor y

flujo de corriente eléctrica que intervienen en la ecuación de producción de entropía,

definida por la suma del producto de flujo de calor por gradiente de temperatura y flujo de

corriente eléctrica por gradiente de potencial eléctrico. Además, se establecieron las

ecuaciones básicas de flujo de calor, coeficiente de rendimiento y factor de mérito

Page 53: bml2

54

CAPÍTULO III PRODUCCIÓN DE ENTROPÍA Y ANÁLISIS

DEL COEFICIENTE DE DESEMPEÑO EN

DISPOSITIVOS TERMOELÉCTRICOS

En este capítulo introducimos el método de generación de mínima entropía, con la finalidad de implementarlo a un enfriador termoeléctrico de una y dos etapas para hacer un uso más eficiente de la energía. Además analizamos la influencia que tiene el calor generado por efecto Thomson al ser considerado dentro de las ecuaciones del coeficiente de desempeño y generación de entropía, para ello hacemos uso de un modelo termoeléctrico unidimensional.

Page 54: bml2

55

3.1 MÉTODO DE PRODUCCIÓN DE MÍNIMA ENTROPÍA

El método de mínima generación de entropía [7] (MGE) es una combinación de las leyes de

la termodinámica, la transferencia de calor y la dinámica de fluido que esencialmente

unifican lo que en ingeniería se conoce como ´´optimización termodinámica´´ y en física

como ´´termodinámica de tiempo finito´´. Este método fue propuesto con la finalidad de

estudiar el rendimiento de las máquinas de calor, comparándolo con el método de

maximización de potencia [17] (MP). Este último optimiza el rendimiento de las máquinas

de calor al maximizar la generación de potencia, mientras que en el método (MGE) el

mismo objeto se lleva a cabo al minimizar la generación de entropía. La generación de

entropía en un dispositivo termoeléctrico ocurre con transferencia de calor: calor extraído

del espacio refrigerado, transferencia de calor a los alrededores, goteo de calor del lado

caliente al lado frío [17] y calor disipado por efecto Joule. Las irreversibilidades pueden

ocurrir interna o externamente. El análisis puede proceder de tres modos distintos, a saber:

(1) modelo internamente irreversible- externamente reversible, (2) internamente reversible-

externamente irreversible y (3) internamente irreversible-externamente irreversible. El

motivo principal de este trabajo es incrementar el interés que hasta el momento se le ha

dado a esta clase de estudios de generación de mínima entropía en dispositivos

termoeléctricos, principalmente en dispositivos de refrigeración.

Si un dispositivo termoeléctrico que funciona como refrigerador se modela como una

máquina externamente reversible pero internamente irreversible [16,17], se tiene que el

flujo de calor del lado de baja y del lado de alta temperatura, respectivamente, están dadas

como

2( ) / 2H H CHQ IT k T T I R

(3.1)

2( ) / 2C H CCQ IT k T T I R

(3.2)

donde cada ecuación de razón de transferencia de calor en el lado derecho está compuesta

por tres términos, a saber: calor por efecto Peltier, calor por efecto Fourier y calor por

efecto Joule donde la mitad de este último se disipa en el lado frío y la otra mitad en el lado

caliente del refrigerador. Esto a menudo indica que el calentamiento Joule es mucho más

grande en magnitud que el efecto de conducción de calor a lo largo del refrigerador.

Page 55: bml2

56

La razón de generación de entropía está dada por.

1

/ ,n

gen

i i

S Q T

donde el subíndice

i se refiere a los nodos de intercambio de calor. Si el dispositivo tiene dos nodos, entonces

.C H

gen

C H

Q QS

T T

, (3.3)

Sustituyendo las ecuaciones (3.1) y (3.2) en la expresión (3.3) obtenemos una expresión de

generación de entropía dada como

21( )

2

H C H Cgen H C

H C H C

T T T TS k T T I R

T T T T

. (3.4)

El resultado anterior concuerda con el de Bejan [7] referente a la generación de entropía en

un campo general de temperatura sin efecto termoeléctrico y, por consiguiente sin flujo de

corriente eléctrica. Las irreversibilidades en el refrigerador termoeléctrico son flujos de

calor que se disipan dentro o fuera del sistema, y que además tienen el efecto de disminuir

el rendimiento. Para este caso las causas directas de las irreversibilidades son la

conducción de calor por efecto Fourier y disipación de calor por efecto Joule. Los efectos

Seebeck y Peltier no contribuyen a la generación de entropía puesto que estos son efectos

reversibles[17].

Sin embargo, la ecuación (3.4) está incompleta debido a que sólo se han tomado en cuenta

irreversibilidades internas, omitiendo las externas. Para hacer el tratamiento más realista, es

importante observar que la ecuación anterior sólo toma en cuenta dos mecanismos de

producción de entropía: calor Joule y Fourier. Al replantear el problema y considerar un

calor de desecho externo, tendremos un tercer mecanismo a tomar en cuenta[17].

Considerado así el problema, habrá un calor externo disponible Q

para ser extraído del

espacio refrigerado, mientras que otra parte eQ

es desechada externamente en la dirección

del calor de conducción por efecto Fourier. Como tal, podemos escribir la razón de

generación de entropía como la suma de los tres mecanismos siguientes: (1) calor de

conducción por efecto Fourier, (2) calentamiento interno Joule, y (3) desecho de calor

externo. La expresión (3.4), por consiguiente, se convierte en

2

2( ) ( )1

2

H C H C H Cgen e

H C H C H C

k T T T T T TS I R Q

T T T T T T

(3.5)

Page 56: bml2

57

la cual es una ecuación más general comparada con la ecuación (3.4) que solo toma en

cuenta dos aportaciones a la entropía: calor por efecto Joule y calor de conducción de

Fourier. La expresión (3.5) tiene en consideración el calor de desecho .

eQ que se incluye

también al hacer el análisis la generación de entropía en un módulo de una sola etapa que

produce energía eléctrica [17]. Como se verá más adelante, la ecuación (3.5) será el punto

de partida para llevar a cabo el análisis de generación de entropía de módulos

termoeléctricos de refrigeración de una y dos etapas.

3.2 MODELO DE ENFRIADOR TERMOELÉCTRICO DE DOS ETAPAS

Un modulo termoeléctrico típico de una etapa está compuesto de varios termopares

conectados térmicamente en paralelo y eléctricamente en serie [8]. Como es usual, un

termopar está hecho de materiales semiconductores tipo p y n. Existen diversos arreglos en

la práctica al diseñar un módulo termoeléctrico [5]. Nosotros hacemos uso del llamado

enfriador termoeléctrico de dos etapas [16], específicamente compuesto por N termopares

en la primera etapa y sólo uno en la segunda etapa, como se muestra en la figura 26.

También se consideran corrientes separadas para cada etapa debido a que de esta manera se

alcanza un mejor rendimiento [14]. Para establecer las ecuaciones básicas, primero

definimos como el coeficiente Seebeck, R la resistencia eléctrica, k la conductividad

térmica, N es el número de termopares en la primera etapa. hT , cT , hq , cq son las

temperaturas y las razones de transferencia de calor del espacio caliente y frío,

respectivamente, 1I e 2I son las corrientes eléctricas. Finalmente, los subíndices 1 y 2

están referidos a la primera y segunda etapa respectivamente.

