boe temario fª

9
Filosofía 1. Las distintas concepciones de la filosofía: discusión crítica sobre el papel de la filosofía en la historia de la cultura. 1.1 Panorámica de las principales concepciones de la filosofía: Como saber, como actividad, como herramienta, como ciencia estricta, como análisis del lenguaje, etc. justificando su elección. 1.2 Plantear el problema de la historiografía. 1.3 Discutir a partir de esos datos el papel de la filosofía en la historia de la cultura. 2. La argumentación lógica: Lógicas formales y no formales. 2.1 Tipologías de argumentación y aclaraciones conceptuales. 2.2 La argumentación en las lógicas formales. 2.3 La argumentación en las lógicas no formales y/o informales. 3. Elaboración de razonamientos lógicos de enunciados y de predicados, y reflexión crítica de los sistemas formales axiomáticos. 3.1 El razonamiento en la lógica de enunciados. 3.2 El razonamiento en la lógica de predicados. 3.3 Reflexión sobre el alcance y límites de los sistemas formales axiomáticos. 4. Análisis crítico de las teorías de la verdad y de las teorías del significado. 4.1 Panorámica de las teorías de la verdad más significativas y clarificación conceptual. 4.2 Panorámica de las teorías del significado más significativas y clarificación conceptual. 4.3 Justificación de las teorías elegidas analizándolas desde algún -o algunos- criterio determinado. 5. Actos de habla: semántica y pragmática. 5.1 Caracterización de los actos de habla. 5.2 Clarificación conceptual. 5.3 Semántica y pragmática. 6. Los límites del conocimiento inductivo y los problemas de la experimentación. 6.1 El conocimiento inductivo: Alcance y límites. 6.2 Inducción y probabilidad. 6.3 Los problemas del uso de la inducción en la experimentación. 7. Alcance y límites del conocimiento a priori. 7.1 Clarificación conceptual de los distintos sentidos de a priori 7.2 Distintos modelos de apriorismo: Kant, Husserl, etc. 7.3 Críticas a la posibilidad de un conocimiento a priori. 8. Reflexión crítica sobre el relativismo, el escepticismo y el irracionalismo. 8.1 Clarificación conceptual. 8.2 Panorámica del escepticismo y el irracionalismo. 8.3 Reflexión sobre las implicaciones del relativismo, del escepticismo y del irracionalismo. 9. La construcción científica de la realidad: estructura de las teorías científicas.

Upload: oscar-gigia

Post on 08-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Temario Fª

TRANSCRIPT

Page 1: BOE Temario Fª

Filosofía

1. Las distintas concepciones de la filosofía: discusión crítica sobre el papel de la filosofía en la historia de la cultura.

1.1 Panorámica de las principales concepciones de la filosofía: Como saber, como actividad, como herramienta, como

ciencia estricta, como análisis del lenguaje, etc. justificando su elección.

1.2 Plantear el problema de la historiografía.

1.3 Discutir a partir de esos datos el papel de la filosofía en la historia de la cultura.

2. La argumentación lógica: Lógicas formales y no formales.

2.1 Tipologías de argumentación y aclaraciones conceptuales.

2.2 La argumentación en las lógicas formales.

2.3 La argumentación en las lógicas no formales y/o informales.

3. Elaboración de razonamientos lógicos de enunciados y de predicados, y reflexión crítica de los sistemas formales

axiomáticos.

