boletin colera.ppt [modo de compatibilidad] · el modo de transmisión es a través de la...

12
BoletínEpidemiológico Hospital de Agudos “P.Piñero” Ciudad Autónoma de Buenos Aires Cólera Características generales pág. 2 Antecedentes en América Latina pág. 3 Antecedentes en la Argentina pág. 4 y 5 Impacto de una epidemia de Cólera pág. 6 Situación actual en las Américas pág. 7 Vigilancia epidemiológica pág. 8 y 9 Prevención pág. 10 Tips epidemiológicos ¿Qué es el RSI? pág. 11 AÑO 1 EDICION AÑO 1 EDICION 9 – SE SE 51 (19/12 51 (19/12 al al 25/12) 25/12) 2010 2010

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: boletin colera.ppt [Modo de compatibilidad] · El modo de transmisión es a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados por heces de enfermo o portador. El cólera tiene

BoletínEpidemiológicoHospital de Agudos “P.Piñero”

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Cólera

Características generalespág. 2

Antecedentes en AméricaLatina pág. 3

Antecedentes en laArgentina pág. 4 y 5

Impacto de una epidemiade Cólera pág. 6

Situación actual en lasAméricas pág. 7

Vigilancia epidemiológicapág. 8 y 9

Prevención pág. 10

Tips epidemiológicos

¿Qué es el RSI? pág. 11 AÑO 1 EDICIONAÑO 1 EDICION 99 –– SESE 51 (19/1251 (19/12 alal 25/12)25/12) 20102010

Page 2: boletin colera.ppt [Modo de compatibilidad] · El modo de transmisión es a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados por heces de enfermo o portador. El cólera tiene

Cólera - Características generalesCólera - Características generales

¿Qué es el cólera?

El cólera es una enfermedad bacteriana intestinal aguda, su agente etiológico es el el Vibrio cholerae.

¿Cómo se presenta?

Su forma de presentación mas común es con diarreas y deshidratación. En ocasiones puede

manifestarse en forma grave con diarrea acuosa profusa, vómitos , deshidratación rápida, acidosis,

colapso circulatorio e insuficiencia renal.

¿Cómo se transmite?

El modo de transmisión es a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados por heces de

enfermo o portador. El cólera tiene la particularidad de que se disemina rápidamente causando

epidemias. Por este motivo y por la probabilidad de causar graves repercusiones en la salud pública se

encuentra comprendida dentro del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) como enfermedad de

notificación obligatoria.

2EPI PIÑERO

Page 3: boletin colera.ppt [Modo de compatibilidad] · El modo de transmisión es a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados por heces de enfermo o portador. El cólera tiene

En 1991 se originó en nuestra Región una importante epidemia de cólera, que alcanzó una gran magnitud

tanto en términos de morbilidad como de extensión geográfica, involucrando a la mayor parte de los

países del continente ( 21 de un total de 35), incluyendo a nuestro país, y afectando a casi 400.000

personas ( con 4.000 muertes)

sólo en el primer año.

Perú, Ecuador, Bolivia, Guatemala,

El Salvador y Nicaragua fueron los

países más afectados.

En la Argentina la enfermedad

ingresó en el mes de febrero de 1992

a través de las fronteras en las

provincias de Salta y Jujuy.

3

Fuente: http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/cd/cholera-situacion-91-02.pps#8

EPI PIÑERO

Cólera - Antecedentes en AméricaLatinaCólera - Antecedentes en AméricaLatina

Page 4: boletin colera.ppt [Modo de compatibilidad] · El modo de transmisión es a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados por heces de enfermo o portador. El cólera tiene

Gráfico de elaboración propia con datos obtenidos de la Organización Panamericana de la Salud

La epidemia de cólera en la

Argentina presentó su mayor

incidencia en el año 1993 con

un total de 2080, casos

notificados según datos de la

OPS.

Su patrón de presentación fue

en forma de brotes epidémicos

notificándose el ultimo caso en

el año 2000.

4

553

2080

889

188

474639

12 1 10

500

1000

1500

2000

2500

Nºd

eca

sos

noti

ficad

osde

cóle

ra

Serie histórica de casos notificados de Cólera en laArgentina entre los años 1992-2000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

EPI PIÑERO

Cólera - Antecedentes en ArgentinaCólera - Antecedentes en Argentina

Fuente: OPS accesibles en http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/cd/cholera.htm y Ministerio de Salud de la Nación en “Reintroducción de cólera en las AméricasIntensificación de la Vigilancia de las Enfermedades Diarreicas Agudas”. Dirección de Epidemiologia. Año 2010

Page 5: boletin colera.ppt [Modo de compatibilidad] · El modo de transmisión es a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados por heces de enfermo o portador. El cólera tiene

Durante la epidemia de cólera

en la Argentina el mayor

numero de defunciones se

registró en el año 1993 en forma

coincidente con el año de

mayor incidencia de la

enfermedad.

