boletín de mayo de 2014. hermandad de la amargura

42

Upload: hermandad-de-la-amargura

Post on 14-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura
Page 2: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Don Pablo, el sacerdote que nos ha acom-pañado en el triduo sacro, propuso que realizáramos este año el rito del lavatorio.

Al principio mostré reticencia por temor a una duración excesiva pero en el fondo deseaba esta incorporación en nuestra celebración ya que es el signo mas gráfico de identidad y que marca la norma de vida por la que desde hace ya muchos años nos propusimos trabajar en esta comunidad nuestra de San Juan de la Palma.

Un servicio concreto y singular hacia cada per-sona. Una comunidad en la que todos estemos al servicio de todos y aunque se tropiece, nos

esforcemos en comprender el punto de vista del

otro. Ahora que toca la renovación del equipo que se ofrece cada tres años para ponerse al servicio de la hermandad me parece especialmente signi-ficativo.

En este sentido nuestro archivero me ha in-sistido en que escribiera una especie de balance y aunque no se va a librar tan fácilmente de mi, intentaré complacerle expresando alguna de las muchas cosas con las que me quedo tras mi perte-nencia a sucesivas juntas de gobierno.

Me quedo con las mañanas de lunes santo y el recuerdo y el agradecimiento a los que nos precedieron y nos transmitieron nuestras devo-ciones. Me quedo con el ejemplo de fe que me

Boletín digital Núm.5 / Mayo 20142

AMARGVRA

Carta del hermano mayor

A los que son, a los que fueron, a los que serán siempre...

“A los cristianos de todas las comuni-dades del mundo, quiero pediros especialmente un testimonio de comunión fraterna que se vuelva atractivo y resplandeciente. Que todos puedan admirar cómo os cuidáis unos a otros, cómo os dais aliento mutuamente y cómo os acompañáis... ¡Estamos en la misma barca y vamos hacia el mismo puerto! Pidamos la gracia de alegrarnos con los frutos ajenos, que son de todos” (Evangelii Gaudium)

José Luis del Pueyo Ortiz, hermano mayor

J. M. PIC

HAR

DO

Page 3: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Boletín digital Núm.5 / Mayo 20143

AMARGVRA

Carta del hermano mayor

www.amargura.org

Época 1 / AÑO III Boletín digital nº 5 / Mayo 2014

Edita:Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, María Santísima de la Amargura Coronada, San Juan Evangelista y Santa Ángela de la Cruz

Feria, 2. 41003 Sevilla. Tlf: 954 229 [email protected]

Dirección: Javier Macías

Redacción: Álvaro Cabezas García, Alberto Costas Pozuelo, Francisco Javier Segura Márquez y Carlos Salas Cristóbal.

Colaboradores literarios: José Luis del Pueyo Ortiz, Salud del Pueyo Ortiz, José Damián Huer-ta Hidalgo, Enrique Millán Can-sino, Francisco Javier Ferrayoli Castro, Paco Castro, Enrique Gutiérrez Carrasquilla.

Fotografía: Eugenio Borrego Páez, José Javier Comas Rodríguez, José María Pichardo, Mariano López Montes, Enrique Millán, Jesús Me-jías Torres y Archivo de la Herman-dad de la Amargura.

Portada: Álvaro Pastor Torres.Fotografía central: Mariano Ló-pez Montes.Maquetación: Javier MacíasPublicación: www.amargura.org

Formato: PDF e ISSU

Depósito legal: SE-240-1990

La Hermandad no comparte ne-cesariamente ni se responsabiliza de las manifestaciones u opinio-nes expresadas en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos o fotogra-fías sin citar su procedencia y sin permiso de los autores.

han dado los que se agarraron a sus manos o a su pañuelo o a las cuentas de su rosario... Me quedo con un rayo de sol de noviembre. Con una lágri-ma virtual que terminaba posándose en la meji-lla de la Virgen y con todo el trabajo que hubo detrás.

Me quedo con un cabildo general de 14 de di-ciembre y con un templo lleno de globos de colo-res. Me quedo con los sones de Amargura en San Ginés. Me quedo con una “yinkana” y con una “co-pla” en la plaza. Me quedo con una larga fila para comulgar un tercer día de quinario y con familias enteras subiendo al presbiterio... Me quedo con un libro de dos tomos y con el ensayo del coro. Me quedo con una “maratón” de bicarbonato y papas fritas y con una montaña de “palet”. Me quedo con las lavanderas, los tenderos, los pastores y con los reyes magos. Con el abrazo de un maniguetero cuando entiende que tiene que retirarse. Me que-do con un concierto y con una alfombra colgada en el Lope de Vega. Me quedo con el trabajo ca-llado del día a día en febrero, en abril, en junio, en septiembre, en octubre..., con las puertas abiertas para el que llegue. Con un martes de costura, con una noche de ensayo, con un sábado de bar. Con la cola en el reparto de papeletas. Con una tarde

de escaneo en el archivo. Me quedo con una ca-tequesis de bienvenida y con lo que cuentan los que llegan. Me quedo con un grupo de formación y con una charla de Llorens. Con los viernes de “Alameda” y con los voluntarios del economato y con los del banco de alimentos y con la operación “kilo”.

Me quedo con los cantos celestiales alrededor de la Virgen mientras la Madre General recorre el templo con la “vara dorada”.

Me quedo con “un manto de misericordia”, deslumbrante, extendido en el suelo. Me quedo con las obras... ¡en verano!. Me quedo con mil mo-mentos... buenos y ¡malos!

Me quedó con ¡Effetá!. Con “una cruz de ma-dera con cantoneras de plata”. Me quedo con la plata y el esparto, con el oro y con las lágrimas. Con el silencio y con las cornetas y tambores.

Me quedo con mi Cofradía y con mi Herman-dad de San Juan de la Palma.

Y como me quedo, no puedo despedirme sino lo que hago es ponerme a disposición del herma-no mayor y del nuevo equipo que saldrá de las elecciones del próximo dia 30 de junio, para se-guir trabajando día a día en esta comunidad a la que tanto debo.

Page 4: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

FOT

OS:

J. M

. PIC

HAR

DO

Page 5: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

DOMINGO DE RAMOS 2014

Nuestra cofradía crecePor Enrique Gutiérrez Carrasquilla,

diputado mayor de gobierno

Domingo de Ramos esplendoroso deseado por todos, sin incertidumbres. Este año los partes eran totalmente favorables con

0% de probabilidad de lluvia. La mañana con las tradicionales visitas de público y autoridades. Ya a las dos de la tarde el equipo de diputados em-pezó a trabajar para a partir de las 5,30 recibir a los hermanos, una vez constituida la Mesa de Respeto.

Este año, 82 hermanos más que el pasado, han acompañado a nuestros titulares. Nuestra cofra-día crece haciendo cada vez más complicada su organización en el templo, lo que exige más im-plicación de todos, empezando por una mayor puntualidad a la hora de llegada, hay hermanos que llegan con el tiempo justo impidiendo la co-rrecta formación de su sección, con una total falta de respeto hacia los que acuden a la hora de cita-ción. Debemos cuidar ir correctamente vestidos, no llevar objetos como relojes, anillos o pulseras, que aunque nos parezca insignificante hace que el equipo encargado de estos menesteres se detenga excesivamente en controlar estos detalles. Debe-mos ser conscientes que la colaboración de todos es fundamental para facilitar la cada vez más difí-cil tarea de la organización.

Las ausencias también han sido significativas, habiendo hermanos que al sacar la papeleta de si-tio saben de antemano que no van a salir, hecho que cuanto menos, para años venideros, se debe-ría comunicar en el momento de retirarla para

facilitar la confección de la lista y organización de la cofradía.

Tampoco debemos relajarnos en el comporta-miento y recogimiento en la calle, tenemos que seguir siendo la cofradía de San Juan de la Palma, aquella que soñara D. José Prados Vera hace más de cien años.

