boletin 23

21
Universidad Autónoma de Baja California Boletín CITEC | Vol. 23 Publicación del Centro de Ingeniería y Tecnología - Unidad Valle de las Palmas | 28 de Noviembre 2014 Estancia de estudiantes CITEC en la Universidad de Riverside Profesor de Citec de estancia en Japón El Mtro. Miguel Alejandro Díaz Hernández, académico del Centro de Ingeniería y Tecnología de la UABC realizó una estancia en Japón con una Beca de JICA (Japan Internaonal Cooperaon Agency) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), dentro del marco del Programa para la formación de Recursos Humanos en la Asociación Estratégica Global México Japón Profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana en CITEC Jonathan M. Juárez Altuzar bioingeniero CITEC en Alemania Alumnos de CITEC ganan Reto Hackaton en TI2014 Certificación de Emprendedores Citec en San Diego State University Foro Aeroespacial y Concurso de Planeadores CITEC

Upload: boletin-ecitec

Post on 06-Apr-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Alumnos de CITEC ganan Reto Hackaton en TI2014 - Jonathan M. Juárez Altuzar bioingeniero CITEC en Alemania - Estancia de estudiantes CITEC en la Universidad de Riverside - Profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana en CITEC - Certificación de Emprendedores Citec en San Diego State University - Foro Aeroespacial y Concurso de Planeadores CITEC

TRANSCRIPT

Universidad Autónoma de Baja California

Boletín CITEC | Vol. 23Publicación del Centro de Ingeniería y Tecnología - Unidad Valle de las Palmas | 28 de Noviembre 2014

Estancia de estudiantes CITEC en la Universidad de Riverside

Profesor de Citec de estancia en JapónEl Mtro. Miguel Alejandro Díaz Hernández, académico del Centro de Ingeniería y Tecnología de la UABC realizó una estancia en Japón con una Beca de JICA (Japan International Cooperation Agency) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), dentro del marco del Programa para la formación de Recursos Humanos en la Asociación Estratégica Global México Japón

Profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana en CITEC

Jonathan M. Juárez Altuzar bioingeniero CITEC en Alemania

Alumnos de CITEC ganan Reto Hackaton en TI2014

Certificación de Emprendedores Citec en San Diego State University

Foro Aeroespacial y Concurso de Planeadores CITEC

2

Boletín CITEC | Vol. 23

Directorio

Dr. Felipe Cuamea Velázquez Rector

Dr. José David Ledezma Torres Vicerrector Campus Tijuana

Lic. Ricardo Dagnino Moreno Secretario General

Mtro. Rubén Roa QuiñonezJefe de CITEC

Mtra. Patricia Avitia CarlosSubjefe de CITEC

Mtra. Eilen Oviedo GonzálezJefe administrativo de CITEC

Mtra. Isabel Salinas GutiérrezEditora de Boeltín Citec

Mtra. Karina Rosas BurgosResponsable de Comunicación y Difusión

Dr. Adbel Mejía MedinaAdministrador Web de Citec

Edgar Arturo Estrada Peralta Diseño , archivo y distribución electrónica.

por: Boletín Citec.

Estancia en Japón,Miguel Díaz

El maestro Díaz Hernández en el laboratorio de sistemas empotrados, en Japón.

El Mtro. Miguel Alejandro Díaz Hernández, académico del Centro de Ingeniería y Tecnología de la UABC realizó una estancia académica en Japón gracias a la Beca de JICA (Japan International Cooperation Agen-cy) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), dentro del marco del Programa para la formación de Recursos Humanos en la Asociación Estratégica Global México Japón.

El Mtro. Miguel Díaz informó que el programa de entrenamiento en el que está inscrito “Computer” incluye el curso: “Embedded Computer Systems Design”, el cual se centra en el desarrollo de Sistemas Compu-tacionales Empotrados, mismos que están presentes en los dispositivos electrónicos que usamos a diario, en aparatos domésticos, en automóvi-les, en dispositivos médicos, etc.

3

Boletín CITEC | Vol. 23

El programa inició en enero del 2014 en la Ciudad de México, en un curso de introducción al idioma y a la cultura japonesa el cual tuvo una duración de dos meses. Posteriormente, ya en Japón, continuó por otros dos meses en la ciudad de Nagoya, en la prefec-tura de Aichi.

El Mtro. Alejandro Díaz permaneció en la ciudad de Kanazawa, en la prefectura de Ishikawa, en el Insti-tuto Tecnológico de Kanazawa. El entrenamiento que llevó a cabo está estructurado en tres bloques: El primero consiste en el desarrollo de circuitos digitales básicos utilizando herramientas de diseño modular y de programación en HDL (Hardware Description Lan-guage). Esta sección tienen como objetivo aprender metodologías de diseño para sistemas computacio-nales empotrados.

La segunda parte del entrenamiento se centra en la utilización de distintas herramientas para realizar la síntesis, compilación e implementación de los circui-tos diseñados en un dispositivo llamado FPGA (Field Programmable Gate Array). En esta sección también se realiza la programación de un microprocesador de 16 bits (NT Processor) desarrollado por el Prof. Nobuo Tsuda, académico del Instituto Tecnológico de Kana-zawa, e implementado en un FPGA.

Como proyecto final, se realizará un sistema em-potrado práctico utilizando todas las herramientas aprendidas.

Con motivo de la celebración “semana mundial del espacio México 2014” del 4 al 10 de octubre el centro de ingeniería y tecnología “CITEC” en colaboración con la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y el Clúster Aeroespacial de Baja California se unen realizando actividades en el “1er Foro Aeroespacial” con el obje-tivo de promover y difundir la importancia de la in-vestigación espacial así como sus contribuciones a la calidad de vida humana.

Con la presencia del COMITÉ TECNICO ESTATAL y el presidente del Clúster Aeroespacial de Baja California el Lic. Tomas Sibaja siendo las 10:20 de la mañana se dio por inaugurado el programa de actividades que se presentarían en el campus, entre estos; conferen-cias y exposiciones de proyectos realizados por alum-nos y docentes como; un Turborreactor de Flujo Cen-trifugo, un Túnel de Viento, los proyectos ALA (NACA 2412) y UAN Vehículo no Tripulado.

