boletín n° 2

4
Página 1 Boletín 2013/ Volumen 1, Número 2 ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN Y EN MATEMÁTICA - IPNM | BOLETÍN N° 2- ABRIL 2013 Asumir la responsabilidad y el reto de contribuir en la formación docente continua exige establecer un conjunto de estrategias que permitan visualizar, no solo el ahora con todas sus demandas sino, fundamentalmente, ese horizonte de posibilidades y necesidades que la educación de los niños y adolescentes peruanos requieren. Teniendo como marco lo antes expresado, el equipo directivo de la Especialización en Comunicación y en Matemática, propone desarrollar un conjunto de acciones destinadas a fortalecer los equipos que, en el ahora, asumen la tarea de acompañar los procesos de reflexión sobre la práctica pedagógica de otros maestros. Del 04 al 08 de febrero el equipo directivo, representado por las docentes coordinadoras y el especialista en evaluación, junto a un grupo de especialistas académicos, asistió al SEMINARIO TALLER INVESTIGACIÓN ACCION PARA UNA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INTERCULTURAL, organizado por la DESP, en el que se redefinió la ruta metodológica de Investigación Acción. Durante el mes de febrero y parte del mes de marzo el equipo de especialistas en Compromiso con la formación docente continua investigación y los especialistas en acompañamiento ejecutaron una serie de reuniones para implementar la propuesta del bloque temático de Investigación desde la acción pedagógica, con el propósito de incorporar lineamientos de la metodología propuesta por el Dr. Restrepo, planteamiento que se fundamentó en el taller antes mencionado. Actualmente, el equipo directivo, es responsable de la organización y ejecución del Curso de Acompañamiento Pedagógico Especializado que se desarrolla en las instalaciones del IESPP CREA- Calidad en Redes de Aprendizaje, con el compromiso de fortalecer capacidades en los nuevos profesionales de la educación que se orientan al ejercicio de esta labor. Estas y otras acciones por implementar se sustentan en el compromiso de aportar, desde esta Especialización, en propuestas concretas que eleven la calidad de las intervenciones de los propios docentes en la formación continua de sus pares. Nadie mejor que los propios maestros para, a partir de una visión profunda y desde dentro, generar propuesta de cambio en el ejercicio pedagógico profesional. Consuelo Cossío Morales Jefe de Proyecto CICLO II INICIO 16 DE FEBREO CIERRE 15 DE JUNIO El equipo de especialistas en Acompañamiento Pedagógico se prepara para brindar un servicio de calidad comprometido con el desarrollo de habilidades investigativas y crítico reflexivas sobre la práctica en nuestros docentes participantes. El taller de reforzamiento y las sesiones de planificación llevadas a cabo durante el mes de febrero, han concluido en la elaboración del sílabo y los diseños de VIDOC y CIAC de manera consensuada. Felicitamos el interés, compromiso y aportes desde la experiencia de cada uno de los maestros que conforman el equipo, quienes con iniciativa y perseverancia salen a CAMPO desde este lunes 4 de marzo. “Con esperanza reafirmamos nuestro compromiso con la calidad educativa de los estudiantes de nuestro país” . El 16 de febrero pasado iniciamos el segundo ciclo de la Especialización en Comunicación y en Matemática con entusiasmo y los deseos de seguir profundizando en el sentido crítico de nuestra práctica pedagógica. IPNM Instituto Pedagógico Nacional Monterrico DOCENTES EN ACCIÓN

Upload: erika-viviana

Post on 20-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Compromiso con la formación docente continua

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín N° 2

Página 1 Boletín 2013/ Volumen 1, Número 2 ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN Y EN MATEMÁTICA - IPNM

|

BOLETÍN N° 2- ABRIL 2013

Asumir la responsabilidad y el reto de

contribuir en la formación docente continua

exige establecer un conjunto de estrategias

que permitan visualizar, no solo el ahora con

todas sus demandas sino, fundamentalmente,

ese horizonte de posibilidades y necesidades

que la educación de los niños y adolescentes

peruanos requieren.