3.1 El razonamiento en la lógica de enunciados.

3.2 El razonamiento en la lógica de predicados.

3.3 Reflexión sobre el alcance y límites de los sistemas formales axiomáticos.

4. Análisis crítico de las teorías de la verdad y de las teorías del significado.

4.1 Panorámica de las teorías de la verdad más significativas y clarificación conceptual.

4.2 Panorámica de las teorías del significado más significativas y clarificación conceptual.

4.3 Justificación de las teorías elegidas analizándolas desde algún -o algunos- criterio determinado.

5. Actos de habla: semántica y pragmática.

5.1 Caracterización de los actos de habla.

5.2 Clarificación conceptual.

5.3 Semántica y pragmática.

6. Los límites del conocimiento inductivo y los problemas de la experimentación.

6.1 El conocimiento inductivo: Alcance y límites.

6.2 Inducción y probabilidad.

6.3 Los problemas del uso de la inducción en la experimentación.

7. Alcance y límites del conocimiento a priori.

7.1 Clarificación conceptual de los distintos sentidos de a priori

7.2 Distintos modelos de apriorismo: Kant, Husserl, etc.

7.3 Críticas a la posibilidad de un conocimiento a priori.

8. Reflexión crítica sobre el relativismo, el escepticismo y el irracionalismo.

8.1 Clarificación conceptual.

8.2 Panorámica del escepticismo y el irracionalismo.

8.3 Reflexión sobre las implicaciones del relativismo, del escepticismo y del irracionalismo.

9. La construcción científica de la realidad: estructura de las teorías científicas.

Page 2: BOE Temario Fª

9.1 El valor de la ciencia en la cultura actual.

9.2 Estructura de las teorías científicas.

10. Las revoluciones científicas desde la sociología de la ciencia.

10.1 Las ciencias como modelos explicativos de la realidad.

10.2 Las revoluciones científicas como cambios de paradigma.

11. Valores epistémicos y valores prácticos en la actividad científica.

11.1 El valor del método en las ciencias.

11.2 La doble dimensión práctica de la ciencia: tecnología y moral.

12. Análisis crítico de la contraposición entre nominalismo y realismo.

12.1 Clarificación conceptual.

12.2 Panorámica de los sistemas nominalistas y realistas.

12.3 Análisis de la contraposición nominalismo-realismo.

13. Discusión en torno a los primeros principios y su valor ontológico.

13.1 Panorámica de los distintos planteamientos sobre los primeros principios.

13.2 Problemas que plantea el valor ontológico de los principios.

14. Las categorías y los diversos sistemas categoriales.

14.1 Clarificación de conceptos.

14.2 Panorámica de los distintos sistemas categoriales.

14.3 Tratamiento actual de las categorías.

15. La estructura modal de la realidad: Posibilidad, existencia y necesidad.

15.1 Clarificación conceptual: Las categorías modales.

15.2 Tratamiento histórico del problema.

15.3 Tratamiento actual de la cuestión.

16. Los distintos planteamientos en torno al concepto de sustancia.

16.1 Panorámica de los distintos planteamientos.

16.2 La crítica empirista al concepto de sustancia.

17. El problema del ser: Esencia y existencia.

17.1 Teorías del Ser desde Parménides a Tomás.

17.2 Ser y existencia en el empirismo.

17.3 Ser y existencia: De Kant a Sartre.

18. Reflexión filosófica en torno a la belleza.

18.1 Teorías clásicas de la belleza.

18.2 Los valores estéticos.

18.3 Estética y emancipación.

Page 3: BOE Temario Fª

19. La naturaleza del arte y su valor.

19.1 Fenomenología del arte.

19.2 Clasicismo y vanguardismo.

19.3 La fragmentación del arte.

20. Debate en torno al hecho religioso y el proceso de secularización.

20.1 Caracterización del hecho religioso y sus implicaciones sociales y políticas.

20.2 El proceso de secularización: laicismo y laicidad.

20.3 Debate sobre las implicaciones sociales y políticas de ambas posturas.

21. El problema de la relación entre razón y fe.

21.1 Clarificación de conceptos.

21.2 La fe como instrumento de conocimiento, su valor y sus límites.

21.3 Análisis del problema de la relación.

22. La antropogénesis: naturaleza y cultura.

22.1 La dimensión biológica del ser humano.

22.2 La dimensión cultural del ser humano.

22.3 La tensión entre naturaleza y cultura en la antropogénesis.

23. Las implicaciones filosóficas de las teorías de la evolución.

23.1 Teorías clásicas de la evolución.

