boletin citec vol.3

7
nombre. Año 2. Vol 3. 1 Proyectos Boletín03 Medio Informativo de CITEC Valle de las Palmas. Año 2 .Vol 3. Por Feliciano Castro Loya TIJUANA.- Las posibilidades para el reúso del agua en Baja California se verán fortalecidas con una nueva planta tratadora de aguas residuales, misma que será instalada por el Centro de Ingeniería y Tecnología (Citec) de la UABC Unidad Valle de las Palmas, en lo que será el primer proyecto emblemático de este nuevo desarrollo sustentable. El proyecto contempla el diseño, implementación y operación de una planta de tratamiento natural a través de un sistema de humedales, para depurar agua residual de origen sanitario generada en la UABC Unidad Valle de las Palmas, así como su aprovechamiento conforme a los lineamientos de la NOM- 003-SEMARNAT-1997, empleando el efluente para riego de áreas verdes y producción de biomasa. Además de contribuir a mejorar la salud medioambiental de la región, otra ventaja del proyecto es que los resultados y el funcionamiento de este sistema de humedales servirán como “modelo” para que las dependencias gubernamentales encargadas del manejo de los recursos hídricos en Baja California, puedan instalar otras plantas de tratamiento similares en zonas rurales del Estado. Según los teóricos en la materia, los humedales son sistemas naturales de tratamientos, que consisten en áreas someras con vegetación acuática, que forman filtros orgánicos para retener los nutrientes y fijan minerales, mientras que los humedales artificiales se usan para tratar agua residual de origen doméstica, industrial, rural y petroquímico. Para la realización de este proyecto, el pasado 7 de mayo de 2010, el jefe del Citec, Rubén Roa Quiñónez y el vicerrector de la UABC en Tijuana, Alfonso Vega López, así como autoridades de la Comisión Estatal del Agua, firmaron un convenio de colaboración. Por parte de Citec, en el equipo de trabajo se encuentran los académicos María Cristina Castañón, Michelle Hallack Alegría, Ana Leticia Iglesias, Mario González Durán, Claudia Haydee Cruz, Claudia Elizabeth Vargas, Alicia Magaña y, desde luego, el jefe del Centro de Ingeniería y Tecnología, Rubén Roa Quiñónez, quienes ya se encuentran realizando pruebas, ya que la intención es empezar el reúso de aguas tratadas este mismo año. También participan acadé- micos de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la UABC Tijuana y del Instituto de Ingeniería de la UABC Mexicali, además de personal de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT) y de la Comisión Estatal del Agua. La planta de tratamiento de aguas residuales forma parte del Plan Maestro de Agua Potable y Saneamiento en los municipios de Tijuana y Playas de Rosarito 2003. Para información más detallada, leer el protocolo de investigación del proyecto o incluso conocer las áreas de oportunidad para que estudiantes participen en el desarrollo de esta nueva planta, puede contactarse a los académicos de Citec mencionados arriba. Instalará Citec planta tratadora de aguas residuales en Valle de las Palmas.

Upload: boletin-ecitec

Post on 19-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Instalara Citec planta tratadora de aguas residuales en Valle de las Palmas

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin Citec Vol.3

nombre. Año 2. Vol 3. 1

Proyectos

Boletín03Medio Informativo de CITEC Valle de las Palmas. Año 2 .Vol 3.

Por Feliciano Castro Loya

TIJUANA.- Las posibilidades para el reúso del agua en Baja California se verán fortalecidas con una nueva planta tratadora de aguas residuales, misma que será instalada por el Centro de Ingeniería y Tecnología (Citec) de la UABC Unidad Valle de las Palmas, en lo que será el primer proyecto emblemático de este nuevo desarrollo sustentable.

El proyecto contempla el diseño, implementación y operación de una planta de tratamiento natural a través de un sistema de humedales, para depurar agua residual de origen sanitario generada en la UABC Unidad Valle de las Palmas, así como su aprovechamiento conforme a los lineamientos de la NOM-003-SEMARNAT-1997, empleando el efluente para riego de áreas verdes y producción de biomasa.

Además de contribuir a mejorar la salud medioambiental de la región, otra ventaja del proyecto es que los resultados y el funcionamiento de este sistema de humedales servirán como “modelo” para que las dependencias gubernamentales encargadas del manejo de los recursos hídricos en Baja California, puedan instalar otras plantas de tratamiento similares en zonas rurales del Estado.

