boletin gestión pec

6
S SESIONA ESIONA C C OMITÉ OMITÉ DE DE G GESTIÓN ESTIÓN E E I I NNOVACIÓN NNOVACIÓN E E DUCATIVA DUCATIVA DE DE LA LA E E DUCACIÓN DUCACIÓN B BÁSICA ÁSICA BOLETÍN GESTIÓN, LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL 2011 Julio 21, México, D.F.– La Coordinación Nacional del Programa Escuelas de Calidad impulsa la certificación de directores de educación básica como parte de su compromiso con la transformación de la gestión escolar, es por ello que, celebró la tercera sesión de actividades del Comité de Gestión e Innovación Educativa de la Educación Básica para analizar y definir acciones y tiempos para iniciar el proceso. Dicho Comité se encuentra integrado por representantes de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa (DGDGIE) y el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER). Durante la sesión de trabajo se analizó el avance del proyecto de certificación para 6,720 directores durante el 2011, se destacó el apoyo brindado por el CONOCER para la construcción del Estándar de Competencia. El Coordinador Nacional del PEC, ingeniero Daniel Hernández Ruiz, comentó que ya se dio inicio al proceso de invitación y selección de instituciones interesadas en participar en la estrategia. Como primeras acciones fue publicado, en la página de internet del Programa y del Banco Mundial, el aviso de expresión de interés para la selección de consultores. Ir a la nota completa Red Nacional de Formadores en Gestión Educativa Red Nacional de Formadores en Gestión Educativa Estratégica: un reconocimiento a las experiencias y los Estratégica: un reconocimiento a las experiencias y los talentos de las coordinaciones generales estatales talentos de las coordinaciones generales estatales del Programa Escuelas de Calidad. del Programa Escuelas de Calidad. Alinka García Garcés, Asesora Académica de la Coordinación de Gestión en Educación Básica de la CNPEC El Programa Escuelas de Calidad (PEC), a una década de contribuir a la mejora del logro educativo de alumnos y alumnas de educación básica mediante la transformación de la gestión educativa con enfoque estratégico, brinda un genuino reconocimiento a cada una de las comunidades escolares que decidieron voluntariamente generar cambios en su gestión escolar. Han transcurrido diez años de experiencias de cambios, únicos e irrepetibles de más de 60,000 escuelas PEC quienes han aportado aprendizajes al sistema educativo nacional en aspectos pedagógicos curriculares, de participación social, organizativos y administrativos. Estos aprendizajes; tanto de directivos, padres de familia, docentes, alumnos y la comunidad donde está inserta la escuela; se suman a los de otros actores de la gestión institucional que han acompañado a las escuelas PEC en su viaje por cumplir su misión: las 32 coordinaciones generales estatales del PEC (CGEPEC) y en coordinación con la estructura operativa estatal de educación básica. Desde el inicio del PEC, los equipos técnicos, administrativos y académicos de las CGEPEC han desarrollado y fortalecido sus competencias para apoyar a las escuelas PEC, al brindarles capacitación y asesoría para diseñar, implementar, evaluar y retroalimentar su Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE), su Plan Anual de Trabajo (PAT) e Informe Técnico-Pedagógico y Financiero; y al gestionar relaciones y acuerdos con las instancias estatales de formación, actualización, capacitación y/o superación profesional para fortalecer los procesos de formación continua que decidan las escuelas PEC para potenciar sus competencias inherentes a la gestión educativa estratégica. (continuación página 2)

Upload: dafne-rodriguez

Post on 14-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

educación y participación social

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin Gestión PEC

SSESIONAESIONA CCOMITÉOMITÉ DEDE GGESTIÓNESTIÓN EE IINNOVACIÓNNNOVACIÓN EEDUCATIVADUCATIVA DEDE LALA EEDUCACIÓNDUCACIÓN BBÁSICAÁSICA

B O L E T Í N

G E S T I Ó N , L I D E R A Z G O Y

P A R T I C I P A C I Ó N S O C I A L

2 0 1 1

Julio 21, México, D.F.– La

Coordinación Nacional del

Programa Escuelas de Calidad

impulsa la certificación

de directores de educación

básica como parte de su

c o m p r o m i s o c o n l a

transformación de la gestión

escolar, es por ello que,

celebró la tercera sesión

de actividades del Comité de

Gestión e Innovación Educativa de la Educación Básica para

analizar y definir acciones y tiempos para iniciar el proceso. Dicho

Comité se encuentra integrado por representantes de la Dirección

General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa

(DGDGIE) y el Consejo Nacional de Normalización y Certificación

de Competencias Laborales (CONOCER).