Figure 26. Modelo de Enfriador Termoeléctrico de dos Etapas

Page 57: bml2

58

3.2.1 ECUACIONES FUNDAMENTALES

Para la primera etapa, según la figura anterior, y suponiendo: 1 , 1k k , 1R R ,

podemos escribir el flujo de calor absorbido y expulsado como

2

11 1 1 11

( ) ,2

c h cc

RIq I T k T T

(3.6)

2

11 1 1 11

( )2

h h ch

RIq I T k T T

. (3.7)

Ahora bien, haciendo 2 , 2k k y 2R R para la segunda etapa tenemos

2

22 2 2 22

( )2

c h cc

RIq I T k T T

, (3.8)

2

21 2 2 22

( ) .2

h h ch

RIq I T k T T

(3.9)

Si operamos a una capacidad máxima de enfriamiento, de la ecuación (3.8) se obtiene una

expresión para la corriente óptima en la segunda etapa al hacer la derivada de 2 / 0cd q dI

,

donde la corriente máxima se escribe como

22 ,max .c

c

TI

R

(3.10)

El método de análisis convencional [15], en el cual no se toman en consideración los

efectos de resistencia de contacto térmico y eléctrico que tienen lugar en las placas

cerámicas se supone también un aislamiento térmico perfecto para todo el dispositivo. A

esta situación le llamaremos Primer Caso. Sin embargo, con la finalidad de hacer nuestro

análisis más acorde con la práctica, en el Segundo Caso incluiremos pérdidas de calor

irreversibles [17]. Una vez establecido el criterio para el primer caso, las siguientes

expresiones deberán ser validas

2 1,h cT T (3.11)

2 1h cq n q

. (3.12)

Page 58: bml2

59

Aplicando las condiciones (3.11) y (3.12), la temperatura 1cT se puede expresar como una

función de “n” termopares

2 2

1 1 2 21

1 2

( 0.5 ) 0.5

( )

h cc

n KT RI RI KTT

n K I K I

. (3.13)

3.2.2 PRIMER CASO: PRODUCCIÓN DE ENTROPÍA EN EL MODELO DE DOS

ETAPAS, INTERNAMENTE IRREVERSIBLE-EXTERNAMENTE REVERSIBLE

El enfriador termoeléctrico de dos etapas puede ser considerado como un sistema

termodinámico [7]. Siendo así, podemos escribir la primera y la segunda ley de la

termodinámica [17] como sigue

2 2

2 2entrada salida

E V Vm h gz m h gz Q W

t

, (3.14)

gen

entrada salida

S QS m s m s

t T

, (3.15)

donde E es la energía total, m la masa, h la entalpía, V la velocidad, z la altura, Q

la

tasa de transferencia de calor, W

el trabajo por unidad de tiempo, s la producción de

entropía por unidad de masa y genS

la razón de generación de entropía.

Si se suponen condiciones de estado estacionario, considerándolo un sistema cerrado y con

“N” reservorios que intercambien energía y calor con los alrededores, entonces las

ecuaciones (3.14) y (3.15) se reducen a

1

N

i

i

W Q

(3.16)

1

N

gen

ii

QS

T

. (3.17)

Page 59: bml2

60

Aplicando la ecuación (3.12) para la razón de generación de entropía a través del modulo

termoeléctrico que contiene dos nodos, se tiene

1 2

1 2

h cgen

h c

q qS

T T

(3.18)

Utilizando las expresiones (3.7), (3.8), (3.12), (3.13) y la ecuación previa, obtenemos una

expresión para la razón de generación de entropía total en el modelo de dos etapas,

2 2

1 1 2 2 1 21 2

1 2 1 2

( ) ( )

2 2

h c h cgen

h c h c

nk T T k T T nRI RIS n I I

T T T T

. (3.19)

Sin embargo, como no hay contribución a la generación de entropía debido a que, tanto los

efectos Seebeck y Peltier son efectos reversibles, sólo el calor asociado al efecto Fourier y

al efecto Joule contribuyen a la generación de entropía. De este modo,

1 2 0,n I I (3.20)

Por lo tanto, la ecuación (3.19) se reduce a la expresión

2 2

2 2 1 1 1 2

2 1 1 2

( ) ( )

2 2

h c h cgen

c h h c

k T T nk T T nRI RIS

T T T T

. (3.21)

3.2.3 SEGUNDO CASO: PRODUCCIÓN DE ENTROPÍA EN EL MODELO DE DOS

ETAPAS, INTERNAMENTE IRREVERSIBLE-EXTERNAMENTE IRREVERSIBLE

Aquí hacemos un análisis más realista de la generación de entropía. En la práctica,

ninguna máquina termodinámica está completamente aislada de los alrededores; además, la

transferencia real de calor se da en tres dimensiones. A su vez, ningún material

semiconductor, como ninguna placa cerámica, son conductores perfectos y aislantes. Por

estas razones, el problema puede ser establecido al incluir la generación de entropía debido

a desechos de calor externo [1].

Page 60: bml2

61

Si este efecto se toma en cuenta, se tiene una fuente de calor .

q que está disponible a una

temperatura cT , y una parte de este calor .

cq , entra al enfriador a cT , mientras que otra parte

.

eq es desechada externamente en la misma dirección que el calor por efecto Fourier.

Entonces, la razón de generación de entropía para cada etapa es la suma de calor interno

por efecto Fourier, calor interno de Joule y desecho de calor externo. Desarrollando se tiene

para la primera etapa,

.

2

1 1 1 1 1 111 1 1 1

1 1 1 1 1 1

( ) ( )( ). . . ,

2

h c h c h cgen h c e

h c h c h c

T T T T T TI RS k T T q

T T T T T T

(3.22)

la cual puede ser escrita también como

.

1 1 1 11 1

1 1 1 1

( ). .h c h c

gen e

h c h c

q q T TS q

T T T T

(3.23)

Si consideramos el calor externo de desecho [8] definido como 1 11 ceq q q

, entonces

.

2

1 11 1 1 1 1 1 1111 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

( )( ) ( )( ). . .

2

h ch c h c h c cgen h c

h c h c h c h c

q T TT T T T q T TI RS k T T

T T T T T T T T

(3.24)

Para expresar la ecuación anterior en forma adimensional la dividimos por

1 1 1 11( ) / ,h c h cq T T T T

2

* 1 1 1 1 111

1 11 1 1

( )1 . .

( )2

h c h c cgen

h c

qk T T T TI RS

T Tq q q

(3.25)

Page 61: bml2

62

Sustituyendo el término .

1cq , definido previamente, tenemos finalmente

2* 1 1 1 1 1 11

1

1 11 1 1

2 ( )1 1 .