Según los teóricos en la materia, los humedales son sistemas naturales de tratamientos, que consisten en áreas someras con vegetación acuática, que forman filtros orgánicos para retener los nutrientes y fijan minerales, mientras que los humedales artificiales se usan para tratar agua residual de origen doméstica, industrial, rural y petroquímico.

Para la realización de este proyecto, el pasado 7 de mayo de 2010, el jefe del Citec, Rubén Roa Quiñónez y el vicerrector de la UABC en Tijuana, Alfonso Vega López, así como autoridades de la Comisión Estatal del Agua, firmaron un convenio de colaboración.

Por parte de Citec, en el equipo de trabajo se encuentran los académicos María Cristina Castañón, Michelle Hallack Alegría, Ana Leticia Iglesias, Mario González Durán, Claudia Haydee Cruz, Claudia Elizabeth Vargas, Alicia Magaña y, desde luego, el jefe del Centro de Ingeniería y Tecnología, Rubén Roa Quiñónez, quienes ya se encuentran realizando pruebas, ya que la intención es empezar el reúso de aguas tratadas este mismo año.

También participan acadé-micos de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la UABC Tijuana y del Instituto de Ingeniería de la UABC Mexicali, además de personal de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT) y de la Comisión Estatal del Agua.

La planta de tratamiento de aguas residuales forma parte del Plan Maestro de Agua Potable y Saneamiento en los municipios de Tijuana y Playas de Rosarito 2003.

Para información más detallada, leer el protocolo de investigación del proyecto o incluso conocer las áreas de oportunidad para que estudiantes participen en el desarrollo de esta nueva planta, puede contactarse a los académicos de Citec mencionados arriba.

Instalará Citec planta tratadora de aguas residuales en Valle de las Palmas.

Page 2: Boletin Citec Vol.3

nombre. Año 2. Vol 3. 32 nombre. Año 2. Vol 3.

Gabriel Estrella ValenzuelaRector

Rubén Roa QuiñónezDirector CITEC

Patricia Avitia Carlos Subdirección CITEC

Claudia H. Cruz Juárez Editor Responsable

Isabel Salinas GutiérrezEdición de textos y Diseño

José Manuel Villegas Izaguirre

Versión digital.

Colaboradores de esta edición: Michelle Hallack A.

Alejandra Milán Isabel Salinas Gutiérrez

Claudia H. Cruz Eduardo MurilloFeliciano Castro

Daniel Amador Bartolini

Las fotos de esta edición pertenecen a los colaboradores. En portada imagen de photos.com. Cierre de edición 11

Noviembre 2010.

Editorial

La experiencia de XXXIV Semana Nacional de Energía Solar.

Participar en un congreso como ponente.Asistir a un congreso como ponente es todo un proceso, no se puede llegar sin invitación o por medio de una convocatoria. Existen fechas importantes en las que se debe realizar pagos, confirmaciones, etc. (donde se hospedara, que itinerario realizara, si solo asistirá algunos días o a toda la programación, entre muchas cosas más. Por: Claudia Cruz

En mí caso narraré la experiencia de participar en la XXXIV Semana Nacional de Energía Solar, organizada por la Asociación Nacional de Energía Solar (Anes) para lo cual redacte un artículo con bastante anticipación, lo revisa un comité experto, dicho comité

emite un fallo de corrección, aceptación o rechazo; el redactor recibe alguna confirmación y posteriormente según las indicaciones del comité, se sigue o no trabajando.

La sede.

En lo que el asistente realiza dichos trámites (meses de anticipación) existen otras personas trabajando en el lugar sede, en pocas palabras: la logística. Hasta que llega la fecha del congreso en mi caso: 4 de Octubre del 2010, en esta ocasión está todo listo en Guanajuato, para realizar la semana. El registro al hotel, la confirmación del periodo de estancia, los servicios que recibe el huésped, por ser ponente u organizador todo debe estar cronológicamente organizado. Hay transporte para asistir a talleres y cursos de actualización de gran interés, Electricidad por generación termo-solar, Refrigeración solar, Arquitectura bioclimática, Fotovoltaicos conectados a red, entre otros temas de

mucho avance tecnológico, producido todo orgullosamente por académicos mexicanos pertenecientes a muchas universidades, e importantes Centros de investigación de todo el país, ¡tanto! que entre sus asistentes, había alemanes, orientales y sudamericanos (argentinos y guatemaltecos).

Ante el público asistente.