Se espera que dando lugar a eventos como este los jó-venes que estudian actualmente en CITEC sean pio-neros y contribuyan con su talento al desarrollo de tecnologías con aplicaciones en la industria aeronáu-tica, de defensa, espacial, drones y telecomunicacio-nes poniendo así a CITEC, a Baja California y México dentro del nuevo dinamismo tecnológico mundial.

Semana Mundial del Espacio 2014por: Boletín Citec.

Pioneros y contribuyan con su talento al desarrollo de

tecnologías con aplicaciones en la industria aeronáutica,

de defensa, espacial, drones y telecomunicaciones.

4

Boletín CITEC | Vol. 23

Simulación Numérica: una solución en investigación de Sistemas Térmicos

El día miércoles 17 de octubre el Dr. Felipe Noh Pat docente de Ing. En energías Renovables, dio una conferencia que se llevó acabo en la Sala Audiovisual de CITEC-UABC, con el tema llamado: Simulación Numérica en Sistemas Térmicos, en dónde asistieron universitarios de varias ingenierías y maestros.

En el campo de la investigación y la ingeniería, existen dos métodos para la solución de problemas, el método experimental y el método teórico. Ambos con ventajas y desventajas pero complementarios entre sí, explicó el Dr. Noh El método experimental en ocasiones no es conveniente realizarse para ciertos problemas con alta peligrosidad, como es el manejo de elementos radiactivos o en el caso de un elevado costo de su construcción y operación.

Es aquí donde la simulación numérica juega un papel importante, ya que únicamente se requiere de una computadora para resolver problemas de

Expo AmbientalEl pasado 9 y 10 de octubre con motivo de la celebración Expo Ambiente 2014 realizado en Museo El Trompo se llevó a cabo el taller educativo de Vermicultura con el lema “UNA SOCIEDAD EDUCADA=A UN AMBIENTE SANO” en el cual participaron alumnos de UABC servicio social comprometidos con la comunidad tijuanense, quienes demostraron en un modelo real a escala el proceso de vermicultura que en conjunto con la Secretaria de Protección al Ambiente (SPA), institución promotora de dicho evento, se diseñó material didáctico sobre el tema para repartir entre los asistentes de educación básica y media superior.

por: Boletín Citec.

por: Boletín Citec.

aplicación en ingeniería. Los sistemas térmicos como un colector solar, el confort térmico de una habitación, una chimenea solar y un sistema de vidrio doble en edificaciones, tienen en común que la transferencia de calor conjugada (conducción, convección y radiación) están presentes en estos sistemas.

El diseño óptimo de estos sistemas térmicos se obtiene al resolver numéricamente ecuaciones diferenciales parciales que modelan matemáticamente el fenómeno físico. Las ecuaciones de conservación de masa, momentum y energía se resuelven numéricamente con la técnica de volumen finito. Se presenta la verificación y validación de un código de simulación desarrollado en el lenguaje de programación Fortran. Por último se presenta los resultados del diseño de un sistema de vidrio doble y de un colector solar. La conferencia concluyó con éxito y el Dr. Noh Pat resolvió dudas y preguntas de los asistentes.

5

Boletín CITEC | Vol. 23

Certificación de Emprendedores CITEC en San Diego State University

por: Boletín Citec.

Durante el periodo del 8 al 18 de julio, estudiantes de las carreras de Ingeniería Aeroespacial y Arquitectura, así como el Mtro. Sergio Reyes, Coordinador del Programa Integral de Emprendedores del Centro de Ingeniería y Tecnología de la UABC Unidad Valle de las Palmas participaron como representantes del CITEC en el curso: Programa para la Certificación de Emprendedores en Ciencia y Tecnología (Ciencias de la vida y Tecnología) que organizó la Universidad Estatal de San Diego, California en Estados Unidos.

El curso tuvo como propósito otorgar un certificado empresarial en Ciencia y Tecnología por parte de la UCSD, acercar a los participantes con las industrias cibernéticas y biotecnológicas, así como desarrollar una red de contactos con científicos y empresarios. En cumplimiento con

los los objetivos del curso, los estudiantes tuvieron oportunidad de visitar las empresas en San Diego: Althea, Seabotix, The Maritime Alliance, Illumina. Así también, como resultado de la estancia se lograron importantes vinculaciones con incubadoras y aceleradoras de negocios en San Diego California, con el propósito de apoyar en el futuro a los mejores proyectos emprendedores de CITEC: Zhan Innovation Center, San Diego State University; EvoNexus, San Diego Tech Incubator; Illumina, San Diego.

Actualmente y a partir de experiencia, se cuenta con la capacitación necesaria para poder replicar el curso en CITEC, como parte del Programa Integral de Emprendedores de CITEC y educación continua. Por otra parte, se produjeron algunos modelos de negocio, en colaboración con estudiantes y profesores de otras unidades académicas.

6

Boletín CITEC | Vol. 23

Concurso de Planeadores en CITEC

Al cocurso llevado a cabo en la sinstalaciones de Ci-tec, se inscribieron 45 equipos. Con 185 alumnos con-cursantes más 122 alumnos visitantes, haciendo un total de 307 alumnos de nivel media superior asis-tentes al concurso. Además de un público universi-tario muy nutrido. Participaron 6 escuelas de nivel medio superior. Sólo fue una categoría a máximo alcance con oportunidad de dos tiros y evaluación de póster de carácter científico. El récord de lanza-miento fue de 48.1 metros de la Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas.

Este tipo de concursos tiene como objetivo fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas, así como el uso de las nuevas tecnologías para fomentar interés en las ciencias y la ingeniería por parte de los jóve-nes estudiantes; por lo que la participación en estos proyectos es importante por el interés creciente los jóvenes de adquisición de conocimiento y las técni-cas que se emplean para ello, así como fomentar la sana competencia a cada una de las escuelas parti-cipantes.

El papel que ocupa CITEC es el de fomentar las difu-sión científico tecnológica, así como presentar a los jóvenes un acercamiento como ingenieros ponien-do en práctica temas sencillos pero muy importan-tes de la física y su infinidad de temas, preparán-dolos a su futura vida académica. Por otra parte, el estar compuesto el personal de apoyo del evento por alumnos de diferentes especialidades tales como ingeniería mecánica, aeroespacial, eléctrica, dise-ño industrial y diseño grafico se logra el sentido de pertenencia cimarrón y la realización de proyectos multidisciplinarios.

por: Boletín Citec.