2

h c h c cgen

h c

k T T T T I TI RS

T Tq q q

(3.26)

Haciendo lo mismo que en las ecuaciones (3.22)-(3.25), pero para la segunda etapa,

obtenemos una expresión similar,

2* 2 2 2 2 2 22

2

2 22 2 2

2 ( )1 1

2

h c h c cgen

h c

k T T T T I TI RS

T Tq q q

(3.27)

Por lo tanto podemos escribir la razón de generación de entropía total adimensional debido

a las contribuciones de la primera y segunda etapas como

. . .* * *

, 1 2 .gen total gen genS S S (3.28)

Debido a que en la segunda etapa la corriente eléctrica 2I permanece constante, la entropía

también tendrá un valor fijo, y por simplicidad le asignaremos el valor unitario, por esta

razón, la generación de entropía total está dada por

2

* 1 1 1 1 1 11,

1 11 1 1

2 ( )2 1 .

2

h c h c cgen total

h c

k T T T T I TI RS

T Tq q q

(3.29)

Page 62: bml2

63

3.3 ANÁLISIS TERMODINÁMICO DEL MODELO UNIDIMENSIONAL

Es bien sabido que el desempeño de un dispositivo termoeléctrico utilizado como

refrigerador, generador o bomba de calor está directamente relacionado con cinco efectos

ampliamente conocidos: Peltier, Seebeck, Thomson, Fourier y Joule, siendo los tres

primeros reversibles y los dos últimos irreversibles. Sin embargo, a pesar de que los efectos

Peltier, Seebeck y Thomson contribuyen a disminuir las irreversibilidades con la finalidad

de incrementar el desempeño de dispositivos termoeléctricos, rara vez se encuentra el

efecto Thomson incluido en las ecuaciones de flujo de calor. Es necesario, por

consiguiente, utilizar la termodinámica fuera de equilibrio para determinar los efectos que

tiene este calor Thomson [1,10] en el coeficiente de desempeño y en las ecuaciones de

minimización de entropía.

De acuerdo a la teoría de la termodinámica [1,3,10], cuando se establece una densidad de

corriente eléctrica J a través del material semiconductor ubicado en un gradiente de

temperatura, tenemos,

( )U

JJ k T TJ J

(3.30)

donde UJ es la densidad de flujo de energía en el interior del material semiconductor a una

temperatura T , es el coeficiente Seebeck, k es la conductividad térmica y la

conductividad eléctrica. Aquí depende del material y de la temperatura T [4], mientras

que k y dependen del material y de la geometría del semiconductor.

3.3.1 MODELO TERMOELÉCTRICO UNIDIMENSIONAL Y ECUACIONES DE

CONDUCCIÓN DE CALOR

En nuestro análisis del dispositivo termoeléctrico empleado en la refrigeración

termoeléctrica, usamos el modelo unidimensional mostrado en la figura 27, propuesto por

otros autores [5]. El modelo está compuesto por una pareja de materiales semiconductores

tipo p y n, conectados eléctricamente en serie y térmicamente en paralelo. Cuando una

corriente eléctrica I fluye a través de nuestro circuito, los calores liberado y de entrada, al

operar entre dos reservorios a hT y cT , son .

hQ en la parte superior y .

cQ en la parte inferior,

respectivamente. Cuando este dispositivo es utilizado como un refrigerador termoeléctrico,

el reservorio a cT es el espacio enfriado y el calor absorbido es .

cQ . 1T y 2T son las

temperaturas dentro de los elementos tipo n y p, respectivamente, y son funciones de la

posición x . E es la fem de la batería externa que proporciona la corriente I al circuito.

Page 63: bml2

64

Figure 27. Modelo unidimensional de circuito termoeléctrico

Suponemos que la construcción de los semiconductores es homogénea; por lo tanto k y son constantes. Designemos a L como la longitud del material, A es el área de sección

transversal y el coeficiente Thomson [1]. Las cantidades físicas anteriores tendrán

subíndice 1 para el material tipo n y 2 para el material tipo p, e.g. 1 es el coeficiente

Seebeck del material tipo n, 2 coeficiente Thomson del material tipo p, etc.

Partiendo de la ecuación (3.30), que establece un balance de energía en el dispositivo

termoeléctrico, y que al aplicarla en condiciones de estado estacionario y en una sola

dimensión da como resultado dos ecuaciones diferenciales de segundo orden que

corresponden al material tipo n y p respectivamente, es decir

2 2

1 1 11 1 1 12

1

0, 0d T dT R I

K L I x Ldx dx L

(3.31)

2 2

2 2 22 2 2 22

2

0, 0d T dT R I

K L I x Ldx dx L

(3.32)

con condiciones de frontera,

1 2(0) (0) ,cT T T (3.33)

1 1 2 2( ) ( ) ,hT L T L T (3.34)

Page 64: bml2

65

Las ecuaciones para la tasa de transferencia de calor son

2 2

1 22 1 1 1 2 22 2

( )c c

cc

d T d TQ T I K L K L

dx dx

(3.35)

2 2

1 22 1 1 1 2 22 2

( ) ,h h

hh

d T d TQ T I K L K L

dx dx

(3.36)

donde 1 1 1 1/ ,K k A L 2 2 2 2/ ,K k A L 1 1 1 1/R L A y 2 2 2 2/R L A son las conductividades

térmicas y resistencias eléctricas. El coeficiente Thomson es ( / )T d dT ; cuando es

constante, no hay efecto de calor por efecto Thomson sobre el desempeño del dispositivo

termoeléctrico.

3.3.2 COEFICIENTE DE DESEMPEÑO ( ) DEL MODELO UNIDIMENSION

OPERADO COMO BOMBA DE CALOR Y COMO REFRIGERADOR

Resolviendo las ecuaciones diferenciales (3.31) y (3.32) encontramos que las soluciones de

los campos de temperatura [5] en cada una de las ramas, expresadas en función de la

posición son

1

1 1

1 11 1 1(1 ),0 ,

1

x

c L

T a LT T a x e x L

e

(3.37)

2

2 2

2 22 2 2(1 ),0 ,

1

x

c L

T a LT T a x e x L

e

(3.38)

donde 1a y 2a son constantes que dependen de las condiciones iniciales (3.33) y (3.34), y

se definen como 1 1 1 1/ ( )a R I L , 2 2 2 2/ ( )a R I L , / ( )I K L , y h cT T T .

Sustituyendo (3.37), (3.38) que se evalúan desde 0x hasta 1 2,x L L , las constantes 1a y

2a en las ecuaciones de las tasas de transferencia de calor, obtenemos las expresiones

explicitas para las mismas

Page 65: bml2

66

* * * * 2

1 2 1 2( ) ( )c

ccQ T I K K T R R I

(3.39)

* * * * 2

1 2 2 1 1 2 1 2( ) ( ) [ ( )] ,h

hhQ T I K K T TI R R R R I

(3.40)

donde 2 1 ,h h h

2 1 ,c c c 1 1*

1 1 / (1 ),LK I e 2 2*

2 2 / ( 1),LK I e

1 1*

1 1 1 11/ [1 ] 1/ ( ) ,LR R e L

y 2 2*

2 2 2 21/ ( ) 1/ [ 1] .LR R L e

Cuando las expresiones 1 1/ 1I K y 2 2/ 1I K son mucho menores a la unidad, las

cuatro expresiones anteriores se reducen a *

1 1 1 1[1 / 2 ],K K I K *

2 2 2 2[1 / 2 ],K K I K *

1 1 1 1/ 2[1 / 6 ],R R I K *

2 2 2 2/ 2[1 / 6 ],R R I K

y entonces la ecuación (3.40) se reduce a

2 3

2 1 2 2 2 1 1 1( ) / 2 / 2 ( / / ) /12.h

hhQ T I K T TI RI R K R K I

(3.41)

Mientras que la diferencia h cQ Q , al utilizar las cuatro expresiones reducidas, se convierte

en

2( )h c

h ch cQ Q T T I TI RI

(3.42)

Con las ecuaciones (3.39) y (3.40) definimos el coeficiente de operación para el

dispositivo termoeléctrico, que funciona como bomba de calor, donde se invierte la

dirección de la corriente eléctrica y el espacio refrigerado se convierte en el espacio a

calentar. Se tiene entonces

* * * * 2

1 2 2 1 1 2 1 2. 2

2 1 1 2

( ) ( ) [ ( )].