Una vez que se realizó la ceremonia de inauguración, ensaye mi ponencia y después de presentarla y escuchar a los asistentes, me dirigí a los stands de exposición, donde se presentaron la CFE, con sus nuevas tecnologías en renovables un aerogenerador, un panel fotovoltaico, Kyocera, Fide, Greenpeace, entre muchos más, entablamos vínculos para fortalecer la propuesta de solicitar la sede en Baja California, después de actividades culturales y tecnológicas se realizo la tradicional junta de secciones regionales, donde se establecen algunos puntos particulares de cada estado de

la República, del cual solo se presentan sus presidentes y vicepresidentes, posterior a esta se realiza la asamblea general donde todos sus miembros se informan y son informados de los avances de la asociación. Fue allí donde se expuso el interés de que la siguiente semana se realizará en el estado de Baja California, específicamente en instalaciones del Citec, propuesta que se acogió con gran alegría por muchos asistentes, sin embargo el 2011 le fue asignado a Chihuahua, quien ha llevado su propuesta los dos años anteriores y que ya es muy consolidada, de tal forma que nuestra propuesta será contemplada para el 2012, donde la mayoría de los socios esta mas entusiasmado que sea en Baja California, el compromiso es grande y la responsabilidad mucha.

Después de la asamblea, en un evento de gala se les otorgó a todos los anteriores presidentes un reconocimiento de su trayectoria en más de 30 años, al siguiente día con muchos eventos por

elegir, preferí la visita al Centro Fox, donde se encuentra una instalación fotovoltaica, la cual nos la presentaron con lujo de sus propios instaladores y diseñadores de proyecto. Con gran sorpresa encontramos varias sillas de montar propiedad del ex presidente y además una réplica de su oficina presidencial, donde nos divertimos sacando fotografías.

¿La próxima en Citec?

La Dra. Ernestina Torres, presidenta nacional de la Asociación, llevó a cabo la ceremonia de clausura ante la crema y nata de la energía solar en Latinoamérica de la que se incluirá la participación y fortalecimiento de los jóvenes y estudiantes de nuestros centros educativos de una forma más activa y con varias actividades. Algunos de los asistentes en el presídium de inauguración estuvieron: representantes del gobernador de Guanajuato, el secretario de Marina, secretario de la comisión de energía del estado, entre más autoridades de gran importancia.

El último de los eventos y no menos importante fue la competencia de regata con botes solares, donde cualquier persona, estudiante o empresa puede participar, usando energía renovable como combustible de la embarcación, una participación de gran entusiasmo para todos y en especial para los jóvenes, ya que se les otorga un gran premio.

Fue una semana rica en experiencias tecnológicas y avances sobre la energía renovable y con enormes expectativas de los socios por el ánimo de que Baja California vuelva a ser sede de la semana, pues cuando se realizo fue todo un éxito y hay que superarlo con ánimo, profesionalismo, organización y responsabilidad.Para integrarse o conocer más consulta la página www.anes.org.mx

Reportaje

Page 3: Boletin Citec Vol.3

nombre. Año 2. Vol 3. 54 nombre. Año 2. Vol 3.

Mtra. Michelle Hallack Alegría

Andaba en La Serena, Chile, una ciudad ubicada entre los Andes y el Pacífico, allá permaneció del 6 al 13 de septiembre. Fue invitada a impartir la conferencia “Manejo de recursos hidráulicos en Baja California México” en el Centro de Aguas para zonas áridas y semiáridas de América Latina y Caribe, al mismo tiempo tomó un curso sobre L-MAP que es un programa para realizar mapas de interpolación espacial utilizando diferentes distribuciones probabilísticas. A los chilenos les pareció sorprendente que México tenga tradiciones tan variables entre las zonas norte, centro y sur, y coincidieron en que todas ellas les agradan. De igual forma les sorprendió que Hallack siendo mexicana tuviera tan accesible los productos y la cultura de Estados Unidos, por lo que les explicó las ventajas de ser ciudadano fronterizo.

Dr. David Abdel Mejía Medina

Este profesor dejó mucha tarea porque estuvo en Maastricht Holanda (países bajos) dando una ponencia sobre “Redes Sociales en Hos-pitales como Apoyo a la comunicación Informal”, por lo que se ausentó la semana del 20 al 26 de septiembre. Esta ponencia se incluyó en los trabajos del Congreso de Colaboración y Tecnología (CRIWG 2010).

Se hospedó en el hotel Kasteel Vaeshartelt, que es un castillo fundado en 1381, y a partir de 1841

fue la residencia de caza del rey de Holanda William II, extraño es que ahí le sirvieron comida china.