Durante la sesión de trabajo se analizó el avance del proyecto de

certificación para 6,720 directores durante el 2011, se destacó

el apoyo brindado por el CONOCER para la construcción

del Estándar de Competencia.

El Coordinador Nacional del PEC, ingeniero Daniel Hernández

Ruiz, comentó que ya se dio inicio al proceso de invitación y

selección de instituciones interesadas en participar en la

estrategia. Como primeras acciones fue publicado, en la página

de internet del

Programa y del Banco

Mundial, el aviso de

expresión de interés

para la selección de

consultores.

Ir a la nota completa

Red Nacional de Formadores en Gestión Educativa Red Nacional de Formadores en Gestión Educativa

Estratégica: un reconocimiento a las experiencias y los Estratégica: un reconocimiento a las experiencias y los

talentos de las coordinaciones generales estatales talentos de las coordinaciones generales estatales

del Programa Escuelas de Calidad.del Programa Escuelas de Calidad.

Alinka García Garcés, Asesora Académica de la Coordinación

de Gestión en Educación Básica de la CNPEC

El Programa Escuelas de Calidad (PEC), a una década de

contribuir a la mejora del logro educativo de alumnos y alumnas

de educación básica mediante la transformación de la gestión

educativa con enfoque estratégico, brinda un genuino

reconocimiento a cada una de las comunidades escolares que

decidieron voluntariamente generar cambios en su gestión

escolar.

Han transcurrido diez años de experiencias de cambios, únicos

e irrepetibles de más de 60,000 escuelas PEC quienes han

aportado aprendizajes al sistema educativo nacional en

aspectos pedagógicos curriculares, de participación social,

organizativos y administrativos.

Estos aprendizajes; tanto de directivos, padres de familia,

docentes, alumnos y la comunidad donde está inserta la

escuela; se suman a los de otros actores de la gestión

institucional que han acompañado a las escuelas PEC en su

viaje por cumplir su misión: las 32 coordinaciones generales

estatales del PEC (CGEPEC) y en coordinación con la estructura

operativa estatal de educación básica.

Desde el inicio del PEC, los equipos técnicos, administrativos y

académicos de las CGEPEC han desarrollado y fortalecido sus

competencias para apoyar a las escuelas PEC, al brindarles

capacitación y asesoría para diseñar, implementar, evaluar y

retroalimentar su Plan Estratégico de Transformación Escolar

(PETE), su Plan Anual de Trabajo (PAT) e Informe

Técnico-Pedagógico y Financiero; y al gestionar relaciones y

acuerdos con las instancias estatales de formación,

actualización, capacitación y/o superación profesional para

fortalecer los procesos de formación continua que decidan las

escuelas PEC para potenciar sus competencias inherentes a la

gestión educativa estratégica. (continuación página 2)

Page 2: Boletin Gestión PEC

Página 2

Las competencias de las CGEPEC también han fortalecido la

articulación y el diálogo inter e intrainstitucional, intergubernamental,

con instituciones privadas y de la sociedad civil para favorecer la

transformación de la gestión educativa con enfoque estratégico en

las escuelas PEC.

Esta dinámica, esta cultura, esta manera tan particular y diferente

de dar vida a decisiones y procesos de la gestión educativa

(pedagógica, escolar e institucional) ha logrado consolidar, en cada

una de las CGEPEC, un equipo de formadores que traduce sus

conocimientos, habilidades, valores y actitudes en competencias

explícitas en materia de gestión educativa estratégica y en

los procesos de operación del PEC en cada una de las entidades.

Estos equipos estatales de formadores, considerados EXPERTOS por

su trayectoria, experiencia y competencias; integran la RED

NACIONAL DE FORMADORES EN GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA.

La cual es una estrategia de la Coordinación Nacional del PEC para

reconocer y potenciar todos esos talentos para conformar un gran

equipo que comparta, de manera presencial o a través de las TIC´s,

sus saberes y experiencias a lo largo y ancho de la nación con

el único objetivo de contribuir a mejorar la calidad educativa

de nuestro país.

