boletin 06- ci-ceg ago-sep 2014.pdf

8
Año 1 - Nº6 - Agosto /Septiembre de 2014 Guayaquil - Ecuador COLEGIO DE ECONOMISTAS DEL GUAYAS Boletín Económico Presentación En esta edición especial del Boletín Econó- mico, presentamos un enfoque más amplio de la coyuntura desarrollada a raíz de la promulgación de la Ley del Código Orgáni- co Monetario y Financiero, publicada en el Registro Oficial N° 332 del viernes 12 de septiembre de 2014. Primero con enfoque global de las crisis financieras y el papel de la banca privada, complementada con una entrevista al economista español, Joan Ramón Sanchis Palacio, autor del libro “La banca que necesitamos” y luego los aspec- tos más importantes del contenido de Ley. Algunos antecedentes de crisis económica y financiera global Las crisis financieras desatadas a nivel con- tinental en la década de los noventa, la pri- mera década del año dos mil, se ha prolon- gado durante los cuatro primeros años de la segunda década. Las crisis en los mer- cados emergentes se presentaron 1994, comenzando con la crisis cuyo epicentro fue México (1994-1995), Sudeste de Asia (1997), Este de Asia (1997), Rusia (1998), Brasil (1998-1999), Turquía (2000-01), Ar- gentina (2001). Estados Unidos (2007), la crisis se profundizó en la Unión Europea en el año 2012: Grecia, Italia, Portugal y Espa- ña (primer país al que el Fondo Europeo de Estabilidad (FEEF) le financió ayuda, mediante la emisión de letras con intereses variables por un total de 39,500 millones de euros destinados a la recapitalización de la banca española y la financiación del llama- do “banco malo”). El Ecuador fue víctima de una situación similar que de acuerdo a cifras del Banco Central del Ecuador, las pérdidas se esti- maron en 6.170 millones de dólares, por el cierre de 17 bancos, el salvataje bancario y el congelamiento de los depósitos de miles de ecuatorianos. El 14 de septiembre de 2008 quebró Leh- man Brothers, el cuarto banco de inversión del mundo, con un pasivo de 613.000 millo- nes de dólares. Fue la mayor quiebra de la historia y el origen de un tsunami gigantes- co que se extendió por todo el globo. Esta crisis, que entonces explotaba con toda su crudeza, había comenzado un año antes en EE.UU., cuando se detectó que el sis- tema financiero había gestado una enorme burbuja en torno a las hipotecas subprime, concedidas a personas sin suficiente sol- vencia, en un ambiente eufórico de subida continuada de los precios de las casas 1 . Las crisis económicas de los últimos años en distintos países, tienen como denomina- dor común la desregulación del sistema fi- nanciero privado y la falta de control de sus acciones (recuadro 1), además de otros factores socioeconómicos y políticos, razón por la cual en muchos foros internacionales se habla de la necesidad de una nueva ar- quitectura financiera, que incorpore meca- nismos para hacer menos vulnerables a las economías, en la búsqueda de una banca alternativa, ética y con responsabilidad so- cial. Nueva regulación monetaria y financiera Colegio de Economistas del Guayas Econ. Larry Yumibanda Montiel Presidente Econ. Bladimir Jaramillo Escobar Director del Centro de Investigaciones Colaboradores Econ. Víctor Alvarado Ferrín /Colegio-de-Economistas-del-Guayas @eco_guayas Dirección: José Antepara 921 y Hurtado Telfs.: 2328206 - 2511328 E-mail: [email protected] Diseño e Impresión: Econ. Bladimir Jaramillo E. En muchos foros internacionales se habla de la necesidad de una nueva arquitectura financiera, que incorpore mecanismos para hacer menos vulnerables a las economías, en la búsqueda de una banca alternativa, ética y con responsabilidad social.

Upload: ecoguayas

Post on 19-Jul-2016

95 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin 06- CI-CEG Ago-Sep 2014.pdf

COLEGIO DE ECONOMISTAS DEL GUAYAS

Boletín Económico

Año 1 - Nº6 - Agosto /Septiembre de 2014 Guayaquil - Ecuador

COLEGIO DE ECONOMISTAS DEL GUAYAS

Boletín Económico

Presentación

En esta edición especial del Boletín Econó-mico, presentamos un enfoque más amplio de la coyuntura desarrollada a raíz de la promulgación de la Ley del Código Orgáni-co Monetario y Financiero, publicada en el Registro Oficial N° 332 del viernes 12 de septiembre de 2014. Primero con enfoque global de las crisis financieras y el papel de la banca privada, complementada con una entrevista al economista español, Joan Ramón Sanchis Palacio, autor del libro “La banca que necesitamos” y luego los aspec-tos más importantes del contenido de Ley.