( ) ( ) ( )

h

h hB CALOR h c

h ch c

Q T I K K T TI R R R R I

T T I TI R R IQ Q

(3.43)

Funcionando como refrigerador, el COP está definido como

* * * * 2

1 2 1 2. 2

2 1 1 2

( ) ( ).

( ) ( ) ( )

c

c cREF h c

h ch c

Q T I K K T R R I

T T I TI R R IQ Q

(3.44)

Page 66: bml2

67

Sin embargo, al utilizar las ecuaciones (3.41) y (3.42) se define el coeficiente de operación

para la bomba de calor como

.h

B CALOR

h c

Q

Q Q

2 3

2 1 2 2 2 1 1 1

2

( ) / 2 / 2 ( / / ) /12.

( )

h

h

h c

h c

T I K T TI RI R K R K I

T T I TI RI

(3.45)

Finalmente, para obtener el coeficiente de rendimiento del refrigerador se hace lo mismo

que se hizo para la bomba de calor.

3.3.3 PRODUCCIÓN DE ENTROPÍA DEL MODELO UNIDIMENSIONAL

Con la finalidad de evaluar los diferentes mecanismos de conducción de calor en esta clase

de dispositivos termoeléctricos, surge la necesidad de ir aún más allá del análisis del

coeficiente de rendimiento o desempeño. Por esta razón hacemos uso del Método de

Generación de Mínima entropía [17] utilizado previamente, con la diferencia que ahora se

incluye el calor por efecto Thomson [5] en las ecuaciones de la producción de entropía.

Kelvin supuso que los efectos irreversibles podían ser ignorados en base a que parecían ser

independientes de los efectos reversibles Peltier, Seebeck y Thomson. Considerando la

transferencia puramente reversible de unidad de carga eléctrica a través de un circuito

termoeléctrico, Kelvin igualó a cero la suma de todos los cambios de entropía y dedujo

relaciones que se han comprobado para algunas situaciones.

Sin embargo, existe controversia actualmente del hecho de que los efectos Seebeck, Peltier

y Thomson están ligados de forma inextricable a los efectos irreversibles [3].

Haciendo uso de la ecuación (3.17) para la razón de generación de entropía a través del

módulo termoeléctrico unidimensional, tenemos

.h cgen

h c

Q QS

T T

(3.43)

Utilizando las ecuaciones de conducción de calor previamente establecidas para este

modelo unidimensional tenemos que

2 2 3

2 1 1( )

2 2 12

h cgen

c h c h c h c h

I T RI T RI TS I K T

T T T T T T K T T

(3.44)

Page 67: bml2

68

donde el tercer término de (3.44) es la nueva aportación del calor por efecto Thomson a la

entropía

Sin embargo, de acuerdo al método de generación de mínima entropía, existe un calor

llamado de desecho, que se define como e cQ Q Q

, y que, si se adiciona en la

expresión anterior, se tiene un término más que contribuye a la generación de entropía

2 2 2 3

( )2 2 12

h cgen e

c h c h c h c h h c

K T I T RI T RI T TS I Q

T T T T T T KT T T T

(3.45)

2 2 2 3

( ) ( ) .2 2 12

h cgen c

c h c h c h c h h c

K T I T RI T RI T TS I Q Q

T T T T T T KT T T T

(3.46)

Si dividimos entre .

/ h cQ T T T , desarrollamos y agrupamos términos se obtiene finalmente

que

2 3

* ( ) 2 3 11 ,

22 6

h c c

c h c h cgen

IT T T T T IK T I T RI RIS

TQ T Q Q Q K Q Q

(3.47)

la cual es conocida como razón de generación de entropía adimensional. Notamos, a

diferencia del análisis anterior del modulo termoeléctrico de dos etapas, que aparece un

término proporcional al coeficiente Thomson. Por consiguiente, se tiene una expresión que

agrega un mecanismo más de transferencia de calor a la ecuación de generación de

entropía, a saber, el calor por efecto Thomson, y que además contribuye a la generación de

entropía, a pesar de que en la teoría éste último calor se considera como un efecto

reversible. Sin embargo, notamos que está presente dos veces en la ecuación (3.47). Por lo

tanto, se establece como un término que contribuye a generar entropía, aumentando el

coeficiente de rendimiento pero incrementando en valor el punto de mínima entropía [4].

Page 68: bml2

69

3.4 CONCLUSIONES

Se comprobó que en la última ecuación de generación de entropía (3.29), y la más general

en el modelo de dos etapas, aparece el calor por efecto Peltier como uno de los mecanismos

que tienden a reducir la entropía a medida que éste tenga valores comparables con los

mecanismos de flujo de calor por efecto Joule y Fourier. Además, para el modelo

unidimensional de una etapa se observa que en la ecuación de generación de entropía

aparece el calor por efecto Thomson como contribución a la producción de entropía, esto

puede estar relacionado con la opinión de algunos autores de que existe una dependencia

entre los efectos irreversibles Joule y Fourier y los tres efectos reversibles Peltier, Seebeck

y Thomson[3].

Page 69: bml2

70

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Utilizando las ecuaciones de producción de mínima entropía y del coeficiente de rendimiento en dispositivos termoeléctricos previamente establecidas en el capítulo III, se reportan resultados y conclusiones finales, las cuales esperamos que sean útiles para futuras consultas relacionadas con el tema.

Page 70: bml2

71

4.1 RESULTADOS EN EL MODELO DE DOS ETAPAS

Las propiedades termoeléctricas de los semiconductores en cada una de las etapas se

establecen como sigue: 37.7 10R x , 35.6 10 /k x W K , 43.6 10 /x V K , 2 248cT K , 1 308hT K ,

1 1 1 2 2 2( ) / ( ) / 0.5h c h ck T T q k T T q

, definidos estos dos últimos términos como las

fracciones de calor que se absorben de la fuente en relación al calor por efecto Fourier.

También consideramos tres valores diferentes de temperatura 1cT , establecidos de forma

experimental según el rango de temperatura T máximo al que pueden ser operados los

materiales semiconductores de acuerdo al número “n” de termopares: 1( 3) 281 ,cT n K

1( 4) 269 ,cT n K 1( 5) 261cT n K y finalmente 2,max 11.59I A .