La Red Nacional de Formadores en Gestión Educativa Estratégica

inició su conformación en marzo del 2011, y hasta el día de hoy, la

Red Nacional cuenta con 132 integrantes de 22 CGEPEC que han

entregado a la CNPEC su Carta de participación voluntaria; la Red se

pondrá en operación en el ciclo escolar 2011-2012 con base en

Criterios de referencia entre los cuales destacan los beneficios de

esta Red para los integrantes y sus CGEPEC; el perfil y las funciones

del formador; así como los compromisos de las CGEPEC y de la

CNPEC para operar y retroalimentar el desarrollo de esta Red para

asegurarla como una comunidad de aprendizaje y como una práctica

exitosa de colaboración y solidaridad entre las CGEPEC.

La Red Nacional, como una acción preliminar para definir una

estrategia de formación en la modalidad a distancia, ha realizado

intercambios de experiencias entre algunas de las CGEPEC que

participan en la Red a través de conferencias en línea (Webinar) en

los meses de junio y julio del 2011.

(continuación página 3)

Webinar

Plataforma que permite llevar a cabo presentaciones virtuales y

compartir documentos a través de internet. Facilita la

capacitación, asesoría y acompañamiento de grupos en tiempo

real. Es fácil de usar y es completamente gratis.

SSESIONESESIONES GGRABADASRABADAS DEDE WWEBINAREBINAR CONCON ELEL EQUIPOEQUIPO NACIONALNACIONAL YY ESTATALESTATAL DEDE PEC PEC

Fecha Tema

17 de junio Intercambio de experiencias sobre el diplomado “elaboración y

fortalecimiento de la planeación estratégica”.

Sonora con 32 participantes.

24 de junio Guías para la implementación del MGEE

Guanajuato con 45 participantes

30 de junio Introducción a la plataforma Webinar

México DF con 70 participantes

8 de julio Mesas de diálogos de Supervisores en el Estado de Morelos

Morelos con 60 participantes

USO DE LAS TIC´S por Alinka García Garcés

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s)

son herramientas básicas para potenciar el aprendizaje y la

enseñanza; sin embargo debemos hacernos dos preguntas:

1. ¿Cuál es la razón de ser de las TIC´s si éstas no se

conciben como un medio para favorecer la inserción de

cada estudiante en la economía del conocimiento al

concluir su educación básica?

2. Nosotros, como parte de los actores de la gestión escolar

e institucional ¿contamos con las mismas competencias

que esperamos desarrollar en los actores más importantes

de la gestión pedagógica: docentes y alumnos?

Más allá de respuestas acortadas, esperamos la reflexión y la

acción para el uso educativo de las TIC´s; explorando,

ensayando y descubriendo todas sus posibilidades didácticas

y pedagógicas que permitan comunicar, sistematizar y

compartir conocimiento de manera creativa, eficaz y

responsable a través de la computadora, la radio, la

televisión, el teléfono fijo o móvil, sistemas de satélite, DVD, el

correo electrónico, la videoconferencia, entre otras.

Siendo congruente con esta necesidad de avanzar en

vanguardia con las TIC´s y con las Redes Escolares que se

están generando entre las escuelas, Coordinación Nacional

del Programa Escuelas de Calidad promueve entre los equipos

técnicos, administrativos y académicos de las CGEPEC el uso

de las TIC´s como una estrategia de formación entre pares.

En ese sentido, las sesiones Webinar potenciarán la Red

Nacional de Formadores en Gestión Educativa Estratégica, se

sistematizarán las experiencias y el conocimiento generado.

Hoy hemos empezado con actores de la gestión institucional y

escolar de escuelas PEC mexicanas; pero hemos visualizado

otros horizontes y escenarios en los que las TIC´s nos dan la

oportunidad de llegar: alumnos en proceso de tutoría con otros

alumnos, no solamente en México, sino de otros países y en

una segunda lengua. ¿Por qué no? El límite de las TIC´s lo

ponemos nosotros; solamente necesitamos una cuenta de

correo electrónico, acceso a internet, cuenta gratuita en la

plataforma Webinar, compromiso por compartir y alguien con

compromiso por conocer y aprender.