Dr. Ervin Jesús Álvarez Sánchez

Evitó una semana de frío porque se fue a Puerto Vallarta a impartir una conferencia sobre Soportes Activos para la Absorción de Sismos en el congreso de la Asociación de México de Control Automático (AMCA) los días 5 a 8 de octubre. Los temas del congreso fueron en las áreas de sismología, mecánica, civil, mecatrónica y control, de las cuales varias se trabajan en Citec.

En el mismo congreso se contó con la participación de investigadores internacionales que dieron a conocer el estado actual de sus investigaciones, así la comunidad de control del país puede seguir desarrollando nuevas ideas y propiciar la vinculación entre instituciones. Algo curioso fue que por problemas de reservaciones se quedó fuera del cocktel de bienvenida, de la cena de clausura y del servicio de Internet.

Arq. Claudia

Haydee Cruz .

Asistió a la Semana Nac iona l de Ener-gía Solar que tuvo

lugar en Gua-najuato y que organizó la Asociación Nacional de

¿Dónde anda el profe?

Energía Solar, (ANES). Los dos primeros días tomó un curso de actualización sobre Arquitectura Bioclimática, con el Dr. Víctor Fuentes Freixanet, en la Unidad Belem, que aloja a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato. Y para el tercer día de congreso participó como exponente con el tema: “Estudios de

sombras como herramientas

complementaria para encontrar áreas aptas

de aprovechamiento solar”. Conoció gente de Yucatán, de Guatemala, DF, Celaya, todos del área de energía renovable y sobre todo solar, tuvo muy buena experiencia con los servicios locales de taxis, hotel, especialmente restaurantes por lo que confesó regresó con unos kilos de más. Actualmente se encuentra realizando la propuesta en la asamblea para solicitar la sede de la Semana Nacional en Citec para el 2011.

Pasamos temprano por su cubículo y no estaba, durante la mañana nadie lo vio en los pasillos ni en los otros salones, llegó la hora de nuestra clase y un compañero nos recordó que vendría un suplente, ¡Cierto! el profe nos mencionó algo, pero ¿Alguien sabe a dónde se fue? por: Isabel Salinas

Reportaje

Dr. Roberto Javier Guerrero Morelos

Estuvo ausente de 16 al 20 de agosto de septiembre. Se fue a la ciudad de Konstanz Alemania donde estuvo tomando el curso Psin-Based Quantum Information Processing impartido por la Universidad de Konstanz y que como se lee en el título el curso fue totalmente en inglés. El suplente fue Antonio Gómez Roa en cálculo integral y para la clase de dinámica dejó mucha tarea. Al Dr. Roberto le pareció que la comida alemana no es especialmente rica, pero es muy

sustanciosa y siempre comen con papas, la gente es amable y no se ve crimen ni vagos visiblemente.

Page 4: Boletin Citec Vol.3

nombre. Año 2. Vol 3. 76 nombre. Año 2. Vol 3.

Rubén Roa Quiñonez, un líder de ingenio.Su trabajo en la últimas cuatro décadas lo ha llevado a colaborar con el desarrollo del Estado de Baja California, ahora al frente del proyecto Citec nos narra su trayectoria y su visión de trabajo.Por: Isabel Salinas Gutiérrez

Su vocación profesional como Ingeniero Químico Industrial lo

lleva fuera de Baja California ¿Cómo fue su experiencia de

estudiante?

Soy nativo de Tijuana, salí a estudiar porque sólo había contabilidad,

turismo y economía, en la Uabc en 1967. En la ciudad de México concluí

mi bachillerato en la prepa vocacional, luego ingresé al Politécnico Nacional

1970-1974 Yo estudié gracias a becas.

Si se fue en 1967 ¿le tocó vivir el movimiento estudiantil de 1968?

Viví todo el movimiento, pero el día 2 de octubre estaba aquí en Tijuana, las familias se enteraron del movimiento

y mandaron traer a sus hijos, los compañeros que no quisieron venirse,

no regresaron jamás.

¿Cómo era Rubén el estudiante de ingeniería?

Fui un estudiante serio, ya con la ausencia de vigilancia de los padres tiene uno que asumir su

responsabilidad, no tienes quien te este jalando las orejas y te

comprometes. Me tocó involucrarme la asociación de estudiantes

bajacalifornianos, en la prensa estudiantil, e incorporarme al trabajo

desde antes de terminar la carrera.

¿Cuál fue su primera experiencia profesional?

Termino la escuela en diciembre 1974 y para entonces ya estaba trabajando en el sistema de transporte colectivo metro como analista y después de un año me ascendieron a jefe del área de control de calidad, todo esto mientras terminaba mi titulación; presenté mi examen profesional el 1 agosto 1975

y me regresé para Baja California.