Este Domingo de Ramos ha estado marcado por las altas temperaturas, lo que hizo que mu-chos de nuestros hermanos sufrieran lipotimias retirándose algunos de ellos, siempre atendidos por nuestro equipo médico enmarcado dentro de nuestro protocolo de autoprotección, al cual des-de aquí quiero felicitar y agradecer el gran trabajo que desarrollaron. También ha estado marcado por el reloj, pues como es de todos sabido nues-tra cofradía necesita más tiempo de paso dado su continuo crecimiento en los últimos años. Nues-tro discurrir por Carrera Oficial ha sido ejemplar con la cofradía comprimida al máximo cumplien-do a rajatabla con nuestro cometido y para ello ha sido fundamental la colaboración de todos, naza-renos, acólitos y costaleros, todos a una realizan-do una Estación de Penitencia ejemplar.

Sirvan estas líneas para agradecer a mis dipu-tados auxiliares y diputados el excepcional traba-jo que han realizado, a todos mis compañeros de Junta de Gobierno, y sobre todo a mi Hermano Mayor que durante estos tres años ha confiado en mí para realizar la tan hermosa labor de poner la Cofradía de la Amargura en la calle.

Page 6: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Boletín digital Núm.5 / Mayo 20146

AMARGVRA

Domingo de Ramos 2014

Page 7: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Boletín digital Núm.5 / Mayo 20147

AMARGVRA

Domingo de Ramos 2014M

ARIAN

O LÓ

PEZ M

ON

TE

S

Page 8: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Boletín digital Núm.5 / Mayo 20148

AMARGVRA

Domingo de Ramos

Nazarenos Cristo Virgen Total

Con cirio 414 402 816

Con vara 20 20 40

Insignias / presidencias 21 21 42

Con cruz 102

Diputados, fiscales, mayordomos y diputado mayor 27

TOTAL NAZARENOS 1.027

Otros Cristo Virgen Total

Acólitos 10 15 25

Sacerdote 2

Costaleros, capataces y auxiliares 93 72 165

Bandas 145 60 205

Personal auxiliar 5 5 10

TOTAL 407

TOTAL COFRADÍA 1.434

Page 9: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Boletín digital Núm.5 / Mayo 20149

AMARGVRA

Domingo de Ramos

ASÍ LO CONTARON LOS MEDIOS

Una estampa para la Semana Santa

Por Carlos Salas

El sonido del cerrojo de la puerta mereció el primer siseo de la plaza. Abarrotada desde Feria y Madre María de la Purísima hasta el

almacén de la plaza. La multitud expectante espe-raba que se abrieran las puertas dos años después. El llamador de Canal Sur radio aseguraba que aque-llo no era una salida, era una estampa de la Semana Santa de Sevilla. El periodista Chema Suárez rela-taba en directo la salida de la cofradía cuando era la hora justa en la que la cruz de guía debía ponerse en la puerta. En ella, varias decenas de periodistas y fotógrafos buscaban “la estampa”. Los elegantes nazarenos blancos, la cruz y los faroles enmarcados bajo el dintel de la puerta. Una estampa que ya el diario ABC se había encargado de reproducir en su portada esa mañana para anunciar a todos los sevi-llanos que era Domingo de Ramos.

“Domingo de Ramos para enmarcar” o “Un Domingo de Ramos de ensueño” son algunas de las frases que se repetían en las crónicas del día siguiente en la prensa escrita. “Domingo soñado” titulaba la crónica en Diario de Sevilla el periodista Navarro Antolín. Para él, ver los primeros nazare-nos blancos de San Juan de la Palma es el momento cumbre del día. Fernando Carrasco en ABC asegu-ra que “no hay más que decir, solo que sale la Amar-gura”. Y aconseja a sus lectores: él prefiere ver a la Virgen por la noche “para que los reflejos en el rostro de la Dolorosa produzcan ese escalofrío im-posible de definir”. Aconsejados quedan. El diario Sevilla Actualidad tira de anécdota: “¿Cuántas ve-ces los músicos alcalareños habrán tocado Amar-

guras? no importa, setenta veces siete es la medida justa para oír esa marcha, para disfrutar de esa co-fradía y esa dolorosa que es capaz de consolar en su desconsuelo...”. Pues setenta veces no se toca, pero sí muchas veces, todas ellas acompañadas del mur-mullo típico del público cuando siente que están ante un extraordinario momento.

La televisión en Semana Santa cumple una fun-ción extraordinaria: la de llevar las cofradías a las personas que por cualquier vicisitud no pueden vivirlas en las calles. En los hospitales, en las casas de los enfermos, en los exilios obligados o por es-tudios. Gracias a las televisiones que apuestan por la Semana Santa todos ellos podían vivir un Do-mingo de Ramos mejor. Y es que, a las tradiciona-les retransmisiones de la Campana se han añadido en los últimos años otros puntos del recorrido. ¿No es maravilloso que un hermano desde la distancia pudiera ver el paso del Señor por la plaza del Sal-vador? ¿Y el palio, con las melancólicas notas de Mater Mea bajo la imponente construcción de las setas cuando el final del Domingo de Ramos está a punto de llegar? Las televisiones locales mostra-ron su mejor cara. Hicieron un enorme esfuerzo para retransmitir la fiesta grande de la ciudad. Te-leSevilla puso sus ojos en nuestra cofradía al final de Francos y la Plaza del Salvador. Y El Correo Televisión lo hacía en la plaza de la Encarnación. Desde allí decían, mientras la Virgen se alejaba a los sones de “Solea dame la mano”, que no había un mejor final para el Domingo de Ramos que ese. Y tenían razón.

Page 10: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Boletín digital Núm.5 / Mayo 201410

AMARGVRA

Domingo de RamosM

ARIAN

O LÓ

PEZ M

ON

TE

S

Page 11: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Boletín digital Núm.5 / Mayo 201411Domingo de Ramos

AMARGVRA

La @Hdad_Amargura en 140 caracteres

El perfil en la red social Twitter de la Her-mandad de la Amargura contaba el Domin-go de Ramos con más de 9.000 seguidores.

Con nuevos canales como estos la comunicación en las cofradías cambia radicalmente. Además de un nuevo medio de difusión Twitter recoge fácil-mente las impresiones de cientos de personas que el Domingo de Ramos vivieron el discurrir de la cofradía del Silencio Blanco. Y mejor aún, acerca la Hermandad a los que están lejos.

El riguroso orden del cortejo es una de las características de nuestra cofradía que más hala-gos recibe. Fotos a los nazarenos perfectamente formados dejaban constancia de ello. “Tu corte-jo, la perfección” aseguraba Borja Antón (@vor-jaanton). @JosAntonionez se lo tomaba de otra forma: “Sonríe, hoy sale la Amargura” aseguraba en la mañana del Domingo de Ramos. Había que hacerle caso. Otro tuit que se repite: muchas fotos de túnicas preparadas. ¡Cuántas ganas había des-pués de dos años! Rocío Viñuales (@Roviber) es una hermana de las que sale de casa con muchos familiares vestidos, todo un batallón de nazarenos blancos. “Hay cosas que sólo se explican con el co-razón, día grande en la familia” afirmaba junto a varias fotos de todos ellos.

Cientos de impresiones sobre la cofradía en cualquier momento del recorrido pero, ¿con qué

momento quedarse? ¿con la emoción de la salida? ¿con la llegada a la Campana? ¿Santa Ángela? El periodista Pedro Domínguez (@PedroDomin-guezF) lo tenía claro: “la saeta de @ManuelLom-bo a la Amargura es un monumento inmaterial de la #SSanta14” Y muchos RT de acuerdo con él. Cristóbal Soria (@CristobalSoria) quedaba: “impresionado por tanta belleza del palio de la Amargura en la entrada a los sones de la madru-gá” Así llegó la Virgen a la plaza, en la chicotá que la llevaría hasta la puerta de San Juan de la Pal-ma. Pedro Bohórquez (@PBohorquezJ) se alegra: “por fin impera la cordura y no hay vallas ni afo-ramiento en San Ángela” ¡Y no pasó nada, con la misma bulla!

Nuria Barrera (@NuriaBarreraBel), pintora del cartel de la Semana Santa de 2013 vivía un Domingo de Ramos distinto: su hijo se estrenaba como nazareno blanco. Con una foto ayudándo-lo a vestir denotaba el orgullo de madre. Además cumplía aquel día 14 años, una fecha que no ol-vidará @GonzaloCorro. Jose Carlos Miranda (@JosMirandaSan) también se estrenaba como na-zareno blanco: “esa sensación de llorar bajo el an-tifaz es… Hoy he vivido un sueno del que no me ha gustado despertar, gracias Madre” acompañado de una foto de la Virgen. Otro que a buen seguro repetirá.