4.1.1 PRIMER CASO: EFECTO DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EN LA RAZÓN DE

GENERACIÓN DE ENTROPÍA PARA EL MODELO INTERNAMENTE IRREVERSIBLE-

EXTERNAMENTE REVERSIBLE.

Si la corriente eléctrica de la segunda etapa 2,maxI se mantiene fija, entonces la variación de

la corriente eléctrica 1I da lugar a la razón de generación de entropía en el dispositivo

termoeléctrico completo cuando se emplea la ecuación (3.19), obteniéndose tres curvas de

razón de generación de entropía cuando se hacen variaciones en el número n de

termopares.

Figura 28. Curvas de razón de generación de entropía al variar la corriente eléctrica, el

número n de termopres y considerando el calor por efecto Peltier.

Page 71: bml2

72

Analizando la Figura 28, la cual es generada con el programa MathLab versión 2007, se

identifica que mientras más grande es n , el punto mínimo de razón de generación de

entropía adquiere un valor cada vez menor, y al mismo tiempo las respectivas corrientes de

operación en estos puntos mínimos se ven disminuidas en valor. Cabe señalar también,

que en el valor cero de corriente las tres curvas tienen valores diferentes de razón de

generación de entropía, esto debido a que la ecuación (3.19) contiene dos términos; uno que

depende de n , y otro de 2I . Otra de las características importantes de estas curvas, y que

también se percibe como un comportamiento general en las gráficas posteriores, es la tasa

de crecimiento en la pendiente, a saber: a medida que se adicionan termopares al modulo

termoeléctrico se incrementa el ángulo de la pendiente en cada curva con diferente “n”. En

esta figura los mínimos de entropía con sus respectivos valores de corriente de operación

ofrecen la posibilidad de operar el dispositivo termoeléctrico con el mayor

aprovechamiento de la energía que se le suministra. Sin embargo, para generar esta figura

no se ha tenido en cuenta otro mecanismo de disipación de calor, y por lo tanto de

generación de entropía.

Figura 29. Curvas de razón de generación de entropía al variar la corriente eléctrica y el

número n de termopares.

Un comportamiento similar como en la Figura 28 se ve en la Figura 29, que también se

realizó con el programa MathLab versión 2007, sólo que en esta última los valores mínimos

de razón de generación de entropía son aún menores, y además, sus respectivas corrientes

de operación en estos puntos se incrementan debido a que no se toman en cuenta las

posibles irreversibilidades del primer término de la ecuación (3.19).

Page 72: bml2

73

4.1.2 SEGUNDO CASO: EFECTO DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EN LA RAZÓN DE

GENERACIÓN DE ENTROPÍA PARA EL MODELO INTERNAMENTE IRREVERSIBLE-

EXTERNAMENTE IRREVERSIBLE.

Como el caso más general, se presenta la Figura 30. donde se utilizó para su reproducción,

además de los ya conocidos mecanismos de transferencia de calor, un mecanismo de

generación de entropía llamado calor externo de desecho que es la causa principal de las

irreversibilidades externas, y además es el principal factor a tomar en cuenta en un análisis

de razón de generación de entropía que se expresa en la ecuación (3.29). Con esta expresión

obtenemos una razón de generación de entropía adimensional para cada configuración con

diferentes termopares. Al analizar las curvas de generación de entropía de las figuras 28 y

29, inmediatamente se nota un comportamiento similar que en la figura 30 obtenida con

MathLab versión 2007. Aunque en esta última, los puntos mínimos de generación de

entropía son muy similares en valor, también van decreciendo en valor a medida que se

agregan termopares, indicando esto último con la flecha horizontal. Además, nótese

también que las corrientes de operación en estos puntos mínimos de generación de entropía

son aún de valores más pequeños comparadas con las corrientes de las gráficas anteriores

en sus puntos mínimos. Estas corrientes han disminuido en valor debido a que se tiene un

nuevo mecanismo de disipación de calor, a saber, calor de desecho que aumenta las

irreversibilidades. Como se menciono anteriormente, los puntos de mínima generación de

entropía se deben tomar en consideración si se quiere que un dispositivo termoeléctrico que

trabaja como refrigerador funcione con el mayor aprovechamiento de energía que se le

suministra.

Figura 30. Curvas de razón de generación de entropía al variar la corriente eléctrica, el

número n de termopares y tomando en consideración el calor de desecho.

Page 73: bml2

74

Es importante hacer notar que la variable n no aparece en la ecuación (3.29), sin embargo,

ésta se encuentra implícita en la temperatura 1cT , la cual irá disminuyendo a medida que se

vayan agregando más termopares. Este resultado se puede corroborar con experiencias de

laboratorio, donde se van adicionando termopares, detectándose una disminución en la

diferencia de temperaturas entre el lado frío y el lado caliente, T . Si se quiere expresar

esta experiencia de laboratorio de una manera más general entonces escribimos

( ) 0nlím T n

(4.1)

la cual nos indica directamente que al agregar demasiados termopares, la diferencia de

temperaturas es casi nula, y por consiguiente, no habría transporte de calor ni generación de

entropía por la tendencia a igualarse en valor las temperaturas de los extremos. Esto

último explica las causas en la disminución de la entropía en las tres gráficas anteriores.

4.2 RESULTADOS PARA EL MODELO UNIDIMENSIONAL

4.2.1 ANÁLISIS DEL COEFICIENTE DE OPERACIÓN Y RENDIMIENTO PARA UN

REFRIGERADOR Y UNA BOMBA DE CALOR RESPECTIVAMENTE.

Usando la ecuación (3.31) y la condición extremal

. / 0B CALOR I , (4.2)

encontramos la corriente en la que el COP es máximo. La ecuación resultante es una

ecuación trascendental. Sin embargo, para el caso interesante en el que 1,2 1,2/ 1,I K y

usando el hecho de que para un material dado, cuando la razón del cociente de longitudes al

cociente de áreas transversales de los elementos tipo P y tipo N, están dados por

1 2 1 2 1 1 2 2( / ) / ( / ) / ,L L A A k k entonces el producto RK mínimo esta dado por

2

min 1 1 2 2( ) /RK k k .

Entonces la ecuación (3.45) puede ser escrita como

2 3

2 1. 2

2 1

( / ) / ( ) / 2 / 2 /12

( / ) ( ) /

h c c c

hB CALOR h c c

h c

T i T Z Ti i Zi

T T i Ti i

(4.3)

Page 74: bml2

75

que es el coeficiente de rendimiento cuando operamos el dispositivo como bomba de calor,

y cuando es utilizado como refrigerador, tenemos

2 3

. 2

2 1

/ / 2 / 2 /12

( / ) ( ) /

c c

cREF h c c

h c

T i T Z Ti i Zi

T T i Ti i

(4.4)

donde /cI i R y 2( ) /cZ KR .

Cuando se usan los materiales 2 3 2 3Bi Te Bi Se 90 10% y 2 3 2 3Bi Te Sb Se 25 75% se usan

como elementos tipo N y tipo P, usamos los valores reportados en la literatura [4].