23.2 Teorías actuales de la evolución.

23.3 Implicaciones filosóficas (epistemológicas, éticas, políticas, etc) de las teorías de la evolución.

24. La diversidad cultural y el problema del multiculturalismo.

24.1 Clarificación de la expresión «diversidad cultural».

24.2 El debate sobre las relaciones interculturales.

24.3 Problematización del multiculturalismo: Asimilación, integración, exclusión, etc.

25. Las distintas concepciones de la psicología como ciencia.

25.1 Wundt y el origen de la psicología como ciencia.

25.2 Escuelas de psicología.

25.3 Paradigmas dominantes en la psicología actual.

26. El carácter simbólico del ser humano: Pensamiento y lenguaje.

26.1 Clarificación conceptual.

26.2 Panorámica de las relaciones entre pensamiento y lenguaje.

26.3 El debate entre Chomsky y el conductismo.

27. Reflexión crítica sobre innatismo y aprendizaje.

27.1 Clarificación conceptual.

Page 4: BOE Temario Fª

27.2 Teorías innatistas y conductistas.

27.3 La Sociobiología.

28. Teorías de la motivación.

28.1 Teorías clásicas de la motivación.

28.2 Críticas al conductismo.

28.3 Críticas a las teorías de la motivación.

29. Teorías de las emociones: la dimensión afectiva en el ser humano.

29.1 Teorías de las emociones: La dimensión afectiva en el ser humano.

29.2 Críticas a las teorías de las emociones.

30. Teorías de la sociedad: origen y naturaleza de la sociedad.

30.1 Sócrates y Sofistas.

30.2 El hecho social: Durkheim, Weber y Marx.

30.3 Panorámica actual de las teorías del origen de la sociedad.

31. El proceso de socialización y los problemas de la integración social.

31.1 Transmisión y cambio social.

31.2 El proceso de socialización.

31.3 El problema de los modelos de integración social.

32. El desarrollo de la técnica y sus implicaciones políticas, sociales y culturales.

32.1 Ciencia, técnica y tecnociencia.

32.2 Implicaciones políticas y sociales del desarrollo de la técnica.

32.3 Los planteamientos filosóficos de las implicaciones de la técnica en la cultura.

33. Las sociedades contemporáneas: Deslocalización, globalización y virtualidad.

33.1 Caracterización de las sociedades contemporáneas.

33.2 Problematización de la globalización.

33.3 Deslocalización y virtualidad.

34. Las formas de organización política.

34.1 La dimensión política del ser humano.

34.2 Distintas formas de organización política.

35. Discusión crítica sobre las teorías sobre la justicia.

35.1 Panorámica de las teorías sobre la justicia.

35.2 Discusión sobre las implicaciones de las teorías más relevantes.

36. Teorías sobre la democracia.

36.1 Clarificación conceptual.

36.2 Panorámica de las teorías sobre la democracia: las promesas incumplidas de la democracia.

36.3 Planteamiento actual de la cuestión.

Page 5: BOE Temario Fª

37. La construcción filosófica de la ciudadanía.

37.1 Clarificación del concepto de ciudadanía.

37.2 Desarrollo histórico del concepto.

37.3 El problema de la ciudadanía global.

38. Los fundamentos filosóficos del Estado de Derecho.

38.1 Clarificación conceptual: Estado, Estado de Derecho, etc.

38.2 Caracterización del Estado de Derecho.

38.3 La fundamentación de los diversos modelos del Estado de Derecho: El Estado Liberal, el Estado Socialista, el Estado de

Bienestar.

39. Problemas de legitimación del poder político: Autoridad y poder.

39.1 Clarificación conceptual.

39.2 Formas históricas de legitimación del poder político.

39.3 Problematización del uso del poder político.

40. Evolución histórica de los derechos humanos y sus desarrollos.

40.1 Análisis de las Declaraciones históricas.

40.2 El debate sobre derechos humanos, derechos ciudadanos y derechos fundamentales.

40.3 Nuevos desarrollos de los derechos humanos.

41. Análisis crítico sobre la relación entre ética y política.

41.1 Clarificación conceptual.

41.2 Panorámica de las relaciones entre ética y política.

41.3 Análisis de las implicaciones de las distintas posturas.

42. Los problemas de la argumentación moral.

42.1 El juicio y la argumentación morales.

42.2 Las críticas a la argumentación moral.

43. Bien y valor: La axiología como ciencia.

43.1 Clarificación conceptual.

43.2 Distintas concepciones del bien.

43.3 Alcance y límites de la axiología como ciencia.

44. Éticas materiales y éticas formales.