¿Cómo encontró el campo de la ingeniería cuando regresa a Baja California?

Nulo, nada. El 23 de febrero 1976 empecé a dar clases porque un amigo de apellido Castillo quien conocí en los juegos olímpicos de México 68 -además fue mi tutor-, me invitó a la Facultad de Ciencias Químicas de la UABC, yo no sabía que de esta Facultad por que no existía cuando me fui al D.F. El 13 de julio de ese año ya era yo el director de la Facultad, he sido el director más joven en la universidad porque tenía 25 años.

¿Qué avances tuvo la Uabc entre 1970 y 1980?

Estuve de director de Ciencias Químicas hasta 1980 cuando fue el primer cambio rectoral y el nuevo Rector me invita a Mexicali al departamento de Servicios Escolares, me tocó empezar con el proyecto del primer sistema computarizado, el primer examen de admisión general, el primer calendario escolar, el reglamento escolar y fue cuando creamos la vicerrectoría de Tijuana.

¿Cuéntenos sobre la preparatoria Uabc?

Estuve dos año y medio al frente de la preparatoria hasta que se convirtió en el Colegio de Bachilleres, tuvimos que sacar la preparatoria del sistema de la universidad, para junio de 1981 por un problema que hubo con el sindicato y por indicaciones del gobierno federal que toda las universidades cerraran sus preparatorias y me quedé en el Cobach por unos años.

¿En este periodo salió del sistema Uabc?

Si, en ese tiempo, hicimos cinco Colegios de Bachilleres más. Me tocó crear el primer libro de texto del sistema que se editaron a partir de apuntes de clase, fue de matemáticas.

Entrevista

Page 5: Boletin Citec Vol.3

nombre. Año 2. Vol 3. 98 nombre. Año 2. Vol 3.

¿Cuánto tiempo estuvo entonces en Cobach?

Dos años y medio, pero cambió todo el sistema, creamos la especialidad de Asistente Dental, con apoyo de la Organización Mundial de la Salud, hicimos obligatorio el deporte, las actividades culturales, creo que sí creció mucho la prepa y a nivel nacional hubo torneos, campeonatos, después de eso regresé a la universidad.

¿Cómo vuelve a la Uabc?

Terminé con el Cobach en noviembre de 1983, en diciembre me hablaron de la Uabc y me reincorporé como coordinador de post grados. Ya existían tres programas de post grados, en mi periodo hicimos 17 programas en 2 años. Ya estaba Sistemas, Arquitectura en Paisajes como diplomado, y Arquitectura Solar y nosotros hicimos todos los demás. No se introdujo ningún programa de doctorado hasta marzo del 1991.

¿La década de 1990 fue un buen periodo de crecimiento para Uabc en el área de Ingeniería, cierto?

La tendencia la universidad siempre fue pegar no sólo en área de Ingeniería, pero hablando de este ramo a la fecha hay más población estudiantil en Mexicali que en Tijuana, pero ya te puedo decir que este año ya fue mayor la oferta de nuevo ingreso aquí que allá. En toda esta época, era más la actividad ingenieril en Mexicali que en Tijuana. Sigue siendo, más grande, pero va a cambiar.

¿Cómo se consolida la Uabc en proyectos de Ingeniería?

En los últimos 5 años en Mexicali realizamos los primeros contratos entre la UABC y otras Instituciones para vender servicios. Hicimos el modelo de abasto de energía para BC, a CFE le vendimos muchos programas, aparte tuvimos gente de América Latina en programas de Nueva Zelanda. Después de eso colaboré con el programa tarifas a ley que lo resolvimos en muchos años, pero se resolvió. No nos fuimos a mejorar lo técnico del problema de la electricidad, sino a las tarifas que era lo que más afectaba a la población, reduciendo los consumos; y a la fecha hay gente especializada en esa área, todo eso fue de 1985 a marzo 1991 cuando me invitaron a ser Delegado Estatal de la Comisión Nacional del Agua, en ese periodo otra vez temporalmente dejo el sistema Uabc.

¿Cuánto tiempo estuvo de delegado en la Comisión del Agua?

Desde marzo de 1991 a diciembre del 1997. Después de eso abrí mi despacho de Ingeniería, se llama Roda Arkhos Ingeniería. De forma privada hice los estudios de ubicación de instalación para la planta eólica que esta por Mexicali y el proyecto de la 3ra etapa del Río Tijuana. A la fecha sigue trabajando mi despacho en Tijuana, y lo que más hacemos es verificación de vivienda de Infonavit, nos llegan mucho trabajo de ingeniería industrial, mucho civil.