La figura 31, obtenida con el programa Wolfram Mathematica versión 6, muestra el

comportamiento del coeficiente de rendimiento de la bomba de calor .B CALOR en función de

la corriente reducida i , cuando 310hT K y 290cT K , mientras que la figura 32 se

obtiene cuando las temperaturas son 296hT K y 273cT K . Nótese que cuando se tiene

un máximo en el coeficiente de operación, éste nos indica que el dispositivo termoeléctrico

está utilizando la máxima cantidad de energía que se le suministra ya sea para calentar un

espacio frío, o para absorber calor de un espacio refrigerado.

Figura 31. El coeficiente de desempeño .B CALOR vs. Corriente reducida i (K). La línea roja

y la línea azul corresponden a 0 y 56.7 10 /V K , cuando las

temperaturas de operación son: 310hT K y 290cT K [5].

Page 75: bml2

76

Figura 32. El coeficiente de desempeño .B CALOR vs. corriente reducida i (K). La línea roja

y la línea azul corresponden a 0 y 56.7 10 /V K . Esto cuando las temperaturas

de operación son: 296hT K y 273cT K [5].

Nótese que la influencia del efecto Thomson sobre el máximo coeficiente .B CALOR con las

temperaturas dadas es alrededor del 2% para la figura 31. Empero, cuando son cambiadas

las temperaturas de operación se obtiene la figura 32, obtenida con el programa Wolfram

Mathematica versión 6 en la cual se observa una disminución en el coeficiente de

rendimiento al considerarse los dos casos: cuando se considera el coeficiente Thomson y

cuando se omite.

Page 76: bml2

77

Figura 33. El coeficiente de desempeño REF vs. Corriente reducida i (K). La línea roja y

la línea azul corresponden a 0 y 56.7 10 /V K , con temperaturas de operación:

310hT K y 290cT K [5].

Para obtener la figura 33 hacemos uso de la ecuación (4.4) y del programa Mathematica,

donde se expresa el coeficiente de rendimiento para un refrigerador REF en función de la

corriente reducida cuando las temperaturas de operación son: 310hT K y 290cT K . Al

observar la figura 33 notamos que apenas hay un cambio perceptible en el coeficiente de

rendimiento al tomar en cuenta el calor por efecto Thomson. Al ser comparada esta gráfica

con la 31, se nota inmediatamente la diferencia en el valor del coeficiente de rendimiento

de una bomba de calor y de un refrigerador, siendo este último menor al operar entre los

mismos límites de temperatura.

Obsérvese ahora la figura 34, obtenida con el programa Wolfram Mathematica versión 6,

cuando disminuyen las temperaturas de operación sin haber un cambio en la diferencia de

temperaturas T , que se sigue manteniendo con un valor fijo. Lo que se nota es una

disminución en el coeficiente máximo de operación en relación a la figura 33 para el

dispositivo termoeléctrico. La causa principal en la disminución del coeficiente de

operación es que se trabajo con una razón máxima de rechazo de calor en el lado caliente y

no con la razón máxima de calor extraído del espacio refrigerado.

Page 77: bml2

78

Figura 34. El coeficiente de desempeño REF vs. Corriente reducida i(K). La línea roja y

la línea azul corresponden a 0 y 56.7 10 /V K , con temperaturas de operación:

300hT K y 280cT K [5].

4.2.2 ANÁLISIS DE LA RAZÓN DE GENERACIÓN DE ENTROPÍA EN EL MODELO

UNIDIMENSIONAL.

Utilizando la ecuación (3.47) junto con /cI i R y 2( ) /cZ KR

se deduce una forma

final para la generación de entropía

2.

*

. . . .

( ) 2 3 11 . ...

22

h c

c h c hgen

cc

T T ZKi T TK T TZKi ZKiS

TQ T Q QQ

3

. .

6

c

cZKT iKZi

K QR Q

(4.5)

Con la ecuación anterior se obtiene la Figura 35, la cual muestra el comportamiento de las

curvas de razón de generación de entropía en función de la corriente reducida cuando es

considerado el efecto Thomson y cuando tiene un valor nulo.

Page 78: bml2

79

Figura 35. La generación de entropía .*

genS vs. Corriente reducida. La línea roja y

la línea azul corresponden a 0 y 56.7 10 /V K .

Al observar detenidamente nuestra gráfica anterior, generada con la ecuación (4.5) y el

programa Wolfram Mathematica versión 6, podemos observar directamente que al ser

agregado un mecanismo más de transferencia de calor (en este caso el efecto Thomson) el

valor de generación de mínima entropía se incrementa de valor (línea azul) comparado con

el de generación de entropía al ser omitido el efecto Thomson. El resultado anterior implica

que si se toma en cuenta el calor por efecto Thomson, entonces habrá más irreversibilidades

presentes en el dispositivo termoeléctrico, y por esta razón se aprovecharía menor cantidad

de energía disponible que si no fuese considerado. Concluimos entonces que el calor por

efecto Thomson debe ser tomado en cuenta tanto en el coeficiente de desempeño como en

el análisis de generación de entropía para así elegir cuál de los dos criterios conviene

utilizar en el desempeño de ésta clase de dispositivos termoeléctricos.

Page 79: bml2

80

4.3 CONCLUSIONES

Al haber hecho uso de la termodinámica de procesos irreversibles, se estudiaron los efectos

internos-externos de absorción, expulsión y disipación de calor que tienen lugar en un

modulo termoeléctrico de dos etapas, los cuales al ser tomados en cuenta en las ecuaciones

de generación de entropía, permiten hacer distinción de la degradación de la energía en las

curvas de entropía durante el fenómeno de enfriamiento por efecto Peltier. Al haber sido

aplicado también el método (MGE) a un modulo termoeléctrico de una etapa y

unidimensional, se obtuvieron las curvas de generación de entropía descritas a partir de la

adición y omisión del calor por efecto Thomson, el cual tiene una influencia directa en el

valor o punto de mínima entropía, siendo este último de valor menor cuando el calor por

efecto Thomson es omitido. Al mismo tiempo se obtienen incrementos perceptibles en los

coeficientes de rendimiento del refrigerador y de una bomba de calor al ser considerado el

efecto Thomson.

CONCLUSIONES GENERALES

Cada vez que se hacen estudios relacionados con el ahorro de energía, se pretende

disminuir al máximo la energía que se disipa y pierde. En la mayoría de las veces se

pretende implementar procesos que impidan al máximo estas pérdidas, y que logren

elevados rendimientos. Considerando lo anterior, nuestro estudio ha tenido un enfoque

concerniente a la degradación de la energía, y por lo tanto al estudio de la producción de

entropía, la cual es esencial en una época en donde surge la necesidad del ahorro de energía

y de implementar energías alternativas menos nocivas al medio ambiente que los

combustibles fósiles actualmente utilizados en gran porcentaje.

TRABAJO A FUTURO

Durante el desarrollo de este trabajo se tomó en cuenta un punto de vista macroscópico, es

decir, partiendo de los postulados de la termodinámica irreversible, la cual hace énfasis en

las propiedades físicas macroscópicas de los sistemas termodinámicos. No obstante, se

pretende tomar este análisis como base para extenderlo a un nivel microscópico utilizando

la física de estado sólido.