Por Carlos Salas

Page 12: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Boletín digital Núm.5 / Mayo 201412

AMARGVRA

La Macarena en San Juan de la Palma

50 años después se reencontraron la Amargura y la Macarena

Han tenido que pasar cincuenta años para que las dos primeras dolorosas corona-das de Sevilla, la Amargura y la Esperan-

za Macarena, se vean cara a cara. Ocurrió en 1964, cuando se regreso de la coronación, la Macarena entró en San Juan de la Palma, donde la Amargura la recibió a los pies del presbiterio. Aquella ima-gen que recordaban los mayores, pero de la que no tenemos en el archivo documento gráfico, se repitió el pasado 24 de mayo.

En previsión de la cantidad de personas que anhelaban ver el encuentro, la hermandad repar-tió un total de 500 invitaciones a los hermanos. Los priostes prepararon una alfombra de flores con las encomiendas de la Macarena y la Cruz de Malta, se engalanó con las colgaduras de 2004 la espadaña y los balcones de Feria y la plaza. Para hacer de este momento histórico algo tan especial

como el de 1964, la Virgen bajó de su camarín, con su corona de oro y el manto de salida.

La Macarena llegó con “Amarguras” y “Valle de Sevilla” y, dándole el sol de pleno en el rostro, entró en San Juan de la Palma y se detuvo ante la escalera del presbiterio, frente por frente a la Amargura. Allí se le hizo entrega de un broche de oro con la Cruz de Malta esmaltada, el coro in-terpretó unos cantos y nuestro hermano mayor, José Luis del Pueyo, agredeció la visita a la her-mandad, dándole la bienvenida a ese “improvisa-do Monte Tabor donde tenemos la suerte de con-templar frente a frente dos de las miradas de una misma Madre”. “De punta a punta, sí, de punta a punta. De la Casa de los Artistas a los Altos Cole-gios, de San Juan de la Palma a la Resolana”. Los dos puntales de la calle Feria se unieron después de cincuenta años. Fue un 24 de mayo de 2014.

EU

GE

NIO

BO

RR

EG

O

Page 13: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Boletín digital Núm.5 / Mayo 201413

AMARGVRA

La Macarena frente a la AmarguraJ. J. C

OM

AS

Page 14: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Boletín digital Núm.5 / Mayo 201414

AMARGVRA

La Cuaresma en San Juan de la PalmaFO

TO

S: J.

M. P

ICH

ARD

O

Page 15: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Boletín digital Núm.5 / Mayo 201415

AMARGVRA

La Cuaresma en San Juan de la Palma

La Cuaresma en San Juan de la Palma

Por Carlos Salas

Page 16: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Boletín digital Núm.5 / Mayo 201416

AMARGVRA

La Cuaresma en San Juan de la Palma

El Padre Laureano, predicador del Quinario a Nuestro Padre Jesús del Silencio nos en-señó, en el grupo de formación de jóvenes

que se ha puesto en marcha recientemente, a vivir la cuaresma con los cincos sentidos. Uno por cada domingo, uno por cada lectura del Evangelio. Nos llamaba de esta forma a tener los cincos sentidos abiertos y prestos para vivir el tiempo litúrgico que nos llevaba a la Semana Santa y a la Pascua de Resurrección. Y así es como se vive la cuaresma en San Juan de la Palma: con los cinco sentidos..

El primer domingo, con el pasaje evangélico de las tentaciones se apelaba al oído. ¿Y cómo se es-

cucha la Cuaresma en San Juan de la Palma? Para nosotros empieza mientras suena Amarguras el día de la Función Principal de Instituto. Pero con-tinúa con el sonido del llamador en las noches de ensayo, o con el tintineo de las bambalinas en los varales el martes de Pasión cuando los nervios ya están a flor de piel.

Una semana después el Evangelio nos rela-taba el episodio de la Transfiguración. San Juan de la Palma es el monte Tabor donde se escucha “Este es mi Hijo amado”. El olor del Crisma del Bautismo que es el primer olor que recibimos de Cristo se transforma en los olores de la Cuares-

Vivir los cuarenta días previos al Domingo de Ramos en San Juan de la Palma y a través del Evangelio

Cuaresma para los sentidos

Por Carlos Salas

Page 17: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Boletín digital Núm.5 / Mayo 201417

AMARGVRA

La Cuaresma en San Juan de la Palma

ma, en el azahar que brota a borbotones por las calles, el olor de la cera pura del palio fundiéndo-se, o el inconfundible olor a incienso que tienen nuestros cultos. Los cuarenta días que preceden al Domingo de Ramos tienen sonidos, tienen olores pero, ¿y gusto? ¿tienen gusto? ¿Cómo saboreamos la cuaresma? ¿Con las meriendas en las tardes de limpieza de plata? ¿Con los bocadillos de después de los ensayos? ¿Con los pescaítos fritos? El Evan-gelio recoge el tercer domingo cómo Jesús pide agua a la mujer samaritana. El mismo agua que sacia la sed del costalero, o del nazareno nervioso en un Domingo de Palmas caluroso.

El de la vista es el sentido que más utilizamos. Ver es un auténtico don y nos enseña a conocer todo aquello que nos rodea. El Evangelio del cuar-to domingo lo deja claro: un ciego de nacimiento recobra la vista. Él comienza a verlo todo, igual que nosotros vemos como empieza inexorable-mente el camino al Domingo de Ramos cuando la Virgen deja todos sus bordados y se viste de he-brea para el miércoles de ceniza. Por la vista nos da un vuelco el corazón cuando entramos por la puerta ojival de San Juan y vemos la parihuela del paso de palio. O cuando vemos en nuestras casas

las túnicas preparadas. O cuando en una luminosa mañana de domingo vemos “los fantasmas” entrar en el templo -Nunca unos fantasmas transmitie-ron tanta ilusión como esos-.

El último domingo del tiempo cuaresmal re-cordamos la Resurrección de Lázaro. Con las manos podía tocarse que Lázaro volvió a la vida, el tacto como sentido. Con las manos tocamos la plata del paso al limpiarla, con las manos tocamos una nueva papeleta de sitio con la ilusión renova-da de poder tenerla un año más. Con las manos tocaremos, muy suavemente las manos de Jesús el fin de semana del Domingo de Pasión. El tacto es el sentido que utilizamos cuando no creemos algo, necesitamos tocarlo. Pues ahí están las manos del Señor del Silencio, para que comprobemos que Él está ahí y que el Domingo de Ramos casi podemos tocarlo ya con la punta de los dedos.

De los sentidos al corazón y del Evangelio a nuestra Hermandad. La materialización de los anhelos de todo un año. Y es que ya lo dijo el año pasado el pregonero, “effetá”, que se abran los ojos y los oídos (y los demás sentidos) al estruen-do de la gracia que es la Cuaresma en San Juan de la Palma.

Page 18: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Boletín digital Núm.5 / Mayo 201499

AMARGVRA

Xxxxxxxxxxxxx xxxxxxx

J. M. PICHARDO

Page 19: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Boletín digital Núm.5 / Mayo 201499

AMARGVRA

Xxxxxxxxxxxxx xxxxxxx

Page 20: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Boletín digital Núm.5 / Mayo 201499

AMARGVRA

Xxxxxxxxxxxxx xxxxxxx

Page 21: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

La Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, María Santísima de la

Amargura Coronada, San Juan Evangelista y Santa Ángela de la Cruz,Establecida en la Iglesia de San Juan Bautista (vulgo de la Palma) de esta ciudad de Sevilla e

incorporada a las Órdenes Religiosas de la Santísima Trinidad, de Predicadores, de San Juan de Dios, de Ermitaños de San Agustín y a la Basílica de San Juan de Letrán en Roma,

de cuyas gracias y privilegios goza perpetuamente.

CELEBRARÁ SOLEMNES CULTOS EN HONOR A

JESÚS SACRAMENTADODurante los días 16, 17 y 18 de junio de 2014 a las 20.00 horas se celebrará

TRIDUO SOLEMNEcon el siguiente orden de cultos:

Ejercicio del Triduo, Santa Misa con Homilía y, tras la Comunión, Exposición de Jesús Sacramenta-do con Rezo de Estación Mayor, Meditación personal, Bendición y Reserva.