¿Lo de involucrarse más con la hidráulica fue una casualidad o un interés?

Cuando empecé a trabajar en el Instituto de Ingeniería estuve involucrado en lo del agua, tuve que trabajar subterráneos, entre otras cosas y así es como me metí en el tema del agua. Pero no es nada del otro mundo, es para gente normal, responsable, y si no lo sabes estúdialo, me dediqué a estudiar el tema, vi la oportunidad de lo que siempre quiere uno hacer por su cuenta y lo pude hacer.

¿Como regresa a la Uabc?

El entonces rector Alejandro Mungaray me pidió a revisar la facultad de pedagogía. Se iba a cerrar pues había mucho conflicto, cuando la revisé, investigué y resultó que estaba invadido el sistema escolar por profesores que enfermaban a la docencia. Pero me tocó instrumentarlos y revisamos, cambiamos de opiniones y en vez de cerrar ofertamos matemáticas, lengua, psicopedagógico, entonces revivió la Facultad. Tenía 9 años que no recibía alumnos y encontramos que los mismos profesores habían inhibido la matrícula centralmente, no se convocaba, entonces me dediqué a trabajar en eso y la reabrimos.

¿En que momento le llaman para proyecto Citec?

Me hablan por mi relación con la Federación y con el Estado, cuando se presentó el proyecto Citec me tocó representar a la Uabc para negociar los terrenos, y se decidió que se iba a hacer este programa aquí en Valle de las Palmas. Pero antes de iniciar el proyecto hubo problemas de subsuelo y estuve trabajando en eso por 2 años y medio, pero yo me enteré que venia para acá como Jefe de Unidad hasta 2009.

En el 2006 ya se escuchaba que iba a haber un campus de la Uabc en alguna ciudad satélite de Tijuana.

Sí, fue cuando se estaba viendo la posibilidad en Valle Redondo, se crea el terreno 40 hectáreas, desde antes que Urbi entrara al proyecto hasta que se concreta la posibilidad. El caso es que se negoció y ya estando aquí fue cuando me quería jubilar, el periodo se me iba a vencer en diciembre, de ahí iba a renunciar en marzo del 2009, pero platicando nos pusimos de acuerdo.

Me llama la atención, ya estaba pensando en retirarse, jubilarse, ¿por que lo convence el proyecto Citec?

Es un reto, es una aventura académica, precisamente nuevas carreras, nuevos departamentos, yo creo que vamos bien.

¿Hace cuanto que no está en el aula?

No doy clases hace 2 años, la última vez fue en Pedagogía, en la maestría.

¿Se siente diferente en el aula, que en los proyectos?

Soy más ejecutivo que docente, mis virtudes están más enfocadas en la gestión, planeación, ejecución, soy muy contingente, doy bueno resultados en las emergencias. Por ejemplo en la inundaciones de 1993 la presa la habían reparado toda, pero no pudieron abrirla presa y yo pude ayudar, después me toco hacerles el acueducto. Funciono mejor en la contingencia, para eso somos ingenieros.

Usted ha visto iniciar varios proyectos de la Uabc, ¿Cómo ve el Citec?

A la fecha hay más población estudiantil en Mexicali que CITEC, pero ya te puedo decir que este ciclo fue mayor la oferta de nuevo ingreso aquí que allá, vamos bien.

¿Cómo ve la integración de la comunidad Citec?

Sí cuentan los perfiles profesionales, el contador es cuadrado, el abogado discutidor por naturaleza, no nada más en lo académico sino en las actitudes. Los de ingeniería somos menos cuidadosos en nuestro aspecto que los de arquitectura, que son algo “fashion”, entonces tendremos que equilibrar y complementarnos. Hay otros valores que hay que destacar, tenemos que tener actividades, para poder integrar a los muchachos. Además es escuela nueva no hay que pensar sólo en lo académico, en lo formal, sino en las actitudes, la experiencia me dice que hay que trabajar el área de valores con lo que se puede evitar problemas como la drogadicción; el vicio lo pude evitar el deporte y las actividades culturales.

Valle de la Palmas Septiembre 2010.

Page 6: Boletin Citec Vol.3

nombre. Año 2. Vol 3. 1110 nombre. Año 2. Vol 3.

En la visita académica a la Planta de Cementos de Cemex se llevó a cabo el día 7 de octubre de 2010 en la ciudad de Ensenada, Baja California participaron estudiantes de carrera de Ingeniería Civil así como de Tronco Común de y los maestros de la Carrera de Ingeniería Civil: Mtro. Mario González Durán, Mtro. Mauricio Peregrina Llanes, Mtra. Michelle Hallack Alegría.