Algunos antecedentes de crisis económica y financiera global

Las crisis financieras desatadas a nivel con-tinental en la década de los noventa, la pri-mera década del año dos mil, se ha prolon-gado durante los cuatro primeros años de la segunda década. Las crisis en los mer-cados emergentes se presentaron 1994, comenzando con la crisis cuyo epicentro fue México (1994-1995), Sudeste de Asia (1997), Este de Asia (1997), Rusia (1998), Brasil (1998-1999), Turquía (2000-01), Ar-gentina (2001). Estados Unidos (2007), la crisis se profundizó en la Unión Europea en el año 2012: Grecia, Italia, Portugal y Espa-ña (primer país al que el Fondo Europeo de Estabilidad (FEEF) le financió ayuda, mediante la emisión de letras con intereses variables por un total de 39,500 millones de euros destinados a la recapitalización de la banca española y la financiación del llama-do “banco malo”).

El Ecuador fue víctima de una situación similar que de acuerdo a cifras del Banco Central del Ecuador, las pérdidas se esti-maron en 6.170 millones de dólares, por el cierre de 17 bancos, el salvataje bancario y el congelamiento de los depósitos de miles de ecuatorianos.

El 14 de septiembre de 2008 quebró Leh-man Brothers, el cuarto banco de inversión del mundo, con un pasivo de 613.000 millo-nes de dólares. Fue la mayor quiebra de la

historia y el origen de un tsunami gigantes-co que se extendió por todo el globo. Esta crisis, que entonces explotaba con toda su crudeza, había comenzado un año antes en EE.UU., cuando se detectó que el sis-tema financiero había gestado una enorme burbuja en torno a las hipotecas subprime, concedidas a personas sin suficiente sol-vencia, en un ambiente eufórico de subida continuada de los precios de las casas1.

Las crisis económicas de los últimos años en distintos países, tienen como denomina-dor común la desregulación del sistema fi-nanciero privado y la falta de control de sus acciones (recuadro 1), además de otros factores socioeconómicos y políticos, razón por la cual en muchos foros internacionales se habla de la necesidad de una nueva ar-quitectura financiera, que incorpore meca-nismos para hacer menos vulnerables a las economías, en la búsqueda de una banca alternativa, ética y con responsabilidad so-cial.

Nueva regulación monetaria y financiera

Colegio de Economistas del Guayas

Econ. Larry Yumibanda MontielPresidente

Econ. Bladimir Jaramillo EscobarDirector del Centro de Investigaciones

ColaboradoresEcon. Víctor Alvarado Ferrín

/Colegio-de-Economistas-del-Guayas

@eco_guayas

Dirección:José Antepara 921 y HurtadoTelfs.: 2328206 - 2511328E-mail: [email protected]ño e Impresión:

Econ. Bladimir Jaramillo E.

En muchos foros internacionales se habla de la necesidad de una nueva arquitectura financiera, que incorpore mecanismos para hacer menos vulnerables a las economías, en la búsqueda de una banca alternativa, ética y con responsabilidad social.

Page 2: Boletin 06- CI-CEG Ago-Sep 2014.pdf

COLEGIO DE ECONOMISTAS DEL GUAYAS

Boletín Económico

Hacia la regulación de los mercados finan-cieros

El mundo de la globalización financiera con-temporánea, es decir, un mundo con libre movilidad de capitales, requiere además de un proceso de fortalecimiento de la regu-lación, mejorar los aspectos de supervisión financiera, tanto a nivel global como nacio-nal, particularmente en los países más dé-biles2.

A raíz de la crisis de la década de los noven-ta los organismos internacionales se vieron obligados a tomar una serie de medidas y recomendaciones entre las principales es-tán: 1) los aspectos de transparencia en la información y política económica que son un conjunto de códigos de buenas prácticas establecidos por el FMI en 1998, que inclu-yen a la política monetaria y a la supervisión del sistema financiero. 2) las normas de re-gulación y supervisión corresponden a un conjunto de principios establecidos por los organismos internacionales como el Banco de Ajustes y Pagos de Basilea (BIS) para actividades bancarias, la Organización In-ternacional de Comisiones de Valores (IOS-CO) para los mercados de acciones y títu-los (incluyendo derivados), y la Asociación Internacional de Compañías de Seguros (IAIS) para supervisión de seguros.

Un mundo con libre movilidad de capitales, requiere además de un proceso de fortalecimiento de la regulación, mejorar los aspectos de supervisión financiera, tanto a nivel global como nacional, particularmente en los países más débiles.