Celebrando y predicando el

RVDO. P. D. PABLO COLÓN PERALES, PBRO.Vicario parroquial de San Lucas Evangelista, de Sevilla.

Tras la predicación de la Santa Misa del 16 de junio, realizarán el juramento de las Re-glas los nuevos hermanos.

El sábado día 21 de junio, víspera de la festividad litúrgica del Cuerpo y la Sangre de Cristo, a las 20.00 horas se celebrará

MISA SOLEMNEcon Homilía a cargo del

RVDO. P. D. JESÚS MAYA SÁNCHEZ, PBRO.Párroco de San Pedro y San Juan Bautista y director espiritual de la hermandad.

Al término de la Santa Misa se celebrará

SOLEMNE PROCESIÓN EUCARÍSTICAdesde nuestro templo hasta San Pedro por: Feria, Madre María Purísima de la Cruz, San Juan de la Palma, Espíritu Santo y Santa Ángela de la Cruz, realizándose la Bendición y

la Reserva de Jesús Sacramentado y finalizando el acto con el canto de la Salve. El jueves día 19 de junio a las 8.45 horas, la hermandad participará en la procesión del

Corpus de la Catedral.

Durante los días 24, 25 y 26 de junio estará expuesto Jesús Sacramentado de forma solem-ne y prolongada con motivo del JUBILEO CIRCULAR DE LAS CUARENTA HORAS.

Page 22: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Boletín digital Núm.5 / Mayo 201422

AMARGVRA

Cultos

JUNIO- Del lunes 16 al miércoles 18: Triduo a Jesús Sacramentado. A las 20.00 h.- Jueves 19: Procesión del Corpus de la Catedral. Los hermanos que vayan a participar deberán acudir al Patio de los Naranjos antes de las 08.45 horas, con traje oscuro.- Sábado 21: Misa Solemne y Procesión Eucarística Extraclaustral. A las 20.00 h.- Del martes 24 al jueves 26: Jubileo Circular de las Cuarenta Horas. - Martes 24: Festividad de San Juan Bautista. Misa por los hermanos difuntos que descansan en el columbario. A las 20.00 h.

JULIO- Jueves 3: Jueves Eucarístico. A las 20.00 h.

SEPTIEMBRE- Jueves 4: Jueves Eucarístico. A las 20.00 h. - Lunes 15: Misa solemne de la festividad de los Dolores de la Virgen. A las 20:00 h.

OCTUBRE- Jueves 9: Jueves Eucarístico. A las 20.00 h.

Nota informativa:En el mes de julio, los domingos y fiestas de pre-cepto la misa será a las 11,00 horas.En el mes de agosto, se suprime la misa diaria y sólo se celebra los sábados a las 20,00 horas y los domingos y festivos a las 11,00 horas.

Horario de apertura del templo: De lunes a sába-dos, de 11,00 a 13,00 horas y de 19,00 a 21,00 horas y los domingos y festivos, de 11,00 a 13,30 horas.

Horario de misas: De lunes a sábados, a las 20,00 horas y los domingos y festivos, a las 11,00 y a las 12,30 horas.

Próximos cultos

Procesión del CorpusLos hermanos interesados en participar en la representación de la Hermandad que, como todos los años, acude a la procesión del Corpus Christi de la Catedral, deben acudir al Patio de los Naranjos antes de las 8,45 horas. La Hermandad participa en la procesión acompañando al paso de San Fernando, patrón de la ciudad.

Jubileo circular de las cuarenta horasSe trata de una exposición mayor prolon-gada, en la que se adora al Señor de forma pública y solemne durante tres días segui-dos, recorriendo numerosos templos de toda la ciudad, permitiendo a los fieles y devotos unos minutos de recogimiento espiritual ante el Señor. La Hermandad Sacramental de la Amargura pertenece a la Congregación de Luz y Vela, encargar de organizar este jubileo, desde el año 1926.

Durante los días 16, 17 y 18 de enero, coincidiendo con los cultos solemnes a Nuestro Padre Jesús del Silencio, el jubileo circular ya visitó nuestro templo.

Ahora, durante los días 24, 25 y 26 de junio volverá a nuestro templo con motivo de la festividad de San Juan Bautista. El horario será el siguiente: de 10,00 a 13,30 horas y de 17,00 a 20,00 horas. A pesar de las dificultades de trabajo y desplazamiento, os pedimos en lo posible un esfuerzo para orar en presencia de Jesús Sacramentado.

Misa por los difuntos del columbarioEl próximo martes 24 de junio, festividad de San Juan Bautista y titular de nuestro tem-plo, se celebrará a las 20,00 horas una misa por el eterno descanso de los difuntos que descansan en el columbario. Como ya se hi-ciera el año pasado, la convocatoria se hará extensiva a todas las hermandades y grupos que tienen su sede en nuestra iglesia.

José Damián Huerta Hidalgo Promotor sacramental

Page 23: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Boletín digital Núm.5 / Mayo 201423Secretaría

El próximo 30 de junio de 2014, a las 18 y 18,30 horas, en 1ª y 2ª convo-catoria, respectivamente, y hasta las 22 horas, en el templo de San Juan de la Palma, se celebrará Cabildo General de Elecciones conforme a lo establecido en nuestras Reglas, según convocatoria realizada con la debida antelación por la Secretaria 1ª, a la que concurre como único candidato a hermano mayor NHD José María Pedernal Álvarez, pudiéndose votar por

carta conforme al artículo 24 de las Reglas, y con el siguiente

ORDEN DEL DÍA1º.- Constitución de la Mesa Electoral y comienzo de la votación2º.- Escrutinio y resultado final.

Sevilla, mayo de 2014Salud del Pueyo Ortiz, Secretaria 1ª

Cabildo General de Elecciones

Catequesis formativa y jura de reglasEl próximo 16 de junio, primer día del triduo a Jesús Sacramentado, tendrá lugar el acto de juramento de nues-tras reglas por parte de los nuevos hermanos así como de los que hayan cumplido 9 años desde el último acto de juramento. Previamente, el sábado 14 de junio a las 18.30 horas, se ce-lebrará la catequesis preparatoria para aquellos que tengáis la intención de realizar la jura.

Candidatura presentadaHermano mayor: José María Pedernal ÁlvarezTeniente hermano mayor: Nicolás Ollero TassaraPromotor Sacramental: Manuel Guerrero GómezConsiliario 1º: Fernando Peinado Sánchez de LamadridConsiliario 2º: José Juan Díaz PlasenciaFiscal 1º: Aníbal Tovaruela GarridoFiscal 2º: José Enrique Millán CansinoMayordomo 1º: Salud del Pueyo Ortiz

Mayordomo 2º: Francisco Javier García de la Mata GonzálezSecretario 1º: César de la Cerda OsunaSecretario 2º: Jesús Fernández LunaArchivero: Francisco Javier Macías RománPrioste 1º: Guillermo Conde BellidoPrioste 2º: Carmen Candela LunaDiputado de Caridad: José Manuel Domínguez GaitánDiputada de Formación: Mª Carmen Pueyo OrtizDiputado mayor de gobierno: Enrique Gutiérrez Carrasquilla

Page 24: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Boletín digital Núm.5 / Mayo 201424

AMARGVRA

Secretaría

Próxima ya la expiración del mandato de esta Junta de Gobierno y pasada mi últi-ma Semana Santa como Secretaria de esta

Hermandad, tengo la oportunidad de dirigirme a todos, creo que por primera y última vez en estos años en que he tenido el honor y el grandísimo or-gullo de desempeñar este oficio, intentando, en la medida de mis posibilidades, cumplir dignamen-te con el cometido que el Hermano Mayor tuvo a bien encomendarme en el ya lejano año 2008.