Teniendo como marco lo antes expresado, el

equipo directivo de la Especialización en

Comunicación y en Matemática, propone

desarrollar un conjunto de acciones destinadas

a fortalecer los equipos que, en el ahora,

asumen la tarea de acompañar los procesos

de reflexión sobre la práctica pedagógica de

otros maestros.

Del 04 al 08 de febrero el equipo directivo,

representado por las docentes coordinadoras y

el especialista en evaluación, junto a un grupo

de especialistas académicos, asistió al

SEMINARIO TALLER INVESTIGACIÓN ACCION

PARA UNA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

INTERCULTURAL, organizado por la DESP, en el

que se redefinió la ruta metodológica de

Investigación Acción.

Durante el mes de febrero y parte del mes de

marzo el equipo de especialistas en

Compromiso con la formación docente continua

investigación y los especialistas en

acompañamiento ejecutaron una serie de

reuniones para implementar la propuesta del

bloque temático de Investigación desde la

acción pedagógica, con el propósito de

incorporar lineamientos de la metodología

propuesta por el Dr. Restrepo, planteamiento

que se fundamentó en el taller antes

mencionado.

Actualmente, el equipo directivo, es responsable

de la organización y ejecución del Curso de

Acompañamiento Pedagógico Especializado que

se desarrolla en las instalaciones del IESPP CREA-

Calidad en Redes de Aprendizaje, con el

compromiso de fortalecer capacidades en los

nuevos profesionales de la educación que se

orientan al ejercicio de esta labor.

Estas y otras acciones por implementar se

sustentan en el compromiso de aportar, desde

esta Especialización, en propuestas concretas

que eleven la calidad de las intervenciones de los

propios docentes en la formación continua de

sus pares.

Nadie mejor que los propios maestros para, a

partir de una visión profunda y desde dentro,

generar propuesta de cambio en el ejercicio

pedagógico profesional.

Consuelo Cossío Morales Jefe de Proyecto

CICLO II

INICIO 16 DE FEBREO

CIERRE 15 DE JUNIO

El equipo de especialistas en

Acompañamiento Pedagógico se

prepara para brindar un servicio de

calidad comprometido con el

desarrollo de habilidades

investigativas y crítico reflexivas

sobre la práctica en nuestros

docentes participantes.

El taller de reforzamiento y las

sesiones de planificación llevadas a

cabo durante el mes de febrero,

han concluido en la elaboración del

sílabo y los diseños de VIDOC y

CIAC de manera consensuada.

Felicitamos el interés, compromiso y

aportes desde la experiencia de

cada uno de los maestros que

conforman el equipo, quienes con

iniciativa y perseverancia salen a

CAMPO desde este lunes 4 de

marzo.

“Con esperanza reafirmamos nuestro compromiso con la calidad educativa de los estudiantes de nuestro país” .

El 16 de febrero pasado

iniciamos el segundo ciclo

de la Especialización en

Comunicación y en

Matemática con

entusiasmo y los deseos

de seguir profundizando

en el sentido crítico de

nuestra práctica

pedagógica.

IPNM Instituto Pedagógico Nacional Monterrico

DOCENTES EN ACCIÓN

Page 2: Boletín N° 2

Página 2

estudiantes. Estudiantes vinculados con sus

contextos culturales y comprometidos con su historia. Es nuestro propósito, contar con docentes que sean partícipes en el proceso de transformación de su comunidad educativa y respondan a las demandas locales, regionales. La transformación de la práctica pedagógica a partir de la investigación debe apuntar hacia un desempeño docente innovador en permanente gesta de propuestas de mejora. En el área de Matemática, es necesario lograr que los estudiantes sean personas capaces de razonar de manera lógica haciendo uso del saber científico y matemático. Además, de pensar sobre su propia realidad de manera crítica haciendo uso del pensamiento matemático que se traduce en el empleo de las capacidades para razonar, demostrar, argumentar, interpretar, identificar, relacionar, graficar, calcular, inferir, generalizar, estimar, ejecutar algoritmos y modelar, entre otras. Ello se pone en evidencia cuando enuncian, formulan y resuelven problemas cotidianos utilizando adecuadamente el razonamiento y las nociones matemáticas. Pensar con ideas matemáticas y hacer juicios bien fundados haciendo uso de implicaciones matemáticas pone en evidencia una actitud y el manejo de herramientas en pos de la construcción de una sociedad mejor. Mercedes Ramos Vera Coordinadora de la Especialización en Matemática