Según, Sirvent (2012), la contracción del crédito puede provocar una situación tan grave que conlleve a una crisis (Gráfico 1), según el autor el proceso comienza cuando, por el motivo que sea, los bancos reducen el crédito a las empresas y familias (etapa 1). Esto es lo que sucedió a partir de 2007, primero en EE.UU y después en Europa, al extenderse la desconfianza por el sistema

bancario. La sequía del crédito provo-ca que empresarios y consumidores carezcan de la necesaria financiación para sus actividades (etapa 2a) y para su consumo (etapa 2b). A su vez, la caída del consumo disminuye las ven-tas de las empresas, por lo que éstas se ven obligadas a reducir aún más su producción, lo que refuerza las dificulta-des de los empresarios para cobrar de sus clientes y poder pagar a sus pro-veedores. Como consecuencia de todo ello, las empresas tienen que reducir su mano de obra y empiezan a producirse quiebras (etapa 3). A continuación, los despidos llevan directamente a un au-mento en el número de parados (etapa 4). Pero, al aumentar el paro disminuye de nuevo el consumo, lo que realimen-ta el proceso y, en ausencia de otras medidas, lleva a una grave recesión. Esto fue básicamente lo que sucedió en 2008 y 2009.

La amenaza de crisis está latente

A pesar de las recomendaciones del FMI y medidas de ajuste tomadas en algunos paí-ses de Europa, principalmente en España la crisis global persiste y amenaza con ex-tenderse en América Latina, como conse-cuencia de la desaceleración del crecimien-to mundial, de la reducción de la demanda internacional y la falta de competitividad de algunos países de la región entre ellos el Ecuador, a tal punto que se pronostica una caída de le PIB regional para este año en el 1.5%, según estimaciones del FMI. A pesar que Ecuador crecerá a un ritmo mayor, no está de más que el país adopte medidas de política económica tendientes a minimi-zar los riesgos de un colapso, como conse-cuencia de factores externos como la caída del precio del petróleo e internos como el déficit fiscal, el incremento descontrolado de los precios de ciertos productos de pri-mera necesidad y la falta de productividad.

El círculo vicioso de la Contracción del CréditoRecuadro 1

1 Gonzalo Sirvent Zaragoza (2012), NUEVO ANÁLI-SIS SOBRE LA CRISIS DE LA DEUDA EN EUROPA, Instituto Español de Estudios Estratégicos.

2 Alejandro Vanoli, Crisis financieras en América Lati-na y Necesidad de reforma de la arquitectura del sis-tema financiero global. Profesor de Economía Interna-cional Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires Argentina.

Page 3: Boletin 06- CI-CEG Ago-Sep 2014.pdf

COLEGIO DE ECONOMISTAS DEL GUAYAS

Boletín Económico

Joan Ramon Sanchis Palacio es Doctor en Economía de la Empresa, Investigador del Instituto Universitario de Economía Social y Cooperativas IUDESCOOP de la Univer-sidad de Valencia y Profesor Titular de Uni-versidad del Departamento de Dirección de Empresas Juan José Renau Piqueras ads-crito a la Facultad de Economía.

Es además autor de varios libros, el último de ellos titulado “La banca que necesita-mos”, en el que el autor analiza la influen-cia que ha tenido el comportamiento y la evolución de las entidades financieras en el desencadenamiento de la actual crisis en España, y como estas podrían contribuir a su superación.

En “La banca que necesitamos” también analiza como era el sector financiero antes de la crisis, la banca que provocó la crisis, la que nos impide salir de ella y la existencia de una banca alternativa (banca ética), dán-donos las claves de cómo debería ser esa banca que necesitamos, la cual debe estar orientada a conseguir una economía sanea-da y una sociedad justa.

A continuación presentamos un extracto de la entrevista que dio a Economía Zero*:

El libro que acaba de publicar tiene por tí-tulo La Banca Que Necesitamos. La prime-ra pregunta es obvia: ¿cuál es la banca que necesitamos?

Para responder a esta pregunta, primero habría que contestar cuál es la banca que no necesitamos: no necesitamos una ban-ca especulativa y opaca cuyo único objetivo es la maximización del beneficio económico aún a costa de abusar de sus clientes y de sus depositantes y ahorradores.

Por tanto, la banca que necesitamos ha de ser una banca socialmente responsable, una banca dispuesta a sacrificar una parte del beneficio económico por el beneficio so-cial. Y frente a la especulación, necesitamos una banca dispuesta a financiar las activi-dades productivas, a los emprendedores, a las microempresas y a las Pymes. Solamen-te así podremos salir de la crisis económica en la que nos encontramos.