El comité organizador del evento se compuso por M.C. José Navarro Torres, Dr. Roberto Moreno Gue-rrero, M.C. Ramón Ciero Gonzales, M.C. Berenice Fong Mata, Dr. Alberto Hernández Maldonado, M.C. Antonio Gómez Roa, M.C. Benjamín Gonzales Viz-carra, M.C. Vladimir Becerril, M.C. Alberto Delgado Hernández, M.C. Jazmín Romero. Además, la realiza-ción de los trofeos fue un diseño y fabricación de Di-seño Industrial, Gabriela Pitones Farfán, con la ase-soría dl M.C. Vladimir Becerril. El diseño e imagen del evento fue obra de la coordinación de Diseño Gráfico, con apoyo de los profesores Salvador Fierro, Karina Landeros y su equipo de servidores sociales. Como jueces del evento se contó con el apoyo de los profesores: M.C Benjamín Gonzales Vizcarra, M.C. Juan A. Paz González, M.C. José Navarro Torres, M.C. Mauricio L. Paz González, M.C. Berenice Fog Mata, Ing. José Luis Cervantes Morales, Ing. Francisco Cin-tora Cota. Además del apoyo de los PE de ingeniero Aeroespacial y Mecánica.

Se efectuó un evento alterno en las instalaciones de la primaria Tepochcalli de Lomas de San Pedro, con la participación de los profesores Dr. Oscar Morales Contreras, M.C. Miriam Siqueiros Hernández, M.C. Francisco Ramírez Arias, y el Dr. Alberto Hernández, con el apoyo de 45 alumnos del área de ingeniería aeroespacial. En el evento de la escuela primaria se entregaron premios por los patrocinadores y reco-nocimientos elaborados en CITEC.

7

Boletín CITEC | Vol. 23

Ganadores del concurso de planeadores:1° Lugar: Fernández Lozano Miguel Ángel, García Baradas Osmark, Ramírez Díaz José Carlos, Ramí-rez Díaz Cristian Raúl. Asesor: Ing. Alicia Yamel Ramírez Cuen. Escuela: Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas, longitud Alcanzada: 48.1

2° Lugar: Bernal Canto Mosian, Gonzales Escobedo José Humberto, Martínez Rodríguez Iñaki, Prado Rivas Jesús Alberto, Asesor: José Vázquez Ortiz. Escuela: Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas.

3 ° Lugar: Hernández Avalos Alan Roberto, Madrid Gonzales Daniel, Asesor: Alicia Yamel Ramírez Cuen. Escuela: Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas.

Equipos en los ultimos preparativos

Ganadores del Primer Lugar

Ajustes finales de prototipos

8

Boletín CITEC | Vol. 23

Profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana en CITEC por pasantía Académica Laboral

El Líder de Proyectos de Formación Continua de la Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia), An-drés Felipe Urrego Sánchez, realizó una pasantía académico laboral en CITEC y CISALUD del 12 al 14 de agosto de 2014. La visita tuvo como propósito obser-var, de manera general, la gestión de las estructuras organizativas de UABC y sus acciones formativas ac-tuales en materia de programas de formación conti-nua, particularmente en las áreas de Bioingeniería, Energias Renovables y Ciencias de la Salud.

por: Boletín Citec.La pasantía fue realizada con el apoyo del Respon-sable de Educación Continua de CITEC (Mtro. Ervey Hernández Torres) y la Líder del CA EDCAD (Mtra. Norma Candolfi Arballo) como parte de las estrate-gias que impulsa el convenio de intercambio AME-CYD – RECLA. De este proyecto se derivarán acciones especificas de colaboración entre la UABC y la UPB para intercambios estudiantiles, a distancia de se-minarios y conferencias, así como la posibilidad de dobles certificaciones en cursos y diplomados de las áreas mencionadas.

La visita tuvo como propósito observar, de manera general, la gestión de las estructuras organizativas de UABC y sus acciones formativas actuales en materia de programas de formación continua,

9

Boletín CITEC | Vol. 23

Estudiantes de séptimo semestre de la carrera de Mecatrónica del Centro de Ingeniería y Tecnología (Citec) de la UABC obtuvieron el primer lugar en el Reto Hackathon dentro del marco del evento de Tijuana Innovadora, 2014; organizado por CampusLink. Participaron en la modalidad de equipo en la misión que estableció la empresa Transtelco: “Lograr comunicar una aplicación desarrollada para Móvil (Android/Iphone) con una aplicación Web”Los estudiantes ganadores son José Luis Castañeda Rodríguez, Iván Andrés Cota Capitaine, Christian Iván Ramírez López, José Mendoza Ayala, Marco A. Mercado Colmenares, Miguel Ángel Ramírez Aguilar y Marco Isaac Vázquez Gutiérrez. El proyecto fue nombrado: “Number juan” y fueron acreedores a $1000 dólares, una comida y tentativamente a un viaje a la universidad de Chihuahua. Obtiene como beneficios interactuar con cientos de personas que comparten los mismos gustos e intereses. Las ventajas competitivas sobre el resto de los

otros 12 equipos que participaron por el mismo reto, fue la manera en la que estuvo conformado el equipo en donde cada uno de los integrantes de responsabilizó de un área: conocimiento, diseño, desarrollo, aplicación móvil, bases de datos; así como el uso de varias tecnologías para el desarrollo. Cabe hacer mención que CampusLink es un evento de tecnologías e innovación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, el cual busca reunir a más de 200 programadores que compiten de manera individual o en equipo con la finalidad de cumplir con retos establecidos por distintas empresas tales como Intel-Lenovo; Transtelco; Linnea Lab / National Geographic; Learning-Cengage Learning, Mozila de Firefox, por Foundation y Tapquo/NearTecnologies. Se establecen diferentes categorías para que los participantes programen en distintas plataformas como Javascript, CSS y HTML, C/C++, C#, entre otras.Para esta edición de CampusLink, celebrada los días 21 y 22 de octubre, se llevaron a cabo conferencias, talleres y el Mega Hackathon, siendo este último una de las actividades más atractivas en el área de Tecnologías de Información. En el Mega Hackathon de desarrollo de software, fueron varias empresas las que establecieron retos El evento se llevó a cabo en el estacionamiento subterráneo de la Plaza Pavillón ubicado en la zona Río de la ciudad de Tijuana.