Desde el año 1998 hasta la

actualidad, no se notificaron

nuevas defunciones por cólera

en nuestro país.

5

15

24

15

1

5

12

0 0 00

5

10

15

20

25

30

mero

de

muert

es

Serie histórica de defunciones notificadas por Cólera -Periodo 1992-2000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 20001992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Grafico de elaboración propia con datos obtenidos de la Organización Panamericana de la Salud

EPI PIÑERO

Fuente: Organización Panamericana de la Salud accesibles en http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/cd/cholera.htm

Mortalidad por Cólera en Argentina1992 - 2000

Mortalidad por Cólera en Argentina1992 - 2000

Page 6: boletin colera.ppt [Modo de compatibilidad] · El modo de transmisión es a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados por heces de enfermo o portador. El cólera tiene

6

050

100150200250300350400450500

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Producto bruto interno per capita

Tasa

deIn

cide

ncia

por

100,

000

hab.

MéxicoBrasil

Chile

Panamá

Colombi

El Salvador

Guatemala

Ecuador

Bolivia

Nicaragu

Honduras

Guyana

Fuente: OPS/OMS . Situación de Cólera en las Américas 1991-2002. Junio 2003. Accesible en: DIRECCION WEB

Incidencia de cólera según producto nacional bruto (PNB)per capita – Brote de Cólera en las Américas 1991-2002

EPI PIÑERO

¿Cuál es el impacto de una epidemia decólera?

¿Cuál es el impacto de una epidemia decólera?

Debido al vínculo entre el modo de

transmisión y factores tales como el

hacinamiento, la falta de agua potable y la

inexistencia de formas seguras de

eliminación de excretas, la población con

condiciones de vida inadecuadas resulta la

más vulnerable.

En comunidades no preparadas puede llegar

a producir la muerte hasta en 50% de los

pacientes; sin embargo, cuando se organizan

servicios de tratamiento y existe

disponibilidad de personal médico

capacitado y de insumos médicos

apropiados, la letalidad suele ser menor a 1% .

Page 7: boletin colera.ppt [Modo de compatibilidad] · El modo de transmisión es a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados por heces de enfermo o portador. El cólera tiene

7

Fuente: Informe de situación n.º 17 del Centro de Operaciones de Emergencia de la OPS/OMS. Brote de cólera enHaití. 15 de diciembre del 2010.1The e New England Journal l of Medicine :accesible en: www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa1012928

Brote de Cólera en HaitíCasos nuevos y letalidad global – Octubre – Diciembre 2010

Situación actual en las AméricasBrote de Cólera en Haití

Situación actual en las AméricasBrote de Cólera en Haití

Casos nuevos Letalidad global

EPI PIÑERO

A comienzos de octubre de este año (SE 41), se registróen Haití un incremento de enfermedad diarreica aguda(EDA) confirmándose días mas tarde el aislamiento de V.cholerae O1 serotipo Ogawa en muestras de pacienteshospitalizados. Para el 3/11/2010, el número de casos decólera ascendía a 6.742 con 442 defunciones en dichopaís.

Según datos de la OPS/OMS al 12 de diciembre (SE 50) elnúmero acumulativo de casos y defunciones debidas alcólera alcanzaba los 109.196 y 2.405, respectivamente. Elnúmero de pacientes hospitalizados por esta enfermedadllegaba a 54.595 personas registrándose una tasa deletalidad global por cólera 2,2%.

Se han notificado casos confirmados de cólera en otrospaíses tales como República Dominicana (4 casos, uno delos cuales fue importado de Haití) y Estados Unidos (1caso importado).

Hallazgos recientes explicarían que, probablemente, laepidemia en curso se deba como resultado de laintroducción de una cepa de V. cholerae a partir de unafuente geográfica distante (relación estrecha con lasvariantes de V. cholerae O1 El Tor aisladas en Bangladeshen 2002 y 2008)1.

Page 8: boletin colera.ppt [Modo de compatibilidad] · El modo de transmisión es a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados por heces de enfermo o portador. El cólera tiene

8EPI PIÑERO

Vigilancia Epidemiológica del CóleraVigilancia Epidemiológica del Cólera

La vigilancia epidemiológica del cólera tiene como eje central el monitoreo de la tendencia decasos de diarrea aguda, sobre todo en mayores de 5 años.

Debido a la situación actual en las Américas el Ministerio de Salud de la Nación emitió, aprincipios de noviembre, un alerta epidemiológico donde solicita a los servicios de Salud:

• Fortalecer la vigilancia de todo caso sospechoso a través de la sensibilización delos equipos de salud para identificarlos.