¿Y qué características ha de tener esa ban-ca socialmente que necesitamos?

Sus principales características son la trans-parencia, la democracia y la solidaridad. Es una banca que explica con claridad a qué destina los depósitos de sus clientes, es una banca que funciona a través de los principios de la democracia directa y es una banca que financia proyectos de protección del medio ambiente y proyectos sociales. Esta banca socialmente responsable pue-de tomar la forma de banca ética y de ban-ca cooperativa; ambas formas son a la vez complementarias.

¿Qué grado de responsabilidad ha tenido la banca en la crisis actual?

La banca española es uno de los princi-pales responsables de la crisis financiera de España junto con los grandes grupos constructores e inmobiliarios al generar la burbuja inmobiliaria que tras su estallido ha provocado la crisis económica actual. Durante los años anteriores a la crisis se dedicaron a prestar dinero de manera des-controlada a través de una mala gestión del riesgo. Sin embargo, no se le están exigien-do responsabilidades como sí se les exige a los ciudadanos a través de los recortes públicos y la pérdida de poder adquisitivo.

Además, la gran banca se está benefician-do de esta crisis pues están aumentando aún más su poder de concentración. La banca convencional ha conseguido ya sus dos principales reivindicaciones: la desapa-rición de la banca pública (que consiguie-ron a principios de los años noventa con la privatización de Argentaria y su posterior venta a uno de los principales grupos ban-carios españoles) y la desaparición de las

Entrevista a Joan Ramon Sanchis Palacio, autor del libro “La banca que necesitamos”

La banca que necesitamos ha de ser una banca socialmente responsable, una banca dispuesta a sacrificar una parte del beneficio económico por el beneficio social. Y frente a la especulación, necesitamos una banca dispuesta a financiar las actividades productivas, a los emprendedores, a las microempresas y a las Pymes.

Page 4: Boletin 06- CI-CEG Ago-Sep 2014.pdf

COLEGIO DE ECONOMISTAS DEL GUAYAS

Boletín Económico

cajas de ahorros a través de su transforma-ción en bancos, algunos de los cuales han tenido que ser saneados con dinero público.

¿El rescate bancario era necesario? ¿ha dado resultados?

El rescate bancario ha supuesto para los es-pañoles más de 60.000 millones de euros, lo que se ha traducido en recortes masivos en sanidad, educación y servicios sociales. En la actualidad tenemos una banca interveni-da que ha costado al erario público 41.000 millones de euros (unos 20.000 millones so-lamente para Bankia), que el Gobierno no sabe qué hacer con ella. Posiblemente aca-ben vendiéndola a otros grupos bancarios como se hizo con la CAM y con el Banco de Valencia, lo que supone la socialización de pérdidas privadas.

Mientras tanto, se sigue sin canalizar los créditos del ICO hacia los sectores produc-tivos. Es muy difícil para los ciudadanos, a los que se les está exigiendo enormes sacri-ficios (más impuestos, menos salarios y me-nos pensiones) entender lo que está pasan-do con la banca en este país. Si el dinero del rescate bancario se hubiera dirigido directa-mente a la economía real (emprendedores, microempresas y Pymes), los efectos sobre la economía hubieran sido mucho más posi-tivos. Mientras tanto, las redes de sucursa-les de la banca intervenida podría utilizarse

como banca pública para canalizar los cré-ditos a las familias y las empresas.

Sin embargo, muchos ciudadanos siguen confiando en sus bancos, en los que han contribuido a la crisis. ¿Cómo se explica esto?

Básicamente por una falta de cultura finan-ciera y porque desconocen la existencia de otro tipo de banca como es la banca socialmente responsable. Sería importante que desde el ámbito educativo se incluyera información sobre cultura financiera, sobre todo en la ESO, en el Bachillerato y en la Formación Profesional. Además, se pien-sa que la banca ética es marginal, no es rentable y no ofrece los mismos productos y servicios que los bancos tradicionales; cosa que es totalmente falsa, como lo de-muestran los bancos éticos que ya están funcionando.

Por último, ¿qué aporta su libro que no aporten los numerosos libros que se están publicando sobre la crisis bancaria?