Dentro de las tareas que se llevan a cabo des-de la Secretaría, según lo establecido en nuestras Reglas, está la elaboración, una vez llevado a cabo el reparto de papeletas de sitio, de la Lista de la Cofradía. No se como se hará en otras herman-dades, pero si puedo decir, y lo he aprendido en estos últimos seis años y en los cuatro anteriores en que desempeñé el cargo de Secretaria 2ª, que es una labor que cobra una importancia supina en los día previos a la Semana Santa y que desciende hasta el grado cero el mismo Domingo de Ramos, una vez que se abren las puertas de San Juan de la Palma y el Diputado Mayor se hace cargo de la Cofradía. Os diré que no me ha importado en absoluto porque la gratificación que supone po-der contentar a todos los que se acercan a pedirte “quiero ir delante, o detrás o al lado de” está muy por encima de los sinsabores que ello puede oca-sionarte a veces.

Si me gustaria decir, sin embargo, que aun-que la actitud de la mayoria de los hermanos es de total colaboración y de comprensión ante los posibles errores que pueden producirse, que se producen realmente, hay “cosillas” que podrían evitarse simplemente con “caer” en la cuenta de ello . Me refiero concretamente a aquellos herma-nos que sacan la papeleta de sitio sin advertir, aún sabiendolo de antemano, que no van a realizar la Estación de Penitencia. Creo que es algo que es facilmente evitable y no perjudica en modo algu-no a ese hermano, al que se le puede facilitar una papeleta simbólica, si lo desea. En el caso de las varas y las cruces, que están limitadas, el perjuicio puede ser para otros, que no tienen antigüedad para acceder a ellas pero por circunstancias con-cretas, tampoco pueden portar un cirio. Solo rue-go que lo intentemos en lo posible para el próxi-mo año y así seremos todavia mejores.

Mi agradecimiento a todos los hermanos, a to-dos mis compañeros de Junta de Gobierno y en especial al Hermano Mayor, por confiar en mí; a mi antecesor en el cargo, que me lo ha enseñado casi todo en este oficio y no ha dejado de brindar-me su ayuda durante estos años; a quienes han compartido conmigo la Secretaría durante los dos mandatos; y a quienes han colaborado desintere-sadamente en ella sin esperar nada a cambio. A todos, gracias de corazón.

GraciasPor Salud del Pueyo Ortiz,

secretaria 1ª

Page 25: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

AMARGVRA

Boletín digital Núm.3 / Mayo 201325Secretaría

Page 26: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Boletín digital Núm.5 / Mayo 201426

AMARGVRA

Caridad

Tal y como se dio a conocer en el Cabildo General de febrero, un taller y tienda de ropa usada en el Polígono Sur y un come-

dor infantil de Los Pajaritos han sido los destina-tarios de la ayuda de la tercera convocatoria del Fondo Santa Ángela de la Cruz, otorgada por la Hermandad y dirigida a financiar proyectos de atención a personas desfavorecidas o en riesgo de exclusión social.

En concreto, el primero de los proyectos, pre-sentado por la Parroquia de Jesús Obrero y las Religiosas de Jesús María bajo el nombre de “Pro-

yecto de Promoción de la Mujer Isabel Arias”, ha recibido 6.000 euros de subvención para un taller de reciclaje de ropa y posterior venta que preten-de promocionar a mujeres jóvenes, con hijos pe-queños, de la barriada del Polígono Sur. Todas las mujeres que forman parte del taller se encuentran desempleadas, al igual que sus parejas, y realizan tareas como la preparación de la tienda de ropa, lavado, cosido, planchado, secado y distribución en estanterías, para su posterior venta al barrio a un precio muy módico, obteniendo por ello un sueldo mensual y aprendiendo al mismo tiempo

Un taller de ropa en el Polígono Sur y un comedor infantil en Los Pajaritos

Por Enrique Millán, diputado de Caridad

EL FONDO SANTA ÁNGELA DE LA CRUZ FUE PARA...

Page 27: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Boletín digital Núm.5 / Mayo 201427

AMARGVRA

Caridad

un oficio. Además, las mujeres empleadas en el taller reciben formación sobre cultura general, hábitos de vida saludable y formación humana sobre la educación de los hijos, los derechos y res-ponsabilidades de las familias en la educación, las técnicas de estudio, etc.

El segundo de los proyectos subvencionados por el Fondo Sta. Ángela de la Cruz en este año 2014 ha sido el presentado por la Fundación Safa (Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia), consistente en la subvención de 8 becas–comedor durante un año, para otros tantos alumnos del Co-legio Blanca Paloma del barrio de Los Pajaritos, por un importe total de 4.100. Esta subvención se ha realizado en colaboración con Cáritas Parro-quial de San Pedro y San Juan de la Palma.

La Hermandad de La Amargura creó este fon-do en febrero de 2011 con el objetivo fundamental de la animación y participación en iniciativas de solidaridad y amor efectivo a los más necesitados. En la presente convocatoria han sido un total de 27 los proyectos presentados a los que la Herman-dad reconoce su enorme calidad y valía y espera poder seguir colaborando con muchos de ellos a través de otras vías.

Operación KiloComo cada año, coincidiendo con los días de re¬parto de papeletas, se reeditó la “Operación Kilo”. Este año se han obtenido unos 400 kilos de alimentos no perecederos que se han entregado a familias que lo necesitaban. La Diputación de Caridad agradece a todos los hermanos su par-ticipación y hace un llamamiento para que siga-mos año a año superando estas cifras, símbolo de nuestro compromiso cristiano, especialmente en estos momentos en los que cada vez son más las familias necesitadas.

Programa de acogida de niños bielorrusosSi quieres colaborar con un donativo para este programa, puedes ingresarlo en el siguiente nú-mero de cuenta: 2106 - 0001 - 61 – 1130478672 indicando en el ingreso: “PRO NIÑOS BIELO-RRUSOS”

Page 28: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Entre estas dos portadas de ABC hay 100 años de diferencia

Page 29: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Entre estas dos portadas de ABC hay 100 años de diferencia

Page 30: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Boletín digital Núm.5 / Mayo 201430

AMARGVRA

Historia

Antonio SusilloLa realidad histórica siempre

supera la ficción literariaPor Álvaro Cabezas

Cualquier hermano de San Juan de la Palma conoce el dramático suceso que se vivió en la tarde del Domingo de Ramos de 1893 en

la plaza de San Francisco de nuestra ciudad mien-tras discurría por allí la Virgen de la Amargura, sobre todo por las consecuencias materiales que provocó: la litografía de José Arpa que muestra el momento en el que se produjo el incendio del paso de palio o las manos de la Dolorosa que realizó Su-sillo para sustituir a las anteriores y que son hoy las que acogen los besos y las oraciones de los devotos.

Sin embargo, en muy pocas ocasiones se han dilucidado los detalles que rodearon los hechos y analizado la consolidación del modelo de cofradía vigente por aquellos años. El carácter accidental del episodio y el halo romántico que acompañó a la muerte del escultor decimonónico antes men-cionado lo tiñeron todo con el añil de la leyenda, algo que trajo consigo que se desdibujaran los contornos de la Historia a favor de la fantasía y la ficción literaria. Después de que fuera donada a la Hermandad el vaciado de yeso de la máscara mortuoria de Antonio Susillo en la pasada Cua-resma, quizá haya llegado el momento de abordar el asunto desde un prisma científico. Al fin y al cabo, la realidad histórica siempre será superior a la fábula o la invención por muy divulgativa que esta pueda resultar.

Los hechosEl Domingo de Ramos de 1893 cayó en 26 de mar-zo. Lo que ocurrió aquel día fue sucinta y certe-

ramente explicado por el secretario en los libros de actas: “Nota: Se hizo estación y al llegar la Co-fradía a la plaza de Sn. Fco. frente a la puerta del Ayuntamiento una luz que llevaban debajo del paso de la Virgen los conductores prendió fue-go al mismo quemándose las ropas de la Virgen y Sn. Juan, sufriendo desperfectos las Imágenes y perdiéndose algunas alhajas y otros perjuicios. El paso del Señor continuó la estación y el de la Virgen volvió atrás apagado. La opinión se impre-sionó grandemente y el público prestó muchos servicios a los hermanos” .