Page 3: Boletin Gestión PEC

Página 3

De acuerdo al último estudio

sobre el uso e impacto del Twitter

en México, elaborado por Mente

Digital, la cantidad de usuarios

totales en México es de 4 millones

de personas, de las cuales el 87%

publica un mensaje o post al día.

El martes es considerado como el

día de mayor tráfico en Twitter,

y los horarios con mayor afluencia

es de 10 am a 1 pm y de 4 pm a

7 pm. Además las ciudades

con mayores usuarios registrados

son Distrito Federal, Monterrey

y Guadalajara.

YYAA TIENESTIENES TWITTERTWITTER????

Únete al twitter del @PECNacional y descubre los nuevos post de la operación del Programa.

LLOO DESTACADODESTACADO ENEN ELEL PECPEC--TWEETSTWEETS MENSUALMENSUAL Reconocimiento twitrpix a los equi-

pos PEC ganadores en la dinámica

de estándares de gestión para las

escuelas en educación básica.

Ver más PEC twitrpix

En este marco de formación profesional, la CNPEC realizará el Primer Encuentro de la Red Nacional de Formadores en Gestión

Educativa Estratégica con el objetivo de generar estrategias innovadoras que fortalezcan el apoyo entre las CGEPEC para apoyar los

procesos de capacitación y asesoría que brindan a los actores educativos, así como los procesos de formación al interior

de las mismas CGEPEC. En el mismo tenor, la CNPEC iniciará el proceso de certificación en el Estándar de Competencia en Procesos

de Gestión Educativa Estratégica y en el cual los representantes de los equipos estatales de formadores serán parte fundamental y

sustantiva para esta acción innovadora, no solamente generada por el Programa Escuelas de Calidad, sino por el mismo Sistema

Educativo Nacional Mexicano.

Altas expectativas se han generado en la Red Nacional de Formadores como un reconocimiento al intercambio de experiencias

y apoyo que se han llevado a cabo de manera exitosa entre algunas CGEPEC durante la última década; sino también como una

estrategia que sistematizará estas experiencias, y compartirá a la sociedad, el conocimiento y talento de una comunidad de

aprendizaje con alta y genuina capacidad de servicio para contribuir al mejoramiento de la calidad y el logro educativo de las escuelas

PEC y toda aquella escuela pública, de cualquier nivel o modalidad de educación básica que decida transformar su gestión escolar

para que cada uno de sus estudiantes aprenda lo que deba aprender, en el tiempo que debe hacerlo y lo más importante: que

el trayecto formativo de cada alumno y alumna sea una experiencia relevante, feliz y satisfactoria.

Page 4: Boletin Gestión PEC

Página 4

EELL COMPROMISOCOMPROMISO DEDE LALA SOCIEDADSOCIEDAD CONCON LALA EDUCACIÓNEDUCACIÓN PÚBLICAPÚBLICA BÁSICABÁSICA DEDE MMÉXICOÉXICO

Erika Carrillo, Consejo Nacional de Alianzas Educativas (NCCEPErika Carrillo, Consejo Nacional de Alianzas Educativas (NCCEP--México)México)

En años recientes las asociaciones civiles que toman partida

en el proceso educativo de México han ido en aumento.

El impacto que éstas alcanzan depende

en gran medida de la capacidad

de organización y de la esencia de su

misión. Este aumento denota que la

sociedad civil organizada ha comenzado

a mostrar interés en coadyuvar al

sistema educativo de nuestro país a

obtener más y mejores resultados.

El Consejo Nacional de Alianzas Educativas (NCCEP-México1)

por sus siglas en inglés) es una organización no gubernamental

sin fines de lucro, con cinco años de operación en México. La

misión que se tiene, consiste en crear y coordinar alianzas

entre el sector público y el privado para contribuir a mejorar

la calidad de la educación de nuestro país y disminuir

la deserción escolar en comunidades urbano marginadas. Este

modelo de operación involucra a los tres grandes sectores:

el público, el privado y el social.

La premisa básica consiste en maximizar el aprovechamiento

de los recursos que cada uno de estos sectores invierte en

la educación a través de diversos mecanismos: monetarios

o en especie, humanos o técnicos; sabemos que la afluencia

de capital hacia las escuelas es esencial, sin embargo no es

la única forma en la cual es posible mejorar el entorno

educativo.