Es cierto que últimamente se han publicado bastantes libros sobre la banca y la crisis financiera; la mayoría de ellos se centran en los detalles y los datos sobre la crisis. El libro La Banca Que Necesitamos aporta tres aspectos nuevos: en primer lugar, ofre-ce una visión histórica sobre cómo han ido evolucionando las entidades bancarias en España (bancos, cajas de ahorros y coope-rativas de crédito) hasta llegar a la situación de crisis actual, lo que permite entender mejor al ciudadano por qué se ha llegado a esta situación en la que nos encontramos; en segundo lugar, el libro ofrece una visión alternativa al modelo de banca convencio-nal, no se queda simplemente en la crítica sino que pretende ofrecer soluciones con-cretas: otro modelo bancario alternativo es posible y hay que tomar medidas para con-seguirlo; y en tercer lugar, el libro pretende darle a la sociedad civil, a los ciudadanos, una posición de protagonismo en los cam-bios que se necesitan, al plantear que los ciudadanos, como consumidores social-mente responsables, pueden favorecer una nueva banca transparente, solidaria y com-prometida.

Puedes adquirir este libro en la web de la Universidad de Valencia.

El rescate bancario ha supuesto para los españoles más de 60.000 millones de euros, lo que se ha traducido en recortes masivos en sanidad, educación y servicios sociales.

(*) Organización española sin fines de lucro que busca una banca alternativa, www.economiazero.com

Page 5: Boletin 06- CI-CEG Ago-Sep 2014.pdf

COLEGIO DE ECONOMISTAS DEL GUAYAS

Boletín Económico

Objeto y objetivos y principios de la Ley

El Código Orgánico Monetario y Financiero, vigente según la Ley tiene por objeto regu-lar los sistemas monetario y financiero, así como los regímenes de valores y seguros del Ecuador.

Según el Artículo 3. Los objetivos de este Código son: 1. Potenciar la generación de trabajo, la producción de riqueza, su dis-tribución y redistribución; 2. Asegurar que el ejercicio de las actividades monetarias, financieras, de valores y seguros sea con-sistente e integrado; 3. Asegurar los niveles de liquidez de la economía para contribuir al cumplimiento del programa económico; 4. Procurar la sostenibilidad del sistema fi-nanciero nacional y de los regímenes de se-guros y valores y garantizar el cumplimien-to de las obligaciones de cada uno de los sectores y entidades que los conforman;5. Mitigar los riesgos sistémicos y reducir las fluctuaciones económicas; 6. Proteger los derechos de los usuarios de los servicios financieros, de valores y seguros; 7. Pro-fundizar el proceso de constitución de un sistema económico social y solidario, en el que los seres humanos son el fin de la po-lítica pública; 8. Fortalecer la inserción es-tratégica a nivel regional e internacional; 9. Fomentar, promover y generar incentivos a favor de las entidades de la Economía Po-pular y Solidaria; y, 10. Promover el acceso al crédito de personas en movilidad huma-na, con discapacidad, jóvenes, madres sol-teras y otras personas pertenecientes a los grupos de atención prioritaria.

Código Orgánico Monetario y Financiero

La nueva Ley que entro en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial N° 332 del viernes 12 de septiembre de 2014, consta de 531 articulos y mas de cuarenta derogatorias y disposiciones transitorias.

Muchos aspectos introducidos en este cuer-po legal se encontraban dispersos en dife-rentes Leyes, sin embargo también contiene bastantes novedades sobre todo en los ob-jetivos planteados sintetizados en el articulo dos numeral 9 "Profundizar el proceso de constitución de un sistema económico so-cial y solidario, en el que los seres humanos son el fin de la política pública·", acorde a los lineamientos políticos e ideológicos del Socialismo del Siglo XXI con los cuales se identifica el actual régimen "La prevalecía del ser humano por sobre el capital".

Se crea un nuevo ente, la Junta de Políti-ca y Regulación Monetaria y Financiera, el Banco Central del Ecuador BCE, tiene nue-vo protagonismo, se prohiben los feriados bancarios, en el Art. 94 se ratifica al dólar como la moneda de curso legal , se introdu-ce la moneda electrónica manejada por el BCE, se define funciones a la Corporación del Seguro de Depósitos, Fondo de Liqui-dez y Fondo de Seguros Privados, define a las actividades financieras como un servicio de orden público, reguladas y controladas por el Estado, que pueden ser prestadas por las entidades que conforman el sistema financiero nacional, previa autorización de los organismos de control, en el marco de la normativa que expida la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, entre otros aspectos, hagamos un revisión de los que tiene mayor interés.