Bienvenida del equipo institucional

La deconstrucción de la práctica como proceso reflexivo

“Equipo que trabaja,

equipo que avanza”

Colegas, en el marco del principio “Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia” se les da la bienvenida al II ciclo de la Especialización en Matemática para seguir compartiendo experiencias pedagógicas que permiten el fortalecimiento de las habilidades para un ejercicio docente de calidad. Buscamos un docente… --ético, que nutra la pedagogía a partir de la autorreflexión sobre sus creencias, las mismas que se reflejan en sus formas de actuar, así como del uso de los recursos que posee para generar aprendizaje en sus estudiantes. De esta manera formar ciudadanos que actúen con autonomía y responsabilidad. --reflexivo, capaz de analizar críticamente la práctica pedagógica identificando sus fortalezas y debilidades, las que influyen en el ejercicio de los procesos de enseñanza y aprendizaje. --innovador, generador de una propuesta pedagógica que transforme su práctica, la cual tiene como base el proceso de la deconstrucción y la reconstrucción de la misma asumiéndose como un docente abierto y flexible a los cambios. En este camino, de fortalecer la autonomía en el ejercicio profesional a través de los diferentes bloques temáticos, se enfatizará en el enfoque crítico reflexivo e intercultural tomando como base la observación de

la propia práctica docente, de sus supuestos, sus ritos, etc.. El intercambio de experiencias con otros docentes, para ser capaz de mejorar las prácticas en base a habilidades investigativas, permitirá ser protagonista de un quehacer pedagógico que promueve, a su vez, la reflexión en los propios

Desconstrucción es una palabra impregnada por Jacques Derrida1 , la cual es definida

como “una puesta en juego de los elementos de la estructura del texto para sacudirla, hallar sus opuestos, atacar el centro que la sostiene y le da consistencia; para hallarle la inconsistencia, volverla inestable y encontrarle un nuevo centro que no será estable indefinidamente”

2 este es el punto de partida para entender el conjunto de

modificaciones que se ha realizado a la ruta de Investigación-Acción que se viene trabajando en la Especialización en Comunicación y en Matemática en IPNM; ya no tomaremos a la investigación como una ciencia de la razón sino como una ciencia de la sinrazón. Como docentes debemos entender que la única manera de darnos cuenta de quiénes somos como maestros, es desestructurar nuestra propia práctica docente. Los diversos diarios reflexivos elaborados por los docentes participantes, si están bien redactados, permitirán hacer el “juego de la descentración” ubicando los opuestos y cambiando los centros; es decir hacer una lectura analítica para ubicar categorías, identificar teorías pedagógicas y realizar análisis textual. A partir de este punto podemos darle “la vuelta a la práctica pedagógica” y hacerla alternativa, solo así podemos proponer cambios que se harán efectivos en un mejor aprendizaje de nuestros estudiantes. Ángel Manuel Torres Soto. Especialista Académico 1 Filósofo argelino-francés revisar sus textos traducidos al español La escritura y la diferencia. Trad. P. Peñalver, Barcelona, Anthropos 1989 y De la gramatología. Trad. O. del Barco y C. Ceretti, Buenos Aires, Siglo Veintiuno l97l. 2 Restrepo G. Bernardo. “Dos miradas desde la sociología de la educación y la sociología educativa a una variante pedagógica de la investigación-acción educativa”. En Revista Investigaciones en Educación, Vol. VII, N° 1, 2007, Universidad de la Frontera, Temuco-Chile, pp. 15-38.