Alumnos de CITEC ganan el Reto Hackaton de Tijuana Innovadora

10

Boletín CITEC | Vol. 23

Jonathan M. Juárez Altuzar bioingeniero de CITECDe intercambio en Alemania realizando purificación de viruspor: Boletín Citec.

¿Platícanos como te enteraste de la convocatoria?Jonathan: Me enteré de la convocatoria hace dos años y medio cuando estudiaba idiomas, es una convocatoria que se lanza a nivel nacional pro-movida por el gobierno Alemán, yo cursaba 3er semestre y siempre me llamó mucho la atención irme a una movilidad estudiantil, tras realizar dos veranos de investigación aquí en México qui-se conocer otros lugares, su cultura y los conoci-mientos.

¿Cuándo realizaste los veranos de investigación?El primero fue en el 2010 en la universidad Ibe-roamericana Distrito Federal y el segundo fue en 2011 en el Tecnológico de Monterrey.

¿Que hacías en los proyectos en los que partici-paste? En el Distrito Federal trabajé con lo que era CO2 supercrítico, es muy técnico (sonríe) y en el 2011 en Monterrey en biofarmacia haciendo proteínas recombinantes.

¿Nos puedes explicar de alguna forma más sen-cilla tu trabajo? Bueno lo que hacíamos eran membranas para capturar fármacos, fue ahí donde surgió el interés para irme a una movili-dad.

¿Porque una movilidad en el extranjero cuando realizaste tus investigaciones de verano aquí en México? Al principio intenté irme a otras partes como España por la facilidad del idioma ya que prácticamente es lo mismo, pero después decidí algo más como un reto personal en mi carrera pues aprender otro idioma y salir de casa es más difícil que estar fuera dos o tres meses como lo hice en los veranos de la investigación.

¿Entonces estabas en tercer semestre de idiomas estudiando inglés cuando te enteras de la convo-catoria y decides cambiarte? Así es, primero ter-mine los niveles de inglés y después comencé a estudiar alemán.

11

Boletín CITEC | Vol. 23

Jonathan M. Juárez Altuzar bioingeniero de CITECDe intercambio en Alemania realizando purificación de virus

¿Qué tan complicado fue? Al principio fue difícil por el nivel de complejidad que tienen todos los idiomas y más cuando uno no está acostumbra-do algo totalmente distinto pues el idioma no se parece al inglés o español entonces la pronun-ciación de los diptongos y demás si es complica-do.

¿Durante los cursos te ensenan algo de cultura Alemana? Si, por suerte quien me dio lo que era el primer nivel de alemán lo hizo un mexicano que había estudiado parte de su licenciatura y la totalidad de su maestría en Alemania, entonces él siempre nos contaba anécdotas, como era la cultura, la sociedad en Alemania lo cual hacia que me emocionara más por irme.

¿En cuánto tiempo estudiaste Alemán? Todo un año antes de irme

¿Cómo se llama la convocatoria de beca? Es el programa para jóvenes ingenieros mexicanos por parte del gobierno alemán del “DAD”, esta convocatoria es anual, se tiene que aplicar con un año de anticipación, yo aplique cuando esta-ba en sexto semestre y me fui casi al terminar octavo semestre.

¿Al momento de aplicar qué nivel de alemán lle-vabas? Ya estaba en tercer semestre cuando apli-que y era uno de los requisitos de la convocatoria del gobierno alemán.

¿Entonces tú ya sabias de este requisito, que otros te pide la convocatoria? Si, además piden

promedio de 8.5, buenos conocimientos de inglés certificado, ya sea que apruebes el “TOEFL” u otro examen como “CAMBRIDGE”, también piden cierto puntaje, un buen nivel de alemán claro, y sobre todo estudiar una carrera que sea relacio-nada con ingeniería porque en este caso la con-vocatoria es nada más para ingenieros.

¿Llegas a trabajar sobre proyectos, o como esta diseñado el programwa? Si, el programa está dividido en tres fases, cuando llegas a Alema-nia tienes un curso intensivo de alemán por dos meses, después de esto realizas un semes-tre en la universidad a donde hiciste el trámite, ahí cursas la materias que elegiste y es optativo si quieres continuar con los cursos del idioma, el siguiente semestre te dan a elegir si quieres hacer una práctica profesional en un centro de investigación, empresa o seguir con los estudios de universidad.

¿Cuáles de estos proyectos elegiste y en qué uni-versidad?Yo elegí la universidad técnica de Braunschweig que esta al norte de Alemania, y para el siguien-te semestre opte por hacer las prácticas profesio-nales en un instituto de investigación llamado “Max Planck”

¿Porque preferiste esta universidad? Después de realizar todos los pasos de la convocatoria, una entrevista y luego la aceptación te dan una lista de universidades en mi caso eran 15 creo y co-mencé a buscar en cual estaba mi carrera o algo relacionado con bioingeniería, biotecnología

12

Boletín CITEC | Vol. 23

porque no en todas existe esta posibilidad. Des-pués de encontrarlas busqué por prestigio, ubi-cación y costos de vida porque no es lo mismo en todo el territorio alemán al sur y al norte es más caro que en el centro. Me decidí por el prestigio de esta universidad y porque existe una sociedad de universidades que se llaman “DU9” estas son las mejores universidades de Alemania y esta era una de ellas por lo que aplique ahí.

¿Comentas que realizaste prácticas en el institu-to de investigación Max Planck, cual es la prin-cipal línea de trabajo ahí? Bueno en la línea de investigación en la que trabajábamos nos dedi-cábamos a la purificación de virus, yo particu-larmente trabajaba con el de la influenza, el pro-pósito de la investigación era crear una vacuna y para realizarla se requiere una cierta dosis de ADN y proteínas pues al contener más proteí-nas o mayor ADN puede haber una mutación o reacción extraña al momento de inyectarla en nosotros, así lo que yo hacía era prácticamente purificación.