Page 80: bml2

81

BIBLIOGRAFÍA

1. Callen, H.B., Thermodynamics and an introduction to Thermostatics, 2

nd ed. John Wiley and Sons,

New York, 1985.

2. Bejan, A., Advanced Engineering Thermodynamics. John Wiley and Sons, New York, 1988

3. Zemansky, M. W., Heat and Thermodynamics, 5 ed. McGraw-Hill, New York, 1968.

4. Lampinen, M.J., Journal of Applied Physics, 1991, 69, 4318.

5. Chen, J., Yan, Z., Wu, L.,Nonequilibrium Thermodynamic Analysis of a Thermoelectric Device,

Energy, 1997, 22, 979.

6. G.S. Nolas J. Sharp H.J. Goldsmid.,Thermoelectrics, Basic Principles and New Materials

Development, Springer-Verlag Berlín Heidelberg 2001.

7. Bejan A. Entropy Generation Minimization: the new thermodynamics of finite-size devices and finite

time processes. J. Appl. Phys., 1996:79(3): 1191-1218.

8. David M. Rowe CRC Handbook of Thermoelectrics, Edited by D.M.Rowe, Ph.D.,D.Sc., 1995

9. Leopoldo García Colín. De la Máquina de Vapor al Cero Absoluto (Calor y Entropía). La ciencia

desde México 1986.

10. Leopoldo García Colín Scherer y Patricia Goldstein Menache. La Física de los Procesos Irreversibles.

Tomo I. El Colegio Nacional. México, 2003.

11. Bejan A. Analysis of performance and optimum configuration, Wiley, New York, 1994.

12. Bejan A. Minimization of Entropy Generation, CRC Press, Boca Raton, 1996.

13. Moukalled F., Nuwayhid R., Noueihed N. The efficiency of endoreversible heat engines with heat-

leak, J. Fluid Mech. 1995,19 , 377-389.

14. Xuan X. C.,Semiconductor, Sci. Technol. 2002, 17. 414.

15. X.C. Xuan, K.C. Ng, C. Yap and H.T., Optimization of two-stage thermoelectric coolers with two

design configurations, Energy Convertion and Management 2001, 43, 2041-2052.

16. Li Kai-Zhen, Lian Rui-Sheng and Wei Zheng-Jun., Analysis of performance and optimum

configuration of two-stage semiconductor thermoelectric module, Phys. Rev. E 2009, 58, 1674-1056.

17. R.Y. Nuwayhid, F. Moukalled and N. Noueihed., On entropy generation in thermoelectric devices,

Phys. Rev. E 2000, 64 , 039901(E).

18. R. Resnick, D. Halliday y S. Krane., Física Volumen II. Ed. Cecsa, Tercera Reimpresión, México

2004.

19. Andrew Muto. Device Testing and Characterization of Thermoelectric Nanocomposites, B.S,

Mechanical Engineering 2005 Northeastern University.

20. Thermoelectric effect-Wikipedia, the free encyclopedia.

Page 81: bml2

82

TABLA DE GRÁFICAS GENERADAS CON SOFTWARE

Gráfica o número

de figura

Número de

ecuación

Variables

graficadas

Software utilizado

28 3.19 ( )I A vs

.

( / )S W K MathLab 2007

29

3.21 ( )I A vs

.

( / )S W K MathLab 2007

30

3.29 ( )I A vs

*.

( / )S W K MathLab 2007

31

4.3 ( )i K vs .B CALOR Wolfram

Mathematica 6

32

4.3 i (K)vs .B CALOR Wolfram

Mathematica 6

33

4.4 i (K) vs .REF Wolfram

Mathematica 6

34

4.4 i (K) vs .REF Wolfram

Mathematica 6

35 4.5 i (K) vs

*.

S Wolfram

Mathematica 6

Page 82: bml2

83

CONGRESOS Y PUBLICACIONES

Page 83: bml2

84

REFRIGERACIÓN TERMOELÉCTRICA

M. Lindero

a, M. A. Olivares-Robles

b

a Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, ESIME-Culhuacan, IPN, Av. Santa Ana No

1000, Culhuacan, 04430 Mexico D.F., [email protected]. b Sección de Estudios de

Posgrado e Investigación, ESIME-Culhuacan, IPN, Av. Santa Ana No 1000, Culhuacan, 04430 Mexico D.F., [email protected] RESUMEN

En este trabajo estudiamos los efectos termoeléctricos en el marco de la termodinámica irreversible. Nuestro objetivo es evaluar el desempeño de dispositivos empleados para la refrigeración termoeléctrica, haciendo uso de las ecuaciones diferenciales que gobiernan la distribución de temperatura en su interior. Además de identificar los parámetros importantes que intervienen directamente en su desempeño, hacemos énfasis también en el tipo de materiales semiconductores más utilizados actualmente para el incremento en su desempeño. 1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo presentamos un análisis cuantitativo de los distintos efectos termoeléctricos que intervienen directamente en el desempeño de nuestros dispositivos de refrigeración termoeléctrica estudiando su comportamiento de acuerdo con los principios fundamentales de la termoelectricidad y de la termodinámica de procesos irreversibles [1-3]. 3. MARCO TERMODINÁMICO

El desempeño de un dispositivo termoeléctrico usado como refrigerador o bomba de calor es afectado principalmente por los efectos Peltier, Fourier, Joule y Thomson. La refrigeración termoeléctrica está basada por el efecto Peltier. Al mismo tiempo están presentes los otros efectos termoeléctricos anteriormente mencionados. De acuerdo a la termodinámica fuera de equilibrio

[1,3] cuando se establece un flujo de densidad de corriente eléctrica J a través del material

semiconductor ubicado en un gradiente de temperatura, tenemos,

( )U

JJ T TJ J

(1)

donde UJ es la densidad de corriente de energía en el interior del material semiconductor a

una temperatura T , es el coeficiente Seebeck, es la conductividad térmica y la

conductividad eléctrica. Aquí , depende del material y de la temperatura T [4] mientras

que y dependen del material y de la geometría del semiconductor.

Page 84: bml2

85

2. MODELO

En nuestro análisis del dispositivo termoeléctrico, empleado en la refrigeración termoeléctrica, usamos el modelo unidimensional mostrado en la figura 1, propuesto por otros autores [5]. El modelo está compuesto por una pareja de materiales semiconductores tipo P y N, conectados

eléctricamente en serie y térmicamente en paralelo. Cuando una corriente eléctrica fluye a través

de nuestro circuito, el calor liberado y de entrada al operar entre dos reservorios a hT y cT son hQ

en la parte superior, y cQ en la parte inferior, respectivamente. Cuando este dispositivo es utilizado

como un refrigerador termoeléctrico, el reservorio a cT es el espacio enfriado y el calor absorbido

es cQ . 1T y 2T son las temperaturas dentro de los elementos tipo N y P, respectivamente y son

funciones de la posición x . E es la fem de la batería externa y proporciona la corriente I al

circuito.