El Consejo Nacional de Alianzas, en México trabajo

conjuntamente con otras organizaciones sociales para alinear

objetivos y extender el rango de impacto de sus programas;

esto permite involucrar y trabajar de manera cercana a todos

aquellos que forman parte de la comunidad escolar: directores,

profesores, padres de familia y alumnos.

El modelo comprende cuatro líneas de acción que derivan

en la aplicación de programas académicos, comunitarios,

de liderazgo juvenil y de salud y son: el involucramiento

de los padres en la educación; el continuo desarrollo

profesional de profesores y directores; la integración de

tecnología en la educación y; la elevación del rendimiento

académico de los estudiantes.

1 Para más información visite www.alianzaseducativas.org o envíe correo

a [email protected]

De esta forma, el mayor beneficio que obtienen las escuelas

al trabajar con nuestra organización y nuestra metodología

consiste en que aprenden a gestionar recursos apoyándose

en aliados potenciales de sus comunidad. Como consecuencia

inmediata de este aprendizaje, se produce un mejor

aprovechamiento de los recursos obtenidos, se comprende más

la esencia del trabajo en equipo y la responsabilidad

compartida que debe existir en toda comunidad escolar, en

relación al papel que cada uno de sus integrantes debe

desempeñar en beneficio de los estudiantes.

Dentro del Consejo Nacional se ha detectado en los beneficiario

de nuestros programas cambios de actitud, incluso en algunas

escuelas como la Secundaria Técnica Número 8 “Ignacio

Ramírez”, ubicada en Santa Catarina, Nuevo León, los alumnos

lograron aumentar el desempeño promedio a cerca de 140

puntos en relación al año anterior en la prueba de Evaluación

Nacional de Logro Académico en Centros Escolares 2010

(ENLACE).

Impulsar la participación coordinada y conjunta de las

organizaciones civiles en la educación de nuestro país es

esencial. NCCEP-México provee el espacio donde las

organizaciones pueden generar diálogos y estrategias precisas

que les permitan atender integralmente a los jóvenes

estudiantes.

El trabajo que las organizaciones civiles puedan aportar a

la educación básica de México jamás estará de sobra,

sin embargo debemos comprender que la participación

del sector social deberá realizarse de manera ordenada,

conjunta, con objetivos claros y con disposición de colaboración

para evitar duplicar esfuerzos y lograr que la educación

de México siga creciendo.

CCONCURSOSONCURSOS PPARTICIPACIÓNARTICIPACIÓN SSOCIALOCIAL ENEN LALA EEDUCACIÓNDUCACIÓN

Page 5: Boletin Gestión PEC

Página 5

Cada vez es más notoria la inclusión de la sociedad civil en

los espacios de actuación gubernamental en los cuales se

aportan elementos innovadores, generan alianzas y

construyen redes para mejorar los servicios de salud,

educación y recreación. En el presente artículo se destaca el

papel de la participación de la sociedad civil en la educación.

El valor de una nación depende en gran medida de la

educación que recibe su pueblo. La participación de la

sociedad civil en el sector educativo adquiere su valor al

pensarla como una colaboración de la sociedad con el Estado;

porque implica la base de lo que serán los futuros ciudadanos.

La Fundación Empresarios por la Educación Básica, A.C. se suma al esfuerzo gubernamental de mejorar la calidad de la educación;

coadyuva al fortalecimiento de los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS) como organismos de acción y colaboración. Se

busca que el empresariado mexicano y la comunidad se interesen y actúen en elevar la calidad de las escuelas que se encuentran en

su entorno.

Incrementar la participación social organizada, cohesionar y fortalecer a las escuelas

de educación básica mediante un proceso de acompañamiento con directivos, consejos

técnicos y el Consejo Escolar son los referentes de éxito de nuestra intervención; con

el propósito de que a largo plazo los actores escolares puedan buscar por sí mismos

alternativas para la ejecución de sus planes a favor del logro de la Gestión Escolar

Estratégica. La labor de la Fundación Empresarios por la Educación influye

positivamente en las escuelas, se proporciona apoyo, damos soporte y generamos

confianza para las transformaciones. Aportamos no sólo alternativas técnicas, sino

también de pensamiento estratégico para el logro de la autonomía de la escuela.