¿Que otro tipo de actividades realizabas en el centro, te asesoraba un equipo de investigación?Sí, yo trabajaba en un grupo de siete personas, to-dos eran alumnos de doctorado además del jefe responsable de la línea de investigación.

¿Entonces tú eras el único en nivel licenciatura? Sí, yo era el único de licenciatura con ese grupo. ¿Tus demás compañero de donde eran? La ma-yoría alemanes a excepción de dos compañeras una de Austria y la otra de Portugal, en Austria se habla alemán así que era casi lo mismo para ella.

¿Cómo fue la travesía, el recibimiento? Al princi-pio fue muy difícil por el idioma más que nada, me di cuenta que lo aprendido aquí era lo básico, no se compara en nada cuando uno está ya en el país.

-Se debe a que lo aprendido aquí resuelve nece-sidades básicas, seguir indicaciones, un lenguaje más como para turistas además cuando se traba-ja con personas a nivel doctorado donde se tiene que leer y comprender para la investigación con un lenguaje muy variado y enriquecedor no es nada fácil.

Con la comida y las direcciones no tenía proble-mas, las pláticas con los maestros eran un poco difícil al principio aunque con los dos primeros meses del curso intensivo en el idioma lo único que hacíamos era eso, de 8 de la mañana a 4 de la tarde me ayudó mucho, se desayunaba, comía, cenaba y sonaba alemán.

¿Cómo es el carácter de ellos? Los maestros son muy tolerantes y tienen la disponibilidad en el sentido de que entienden que uno es alumno ex-tranjero no se conoce bien el idioma, la cultura y tienen la flexibilidad a la hora de tareas, traba-jos e inclusive en el examen, aunque por fuera lo que es en la vida real no lo es tanto, a pesar que se supone que hablan inglés se molestan cuando uno no puede hablar bien el alemán y tienen que cambiar al inglés para comunicarse, claro si ven que te esfuerzas para hablarlo te demuestran mucho respeto porque lo estas intentando eso fue lo que percibí.

¿Primero comenzaste con cursos después clases y por último la investigación, Que clases tomas-te? Las clases que tomé referente a mi carrera fueron, análisis instrumental, biofarmacia, quí-mica macromolecular y otras clases que eran en inglés, como inglés para científicos y procesos industriales.

¿Qué diferencias viste en la impartición de edu-cación? Demasiado, porque aquí en México es-tamos muy acostumbrados que nos lleven de

13

Boletín CITEC | Vol. 23

la mano, que el maestro nos esté preguntando, se preocupa si entregamos la tarea, si llegamos, que estemos participando o hacer los exámenes y allá no. Para empezar los salones como un au-ditorio y al inicio del semestre el maestro te en-trega una lista con libros de apoyo y a veces unas diapositivas, es tu decisión si entras a clases que solo son una vez por semana y duran dos horas, no hay tareas, ni pase de lista. Hay un único exa-men al final del semestre en mi caso comenzó el 21 de octubre y termino el 12 de febrero y después de eso hay un mes y medio sin clases donde uno debe estudiar por su parte para los exámenes de todas las materias.

¿En evaluaciones como te fue? Es todo un reto las traducciones. ¿El acceso a los libros lo tenías? Para consulta la biblioteca de la universidad era extensa, el acceso a internet por si el libro no se encontraba físicamente podía tener una copia electrónica por eso no había ningún problema.

¿En lo referente a la interacción del profesor en clase y la participación de los alumnos cómo fue?Solo tuve una clase que fue como didáctica don-de el maestro si preguntaba al inicio que era lo que se vio en la semana pasada o resolvía dudas diez minutos antes de comenzar la clase, fuera de eso la mayoría era exponer la clase, termina-ban y se iban.

¿Cada materia era un profesor distinto? En la di-námica de clases una vez por semana, no tareas, mayor autonomía, tu encantado con la situación.Si, al principio la libertad de decisión, varios fac-tores… la distracción por estar en diferente país, conocer nuevas personas de la universidad me hicieron desviar la atención, pero después de no-tar que no seguía el ritmo cambie de estrategia.

¿De tus materias cual piensas que fue la más complicada? Biofarmacia, porque esa materia

la tuve que presentar en alemán a diferencia de las otras donde yo hablé con los maestros y les expuse que era alumno extranjero y no me sen-tía capaz de hacer una prueba en el idioma y me dieran la opción de hacerlo en inglés a lo cual accedieron con excepción de la última materia la maestra se negó y lo tuve que hacer en alemá.

¿De tus compañero de universidad extranjeros de dónde eran? En su página de internet dice que es un 12% de alumnos extranjeros y otro 20% de alemanes pero de diferentes universidades y ha-bía de varias nacionalidades de Turquía, China, Japón, Argentina, Chile, Estados Unidos, Canadá, España.

¿Conviviste con mexicanos? Si, como la convo-catoria es a nivel nacional y cada estado manda a sus seleccionados el año pasado que me fui éramos once seleccionados de Baja California, todos nos vamos a diferentes regiones, en esa universidad nos tocó estar a ocho mexicanos, claro estudiábamos diferentes cosas aunque to-dos éramos de ingenierías, durante el semestre conviví con dos chicas de Monterrey bioingenie-ras también.

¿En la tercera etapa del programa de investiga-ción, quien estaba liderando? Era un doctor di-rector de la catedra que laboraba en el mismo instituto, a él se le entregaban los resultados no se involucraba mucho en las practicas durante el trabajo. ¿Cuál es el nombre de este proyecto de investigación? ¿Qué actividades y avances llevaste a cabo? “Purificación de virus”, trabaje básicamente 80% laboratorio y 20% en oficina haciendo reportes, graficas, búsquedas de infor-mación entre otras cosas.

¿Al final cuál fue el compromiso que tú tenías que reportar? Yo llevaba una bitácora de todos los experimentos que hacía, por lo regular los

14

Boletín CITEC | Vol. 23

días lunes y miércoles, aparte de eso había una serie de pasos que hacer durante el experimento que me llevaba tres días realizar y debía anotar mis conclusiones, si funciono, observaciones, que factores debía modificar para los siguientes experimentos y tomar decisiones si continuar trabajando con esas características o no, enton-ces requería tener una habilidad crítica y analí-tica.