El recorrido estuvo a cargo de Yesica Dalila Méndez Pérez, Coordinadora de Desarrollo Comunitario de la Planta. La estancia en la planta comenzó con las indicaciones de seguridad, un video informativo de la empresa Cementos de México, CEMEX, una charla sobre la elaboración de cemento y la distribución de la Planta. De ahí, se les guió en un recorrido por toda la planta. Finalmente, se culminó con una sesión de preguntas y respuestas.La visita fue de gran interés para los estudiantes de Ingeniería Civil, porque pudieron complementar y fortalecer la enseñanza académica en el área de Tecnología del Concreto, conociendo el proceso de elaboración del cemento.

Pláticas de

acercamiento

Ceneer yw

Upbc.El día 29 de Noviembre recibió el Ing. Rubén Roa Quiñones la visita de dos doctores, invitados por la Arq. Claudia Cruz, para fortalecer en primera instancia el programa de la carrera de Energías Renovables. Con la intención de concretizar también convenios con el jefe del Centro de Energías Renovables del Instituto de Ingeniería UABC campus Mexicali, Dr. Nicolás Velázquez Limón, y con el Dr. Emilio Hernández Martínez Coordinador de la carrera de Energía de la Universidad Politécnica de Baja California. Con los que seguramente tendremos proyectos de gran trascendencia para nuestro Centro. Ambos han quedado convencidos de trabajar en conjunto con Citec, por lo que se informará de avances en este acercamiento.

Noticias

Los maestros José Luis Rodríguez Verduzco, Edgar Armando Chávez Moreno y Eduardo Antonio Murillo Bracamontes, participaron en el Tercer Congreso Internacional en Ciencias Computacionales organizado por La Facultad de Ciencias de Ensenada con los artículos: “Laboratorio de Álgebra (LABAL)” y “Estimación del contenido de azúcar en la uva por colorimetría”,El evento se llevó a cabo del 3 al 5 de Noviembre de 2010 en el Hotel Coral y Marina de Ensenada, a 500m de la UABC Campus

Resultados deportivos.

Tenis de mesa:1er. lugar Luis Montaño

Cabrera2do. lugar Eduardo

Guerrero Ochoa3er. lugar Juan Alberto

Gomez CarrilloEn este evento

participaron 20 estudiantes de CITEC.

Basquetbol:1er. lugar Zurdo Y

asociados.2do. lugar Starquitec.

3er. lugar Mecatronicos y Adipocitos.

En este evento únicamente participaron 4 equipos de

CITEC.

Fútbol:Aún no termina, va en su

última ronda de juegos de grupo, las finales serán

en esta semanas. Juegan 21 equipos por lo que

participa una sexta parte de todo CITEC.

Notas

Citec en el Tercer Ciccomp 2010.Ensenada, donde además de ponencias y carteles, se impartieron talleres a los participantes.¿Porque es bueno para la comunidad?Este tipo de eventos que organiza UABC dan la oportunidad de compartir los trabajos de investigación que se desarrollan en las distintas universidades, donde además de involucrar investigadores y docentes, brindando la oportunidad de que participe la sociedad en general.El evento se llevó a cabo del 3 al 5 de Noviembre de 2010 en el Hotel Coral

y Marina de Ensenada, a 500m de la UABC Campus Ensenada, donde además de ponencias y carteles, se impartieron talleres a los participantes.

¿Porque es bueno para la comunidad?Este tipo de eventos que organiza UABC dan la oportunidad de compartir los trabajos de investigación que se desarrollan en las distintas universidades, donde además de involucrar investigadores y docentes, brindando la oportunidad de que participe la sociedad en general.

Alumnos Citec en Cemex

El día 25 de octubre del presente año, el Departamento Psicopedagógico integrado por la Psic. Alejandra Milán Mora y el Mtro. Carlos Salcedo Pech organizaron con el apoyo del grupo D.A.R.E. y la policía municipal de tránsito de Tijuana la platica informativa sobre Educación Vial, que se realizó en el aula magna con el objetivo de informar y prevenir a la comunidad Citec sobre los accidentes viales de los cuales pudiéramos ser víctimas y de esta manera conocer los riesgos y consecuencias que conllevan el manejar en exceso de velocidad.

Charla sobre educación vial en Citec. Para llegar al campus hay que viajar en carretera por lo que resulta imperante estar conscientes preparados.