Figure 1

Suponemos que la construcción de los semiconductores es homogénea. y son constants.

Designando a L como la longitud del material, S es el área de sección transversal y como el

coeficiente Thomson [1], las cantidaes físicas anteriores tendrán subíndice 1 para el material tipo

N y 2 para el material tipo P, e.g. 1 coeficiente Seebeck del material tipo N, 2 coeficiente

Thomson del material tipo P, etc. A partir de la ecuación (1), las ecuaciones para la conducción de calor en el interior de los semiconductores tipo n y p, respectivamente, están dadas por

2 2

1 1 11 1 1 12

1

0, 0d T dT R I

K L I x Ldx dx L

(2)

2 2

2 2 22 2 2 22

2

0, 0d T dT R I

K L I x Ldx dx L

(3)

Page 85: bml2

86

con condiciones de frontera,

1 2(0) (0) ,cT T T (4)

1 1 2 2( ) ( ) ,hT L T L T (5)

las ecuaciones para el flujo de calor son

2 2

1 22 1 1 1 2 22 2

( )c c

c c

d T d TQ T I K L K L

dx dx (6)

2 2

1 22 1 1 1 2 22 2

( )h h

h h

d T d TQ T I K L K L

dx dx (7)

donde 1 1 1 1/ ,K S L 2 2 2 2/ ,K S L 1 1 1 1/R L S y 2 2 2 2/R L S son las conductividades

térmicas y resistencias eléctricas. El coeficiente Thomson es ( / )T d dT ; cuando es

constante, no hay efecto del calor de Thomson sobre el desempeño.

COEFICIENTE DE DESEMPEÑO (COP)

Resolviendo las ecuaciones (2)-(5), encontramos que para las distribuciones de la temperatura,

1

1 1

1 11 1 1(1 ),0 ,

1

x

c L

T A LT T A x e x L

e

(8)

2

2 2

2 22 2 2(1 ),0 ,

1

x

c L

T A LT T A x e x L

e

(9)

donde / ( )I K L , / ( )A RI L y h cT T T . Sustituyendo (8) y (9) en las

ecuaciones para los flujos de calor, obtenemos expresiones explicitas para los flujos de

calor

* * * * 2

1 2 1 2( ) ( ) ,c

c cQ T I K K T R R I (10)

* * * * 2

1 2 2 1 1 2 1 2( ) ( ) [ ( )] ,h

h hQ T I K K T TI R R R R I (11)

Page 86: bml2

87

donde 2 1 ,h h h 2 1 ,c c c 1 1*

1 1 / (1 ),LK I e 2 2*

2 2 / ( 1),LK I e

1 1*

1 1 1 11/ [1 ] 1/ ( ) ,LR R e L

y 2 2*

2 2 2 21/ ( ) 1/ [ 1] .LR R L e

Finalmente, de las ecuaciones (10) y (11) tenemos para el COP,

* * * * 2

1 2 2 1 1 2 1 2

2

2 1 1 2

( ) ( ) [ ( )]

( ) ( ) ( )

h

h h

h c

h c h c

Q T I K K T TI R R R R I

Q Q T T I TI R R I

(12)

3. RESULTADOS

Usando la ecuación (12) y la condición extremal

/ 0I , (13)

encontramos la corriente en la que el COP es máximo. La ecuación resultante es una ecuación

trascedental. Sin embargo para el caso interesante en el que 1,2 1,2/ 1,I K y usando el hecho de

que para un material dado, cuando la razón del cociente de longitudes al cociente de áreas transversales de los elementos tipo P y tipo N, están dados por

1 2 1 2 1 1 2 2( / ) / ( / ) / ,L L S S entonces el producto RK mínimo esta dado por

2

min 1 1 2 2( ) /RK , la ecuación (12) puede ser escrita como,

2 3

2 1

2

2 1

( / ) / ( ) / 2 / 2 /12

( / ) ( ) /

h c c c

h

h c c

h c

T i T Z Ti i Zi

T T i Ti i

(14)

donde /cI i R y 2( ) /cZ KR .

Cuando los materiales 2 3 2 3Bi Te Bi Se 90 10% y 2 3 2 3Bi Te Sb Se 25 75% se usan como

elementos tipo N y tipo P, usamos los valores reportados en la literatura [4]. La figura 2 muestra el comportamiento del COP en función de la corriente reducida. Nótese que la influencia del efecto Thomson sobre el máximo COP es alrededor del 2%.

Page 87: bml2

88

Fig. 2. El coeficiente de desempeño, , vs. Corriente reducida. La línea discontinua y

la línea sólida corresponden a 0 y 56.7 10 /V K .

4. CONCLUSIONES

En este trabajo, las ecuaciones diferenciales que gobiernan el campo de temperatura dentro del dispositivo operado entre dos reservorios son establecidas usando termodinámica fuera de equilibrio. Se muestran las expresiones para el COP, ecs (12) y (14) del dispositivo termoeléctrico. Además, reproducimos el comportamiento del COP en función de la corriente y mostrando que la influencia del calor de Thomson en el COP máximo es alrededor del 2% con respecto al caso en el que se desprecia dicho calor.

BIBLIOGRAFÍA

1. Callen, H.B., Thermodynamics and an introduction to Thermostatics, 2nd

ed. John Wiley and Sons, New York, 1985. 2. Bejan, A., Advanced Engineering Thermodynamics. John Wiley and Sons, New York, 1988 3. Zemansky, M. W., Heat and Thermodynamics, 5 ed. McGraw-Hill, New York, 1968. 4. Lampinen, M.J., Journal of Applied Physics, 1991, 69, 4318. 5. Chen, J., Yan, Z., Wu, L., Energy, 1997, 22, 979.

Page 88: bml2

89

Page 89: bml2

90

Page 90: bml2

91

Dear Colleagues, On behalf of the Organizing Committee it is my pleasure to inform you that the abstract entitled “Conjugate heat transfer and entropy generation optimization of MHD flow in a microchannel” has been accepted for poster presentation in the forthcoming 5th International Workshop on Nonequilibrium Thermodynamics IWNET 2009 to be held in Cuernavaca, Morelos (Mexico) from the 24th to the 30th of August, 2009. Posters should be prepared with a maximum size of A0 paper and in portrait orientation. Lettering should be readable from one meter away. Please do check the contents of your abstract as given below so that the printed book of abstracts contains the least possible errors. We understand that the underlined author will be the one presenting the paper. Should that not be so please let us know immediately. We look forward to seeing you in Cuernavaca. Sincerely, Federico Vázquez Authors: M. A. Olivares Robles[1] and M. Lindero Hernández[1] Affiliations: [1] ESIME-Culhuacán - Instituto Politécnico Nacional, México Title: Entropy Generation in a Semiconductor Thermoelectric Device Abstract: In this work we make use of the Entropy Minimization method to analyze a basic two-stage semiconductor thermoelectric device, which contains one thermocouple in the second stage and several thermocouples in the first stage. Our study focuses on the influence of current of the first stage indicating changes in entropy depending on the number of thermocouples in the second one.

Page 91: bml2

92

Page 92: bml2

93

Page 93: bml2

94

Page 94: bml2

95