44.1 Caracterización de las éticas materiales: Distintos tipos.

44.2 Caracterización de las éticas formales: Distintos tipos.

44.3 Justificaciones y críticas a tal clasificación de las éticas.

45. Éticas teleológicas y éticas deontológicas.

45.1 Caracterización de las éticas teleológicas: Distintos tipos.

Page 6: BOE Temario Fª

45.2 Caracterización de las éticas: Distintos tipos.

45.3 Justificaciones y críticas a tal clasificación de las éticas.

46. Problemas éticos en la actividad científica.

46.1 La realidad tecno-científica.

46.2 El imperativo tecnológico.

46.3 Problemas éticos de la actividad científica actual.

47. Aplicaciones de la ética: Bioética, éticas del medio ambiente y profesionales.

47.1 Los problemas éticos de las nuevas realidades culturales.

47.2 Alcance y límites de la bioética.

47.3 Éticas del medio ambiente y éticas profesionales.

48. El problema de la Naturaleza en la filosofía presocrática.

48.1 Aclaración conceptual.

48.2 Las distintas concepciones de Naturaleza en la filosofía presocrática.

49. El debate ético-político en Sócrates y los sofistas.

49.1 Caracterización de la filosofía de Sócrates.

49.2 Panorámica del pensamiento de los sofistas.

49.3 Análisis de la confrontación ético-política entre uno y otros.

50. La Teoría de las Ideas y el Estado Ideal en Platón.

50.1 Fundamentos de la Teoría de las Ideas de Platón.

50.2 El objetivo político de la filosofía platónica.

50.3 desarrollo y evolución del Estado Ideal en los textos de Platón.