¿C¿CÓMOÓMO DAMOSDAMOS CUMPLIMIENTOCUMPLIMIENTO AA ESTEESTE PROCESOPROCESO DEDE APOYOAPOYO?? Se pone al servicio de las escuelas un Asesor Educativo, encargado del acompañamiento hacia la mejora académica continua

y funciona como “amigo crítico” en todos y cada uno de los centros educativos en los que intervenimos. Contribuye a que las escuelas

recuerden el sentido de lo que emprenden y los invita a nutrir su labor con el acercamiento a experiencias de otras escuelas, que

como ellos, iniciaron el camino de la autonomía de gestión para alcanzar la meta de la calidad educativa.

Todo esfuerzo por contribuir con el país parece titánico; sin embargo la práctica nos ha dejado como experiencia que todo cambio

-por muy pequeño que parezca– tiene una repercusión enorme. La participación social de las organizaciones civiles en apoyo a

las escuelas de educación básica deberá impulsarse mediante la asignación de tareas y espacios específicos; aportar elementos para

que se conozca integralmente al sujeto antes de intervenirlo con la propuesta y apertura de espacios de diálogo y de acción para que

los actores escolares identifiquen sus “puntos ciegos”. La intervención del llamado Tercer Sector va en aumento, deberá entonces

transitar hasta posicionarse no sólo como un espacio de atención inmediata, sino como verdadero escenario propositivo y de

formación de conciencia ciudadana.

PPARTICIPACIÓNARTICIPACIÓN DEDE LALA SSOCIEDADOCIEDAD CCIVILIVIL ENEN LALA EEDUCACIÓNDUCACIÓN

Adriana Dávila López, Coordinadora Nacional de Programas

Fundación Empresarios por la Educación Básica, A.C.

EELL PPROGRAMAROGRAMA EESCUELASSCUELAS DEDE CCALIDADALIDAD (PEC) (PEC) SUMASUMA ESFUERZOSESFUERZOS CONCON

ELEL PPROGRAMAROGRAMA NNACIONALACIONAL DEDE IINGLÉSNGLÉS PARAPARA EEDUCACIÓNDUCACIÓN BBÁSICAÁSICA

(PNIEB)(PNIEB) MMTROTRO. J. JORGEORGE AABRAHAMBRAHAM MMEJÍAEJÍA RREYNAEYNA

Con el objetivo de contribuir a la mejora de los procesos

de enseñanza del inglés y obtener logros académicos de mayor

calidad el PEC y el PNIEB analizaron sus estrategias académicas y

operativas para encontrar puntos de coincidencia y juntos

favorecer a los centros escolares que imparten esta materia.

¿Cuáles serán las principales acciones?

1.– Se articularán los estándares del PNIEB con los Estándares

para la Educación Básica del PEC, correspondientes a

la Dimensión Pedagógica, para que a través del Plan

Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y el Programa

Anual de Trabajo (PAT) de los centros escolares se consideré

como una meta prioritaria apoyar a los docentes de inglés con

el compromiso de mejorar los logros académicos de su

materia dentro de la institución en que laboran.

2.- Con base en los resultados de una evaluación diagnóstica

aplicada a los docentes de inglés se identificará a aquellos

que de manera inmediata requieren fortalecer sus

competencias, tanto en el dominio de la lengua extranjera

como de la enseñanza de una segunda lengua, con el

propósito de apoyarlos con el financiamiento de cursos,

diplomadas, especialidades y certificaciones que les permitan

mejorar dichas competencias.

Page 6: Boletin Gestión PEC

Página 6

PPARTICIPARARTICIPAR: A: APOYARPOYAR, , TRANSPARENTARTRANSPARENTAR, , PROPONERPROPONER

David Calderón, Director General de Mexicanos PrimeroDavid Calderón, Director General de Mexicanos Primero

Para entender con mayor profundidad,

precisión y amplitud lo que significa

la participación social en las escuelas

y el Sistema Educativo Nacional (SEN), es

conveniente reconocer un punto

de partida frágil.