¿Cuántas fases tenía el proyecto? El proyecto es-taba dividido, los dos primeros meses fue la opti-mización de los experimentos, buscar las condi-ciones adecuadas para purificar el virus con una menor de ADN y proteínas al tener estas condi-ciones comenzamos hacerlo como en un proceso industrial o escalamiento de 10-50-100 ml del virus, identificar la capacidad de este proceso ve-rificar si era viable el escalamiento.

¿Qué tan apoyado te sentiste en la orientación durante el proyecto? Bien, porque aparte de te-ner al doctor jefe del proyecto se me asignó un supervisor alumno de doctorado entonces íba-mos a la par, mis resultados siempre los consul-taba con él por ser parte de la línea de investi-gación que estaba realizando así yo lo auxiliaba.

¿Te evalúan esta última parte del proyecto, o simplemente entregas un reporte? Si, ocupaba una evaluación para aprobar las prácticas pro-fesionales y obtener una calificación de rendi-miento al final y por parte del instituto enviar otra evaluación a la universidad en la que estaba cursando que a su vez sería enviada al final a UABC.

¿Cómo cambiaron tus expectativas académicas?Demasiado tanto escolar como laboral porque yo nunca había estado trabajando en un laborato-rio de primer mundo por así decirlo, tenían todo el financiamiento requerido me sentía como en

un parque de diversiones, cualquier cosa que fal-taba se compraba al día siguiente, en cuanto a lo académico me hizo ser más responsable e inde-pendiente. ¿Qué fue lo que te dio la seguridad para decidi-que podías hacerlo pese a las barreras de viajar, el idioma, la cultura y el trabajar con personas de doctorado? Yo pienso que la primera barrera so-mos nosotros mismos al decir que no podemos, el aprender un idioma se logra con el tiempo y la dedicación, conocer otras personas y culturas nunca está de más nos permite ser abiertos y to-lerantes al no encerrarnos en nuestro mundo y zona de confort.

¿Como sentiste el recibimiento, tienen orienta-ción? Si, la universidad tiene un programa ba-sado en tutorandos, una especie de convocato-ria para alumnos de servicio social que quieran adoptar a un alumno extranjero por un semes-tre, gracias a esta persona que me ayudo en los trámites académicos y burocráticos el choque cultural no fue tan fuerte.

¿Qué hay acerca de la alimentación? Pues es muy diferente a lo que tenemos aquí en México, para empezar la carne de res es muy mala y carísima, los embutidos son la base de la alimentación, jamones, salchichas, chorizos y papa como com-plemento, estas yo las conocía aquí en tres pre-sentaciones…papas fritas, en puré y al horno, allá conocí cerca de diez formas más de prepáralas.

Alguna anécdota que quieras compartir.

Tengo varias, la del primer día cuando llegué a Alemania tenía que tomar un tren para llegar a la ciudad donde me quedaría y llevaba mis dos maletas que estaban muy pesadas. No tuve tiem-po se me cerró la puerta y el tren me llevó a otra ciudad, era el primer día como puede me hice entender para regresar, el estudiante que iba ser

15

Boletín CITEC | Vol. 23

mi tutor me esperaba a la 1:00 en la estación de trenes, llegué tres horas después, busqué un te-léfono lo contacté y afortunadamente lo logré. Otra fue con los estereotipos, recuerdo una clase cuando discutían sobre estos, yo hice un comen-tario sobre el tema, para esto me dicen -pero tú no eres de Turquía- les conteste, -No soy de Tur-quía, soy de México, ellos dijeron -!ah! México… tacos, tequila, sombreros. Ahí me di cuenta que prevalecen los estereotipos y prejuicios, a pesar de eso fue un año increíble. Realmente, hice bue-nas amistades y aprendí mucho.

¿Cuáles son tus planes? Por el momento tramitar mi título y aplicar para mi maestría el siguiente año en Alemania. ¿Estableciste algún contacto?Para la maestría no, en el caso del doctorado sí, en el mismo instituto se comprometieron a reci-birme porque al final del proyecto los resultados fueron muy buenos se cumplió con lo esperado, se realizaré una publicación en Diciembre don-de saldré como coautor, siempre tuve el apoyo de mis profesores de aquí UABC, mi tutora la doctora Ana y el maestro Luis Villareal ellos me animaron a irme, ya estando allá yo les contaba anécdotas me ayudaban diciéndome dónde bus-car y que hacer.

“Te abre los ojos y te hace ver que existe un mundo distinto. Más por la oportunidad

de estar en el campo laboral internacional

independientemente de lo académico, conoces

otras culturas y expandes tus límites” Jonathan

Juárez.

16

Boletín CITEC | Vol. 23

por: Boletín Citec.

Dentro del marco del Segundo Programa de Internado de Verano Anual Universidad de California Riverside (UCR) / UNAM para Estudiantes de Pregrado en Ingeniería Mecánica, con el apoyo financiero de la Facultad de Ingeniería Bourns (BCOE), División de Posgrado de la UCR, y la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM; participaron 12 estudiantes de la UABC, ocho de ellos, inscritos en el Centro de Ingeniería y Tecnología (CITEC) de la UABC, Unidad Valle de las Palmas, quienes tuvieron una estancia de ocho semanas durante el periodo del 23 de junio al 15 de agosto del 2014 en la Universidad de California Riverside (UCR), una de las mejores universidades en el tema de ingeniería en los Estados Unidos. Los estudiantes participantes por parte de CITEC fueron Vareska Zárate Córdova y Daniella Alejandra Pompa Moroy de la carrera de Bioingeniería; Eric Norberto Bustamante López y Fernando Rivera Servín De La Mora de Ingeniería Aeroespacial, Marco Alejandro Mercado Colmenares y Liang Tianliang de Ing. Mecatrónica; Ramon Luna Granados y Raúl Vargas Ruiz de Ing. Mecánica.