Principios que inspiran las disposiciones del Código Orgánico Monetario y Financiero:

1. La prevalecía del ser humano por sobre el capital;

2. La subordinación del ámbito monetario, financiero, de valo-res y seguros como instrumento al servicio de la economía real;

3. El ejercicio de la soberanía monetaria y financiera y la inser-ción estratégica internacional;

4. La inclusión y equidad;

5. El fortalecimiento de la confianza; y,

6. La protección de los derechos ciudadanos.

CÓDIGO

ORGÁNICO

MONETARIO

Y

FINANCIERO

ING. HUGO DEL POZO BARREZUETA DIRECTOR

Quito: Avenida 12 de Octubre

N23-99 y Wilson

Edificio 12 de Octubre Segundo Piso

Dirección: Telf. 2901 - 629

Oficinas centrales y ventas: Telf. 2234 - 540

Distribución (Almacén):

Mañosca Nº 201 y Av. 10 de Agosto Telf. 2430 - 110

Sucursal Guayaquil:

Malecón Nº 1606 y Av. 10 de Agosto Telf. 2527 - 107

Suscripción anual: US$ 400 + IVA

para la ciudad de Quito US$ 450 + IVA para el resto del país

Impreso en Editora Nacional

104 páginas

www.registroficial.gob.ec

Al servicio del país desde el 1º de julio de 1895

Año II - Nº 332

Quito, viernes 12 de septiembre de 2014

Valor: US$ 3.75 + IVA

SEGUNDO SUPLEMENTO

Se crea un nuevo ente, la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, el Banco Central del Ecuador BCE, tiene nuevo protagonismo, se prohiben los feriados bancarios, se ratifica al dólar como la moneda de curso legal, se introduce la moneda electrónica manejada por el BCE, se define funciones a la Corporación del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados

Page 6: Boletin 06- CI-CEG Ago-Sep 2014.pdf

COLEGIO DE ECONOMISTAS DEL GUAYAS

Boletín Económico

Se crea Junta de Política y Regulación Mo-netaria y Financiera

Artículo 13. Crea la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, parte de la Función Ejecutiva, responsable de la formulación de las políticas públicas y la re-gulación y supervisión monetaria, crediticia, cambiaria, financiera, de seguros y valores. La Junta estará conformada con plenos de-rechos por los titulares de los ministerios de Estado responsables de la política económi-ca, de la producción, de las finanzas públi-cas, el titular de la planificación del Estado y un delegado del Presidente de la República. Participarán en las deliberaciones de la Jun-ta, con voz pero sin voto, el Superintendente de Bancos, el Superintendente de Compa-ñías, Valores y Seguros, el Superintendente de Economía Popular y Solidaria, el Gerente General del Banco Central del Ecuador y el Presidente del Directorio de la Corporación de Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados.

La Junta se convierte en el organismo rec-tor, para formular, regular, aprobar, autori-zar y dirigir las políticas monetaria, crediti-cia, cambiaria y financiera, incluyendo la política de seguros y de valores; Prevenir y desincentivar prácticas fraudulentas, inclui-dos el lavado de activos y el financiamiento, Proteger la integridad y estabilidad del sis-tema financiero nacional y la sostenibilidad del régimen monetario y de los regímenes de Planificar, regular y monitorear los ni-veles de liquidez de la economía. Emitir el

marco regulatorio de gestión, solvencia y prudencia al que deben sujetarse las enti-dades. Establecer los niveles de reservas de liquidez, de. Establecer medios de pago; Regular la gestión de moneda electrónica y disponer al Banco Central, Establecer ni-veles de crédito, tasas de interés, reservas de liquidez, encaje y provisiones aplicables a las operaciones crediticias, financieras, mercantiles y otras, que podrán definirse por segmentos, actividades.

Banco Central del Ecuador como ejecutor de políticas

El BCE tendrá como funciones instrumentar y ejecutar las políticas y regulaciones dicta-das por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera para los sistemas monetario y financiero, monitorear y super-visar su aplicación, sancionar su incumpli-miento, en el ámbito de sus competencias, e informar de sus resultados; Gestionar la liquidez de la economía para impulsar los objetivos de desarrollo del país, utilizando instrumentos directos e indirectos, como operaciones de mercado abierto, opera-ciones de cambio, entre otros; Fomentar la inclusión financiera, incrementando el ac-ceso a servicios financieros de calidad, en el ámbito de su competencia; Dirigir y pro-mover la integración monetaria y financiera regional; Proyectar, en coordinación con el ente rector de las finanzas públicas y el ministerio a cargo de la política económica, los niveles de liquidez global de la econo-mía y realizar su monitoreo; Gestionar las reservas, optimizando la utilidad económi-ca nacional de las inversiones domésticas y externas, con sujeción a los principios de seguridad, liquidez y rentabilidad; Comer-cializar el oro proveniente de la pequeña minería y de la minería artesanal, de forma directa o por intermedio de agentes econó-micos públicos y privados.

De la Superintendencia de Economía Po-pular y Solidaria

La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, en su organización, funciona-miento y funciones de control y supervisión del sector financiero popular y solidario, se regirá por las disposiciones de este Código y la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria.

De la Superintendencia de Compañías, Va-lores y Seguros

La Superintendencia de Compañías, Valo-

El Banco Central del Ecuador podrá invertir los excedentes de liquidez de la economía en las entidades del sector financiero público, privado o entidades del segmento 1 del sector financiero popular y solidario, por medio de instrumentos financieros reembolsables de inversión doméstica, previa rendición de garantías con títulos emitidos por el ente rector de las finanzas públicas.

Edificio Banco Central del Ecuador, Matriz Guayaquil.Fuente: Agencia Andes

Page 7: Boletin 06- CI-CEG Ago-Sep 2014.pdf

COLEGIO DE ECONOMISTAS DEL GUAYAS

Boletín Económico

res y Seguros, entre otras atribuciones en materia societaria, ejercerá la vigilancia, auditoría, intervención, control y supervi-sión del mercado de valores, del régimen de seguros y de las personas jurídicas de derecho privado no financieras, para lo cual se regirá por las disposiciones de la Ley de Compañías, Ley de Mercado de Valores, Ley General de Seguros, este Código y las regulaciones que emita la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

De la Corporación del Seguro de Depósi-tos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados

La Corporación del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Pri-vados es una persona jurídica de derecho público, no financiera, con autonomía admi-nistrativa y operativa.

Entre las principales funciones de la Corpo-ración del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados es-tán las siguientes:

Administrar el Seguro de Depósitos y Fon-do de Liquidez de los sectores financiero privado y del popular y solidario y los recur-sos que lo constituyen;

Pagar el seguro de depósitos y el seguro de seguros privados.

SISTEMA MONETARIO

El Artículo 94, expresa textualmente que todas las transacciones, operaciones mone-tarias, financieras y sus registros contables, realizados en la República del Ecuador, se expresarán en dólares de los Estados Uni-dos de América, de conformidad con este Código.

El Banco Central del Ecuador es la única entidad autorizada para proveer y gestio-nar moneda metálica nacional o electrónica en la República del Ecuador, equivalente y convertible a dólares de los Estados Unidos de América.

Las remesas de dinero físico para garan-tizar el circulante en la economía nacio-nal, desde y hacia el Ecuador, solo po-drán ser efectuadas por el Banco Central del Ecuador y, excepcionalmente, por las entidades del sistema financiero nacional, de acuerdo con las normas que para el efecto dicte la Junta de Política y Regula-ción Monetaria y Financiera.

Otros medios de pago.

Son medios de pago las divisas distintas del dólar de los Estados Unidos de Améri-ca, los cheques, las transferencias por me-dios electrónicos o digitales, las tarjetas de crédito y débito y otros de similar naturale-za, en los términos que determine y regule la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

Moneda electrónica

La moneda electrónica será puesta en cir-culación privativamente por el Banco Cen-tral del Ecuador, respaldada con sus acti-vos líquidos, sobre la base de las políticas y regulaciones que expida la Junta de Po-lítica y Regulación Monetaria y Financiera.

Instrumentos de política monetaria

El Artículo 118.- Liquidez. La Junta de Po-lítica y Regulación Monetaria y Financiera definirá las políticas de liquidez para garan-tizar la eficacia de la política monetaria en-focada en la consecución de los objetivos establecidos en este Código. Asimismo, establecerá y regulará los instrumentos de política monetaria a utilizarse, tales como: reservas de liquidez, proporción de la liqui-dez doméstica y la composición de la liqui-dez total, tasas de interés.

Las entidades del sistema financiero na-cional, para conservar un nivel de liquidez adecuado que promueva el crecimiento y el trabajo, están obligadas a mantener en el país la proporción de la liquidez total que

Artículo 322.- El Seguro den Depósitos protegerá de forma li-mitada los depósitos efectuados en las entidades de los secto-res financieros privado y popular y solidario.

El monto asegurado de los depósitos en las entidades financie-ras privadas y populares y solidarias, segmento 1, será igual a dos veces la fracción básica exenta vigente del impuesto a la renta, pero en ningún caso inferior a USD 32.000,00 (treinta y dos mil dólares de los Estados Unidos de América).

El monto asegurado de los depósitos para el resto de segmen-tos del Sector Financiero Popular y Solidario será igual a una vez la fracción básica exenta vigente del impuesto a la renta, pero en ningún caso inferior a USD 11.000,00 (once mil dóla-res de los Estados Unidos de América). El monto total a pagar por el Seguro de Depósitos en cada sector no podrá superar el total de patrimonio del respectivo fideicomiso.

Todas las transacciones, operaciones monetarias, financieras y sus registros contables, realizados en la República del Ecuador, se expresarán en dólares de los Estados Unidos de América, de conformidad con este Código.

Page 8: Boletin 06- CI-CEG Ago-Sep 2014.pdf

COLEGIO DE ECONOMISTAS DEL GUAYAS

Boletín Económico

.El artículo 220 de la Ley de Seguridad So-cial, que fue reformado señala: “Los Fondos Complementarios Previsionales Cerrados que en su origen o bajo cualquier modali-dad hayan recibido aportes estatales, pa-sarán a ser administrados por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a través de su Banco, mediante cuentas individua-les. Su gestión se sujetará a los principios de seguridad, transparencia, solvencia, efi-ciencia, rentabilidad y a las regulaciones y controles de los órganos competentes”. El mismos artículo dispone que los fondos, que cuenten con la petición escrita de por lo menos la mitad más uno del total de los so-cios, podrán solicitar al órgano de control, mantener su propia administración privada.

La Ley involucra tambien a los Fondos de Cesantia del Magisterio (FCME) y golpea fuertemente a una de las organizaciones gremiales más consolidadas del pais, como es la Unión Nacional de Educadores UNE que agrupa a la gran mayoría de maes-tros que sobrepasan los 120.000 afiliados, propietarios de FCME el cual administra 138.000 cuentas del FCME-fcpc y de la CAM, con 320 millones de dólares de ca-pital acumulado capitaliza en las cuentas individuales el 6% de rentabilidad efectiva anual, constante en los últimos 10 años. Tiene 52.000 créditos vigentes; con un por-tafolio de inversiones técnicamente diversi-ficado, y está conformado de 140 millones en Créditos a sus afiliados, 87 millones en inversiones inmobiliarias y 90 millones en títulos valores de inmediata liquidez (según datos de su sitio web).

El FCME, fue creado por iniciativa de los maestros y se ha mantenido por muchos años gracias al aporte voluntario de sus miembros muchos de los cuales han sido beneficiados con los planes de vivienda cuando aún no había oferta inmobiliaria, los dineros son aportaciones privadas e individuales y debieron mantenerse así, al parecer en algún momento recibieron cier-tos aportes del estado por lo cual con la reforma a la Ley los fondos del FCME pa-sarán a manos del BIESS, con lo cual dejan a la UNE sin un vínculo importante que el maestro tenía con su gremio, tal cual ocu-rrió cuando se decretó que para ejercer la profesión no es necesario pertenecer algún colegio de profesionales, esto provocó en gran medida el desfinanciamiento y debili-tamiento de los colegios de profesionales en general, particularmente el de econo-mistas del Guayas.

Sistema Financiero público se fortalece con fondos de cesantía

180 días después que entre en vigencia la reforma a Ley de Seguridad Social y Banco del IESS (Biess), esta entidad del sector público financiero, manejara alrededor de 1055 millones de dólares, de los cuales el más del 40% pertenece al Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano (FCME)

determine la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera

Artículo 121.- Reservas de liquidez. Las entidades del sistema financiero nacional y las entidades no financieras que otorgan crédito por sobre los límites que expida la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera están obligadas a mantener re-servas de liquidez en el Banco Central del Ecuador respecto de sus activos y/o pasi-vos, de acuerdo a las regulaciones que se expidan para el efecto, las que podrán ser establecidas por segmento de crédito, tipo de entidad, sector y actividad, entre otros.

Artículo 123.- Sanción por deficiencias de liquidez. Si la proporción de liquidez do-méstica de una entidad financiera acusara

deficiencia, el Banco Central del Ecuador aplicará una multa equivalente a la tasa máxima legal de interés vigente a la fe-cha del incumplimiento, calculada sobre el monto de la deficiencia, sin perjuicio de la obligación que tiene la entidad financiera de superar la deficiencia en forma inmediata.

EL BCE podrá intervenir en la compra, venta o negociación de oro y podrá hacer operaciones en divisas u oro a futuro o me-diante otros derivados, en la forma y condi-ciones que autorice la Junta.

El Banco Central del Ecuador mantendrá reservas internacionales en las divisas más utilizadas por el país en sus pagos al exte-rior, en especial en divisas diversificadas y de fácil aceptación.

Portal de Vivienda FCME.