El Sistema Educativo nació como expresión

de un arreglo estatal vertical, autoritario y

corporativo en favor de la justicia social. La

finalidad es la más loable, y a 100 años de

la Revolución Mexicana debemos

proponernos nunca olvidar esa aspiración,

esa orientación a la dignidad y a la equidad

que constituye lo mejor del “sueño

mexicano”. Sin embargo, esa finalidad

de justicia y desarrollo humano integral,

fue concretada en políticas e instituciones

que siguen siendo una pesada herencia:

inhibir la participación de las familias

y las comunidades en la marcha

de las escuelas.

Las limitaciones de tal visión originaria se

han hecho evidentes en una evaluación

histórica de nuestras escuelas: no se

puede pretender una sociedad más

equitativa, justa, democrática y procurar su

llegada a través de medios, instituciones y

prácticas que contradicen la autonomía,

la creatividad y la exigencia. Los resultados

serán mayor cobertura y calidad deficiente;

no son dos etapas de un mismo proyecto,

como a veces se describe la historia

de la escuela pública mexicana, sino

una consecuencia de cómo se implementó

una meta legítima a través de medios

incongruentes para su logro.

En pleno siglo XXI, existe el peligro de

recaer en esa visión de que la participación

social –de los padres y las comunidades

que circundan a cada escuela,

las agrupaciones pro fes ionales

y las organizaciones de la sociedad civil–

es un “apoyo”, un “complemento” y no el

ejercicio de un derecho.

Es necesario tener presente que

en la democracia:

Los titulares del derecho a la educación

básica son los niños y jóvenes, y sus

padres los representantes legítimos y

responsables solidarios.

L o s c i u d a d a n o s e s t a b l e c e n

los mandatos educativos.

Las instancias oficiales traducen ese

mandato a planes y programas y quedan

emplazados ante los ciudadanos, de

nuevo, para la revisión del alcance en

los objetivos y para la demostración de

impactos favorables.

Somos corresponsables , pero

la participación de los padres que más

favorece a la escuela es involucrarse en

la determinación de objetivos y en la

evaluación continua del plan de trabajo

de la escuela: conocer a los maestros,

consolidar la alianza entre casa,

localidad y escuela, dar razón y proponer

la reflexión colectiva sobre el uso de los

recursos y los resultados de aprendizaje,

eso sí es participación.

Ejemplo de participación es la experiencia

del Programa Escuelas de Calidad (PEC) a

través de la incorporación o inclusión de

modelos o proyectos como:

Comunidades de Aprendizaje en

las actividades de los docentes.

El fortalecimiento e Inversión Directa a

la Escuela (FIDE), propuesta de trabajo

en la que participaron y articularon

organizaciones de la sociedad civil,

el Gobierno Federal y las autoridades

estatales.

En forma paralela, las organizaciones de la

sociedad civil (OSC) participan de forma

incipiente en la educación cuando sólo

complementan la dotación de recursos que

corresponde al Estado; el apoyo consiste

en:

Entregar uniformes, útiles o desayunos;

Mejora a la in fraestructura,

otorgamiento de becas, donación

de tecnología.

Apoyo en la formación continua

y al acompañamiento a maestros, pues

es el actor clave y paradójicamente

el más desatendido y olvidado en

las estrategias de calidad.

Es estrecha nuestra concepción

de participación cuando se reduce a los

mecanismos de la invitación y la consulta,

cuando se limita a lo oficial y eventual.

Hemos dicho ya que las iniciativas desde

la autoridad son necesarias, pero dañinas

cuando ocupan todos los espacios

e inhiben la in iciat iva desde

los ciudadanos. Reducirse a invitarlos a

eventos –a título personal o representando

a sus organizaciones– hace que su

participación sea literalmente eventual, no

continua y permanente.

Mexicanos Primero, junto con otras 19

redes en el Consejo Ciudadano Autónomo

por la Educación, en su articulación con 32

organizaciones involucradas en la iniciativa

¿Dónde está mi Maestro?, hace

una apuesta por la participación

en las políticas públicas: asegurar

transparencia, difundir datos, pedir

cuentas y proponer prácticas alternativas,

en un diálogo respetuoso pero exigente.

Todas estas acciones son una forma

de participar cuyos beneficios son para

la escuela, para esos niños y jóvenes que

podrán crecer no sólo con mejores

prácticas de aprendizaje, sino en

una sociedad en la que más ciudadanos se

saben titulares de los derechos y origen

de todo mandato a los servidores públicos.