Los días 14 y 15 de Octubre en Parque Morelos se llevó a cabo el evento de consciencia ecológica Expo Ambiente Tijuana 2010 organizado por la Secretaria de Protección Ambiental, en el cual participaron los alumnos de 4to semestre de Diseño gráfico con la creación de la imagen para el Stand oficial de la SPA. El vínculo con la secretaría se estableció por medio de la Dra. Cristina Castañón y el equipo trabajo de los alumnos fue coordinado por las profesoras Karina Landeros, Isabel Salinas y Carolina Trejo quienes concluyeron que sus alumnos aprendieron bastante de la experiencia, mientras la SPA se benefició del trabajo creativo y entusiasmo de los jóvenes de Citec por lo que recibieron reconocimientos por parte del secretario Sócrates Bastida Hernández.

Estudiantes de Diseño Gráfico colaboran con la Secretaría de Protección Ambiental.

Se declara Junta de Gobierno en sesión permanente Tecate, B. C., a 8 de noviembre de 2010.- La Junta de Gobierno de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) informa que en sesión celebrada este lunes 8 de noviembre, en la ciudad de Tecate, se declaró en sesión permanente con el propósito de dar inicio a la selección de los candidatos finalistas en el marco del proceso de sucesión de rectoral de esta Universidad para el período 2010-2014.Después de dar a conocer la convocatoria, la Junta de Gobierno recibió del 20 de septiembre al 8 de octubre del año en curso, las propuestas de los universitarios que decidieron participar en este proceso.Posteriormente, el 15 de octubre se dio a conocer la lista de los

precandidatos que reunieron todos los requisitos, resultando 22 de los 24 inscritos. Después, del 18 de octubre al 5 de noviembre, comisiones de la Junta de Gobierno recibieron a los universitarios que quisieron exponer las razones por las cuales consideran que alguno de los universitarios precandidatos a rector debería ser tomado en cuenta para rector de la Universidad.Tras la decisión que tome la Junta de Gobierno, los candidatos que resulten finalistas, participarán en sesiones públicas en Ensenada, Mexicali, Tecate y Tijuana, donde presentarán sus propuestas, y puedan responder a las preguntas que miembros de la comunidad universitaria les formulen al respecto.

Page 7: Boletin Citec Vol.3

12 nombre. Año 2. Vol 3.

El 1 de noviembre 2010 hubo felicitaciones por parte de los transeúntes y jueces del concurso del campus de Otay para el equipo de montaje y velada del Altar de Muerto dedicado a Don Teodoro Gilbert (q.e.p.d .) fundador y poblador original del Valle de las Palmas.Los profesores Rayo Méndez, Claudia Vargas, Ana Iglesias, Ernesto Tejeda, Isabel Salinas , Patricia Avitia, Carolina Trejo, Luis Enrique Gómez, Karina Landeros, con la colaboración de Ana Silvia Villegas, estuvieron montando y velando el Altar a donde también se presentó la familia Gilbert, descendientes directos del homenajeado quienes estuvieron emocionados por el interés de Citec para con la historia del Valle de las Palmas.Llamó particularmente la atención que la lejanía no fue impedimento para que la planta docente de Citec se organizara y presentara este homenaje tradicional que además establece el vínculo con los habitantes de la ranchería.

Habitantes de Valle de las Palmas y profesores de Citec en el Concurso de Altares Uabc-Otay.

El pasado 1 de Noviembre se llevó a cabo el Segundo Festival de Muertos de la comunidad Citec, que en esta ocasión incluyó tres concursos: Altares, Dibujo y Disfraces.El concurso de Altares tuvo dos ganadores el Altar innovador lo ganó el grupo de Fernando Lage y Martín Castro Sánchez con el Altar electrónico dedicado a Nikola Tesla, quienes junto a los ganadores del Altar tradicional se hicieron acreedores a una computadora tipo laptop patrocinada por Urbi.Mientras los jueces recorrían las instalaciones de altares, lo participantes del concurso de dibujo sudaban la gota gorda realizando en directo las piezas con las que competían, En la foto vemos a la ganadora del primer lugar Cittlalli Serrano, en segundo lugar Alfonso Miranda Rodríguez y tercer lugarJamille Ordorica Canales, quienes recibieron premios de varios miles de pesos patrocinados por Staedtler.Después la Sociedad de Alumnos se hizo cargo del divertido Concurso de Disfraces que tuvo tres ganadores por su creatividad y originalidad. Con este evento la comunidad Citec fomenta la formación cultural y la unidad entre sus integrantes.

Cultura, fiesta y convivio entre la comunidad Citec: II Festival de Muertos.