Boletín 2013/ Volumen 1, Número 2 ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN Y EN MATEMÁTICA - IPNM

Page 3: Boletín N° 2

Página 3 Boletín 2013/ Volumen 1, Número 2 ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN Y EN MATEMÁTICA -IPNM

Ser acompañante pedagógico especializado implica actuar con autonomía, utilizar el diálogo como herramienta fundamental, motivar, promover y comprometer en la toma de control y enriquecimiento de las acciones del maestro investigador. Nuestra visita al aula del maestro investigador es una experiencia enriquecedora. Los diferentes matices de su práctica, sus actitudes y posturas ante la vida, nos permite potenciarnos como profesionales y asumir cada vez nuevos compromisos y retos como profesionales de la educación. Además, la estrategia de la visita al docente en su contexto (VIDOC), nos da la posibilidad de indagar, de aprender, contrastar, aclarar dudas, es decir leer la realidad del maestro investigador e ir problematizando su práctica, recogiendo evidencias para luego dialogar en la asesoría y asumir la reflexión como estrategia permanente. Los espacios de reflexión permiten que, el maestro investigador, identifique sus debilidades y fortalezas en el desempeño del aula a partir de procesos de deconstrucción de la práctica. En este mismo ejercicio, el docente acompañante, se involucra y comparte el proceso reflexivo desde su propio rol. Ser acompañante pedagógico especializado es ser un aprendiz permanente; es posibilitar en el maestro investigador el desarrollo de habilidades investigativas a través de la indagación permanente de las teorías y principios que sustentan y fundamentan su práctica. Implica también disfrutar de los logros y dificultades de cada maestro investigador y saber filtrar sus angustias, miedos, sueños y utopías; siendo las principales herramientas nuestros gestos, palabras, motivaciones y compromisos. Y en este proceso, el acompañante también redescubre y resignifica su propia práctica de acompañamiento. Es nuestra función primordial recoger las evidencias de cada experiencia pedagógica en aula. El analizar y reflexionar se convierten en una tarea permanente y sistemática que poco a poco promociona la reestructuración del quehacer pedagógico organizando las dimensiones de interacción con alta probabilidad de seguir generando situaciones de aprendizajes significativos y de plantear nuevos recursos y en el quehacer pedagógico. Ser acompañante requiere estar convencido que la educación como práctica social organizada posibilita la toma de conciencia, la movilización hacia la transformación de nuestra realidad permitiendo el desarrollo humano entre los agentes de la comunidad educativa. En este contexto ser acompañante significa para mí, en primer lugar, conocer cada día las características personales, aspectos emocionales, valores, expectativas y preferencias del maestro investigador y, a partir de este conocimiento, ser su soporte técnico y afectivo para que, el docente acompañado, trasforme sus

debilidades en fortalezas. Ítala Esperanza Navarro Montenegro Especialista en Acompañamiento Pedagógico Especializado

Sentidos del Acompañamiento Pedagógico Especializado

Cuando se habla de TIC hacemos referencia a una variedad de herramientas digitales, de recursos, programas, sitios Web, correo electrónico, navegadores y buscadores de información digital en Internet, plataformas de aprendizaje virtual, las Webquets, etc., tecnologías que están en evolución constante y acelerada. Las TIC pueden ayudar a incrementar el interés en el aprendizaje porque permiten complementar y ampliar la variedad de recursos didácticos, a la vez facilita la interacción entre docentes y estudiantes en situaciones de aprendizaje. Asimismo, pueden ayudar a realizar aplicaciones “constructivistas”. Utilizando las TIC en las actividades de aprendizaje durante el desarrollo de la presente Especialización, se estará preparando a los Docentes Participantes para la realidad social en la que viven, donde las tecnologías imperan y se utilizan de manera continua. No es una labor imposible, necesitamos asumir el reto y participar de manera sostenida en cada una de las actividades planificadas en la Plataforma virtual. Internet está aquí para quedarse, en todos los ámbitos, sobre todo en la actividad docente. Cuanto antes comencemos a familiarizarnos con las múltiples opciones que ofrece, estaremos más cerca de las características y necesidades de nuestros estudiantes, ciudadanos de un mundo que ya es diferente del que nosotros, provenimos. Erika Bedregal Bueno Dinamizadora Tecnológica