Al día siguiente, el hermano mayor, José Velas-co y Angulo, dirigió un emocionante discurso a los asistentes al cabildo refiriendo los acontecimien-tos y “haciendo notar los sufrimientos de todos los hermanos que vieron destruirse en momen-tos el fruto de largos trabajos y sacrificios” . Con emoción, enlazó lo ocurrido con la necesidad de que “se amasen los unos a otros como verdaderos hermanos prestándose mutuo apoyo a fuer de que con el común esfuerzo todos convergiesen por un pensamiento único” , hecho que no solo había evi-tado perder las imágenes, sino que facilitaría las cosas para que el año siguiente pudiesen proce-sionar aun con mayor esplendor. Si cada hermano de San Juan de la Palma mostraba con su prójimo la “prueba de amor” que expusieron los nazarenos que se subieron al paso para apagar el incendio y que por milagro no salieron ardiendo también, la corporación crecería al convertir un accidente en un triunfo.

Page 31: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Boletín digital Núm.5 / Mayo 201429

AMARGVRA

Historia

Page 32: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Boletín digital Núm.5 / Mayo 201432

AMARGVRA

Historia

La solución: consolidación de un modeloLos daños no eran pocos, pero sí fácilmente re-parables: las manos de la Virgen habían quedado muy dañadas y la imagen de San Juan Evangelista tenía el rostro oscurecido. Además de eso, algu-nas alhajas se habían perdido . Para repararlos se echaría mano de limosnas. De esta manera, todos los hermanos que contribuyesen con sus donati-vos a la restitución del patrimonio recibirían el agradecimiento formal de la Hermandad. Asi-mismo, se comisionó que determinados cofrades recogieran dádivas con su “traje de nazareno” en el escenario donde se había producido el incendio –en los palcos de la plaza de San Francisco–, en la tarde del Miércoles Santo con tal de mover a la piedad y la caridad. Si no podía hacerse este día –por motivo de la lluvia–, la operación se llevaría a cabo en la jornada siguiente. Se promovería la colaboración de toda la vecindad y de determina-das personalidades de prestigio social.

Estas acciones parecieron dar fruto y en la jun-ta de oficiales y diputados de 14 de abril de 1893 se trató el asunto de la restauración de las imágenes. En ella se acordó encargar a Antonio Susillo y Ma-nuel Rosso “que a más de ser escultores tienen el Carácter de Hermandad, que emitan su parecer sobre la restauración y que el primero asesorado del segundo si lo acordase necesario pudiera” fa-cilitar el nombre de la persona o personas que hu-bieran de ocuparse de ese cometido. El hermano

mayor manifestó que aun no había acuerdo defi-nitivo acerca de quien se encargaría de ello, pero puso de manifiesto que la corporación quedaba contenta de la curiosidad y las impaciencias in-oportunas y recelos infundidos de algunos artistas que habían ofrecido sus servicios a la Hermandad.

Un mes más tarde, y casi habiendo transcu-rrido dos del infausto suceso se nombró una co-misión encargada de las reformas que habrían de hacerse en los pasos y de la restauración de las imágenes . Una de las primeras reformas en aco-meterse fue la de los nuevos bordados de las ropas de San Juan y la saya de la Virgen, obras de Elisa Rivera, así como la restauración del palio. Esta úl-tima corrió a cargo de Cristóbal Ortega, el artífice establecido en la calle San Luis que había entrega-do una peana y unos respiraderos a la Hermandad tan solo unos días antes del incendio y que aho-ra se presentaba como la persona más adecuada para restituir el conjunto. En las semanas previas a la Semana Santa de 1894 recibió pagos de 500 reales por la restauración del palio, 250 por los candelabros y 400 por las bocinas que habrían de estrenarse ese Domingo de Ramos .

De la restauración de Susillo solo se vuelve a tener constancia a posteriori. En el cabildo de 18 de abril de 1894, ya pasada la Semana Santa, se acuerda mandar agradecimiento al escultor por la feliz restauración practicada sobre nuestras imá-genes . Según parece, la Hermandad recurriría a

Page 33: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Boletín digital Núm.5 / Mayo 201433

AMARGVRA

Historia

él, primero porque se trataba de un hermano de la corporación, y en segundo lugar, porque él ha-bía sido uno de los dos escultores que habían fir-mado el informe de restauración realizado poco después del incendio. Además se trataba del es-cultor más importante del sur de España. Aunque siempre había llevado una vida inestable y melan-cólica, lo cierto es que era por esos años cuando estaba siendo más reconocido por los estamentos oficiales de la ciudad .

El máximo interés radica en que Susillo jamás había incursionado en el terreno de la imagine-ría procesional. La restauración que practicó so-bre las imágenes de su cofradía fue modélica y muy moderna para la época . Se limitó a restituir aquellos elementos que podían recuperarse y en sustituir por réplicas aquellos otros que se habían perdido, como fueron las manos de la Virgen, idénticas, por tanto, a aquellas que mantenía la Dolorosa desde el siglo XVIII. Se desconoce has-ta el momento cuanto cobró por su trabajo o si no reclamó ningún honorario por tratarse de una restauración sobre sus propias imágenes, pero lo cierto es que tan solo dos años y medio después de este episodio murió de un disparo que se infli-gió él mismo bajo la barba tras haber intentado, infructuosamente, arrojarse bajo alguno de los ferrocarriles que llegaban a Sevilla por la zona de San Jerónimo. Esa circunstancia, encuadrada en los suicidios que se produjeron en célebres oca-

siones por parte de determinados autores y ar-tistas del romanticismo, rodeó a todas sus obras de un aura de fatalidad y determinismo. Las más recientes investigaciones achacan a sus proble-mas mentales los impulsos que le llevaron hacia la muerte, pero es interesante señalar que en la misma tarde en la que Susillo falleció se le sacara por parte de su discípulo Viriato Rull el vaciado del rostro para que pudiera ser conservado con cariño y veneración. Esa mascarilla mortuoria fue la que pasó de Rull a Antonio Castillo Lastrucci, que era discípulo de Susillo y seguro amigo de Rull; y de él a Antonio Illanes Rodríguez, discípu-lo del anterior, para acabar primero en las manos del escritor José María de Mena Calvo en los años ochenta del pasado siglo, y después en las de la historiadora americanista Enriqueta Vila hace tan solo un par de años. Ella ha considerado oportuno donarla a la Hermandad de la Amargura como el recuerdo de un hombre que, como tantos otros, contribuyeron a preservar un modelo que servía a la necesidad de la devoción de la Sevilla de finales del siglo XIX.

Cuando por obra de un accidente como el incendio de la plaza de San Francisco algunos elementos identificativos y valiosos se habían perdido, la Hermandad había apostado por recu-perarlos tal cual habían sido, para, de alguna ma-nera, borrar el desagradable suceso de la huella de su valioso patrimonio.

Nuestra hermana Enriqueta Vila –nombrada recientemente Medalla de Oro de la Ciudad– hizo entrega el pasado 18 de marzo a nuestro hermano mayor, José Luis Pueyo, de la mascarilla funeraria de Antonio Susillo, para que que-de en propiedad de la hermandad, en un acto íntimo a los pies de la Amargu-ra en el que se contó con el escritor y columnista de ABC de Sevilla Francisco Robles, y con el profesor Manuel Jesús Roldán.

Page 34: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Boletín digital Núm.5 / Mayo 201434

AMARGVRA

Cruz de mayo

La XV Cruz de Mayo de San Juan de la Palma cambia de horario

Se celebrará los días jueves 29, 21:00 a 00:00 horas, y el viernes 30 en horario matinal, de 12:00 a 18:00 horas

Los días 29 y 30 de mayo tendrá lugar la XV edición de la Cruz de Mayo de la Hermandad de la Amargura. Por sexto

año consecutivo, el montaje se realizará en la Plaza de San Juan de la Palma, donde se insta-lará un escenario por el que pasarán diversos grupos de artistas, además del bar y la tómbola, cuyos ingresos irán destinados al Programa de Acogida de Niños Bielorrusos y donde pueden colaborar todos los hermanos con sus aporta-ciones.

La tarde del jueves 29 estará dedicada a los niños de la hermandad y del barrio. Comenza-rá con una liturgia de la palabra y una ofrenda de flores a María Santísima de la Amargura. Este acto tendrá lugar a las 20.30 horas, conti-nuando con una fiesta infantil amenizada con música y payasos.

De cara a la tómbola benéfica, se ruega a to-dos los hermanos la aportación de regalos para incremental el fondo de regalos.