Los requisitos para haber sido seleccionados fueron contar con un promedio mayor a 85/100, buen rendimiento académico, estar cursando entre sexto y noveno semestre, copia de kardex actualizado, currículum vitae, hablar y escribir inglés fluido con un puntaje ideal de ≥ 100 (iBT) TOEFL. El proceso consistió en presentar un ensayo de dos cuartillas describiendo sus experiencias pasadas, futuras metas profesionales, intereses de investigación, y la

historia personal, los documentos también debían incluir la referencia de un académico de la Universidad de California Riverside cuya investigación fuera de mayor interés para los estudiantes. Los finalistas fueron entrevistados por el Dr. Guillermo Aguilar y otros profesores de UCR, posteriormente, personal administrativo de la UCR y la UABC establecieron contacto con los participantes para iniciar la solicitud de visado y organizar el transporte y el alojamiento.

Eric Norberto, estudiante de la carrera de ingeniería aeroespacial nos comentó en entrevista que la estancia fue una experiencia retadora, empezando por la rutina por ser muy diferente a la habitual que realiza en un semestre común en UABC. Al respecto, expresó: “Se comparte un departamento con otros estudiantes, y hay que aprender a convivir y a respetarse en ese ambiente. Además el uso del inglés es algo cotidiano así como la interacción con personas de otros países”

Estudiantes de CITEC de estancia en la Universidad de California Riverside

17

Boletín CITEC | Vol. 23

Estudiantes de CITEC de estancia en la Universidad de California Riverside

Sobre las actividades llevadas a cabo en la estancia, Eric Norberto nos compartió lo siguiente: “La parte de investigación para mi fue especialmente difícil, ya que yo estudio Ingeniería Aeroespacial, pero el área al que fui asignado fue Ingeniería Química enfocada a Biología Molecular, en especial en el tema de ADN Recombinante. Fue un proceso muy intensivo para mi el adaptarme a esta área, aprender la teoría y los procedimientos de experimentación en el laboratorio, todo esto completamente nuevo para mí. Yo creo que en este aspecto surgió la experiencia de aprendizaje más importante de la estancia. El adquirir nuevos conocimientos y poderlos aplicar inmediatamente a cuestiones de investigación. Durante las semanas que estuve en Riverside tuve que leer libros de texto y aplicar los términos adquiridos para entender artículos científicos pertinentes a la investigación en la que estaba involucrado”.Para finalizar, destacó: “El haber participado en esta experiencia me permitió conocer las

instalaciones donde se realiza investigación científica, y los métodos que utilizan. Esto me genera más interés en buscar un posgrado, para tener la oportunidad de realizar investigación, ya que esa actividad es muy interesante y permite mayor comprensión de los campos sobre los que se enfoca el estudio”.

Es importante puntualizar que durante la presentación de sus proyectos finales estuvieron presentes investigadores de la UCR, así como el Dr. Juan Álvarez, Director Regional del CONACYT y miembro de la junta de gobierno de la UABC, el Dr. José David Ledezma, vicerrector de la UABC Campus Tijuana, y el Ing. Jorge Robles, Jefe del Departamento de Formación Profesional y Vinculación de la UABC Campus Tijuana.

La estancia en el segundo programa de internado de Verano en la UCR se hizo posible gracias al esfuerzo y entusiasmo de los jóvenes participantes, a los apoyos de las autoridades mencionadas así como a la gestión de la Mtra. Mary Cruz Granillo, Jefa del Departamento Cooperación Internacional e Intercambio Académico de la UABC Unidad Tijuana y el Dr. Edgar Chávez Moreno, Coordinador de Formación Profesional y Vinculación del CITEC, quien fungió como Coordinador del programa UCR - UABC, en equipo con los coordinadores de los programas educativos de CITEC: la Dra. Norma Barboza de Bioingeniería, Mtro. Antonio Gómez de Aeroespacial, Mtro. Benjamín González de Mecánica y Mtro. José Rodríguez de Mecatrónica.

18

Boletín CITEC | Vol. 23

Tomando como marco la semanada mundial del espacio 2014 celebrado del 4 al 10 de Octubre del 2014, la cual fue dirigida por la coordinación del programa educativo de Ingeniería Aeroespacial, en 3 escenarios: Aula Magna, Sala Audiovisual y el Vestíbulo del Cubo central. El día miércoles 08 de octubre del 2014 dio inicio la ceremonia de inauguración a las 10:24 am por parte del Lic. Tomás Sibaja Presidente del Clúster Aeroespacial de Baja California.

En este foro se cumplieron 2 objetivos el primero celebrar la semana mundial del espacio, por otro lado se fortaleció la vinculación con el sector gobierno, industria y la academia al integrar en este foro representantes de cada sector dentro de la agenda de actividades que se adjuntan en las posteriores páginas.La idea principal sobre el primer foro aeroespa-cial fua aprovechar la semana mundial del espa-cio destinada por los días del 4 al 10 de octubre del 2014, donde se aprovecho y se dieron platicas de los alumnos sobre experiencias en sus prácti-cas profesionales, servicio social segunda etapa

y de movilidad académica, conferencias, talleres, mesas redondas, expocicones de proyectos por parte de los alumnos, y que además se invito a la industria donde estuvieron en la mesa redonda, al sector gobierno, al cluster aeroespacial de baja california, academicos de otras instituciones, todo con el fin de que los estudiantes delprogra-ma educativo y las nuevas generaciones como son el tronco comun seden cuenta de como se encuentra la industria tanto en baja california, en el país y a nivel mundial.

Entre las jornadas de dicho evento se realizó una Mesa Redonda con debate abierto sobre “Legisla-ción, uso comercial, emprendedurismo en satéli-tes y drones en México” y “La participan de los jóvenes en, academia, industria y sociedad Civil.”

El Panel moderado por Lic. Tomas Sibaja, esuvo conformado por: Ing. Romero Méndez J. Guiller-mo, Ing. Norman Sidney, Lic. Marco Alfonso Lepe Cisneros, Dr. Raúl Duran Angulo.

por: Boletín Citec.

Foro Aeroespacial

19

Boletín CITEC | Vol. 23

El Programa Integral de Emprendedores del Centro de Ingeniería y Tecnología, Unidad Valle de las Palmas, convoca al concurso “CITEC Eprendedor 2014-2”, a celebrarse este próximo miércoles 3 de diciembre de 2014, en la Unidad Valle de las Palmas.