• Notificación inmediata en forma individual de todo caso sospechoso de cólera alMódulo C2 y al Módulo SIVILA del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud(SNVS).

• Investigar todo caso sospechoso y brotes de diarrea aguda.

• Estudiar por laboratorio para la determinación de V. cholerae O1 a todo casosospechoso y notificar los resultados de forma inmediata al SIVILA-SNVS.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación en “Reintroducción de cólera en las Américas Intensificación de la Vigilancia de lasEnfermedades Diarreicas Agudas”. Dirección de Epidemiologia. Año 2010

Page 9: boletin colera.ppt [Modo de compatibilidad] · El modo de transmisión es a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados por heces de enfermo o portador. El cólera tiene

Caso sospechosoEn zonas sin casos de cólera: Toda diarrea brusca, acuosa y profusa con deshidratación enmayores de 5 años de edad, o toda persona con síndrome gastroenterocolítico queprovenga de zona endémica o epidémica.En zona epidémica o endémica: cualquier diarrea aguda independiente de la edad y sexo ydiarreas en convivientes con el caso.

Caso confirmado: caso sospechoso más aislamiento en heces o vómitos de V.choleraeperteneciente a los grupos O1 u O139. Cuando se aisla V.cholerae no O1 es importantedeterminar su toxigenicidad ya que en caso afirmativo y de no ser O139, nos encontramosfrente a una cepa con capacidad epidémica desconocida .

Caso importado: cuando existe antecedente de haber viajado 5 días antes del inicio de ladiarrea, a un país epidémico o endémico.

9

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación en “ Normas de Vigilancia 2007. Dirección de Epidemiologia. Año 2010

EPI PIÑERO

Vigilancia Epidemiológica del Cólera:Definición de caso

Vigilancia Epidemiológica del Cólera:Definición de caso

Page 10: boletin colera.ppt [Modo de compatibilidad] · El modo de transmisión es a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados por heces de enfermo o portador. El cólera tiene

Entre las principales estrategias de

prevención y control encontramos:

•Vigilancia epidemiológica.

•Saneamiento ambiental.

•Inocuidad de los alimentos.

•Comunicación social y

educación sanitaria.

10EPI PIÑERO

Cólera: la prevenciónCólera: la prevención

Page 11: boletin colera.ppt [Modo de compatibilidad] · El modo de transmisión es a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados por heces de enfermo o portador. El cólera tiene

Tips EpidemiológicosTips Epidemiológicos

11

El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) representa la primera iniciativa

multilateral para elaborar un marco eficaz con el fin de prevenir la propagación

internacional de las enfermedades. El RSI fue adoptado por primera vez en 1969

para vigilar, informar y controlar seis enfermedades transmisibles: cólera, peste,

fiebre amarilla, viruela, fiebre recurrente y tifus.

Dada la globalización y la posibilidad de transmisión de enfermedades a distintas

regiones del mundo en cortos periodos de tiempo, los países intervinientes

realizaron una última revisión, que se publicó en el 2005, en la que se especifica la

importancia de la vigilancia de eventos de eventual impacto en la salud y las

economías a nivel mundial. En dicho reglamento se definen flujos alerta temprana y

respuesta rápida por parte de los países adherentes tendientes al reconocimiento

de nuevos brotes o epidemias en tiempo real.

¿Qué es el RSI (Reglamento sanitario Internacional)?

En esta sección intentamos introducirlo en el mundo de la epidemiología a través del desarrollo de conceptos de uso cotidiano.

Fuente: OMS. Accesible en: http://apps.who.int/gb/ghs/s/index.html

EPI PIÑERO

Page 12: boletin colera.ppt [Modo de compatibilidad] · El modo de transmisión es a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados por heces de enfermo o portador. El cólera tiene

Equipo de Epidemiología

Teléfono / FAX: 4634-3033

E-mail: [email protected]

El equipo de epidemiología esta conformado por los siguientes profesionales:

Dr. Oscar García Messina (Jefe del División Promoción y Protección de la Salud)Dra. Patricia Angeleri (Infectóloga)Dra. Graciela López (Infectóloga)Dra. Lucrecia Conti (Medica Generalista)Lic. Xavier Bilbao (Lic. en Psi cologia, Residente 2º año, Residencia de Epidemiologia Aplicada del G.C.B.A.)

Funciona en el Servicio de Infectología del Hospital, articulando las actividades intramuro, con los

distintos servicios hospitalarios, y extramuro por intermedio del Área Programática (CeSAC, Plan

Médico de Cabecera y Centros Médicos Barriales)

12EPI PIÑERO

Vías de comunicación y notificaciónVías de comunicación y notificación