51. La relación entre metafísica y ética en la filosofía de Aristóteles.

51.1 El problema de la ciencia del ser en cuanto ser.

51.2 Fundamentos de la ética aristotélica.

51.3 La relación entre metafísica y ética: Las cinco formas de estar en la verdad.

52. La ética en el pensamiento helenístico.

52.1 Panorámica de las escuelas filosóficas post-aristotélicas.

52.2 Panorámica de los planteamientos éticos de las distintas escuelas.

53. De Aristóteles al Museo de Alejandría: La ciencia helenística.

53.1 La influencia aristotélica en el Museo.

53.2 La ciencia helenística: Matemática, astronomía, medicina, etc.

54. La tradición platónica en el cristianismo: Agustín de Hipona.

54.1 El platonismo en Agustín.

54.2 El platonismo y el agustinismo después de Agustín.

55. La tradición aristotélica en el cristianismo: Tomás de Aquino.

Page 7: BOE Temario Fª

55.1 El aristotelismo en Tomás.

55.2 El aristotelismo y el tomismo después de Tomás.

56. La crítica nominalista y la ciencia del siglo XIV.

56.1 Clarificación conceptual.

56.2 Via antiqua, via modernorum: El problema de los universales.

56.3 La ciencia en el s. XIV.

57. La revolución científica moderna: De Copérnico a Newton.

57.1 El paradigma aristotélico-ptolemaico.

57.2 La revolución científica.

57.3 El desarrollo científico desde Copérnico hasta Newton.

58. El método cartesiano y el Racionalismo.

58.1 Notas características del racionalismo.

58.2 El método cartesiano.

58.3 Alcance y límites del método cartesiano.

59. Sustancia y orden en la filosofía de Spinoza.

59.1 Caracterización general del racionalismo de Spinoza.

59.2 El concepto de sustancia en la filosofía de Spinoza.

59.3 El concepto de orden en la filosofía de Spinoza.

60. El debate entre racionalismo y empirismo en Leibniz y Locke.

60.1 Caracterización del racionalismo de Leibniz.

60.2 Caracterización del empirismo de Locke.

60.3 La contraposición racionalismo/empirismo.

61. La filosofía moral en David Hume.

61.1 Caracterización del empirismo humeano.

61.2 La crítica humeana a los sistemas morales.

61.3 La moral humeana.

62. Discusión crítica sobre las Teorías del contrato social: de Hobbes a Rousseau.

62.1 Panorámica de las teorías contractualistas.

62.2 Contraposición entre las teorías contractualistas de Hobbes y Rousseau.

62.3 El contractualismo actual.

63. El uso teórico de la razón en Kant.

63.1 Las facultades del conocimiento.

63.2 La Estética transcendental.

63.3 La Lógica trascendental.

64. El uso práctico de la razón en Kant.

Page 8: BOE Temario Fª

64.1 Dimensión del uso práctico de la razón en Kant.

64.2 La libertad como condición de posibilidad de la moral.

64.3 Distintas formulaciones del imperativo categórico y sus fundamentos.

65. La dialéctica hegeliana.

65.1 Los principios del sistema hegeliano.

65.2 La Dialéctica.

65.3 La síntesis hegeliana.

66. La crítica de Marx al capitalismo y su influjo en la historia del pensamiento.

66.1 La dialéctica del capitalismo.

66.2 La influencia del marxismo en la historia del pensamiento antes de la II.ª guerra mundial: socialdemocracia, marxismo-

leninismo, etc.

66.3 La influencia después de la II.ª guerra mundial: Escuela de Frankfurt, marxismo analítico, etc.

67. Las ciencias naturales y del espíritu: Positivismo e historicismo.

67.1 El valor de las ciencias naturales en el positivismo.

67.2 El valor de las ciencias del espíritu en el historicismo.

67.3 La contraposición entre positivismo e historicismo: Comte y Dylthey.

68. Utilitarismo y liberalismo en Stuart Mill.

68.1 Caracterización del Utilitarismo de St. Mill.

68.2 El Liberalismo de St. Mill.

68.3 Utilitarismo y política.

69. El pensamiento de Nietzsche como crítica a la cultura occidental.

69.1 La crítica nietzscheana a la cultura occidental.

69.2 El método genealógico y sus implicaciones.

69.3 El nihilismo negativo y positivo.

70. El psicoanálisis de Freud y su influencia en la historia del pensamiento.

70.1 Evolución del psicoanálisis en Freud.

70.2 Caracterización del psicoanálisis.

70.3 Panorámica de las corrientes psicoanalíticas actuales.

71. La fenomenología y su evolución en la filosofía de Husserl.

71.1 Crítica al positivismo, al naturalismo, al psicologismo y al historicismo.

71.2 El método fenomenológico.

71.3 La evolución del método fenomenológico: El mundo de la vida.

72. La pregunta sobre el ser en Heidegger.

72.1 El problema del Ser en Heidegger.

72.2 Clarificación conceptual.

Page 9: BOE Temario Fª

73. Ortega y Gasset y la filosofía en el exilio español.

73.1 Síntesis del pensamiento de Ortega y Gasset.

73.2 La «Escuela de Madrid».

73.3 Los filósofos del exilio interior y exterior.

74. Ser y libertad en los existencialismos.

74.1 Panorámica de los existencialismos.

74.2 Las relaciones entre Ser y Libertad en los existencialismos.

75. El Pragmatismo.

75.1 Crítica al formalismo y al racionalismo.

75.2 Conocimiento y verdad.

75.3 Panorámica del pragmatismo: De Dewey a Rorty.

76. La filosofía analítica: De Frege a la filosofía del lenguaje ordinario.

76.1 Las corrientes de la filosofía analítica.

76.2 Caracterización y análisis de la filosofía Fregeana: Sentido y referencia.

76.3 Las filosofías del lenguaje ordinario.

77. Wittgenstein y Russel: Realidad y lenguaje.

77.1 La filosofía del lenguaje en Wittgenstein.

77.2 La filosofía del lenguaje en Russel.

77.3 Las relaciones entre realidad y lenguaje: El giro lingüístico.

78. Razón y sociedad en la escuela de Frankfurt.

78.1 La Escuela de Frankfurt.

78.2 Razón y sociedad en los componentes de la escuela.

78.3 La polémica Adorno-Popper sobre la sociología alemana.

79. Las corrientes hermenéuticas de la filosofía contemporánea.

79.1 Clarificación conceptual.

79.2 Panorámica de las corrientes hermenéuticas actuales.

80. El debate sobre la postmodernidad.

80.1 Modernidad y postmodernidad.

80.2 Caracterización de y críticas a la postmodernidad.

80.3 Metáforas de la postmodernidad: Pensiero debole, fin de los grandes relatos, no lugares, esferas, mundo líquido, etc.