Esta actividad, tiene como objetivo recau-dar fondos para causas benéficas además de pasar un buen rato de convivencia y herman-dad. Contará como en otras ediciones con tóm-bola, servicio de bar y actuaciones para todos los públicos.

También, animamos a los padres a que acu-dan con sus niños el jueves 20 tanto a la litur-gia de la palabra como a la ofrenda floral a la Virgen de la Amargura y la fiesta con payasos.

Asimismo, coincidiendo con que el viernes 30 es la festividad del patrón de Sevilla, San Fernando, la cruz de mayo se celebrará en ho-rario matinal. Éstos son los horarios:

- Jueves 29: de 21:00 a 00:00 horas- Viernes 30: de 12:00 18:00 horas.

Actuaciones de la Cruz de Mayo

Jueves 29- Resolana- El Niño Plata- Entretabla

Viernes 30- Guajira- Caledonio Jiménez (de la Hermandad de Triana)- Cristóbal García (Hermandad de la Macarena)- Orquesta Lola Moreno

Page 35: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Boletín digital Núm.5 / Mayo 201435

AMARGVRA

Homenaje

Cuando las agujas del reloj casi rozaban las 3 de la mañana del Lunes Santo, el palio de la Amargura se preparaba para dar la última

chicotá que dejaría a la Virgen en el presbiterio. Sin embargo, este año, para un costalero sería la última de su vida bajo las trabajaderas de la ima-gen que es muchísimo más que su Virgen. La deci-sión estaba tomada, y tras un Domingo de Ramos pletórico, Florentino Pérez del Río, más conocido como Floro, se retiraba después de treinta y dos años.

“Para mí, su retirada es una gran pérdida por-que es un icono de la cuadrilla” Cuenta Alejan-dro Ollero al preguntarle por el zanco trasero izquierdo al que ha llamado más de treinta años. Tal y cómo recuerda el propio Floro, llegó a la cuadrilla con algunos amigos de Juan XXIII y tomó la alternativa el difícil Domingo de Ramos

del año 1982. “Éramos niños, y ese año se vivie-ron momentos muy difíciles”. Narra Floro con nostalgia.

Con el paso del tiempo se fue ganando la con-fianza de Alejandro, y además al tener un nombre corto resultaba fácil de llamar, hasta el punto de que se ha convertido en algo sentimental para la cuadrilla. Tanto es así, que en el año 1989, las circunstancias laborales hicieron que tuviera que irse a trabajar fuera. Sin embargo, su compañero Antonio Fernández, se presentó en su casa a por su costal para depositarlo bajo el manto de la Vir-gen, y así fue como ese año Floro también estuvo presente el Domingo de Ramos. Y a pesar de ha-berse retirado, seguirá estando presente, ya que Alejandro Ollero ya ha confirmado que seguirá llamando a Floro, convirtiéndolo así en su costa-lero eterno.

Floro, el costalero eternoPor Paco Castro

Page 36: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

Boletín digital Núm.5 / Mayo 201434

AMARGVRA

Entrevista

Page 37: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

AMARGVRA

–Es muy bonito el busto, ¿eh?–De Vasallo, creo que hay tres nada más por ahí.Quiso ser costalero del Señor, ¿no?Sí, pero el capataz que había en aquella época, Rechi, me dijo que no había hueco. Y tenía altura, ¿eh? Hubiera ido en la primera trabajadera.–No siempre ha sido usted capataz…–Comencé “enchufadillo” (se ríe) como diputado de tramo.–Sus apellidos son muy “amarguristas”, siempre relacionados con la hermandad, ¿no?–Sí. Mi padre y mi hermano Ernesto ocuparon el cargo de hermano mayor. Toda mi familia es de la hermandad. Y por parte de mi madre, el apellido Tassara tiene más solera en La Amargura. Hasta que se unificaron las listas entre hermanos y her-manas, mi madre era la hermana más antigua.–Desde la cuna ha vivido la hermandad, entonces.–Mi padre tenía por costumbre cuando, salía de la hermandad , acudir un bar que se llamaba “Luis Alonso” que estaba en la esquina de la calle Regi-na con Jerónimo Hernández. Ahí “paraba” todas las noches. Muchos veces iba con Pepe Garrido o Antonio Ortiz, entre otros miembros de junta. Y me llamaba a mí para que yo acompañara a mi madre hasta el bar . Yo aprovechaba y me queda-

ba con ellos. Aprendía mucho escuchando a los mayores.–Escuchando también aprendió a ser capataz, ¿no?–Sí. Comencé gracias a que conocía a Salvador Dorado “El Penitente”…Me hice muy amigo suyo en 1972 y me aficioné al mundo de las cuadrillas de costaleros. En Semana Santa acompañaba al “penitente” de “mirón”. Yo vestía con mi traje negro, pero no hacía nada como capataz o auxi-liar. Rafael Franco también influyó en mi carrera como capataz.–Pero, llegó a ser cocinero antes de fraile, ¿no?–En 1975 salí por primera vez de costalero. En Pasión. Al año siguiente “saqué” mi primer mis-terio como costalero: La Carretería. Y ese mismo año también me puse el costal con la Virgen de la Candelaria. Llegué a ser nombrado “Costalero de Sevilla”. Se trata de un “título” que nos concedió el alcalde Juan Fernández se metía debajo con los costaleros profesional, al menos, yo lo recuerdo en Pasión. Entonces, Fenández decisión congre-gar a los costaleros profesionales en el “puesto de los monos” y darles un almuerzo. Aquello fue tremendo. Allí volaban los tenedores... (se ríe).–Duró poco tiempo “debajo” de los pasos…

Triana alberga su propia iglesia de San Juan de la Palma. Se encuentra en la calle Pureza, en el salón de Alejandro Ollero. Hay más fotos de la Virgen que

retratos familiares. Entre tantas fotografías y regalos de homenajes, se pueden repasar los 35 años que lleva al frente del palio de La Amargura. Los ojos de este

sevillano brillan cuando señala el busto que posee en una esquina destacada. Se trata del Señor del Silencio.

«Si no fuera capataz, creo que sería un buen diputado»

ALEJANDRO OLLERO TASSARA

Por Alberto Costas

Page 38: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

–En 1977 igualé como costalero. Luis León, el ca-pataz general por aquel entonces, me dijo que no cabía. En aquel tiempo estaban buscando capataz para el misterio. De repente, le dije que si no en-contraba a nadie como capataz, yo era capaz de serlo. Entre varias opciones que había de capa-taces profesionales de la época, yo me llevé “gato al agua”. Yo era muy joven y era capaz de todo (se ríe).–Usted vivió el declive de los hermanos costale-ros de la época, ¿qué motivó el cambio?–Al retirarse grandes capataces de la época como los Rechi, Franco, temporalmente los Ariza, Bo-rrero, Bejarano…Muchos costaleros profesionales deciden no salir. Además el trabajo del muelle co-mienza a mecanizarse, se llaman a costaleros de fuera de Sevilla, la influencia de los hermanos que quieren salir… Todo influyó. –¿Qué diferencias encuentra entre los costale-ros de sus comienzos y respecto a los de ahora?–Actualmente hay más técnica, pero en la época de la transición había mucha capacidad de sa-crificio. Y se “andaba” más. Ahora hay pasos que avanzan demasiado sobre los pies, muy lentos re-corriendo la vuelta que forma una esquina cual-

quiera. No es el caso de La Amargura. Ahora hay más afición, influye positivamente la preparación actual: muchos costaleros van a los gimnasios, hacen ejercicio…–Esos hermanos que quieren salir de costaleros, son el germen de las cuadrillas que vendrían después, ¿no?–Los Estudiantes ya habían creado la primera cuadrilla de hermanos costaleros y en el resto de las cofradías estaba creándose este tipo de movi-miento. Muchos mayordomos vieron esta tran-sición como un “filón” para ahorrarse dinero, ya que en aquella época no había subvenciones para las hermandades. Algunos costaleros estaban un poco “verdes”. –Durante este punto de inflexión que supuso la entrada de los hermanos costaleros, llegó usted a ponerse al frente de la cuadrilla de la Virgen…–Claro. Se dieron cuenta en la hermandad que te-nían a un hermano que podía ser capataz. Yo era muy aficionado al “martillo”.–¿Cómo fueron los comienzos?–Empezamos a entrenar, yo lo denomino así, con una parihuela antigua del Señor de la Sentencia. Un día le dije a Manolo Ortiz, mayordomo en

AMARGVRA

Alejandro Ollero en su casa de la calle Pureza, ante el busto del Señor del Silencio

Page 39: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

aquella época, que teníamos una “pedazo” cuadrilla de palio. Porque venían personas experimentadas de otras cofradías. Para salir el primer año acorda-mos un concordato con la hermandad del Dulce Nombre.–¿Un concordato?–Ese mismo año, Miguel Ángel Bermudo me dijo que los profesionales libres no le ofrecía a la her-mandad ninguna garantía. Me pidieron costaleros para el Cristo. Yo sabía que la hermandad del Dul-ce Nombre le sucedió lo contrario que a nosotros. No tenía costaleros fiables para el palio. Así que en 1979 se firma la concordia entre La Amargura y la hermandad del martes santo para prestarse mutua-mente las cuadrillas. –Cómo fue…–Ese año llovió el Domingo de Ramos y no sali-mos. Y el martes santo la cuadrilla de costaleros sacó a la Virgen del Dulce Nombre, pero nos mo-jamos. Me dio coraje porque teníamos un “cua-drillón”. La concordia se partiría este mismo año porque ambas hermandades fuimos reuniendo me-jores costaleros.–Así que el verdadero estreno no fue en Semana Santa.–Mi primera llamada como capataz en la Virgen fue ese Domingo de Ramos de 1979. Después de decidirse que no se salía por la lluvia, el paso de la Virgen se colocó en el altar. La banda de música estaba dentro de la iglesia e interpretó una marcha. Así que esa “chicotá” fue mi estreno en Semana Santa con la Virgen de la Amargura. Ese mismo año, en noviembre, me estrené mandando el paso en la calle. Le dimos un “paseo” a La Amargura es-pectacular por el 25 aniversario de su Coronación Canónica.. –Qué sentiste en tu estreno como capataz “her-mano”…–Mi padre no me llegó a ver porque murió antes. En aquella época fue un “pelotazo”. Además en esa salida extraordinaria creo que es la única vez que un paso de palio ha estado en el altar mayor de la Catedral . Era y es la Virgen de mis amores .–Trenta y cinco años después, ¿cuáles son sus re-cuerdos más destacados?–El traslado de la Virgen de la Amargura al conven-to de las Hermanas de la Cruz fue uno de los mo-mentos más emotivos. Ver a esas monjas portando a La Amargura al son de su marcha, fue inolvidable. Ellas contaban que habían ensayado y con instru-mentos incluidos. Pensé que estaba en el cielo, un pelotazo. El traslado del cuerpo de Santa Ángela a

AMARGVRA

Con Salvador Dorado “El Penitente”

Page 40: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

AMARGVRA

la catedral por su canonización, que hice la salida, fue emocionante. Las dos salidas extraordinarias por la Coronación Canónica y el traslado de Sor Purísima. No he visto un paso con andas con me-jor andar, perfectamente combinado. –¿Cómo podría definir el estilo procesional del paso de palio de La Amargura?–El estilo del palio lo marca el estilo de la cofra-día. No es triste, pero tampoco es demasiado ale-gre. El palio tiene la gracia que una Virgen como La Amargura se merece, pero siempre andando. Yo observo que no realizamos las vueltas de la es-quinas al estilo “tornillo”, en los último años se realizan “andando”. Jamás se le han añadido tra-bajaderas, ni modificado la altura de palio, como hacen otras hermandades. Tenemos una cuadri-lla preparada para todo.–¿Qué tipo de unión hay entre usted y su cuadri-lla de costaleros?–Somos una familia. De hecho, la primera cuadri-lla son padrinos del bautizo de mi hija. –¿Qué momentos de especial esfuerzo recuer-da?–Hay dos momentos de esfuerzo tremendo. En el año 2011, por amenaza de lluvia, el paso de palio anduvo de relevo en relevo. Apenas se arrió. La cofradía realizó la vuelta de la Catedral en muy poco tiempo. Y en la ida de la salida extraordi-naria del Cincuenta Aniversario de la Coronación

Canónica, asistió más gente de la prevista. Se des-bordaron los cálculos de la hermandad y los cos-taleros tuvieron que hacer un esfuerzo tremendo para llegar a tiempo a la catedral. Era imposible que cumpliéramos, a priori, el horario estableci-do. Pero lo cumplimos gracias a la casta de los cos-taleros. Tienen metido en la cabeza el ritmo. Ante ese esfuerzo yo digo “ole mi gente”.–En estas décadas al frente de los costaleros de la Virgen, ¿cuáles han sido su momentos de ma-yor tensión?–Las dos estrecheces por las que discurre la co-fradía en la calle Francos son complicadas. La entrada también porque nuestro palio es el más alto de la Semana Santa de Sevilla. Y el ritmo de la cofradía. Suele ser alto. En ocasiones, cuando he “arriado” el paso, los cirios del último tramo ya están en alto. –No obstante, durante el Domingo de Ramos, usted sabe controlar la tensión emocional del momento…–No me acostumbro al Domingo de Ramos. Este día es diferente a todo. De hecho mi ejercicio de relajación antes de la salida procesional es hacer-lo todo muy lento. Para estar más cerca de San Juan de la Palma no me quedo en mi casa en la ca-lle Pureza, me suelo quedar en un hotel cercano, no almuerzo nunca en la calle. Procuro que casi no pase el tiempo ese día.

Page 41: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura

AMARGVRA

–Además, tiene una costumbre especial junto a sus costaleros antes de la salida, ¿no?–A las 17:30 se cita a la cuadrilla de costaleros en la puerta del convento, se preparan dos ramos de flores, situados ante Santa Ángela hay una ora-ción escrita por mí y aprovecho para hablar con todos los costaleros para concienciarles de la im-portancia de la salida procesional, de la herman-dad. Después le doy a los delegados de trabajade-ras el “taco” de los relevos. En estos momentos yo aún no estoy vestido de negro y cuando sa-limos hay dos monjas que nos dan un relicario. Empezamos hace más de 20 años haciendo una visita esporádica y se terminó convirtiendo en una institución.–Usted está muy relacionado con las Hermanas de la Cruz…–Mi padre fue médico de las Hermanas de la Cruz y donde yo me crié forma parte de su convento, ya que fue adquirida por la congregación. He sido el primer capataz en sacar a Santa Ángela en la procesión del Corpus. Le tengo mucha devoción.–Ante el convento de las Hermanas de la Cruz, ¿es un buen sitio para ver la cofradía?–Sí. Otro momento muy personal es el tramo comprendido entre la calle Amor de Dios y el final de la calle Trajano. Se puede ver la Virgen tran-

quilamente, no hay grandes “bullas”. Pero lo que es verdaderamente tremendo es la salida. Tanto del Cristo como la Virgen. Es una ópera. Nunca se me olvidan las miradas de la gente.–¿Cómo son?–Son diferentes a las dirigidas a cualquier Virgen. Impresiona. Además, he tenido muchas peticio-nes delante del paso. Se me han acercado muchos enfermos con cáncer, y también hay agradeci-mientos de enfermos curados después de orarle a la Virgen o hacerme la petición. –¿Hay momento íntimos de oración entre el ca-pataz y la “Virgen de sus amores”?–Cuando a Virgen lleva el son adecuado. Desde la calle Santa Ángela a la entrada se disfruta porque los horarios ya están cumplidos. En ese momento el paso va “asentado”. En la calle Trajano se dis-fruta también. Este año la Junta de Gobierno ha hecho un trabajo tremendo para que no se “corra” mucho. No me gusta que vaya muy ligero el paso porque nuestro palio es el más alto de Sevilla y no le favorece un ritmo fuerte.–¿Se ve usted en otro puesto en su cofradía?–Ahora mismo no me lo planteo. Pero creo que no sería un mal diputado. Por antigüedad, ahora saldría de bocina. Pero no, sería duro no seguir sa-liendo de capataz.

Page 42: Boletín de mayo de 2014. Hermandad de la Amargura