BASESPrimera. ObjetoLas presentes bases tienen por objeto regular el concurso “CITEC Emprendedor 2014-2”, organiza-do con la finalidad de promover entre los estu-diantes de la CITEC el emprendimiento de idea innovadoras y viables económicamente.

Segunda. Los ProyectosLa participación consistirá en la elaboración de algún proyecto emprendedor, que sea innovador o mejore alguna idea ya existente, y que esté re-lacionado con alguna de las 12 carreras pertene-cientes a la oferta educativa de CITEC. Además, el proyecto emprendedor deberá ser original e inédito.

Tercera. SolicitantesPodrán participar en la presente convocatoria todos los estudiantes que estén inscritos en CI-TEC en el periodo 2014-2, y que estén cursando alguna materia perteneciente a la academia del Programa Integral de Emprendedores.

Cuarta. CondicionesLos proyectos emprendedores deberán estar de-sarrollados de manera individual o en equipo, y no deben de ser más de tres los integrantes que presenten el proyecto, independientemente de que sean más los que hayan trabajado en el mis-mo. Los proyectos emprendedores deberán integrar

los datos de los asesores académicos correspon-dientes.

No se podrá presentar más de un proyecto em-prendedor, de manera individual o en equipo. No se admitirán proyectos premiados en otros concursos. Solamente se recibirán proyectos en-viados por estudiantes, en ningún caso podrán ser enviados por su asesor o tutor.

Quinta. Plazo y presentación de solicitudesSe deberá presentar solicitud de participación, consistente en la entrega del resumen ejecuti-vo y la descripción del modelo de negocio que correspondan al proyecto emprendedor. Estaso-licitud se deberá enviar a más tardar el 21 de no-viembre de 2014, a las 16:00 horas, y a la siguien-te dirección electrónica: [email protected].

El resumen ejecutivo que será presentado no podrá ser mayor a una página, en letra arial de tamaño 10, y deberá incluir al menos la siguiente información:

-Nombre del proyecto.-Nombres de los integrantes del equipo. -Descripción de productos y servicios.-Las necesidades de los clientes que satisfacen los productos y servicios. La descripción del modelo de negocio que será presentado se ajustará al formato prestablecido, y deberá incluir al menos la siguiente informa-ción. -Propuesta de valor.- Socios clave. -Actividades clave. -Recursos clave. -Relaciones con clientes.-Segmentos de clientes.- Canales. - Estructura de costos.- Fuentes de ingresos.

Convocatoria

20

Boletín CITEC | Vol. 23

Sexta. Derechos y ResponsabilidadesLa propiedad intelectual e industrial resultante de los proyectos emprendedores que participen en el concurso será en todo caso de los mismos participantes, con la condición de que manifies-tan que sus proyectos emprendedores no infrin-gen ningún derecho de propiedad intelectual, industrial o de cualquier otro derecho que pueda ejercer cualquier tercero en México o en el ex-tranjero, eximiendo a los organizadores y a cual-quier otra entidad relacionada con el concurso de cualquier responsabilidad relativa a los mis-mos. Por ello, los participantes asumirán bajo su propia responsabilidad las consecuencias de los daños y perjuicios que se puedan derivar de los proyectos emprendedores presentados. Los soli-citantes aceptan que sus datos personales sean recabados y en su caso, cedidos para los siguien-tes fines: gestión administrativa y académica, realización de estadísticas, proyectos de investi-gación, evaluaciones y seguimiento de los servi-cios universitarios prestados. El responsable del tratamiento de estos datos es el encargado del Programa Integral de Emprendedores.

Séptima. JuradoEl jurado encargado de evaluar los proyectos em-prendedores estará formado por diez personas que se comunicarán más adelante.

Octava. Criterios de evaluaciónLos proyectos emprendedores que sean recibidos y que cumplan los requisitos necesarios se eva-luarán con los siguientes criterios:-Puntualidad de participantes. - Presentación personal. -Actitud emprendedora. -Expresión oral. -Capacidad de responder a preguntas.- Fundamentación de pronósticos de ventas y resultados.

-Definición de objetivos y metas. -Conocimiento del mercado. -Análisis de la competencia. -Promoción y publicidad. -Imagen corporativa. -Propuesta de valor.-Propuestas innovadoras.-Definición de estrategia de salida.

Novena. Deliberación y falloLa evaluación de los proyectos emprendedores se llevará a cabo en dos etapas:

Primera Etapa: Será realizada por la academia del Programa Integral de Emprendedores. Los resultados de esta primera etapa serán notifica-dos a partir del 25 de abril de 2014 a los partici-pantes vía electrónica, a través de los datos de contacto registrados.

Segunda Etapa: Pasarán a una segunda etapa de evaluación, la cual consistirá en la exposición presencial (presentación-pitch), realizada por los integrantes de cada equipo, el día 3 de diciembre-de 2014, en las instalaciones de CITEC. El jurado, tras evaluación de los proyectos, elegirá a los ga-nadores atendiendo a los criterios de valoración, la documentación aportada y la presentación oral. Los organizadores del concurso harán pú-blico el resultado del concurso utilizando los me-dios que onsideren más apropiados.Asimismo, el jurado podrá declarar el concurso desierto, en el caso de que así lo considere.El veredicto del jura-do es inapelable.

Décima. PremiowSe concederán tres reconocimientos al primer, segundo y tercer lugar, con valor curricular. Se concederán hasta siete reconocimientos a men-ciones honoríficas, con valor curricular.

Undécima. Aceptación de las bases e incidencias

21

Boletín CITEC | Vol. 23

1. La participación en esta convocatoria implicará la aceptación de las presentes bases.

2. Las incidencias que puedan presentarse y los supuestos no previstos en estas bases serán resueltas por los organizadores del concurso.

3. La presentación de proyectos emprendedor al concurso supondrá la autorización al Programa Inte-gral de Emprendedores de CITEC, Unidad Valle de las Palmas, para la difusión por cualquier medio de las mismas y de la identidad de sus autores.

Se envía este mensaje con el fin de terminar de aclarar que en ningún momento ha habido pérdida en inversiones, ni daño patrimonial a la UABC.

En esta Universidad los recursos se manejan de manera transparente y la rendición de cuentas es un ejercicio asumido con seriedad y absoluta claridad.

A la comunidad universitaria: