boletín ep - octubre 2013

4
@CFKargentina @SergioMassa @danielscioli @HernanLorenzino @ipetrella @mauriciomacri @FernandezAnibal @akicillokof @ricaechegaray @rgilllavedra @gabimichetti @espaciospol gobernador de la Pcia de Buenos Aires, además del mito de que nunca llega a la presidencia, tiene una dife- rencia fenomenal de recur- sos. El oficialismo cuenta ¿Cómo ve el régimen electoral argentino? Hay una cosa que me parece que hay que estudiar seria- mente el hecho de que aquí, a pesar de que hay regulación de las campañas electorales, el Ejecutivo vive en campaña perpetua, la presidente parece una in- tendente inaugurando es- cuelita o fábricas, entonces los recursos de la pauta oficial de propaganda, per- petuos, digo “Fútbol para todos” es eso en general. Hay una asimetría de recur- sos tan grande entre el ofi- cialismo y las oposiciones que introduce un sesgo muy grande en la competencia política. Porque nuestro sistema no es competitivo porque la oposición está muy fragmentada y la pro- babilidad que tiene de desa- fiar al gobierno en las ur- nas, hasta ahora, era baja, salvo que arme una coali- ción opositora. ¿Cómo se manejan las identidades dentro del peronismo? Este es un movimiento político que tiene una identidad soldada, con capacidad y flexibilidad de adaptarse a los tiempos. Pero esto no lo tienen un partido político, porque un partido político tiene una plataforma, tiene una iden- tidad asociada al partido: si sos socialista, no sos radi- cal. Pero si sos peronista podés ser “cristinista”, “sciolista”, “massista”. ¿Cómo es la relación entre los partidos políticos, el territorio y el presupuesto en la política argentina? Siempre los partidos políticos sufren el peso de los territo- rios, de hecho, la base desde donde se construyen los par- tidos es territorial, no es ideológica, como en Chile que vos decís la Derecha, la Iz- quierda. El peso del territorio es tan grande que, hace mu- cho tiempo un historiador tan importante como Tulio Halpe- rin Donghui decía los partidos argentinos son confederacio- nes de partidos provinciales, unidos por conveniencia en el plano nacional. Ahora, en la actualidad, vos dirías de cau- dillos que en el plano nacional ven cómo se acomodan en relación al federalismo fiscal. Como Argentina tiene una ley de coparticipación, por cierto no regulada todavía a pesar de los años. La coparticipa- ción significa que el Estado recauda dinero que después distribuye en las provincias, pero esa distribución ocurre que es muy arbitraria y que es cada vez más mezquina con relación a las provincias porque nunca como ahora fue tan enorme la diferencia en- tre lo que captura el gobierno nacional para sí y lo que re- parte entre las provincias. Normalmente era 50 y 50, 60 y 40, ahora es setenta y pico y menos de treinta. Esto quiere decir que las provin- cias son cautivas de la distri- bución de los fondos que hace en Poder Ejecutivo Nacional. Y el Poder Ejecutivo Nacional dispone de los fondos a su libre arbitrio, esto quiere de- cir que da premios y castigos, por eso es muy difícil, si uno quiere sobrevivir en su cargo. Para esto basta el ejemplo de Scioli que dice “no voy a perjudicar a la gente”, quie- re decir, si yo me rebelo ya no sólo no tengo un peso y a los maestro subidos a la cabeza sino que no voy a tener más nada. ¿Cuál es la mayor dife- rencia entre Cristina y Scioli, además de los to- nos de los discursos? Más allá del discurso que utili- cen, Scioli en un goberna- dor y Cristina es un presi- dente. Los recursos que tiene la presidente de la nación, no los tiene el go- bernador de la provincia de Buenos Aires. En primer lugar porque, como dije, el federalismo fiscal funciona como centralismo fiscal y hace que los gobernadores dependan de la bondad de las provincias. Scioli no tiene los fondos del conur- bano que tuvo Duhalde y está en una provincia donde se encuentran polos de grandes riquezas pero tam- bién donde está la mayor concentración de la pobre- za, y sobre todo de la po- breza extrema. Entonces, la dificultad que tiene un Entrevista a Liliana De Riz Boletín Mensual Nº 24/ Año 13 Octubre 2013 © Todos los derechos reservados. Índice Entrevista a Liliana De Riz 1 Análisis de Coyuntura Nacional 2013 2 Sección Jóvenes de Espacios Políticos 3 En OFF: Provincia de Buenos Aires 3 En OFF: Ciudad de Buenos Aires 3 Desarrollando América Latina de Wingu 4 Doctora en Sociología e Investigadora Principal del CONICET

Upload: espacios-politicos

Post on 16-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Boletín de Espacios Políticos - Octubre 2013

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín EP - Octubre 2013

@CFKargentina

@SergioMassa

@danielscioli

@HernanLorenzino

@ipetrella

@mauriciomacri

@FernandezAnibal

@akicillokof

@ricaechegaray

@rgilllavedra

@gabimichetti

@espaciospol

gobernador de la Pcia de Buenos Aires, además del mito de que nunca llega a la presidencia, tiene una dife-rencia fenomenal de recur-sos. El oficialismo cuenta

¿Cómo ve el régimen electoral argentino? Hay una cosa que me parece que hay que estudiar seria-mente el hecho de que aquí, a pesar de que hay regulación de las campañas electorales, el Ejecutivo vive en campaña perpetua, la presidente parece una in-tendente inaugurando es-cuelita o fábricas, entonces los recursos de la pauta oficial de propaganda, per-petuos, digo “Fútbol para todos” es eso en general. Hay una asimetría de recur-sos tan grande entre el ofi-cialismo y las oposiciones que introduce un sesgo muy grande en la competencia política. Porque nuestro sistema no es competitivo porque la oposición está muy fragmentada y la pro-babilidad que tiene de desa-fiar al gobierno en las ur-nas, hasta ahora, era baja,

salvo que arme una coali-ción opositora.

¿Cómo se manejan las identidades dentro del peronismo? Este es un movimiento político que tiene una identidad soldada, con capacidad y flexibilidad de adaptarse a los tiempos. Pero esto no lo tienen un partido político, porque un partido político tiene una plataforma, tiene una iden-tidad asociada al partido: si sos socialista, no sos radi-cal. Pero si sos peronista podés ser “cristinista”, “sciolista”, “massista”.

¿Cómo es la relación entre los partidos políticos, el territorio y el presupuesto en la política argentina? Siempre los partidos políticos sufren el peso de los territo-rios, de hecho, la base desde donde se construyen los par-tidos es territorial, no es ideológica, como en Chile que vos decís la Derecha, la Iz-quierda. El peso del territorio es tan grande que, hace mu-cho tiempo un historiador tan importante como Tulio Halpe-rin Donghui decía los partidos argentinos son confederacio-nes de partidos provinciales, unidos por conveniencia en el plano nacional. Ahora, en la actualidad, vos dirías de cau-dillos que en el plano nacional ven cómo se acomodan en relación al federalismo fiscal. Como Argentina tiene una ley de coparticipación, por cierto no regulada todavía a pesar de los años. La coparticipa-ción significa que el Estado recauda dinero que después distribuye en las provincias, pero esa distribución ocurre que es muy arbitraria y que es cada vez más mezquina

con relación a las provincias porque nunca como ahora fue tan enorme la diferencia en-tre lo que captura el gobierno nacional para sí y lo que re-parte entre las provincias. Normalmente era 50 y 50, 60 y 40, ahora es setenta y pico y menos de treinta. Esto quiere decir que las provin-cias son cautivas de la distri-bución de los fondos que hace en Poder Ejecutivo Nacional. Y el Poder Ejecutivo Nacional dispone de los fondos a su libre arbitrio, esto quiere de-cir que da premios y castigos, por eso es muy difícil, si uno quiere sobrevivir en su cargo. Para esto basta el ejemplo de

Scioli que dice “no voy a perjudicar a la gente”, quie-re decir, si yo me rebelo ya no sólo no tengo un peso y a los maestro subidos a la cabeza sino que no voy a tener más nada.

¿Cuál es la mayor dife-rencia entre Cristina y Scioli, además de los to-nos de los discursos? Más allá del discurso que utili-cen, Scioli en un goberna-dor y Cristina es un presi-dente. Los recursos que tiene la presidente de la

nación, no los tiene el go-bernador de la provincia de Buenos Aires. En primer lugar porque, como dije, el federalismo fiscal funciona como centralismo fiscal y hace que los gobernadores dependan de la bondad de las provincias. Scioli no tiene los fondos del conur-bano que tuvo Duhalde y está en una provincia donde se encuentran polos de grandes riquezas pero tam-bién donde está la mayor concentración de la pobre-za, y sobre todo de la po-breza extrema. Entonces, la dificultad que tiene un

Entrevista a Liliana De Riz

Boletín Mensual Nº 24/ Año 13

Octubre 2013

© Todos los derechos

reservados.

Índice

Entrevista a

Liliana De Riz

1

Análisis de Coyuntura

Nacional 2013

2

Sección Jóvenes de

Espacios Políticos

3

En OFF: Provincia de

Buenos Aires

3

En OFF: Ciudad de

Buenos Aires

3

Desarrollando América

Latina de Wingu

4

Doctora en Sociología e Investigadora Principal del CONICET

Page 2: Boletín EP - Octubre 2013

Análisis de Coyuntura

Política Nacional

Página 2

Pensando a futuro. Presupuesto 2014 El Gobierno comenzó a dar los primeros pasos necesarios para convertir en ley el presupuesto 2014, en un trámite acelerado, marcado por los tiempos electorales. Con la presencia del ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y del viceministro, Axel Kicillof, en la Cámara de Diputados, el kirchnerismo realizó la presentación oficial de la propuesta. En su presentación, Lorenzino aseguró que el presupuesto tiene una pauta de crecimiento del PBI. Además, el proyecto prevé ingresos por 930.000 millones de pesos y gastos por 927.000 millones, mientras que el saldo de la balanza comercial será de 10.000 millones de dólares, según indicó el ministro en su informe en Diputados. La defensa a la iniciativa oficial estuvo encabezada por el secretario de Política Económica, Axel Kicillof. Desde la oposición, el bloque de radicales realizó cuestionamientos y a través de un grupo de asesores económicos calificaron a la Ley de Presupuesto como "irreal" y alertaron sobre un proceso de "estanflación". El senador radical Gerardo Morales aseguró que este es "uno de los presupuestos más unitarios que se han visto". Al tiempo que criticó la estima-ción de gastos y recursos debido a que concentra "cada vez más recursos en el Estado nacional" y "cada vez menos recursos automáticos a las provincias". El paquete de medidas entre los que se encuentra la Ley de Leyes será tratado en el re-cinto el próximo miércoles. Mientras que en la Cámara de Diputados, el Presupuesto fue aprobado luego de una extensa sesión de 17 horas con 134 votos a favor y 113 en contra. Los Resultados del "Blanqueo"

El denominado “blanqueo de capitales” es una medida económica lanzada por el gobierno nacional. La misma no logró cumplir con los objetivos y aún así, la Presidente Cristina Fernández de Kirchner, decidió prorrogar la ley 26.860 por tres meses. Al respecto el senador Aníbal Fernández, días antes que se prorrogue, opinó: “Mi análisis personal me dice que los montos que han ingresado son muy limitados y muy lejos de la respuesta que se esperaba como en el caso anterior que rondó los US$ 4.800 millones. No creo que haya prórroga”. También el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, intentó aconsejarle a nues-tra presidenta Cristina Fernández que no conceda la extensión ante el resultado insuficien-te obtenido en esta operatoria ya que no ingresó ni el 10% de lo que se esperaba (US$ 4.000 millones). También el diputado nacional Ricardo Gil Lavedra hizo sentir sus críti-cas al afirmar que “fue la crónica de un fracaso anunciado, lo dije antes y lo repito ahora, solo dos lecturas eran posibles en el blanqueo: el manotazo de ahogado de un gobierno cuyo modelo ya no puede esconder sus fracasos, y la oportunidad de salvarse a sí mismo y a los amigos del poder”. Sin embrago, algunos funcionarios del gobierno nacional como Axel Kicillof y Marcó del Pont consideran “razonable, conveniente y oportuno” extender el “blanqueo”. Por su par-te, Guillermo Moreno esperaba obtener US$ 4 mil millones por el plan de blanqueo pero el resultado no alcanzó el diez por ciento. Pese a los resultados Moreno demostró que aún conserva su influencia y logró que la Presidenta extendiese el blanqueo por tres meses más. Panorama electoral. Lo que viene… Claramente las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias dejaron un mapa electoral inesperado para el kirchnerismo. No se sabe con certeza cómo se definirá la si-tuación el próximo 27 de octubre, pero ya se discute acerca de la sucesión de Cristina Fernández de Kirchner. En este sentido, al desechar la posibilidad de una reforma cons-titucional que habilite un tercer mandado, la presidente dio lugar a planes y proyectos de muchos gobernadores y dirigentes que aspiran a sucederla. Cuatro grandes sectores comenzarán a tejer alianzas, definir planes y trazar proyectos que permitan llegar a Balcarce 50 en 2015: el Peronismo K; el Peronismo disidente; el Macrismo y el Radicalismo, FAP y Centroizquierda. El 2014 será el año de las primeras definiciones en materia de sucesión presidencial y el 2015 empezará con fuertes tensiones en los principales actores políticos en torno a la can-didatura presidencial. El Kirchnerismo deberá afrontar una elección sin el apellido Kirchner en sus listas, mientras que la oposición se debatirá entre un armado en conjunto que evite la dispersión y la atomización, como es el caso de UNEN y el Frente Progresista Cívico y Social, donde su construcción y consolidación debería empezar a fines de este año en el Congreso Nacional. El PRO deberá mostrarse como una opción seria y con capacidad de armado nacional, y sólo cuenta con una figura como Macri cuyos niveles de conocimiento a nivel nacional con elevados. El PJ disidente tiene un panorama complejo, porque Massa es la "sensación del momento" pero quizá sea demasiado bonaerense para la "liga de go-bernadores". En definitiva, de la articulación de todos estos actores saldrá el o la candida-ta presidencial. Es difícil saber quién tendrá la mano ganadora en este póker de a cuatro,

lo que sí sabemos es que las cartas saldrán seguramente de esta baraja.

Page 3: Boletín EP - Octubre 2013

Página 3

Crítica política

El Cuento del Rey Desnudo de Christian Andersen como una herramienta para el análisis polí-tico, porque con simpleza y claridad, muestra cómo los hombres en la cumbre del poder, pue-den caer en la irracionalidad y en la intolerancia, entre otras cosas. "Este rey convoca a todos los mejores sastres de su reino para hacerle un traje especial con motivo de su coronación. De entre todos los sastres uno con mucha labia y una arrolladora personalidad convence al rey y a sus dignatarios para que se lo encargue. El traje que él dise-ñaría, dice, iba a ser tan especial que sería verdaderamente mágico. Pero con una advertencia importante: este traje no podrá ser visto por los necios, solamente las personas inteligentes serán capaces de apreciarlo.

En el día señalado para la prueba, el rey contempla la mirada imperturbable y sonriente de sus ministros, ninguno de los cuales quiere parecer necio aunque, por supuesto, nadie ve nin-gún traje. El rey se pregunta ¿seré yo un necio? –y como tampoco quiere parecerlo premia y felicita al sastre por la maravilla del traje invisible. Llega el día de la gran fiesta y el rey aparece en público, desnudo. Nadie quiere ser necio y todos le aplauden hasta que destaca la voz de un niño que grita ¡pero si el rey va desnudo! El rey pierde la compostura e intenta taparse. A partir de aquí todos se dan cuenta del engaño"

Para leer más sobre este artículo hacer click en www.espaciospoliticos.com.ar

de la política. Ya ha dado otras señales en este mismo sentido con Mi-guel del Sel, Alfredo De Ángeli, el árbitro de fút-

bol Héctos Baldassi y el Rabino Sergio Bergman. "Iván representa a esta generación joven que apuesta al cambio", ex-presó el Jefe de Go-

bierno porteño.

Por fuera de la política

Iván Petrella encabezará la lista de candidatos a

legisladores porteños del PRO para las elecciones

del 27 de octubre. Éste es otro gesto que pone sobre relieve la tendencia de Mauricio Macri de buscar perso-nas por fuera del campo

Petrella se dedica al es-tudio de la relación entre la religión y la política y hoy dirige la Fundación Pensar, creada por un

grupo de intelectuales a fines al macrismo como espacio para generar ideas.

Sección Jóvenes de Espacios Políticos

En off — Ciudad de Buenos Aires

Con un fuerte llamado a “movilizar” la estructura política que definieron en el documento como “la más importante del país”, el Consejo del Justicialismo lanzó críticas hacia quienes definieron como “candidatos del neoliberalismo”, en refe-rencia al massismo. Scioli evitó responder pre-guntas sobre la eventual expulsión de los dirigentes e

intendentes que se fueron al massismo: “Nuestro partido es participativo y democrático”, respondió. Además, el gobernador llamó a la sociedad a ex-presar “un voto constructi-vo a futuro, que dé conti-nuidad a los cambios” im-pulsados en los últimos diez años por el kirchneris-mo.

En off — Provincia de Buenos Aires

“Unidos y movilizados” Daniel Scioli encabezó el Consejo Nacional del Partido Justicialista y desde allí ratificó que “el peronismo es la columna vertebral del FpV”. Llamó a estar “unidos y movilizados” en apoyo a la Presidenta y en respaldo a los candidatos del oficialis-mo para octubre.

Por

Patricia De Vita

(Universidad de Buenos Aires)

Page 4: Boletín EP - Octubre 2013

En DAL también participan organizaciones sociales como AMIA, Ashoka y Funda-ción Huésped entre otros, necesitamos desarrolladores, diseñadores y expertos de diferentes áreas para potenciar las aplicaciones.

¿Qué es DAL? DAL es un espacio en el cual se reúnen

representantes de Organismos de Gobierno, ONGs, Acadé-

micos, Expertos en diferentes temáticas y Emprendedores

para armar equipos multidisciplinarios y en un mes desa-rrollar una aplicación que utilice o genere datos de relevan-

cia social y llevarlo a un nivel más alto desarrollando em-

prendimientos innovadores.

Algunas de las te-

máticas son que se

abordan son:

Servicio de Empleo;

Elecciones saludables

a la hora de comprar

alimentos;

Desechadores de ba-

sura responsables;

Trabajo infantil;

Necesidades de la villa

21-24;

Salud y Reciclaje en

hospitales.

Espacios Políticos participa de Desarrollando América Latina, una iniciativa colaborativa que se desarrolla en distintos países de América Latina cuyo objetivo es generar soluciones para los pro-blemas sociales usando el poder de la tecnología, los datos abiertos y la colaboración entre actores sociales. En Argentina Wingu se encarga de la organización de este encuentro.