Desde nuestro rol como docentes investigadores… El ejercicio docente tiene necesariamente que vincularse con los procesos de investigación educativa. Mirar la práctica pedagógica como objeto de observación-reflexión para proponer estrategias de mejora permanente es un compromiso que todo docente debe asumir. Convertirnos en docentes investigadores facilita el reconocimiento de la práctica como experiencia de intercambio en la que enseñar y aprender se conjugan irremediablemente. “Michael, de seis años, un día expresó esto en el aula, durante un taller de escritura. Mientras volvía de retirar una hoja de papel del centro de escritura, notó que yo estaba escribiendo. Así que usted también está escribiendo, Sra. Avery, me dijo. Yo levanté la vista y asentí con la cabeza. A que yo sé por qué, siguió él. Porque está aprendiendo igual que nosotros.” Avery, Carol S., 1991. "Aprender cómo se investiga/investigar cómo se aprende". En Mary W. Olson (comp.), La investigación-acción entra al aula. 2a. ed. Argentina, Aique. pp. 43-55.

CCM / abril 2013

Page 4: Boletín N° 2

Página 4 Boletín 2013/ Volumen 1, Número 2 ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN Y EN MATEMÁTICA - IPNM

FELI

CIT

AM

OS

•A cada uno de los docentes participantes por haber concluido satisfactorianmente el primer ciclo de la Especialización y los instamos a continuar con persevarancia durante el desarrollo de todo el programa .

•Valoramos los esfuerzos que esta Especialización implica para cada uno de los que participamos de ella desde los diferentes roles que nos ha tocado desempeñar. ¡Sigamos el camino con entusiasmo!

REC

OR

DA

MO

S

•La asistencia y puntualidad son dos pilares importantes para el desarrollo de un Programa de Calidad. Hemos caminado juntos un ciclo académico y es importante transformar nuestras debilidades en FORTALEZAS.

•El cambio empieza por transformar nuestros hábitos hasta convertirlos en impulsores de un trabajo serio y responsable, que sirva de ejemplo para nuestros estudiantes. Las buenas prácticas pedagógicas deben sostener un un modelo de trayectoria profesional a la altura de la demanda de los nuevos contextos educativos.

CEL

EBR

AM

OS

•Este ciclo hemos celebrado en familia la Semana Santa y nos preparamos para festejar el Día de la Madre y el Día del Padre .

•Organicemos con tiempo una gran celebración de FIN DE CICLO. Los espacios de celebración generan vínculo, y el vínculo ayuda a sostener procesos. Juntos podemos seguir haciendo ruta en esta propuesta de formación continua y generar impactos positivos en las escuelas y comunidad.

•Toda celebración convoca,une, fortalece y renueva. Aprovechemos la oportunidad de celebrar juntos para aunar esfuerzos en pro de los logros de los objetivos de la Especialización.

Miscelánea

En esta etapa de formación docente, a través de su programa de Especialización en Comunicación y en Matemática, y desde el componente Pedagogía y Didáctica se busca fortalecer el dominio pedagógico, con una actitud investigativa e innovadora para un manejo efectivo de los procesos pedagógicos interculturales, de tal manera que incidan en el logro de los aprendizajes de los estudiantes desde el ámbito donde labora el docente participante. Durante el segundo ciclo estamos desarrollando una serie de contenidos con un enfoque crítico reflexivo e intercultural sobre didáctica del cambio y relaciones en los fenómenos del entorno. El enfoque Ontosemiótico de la cognición matemática ha generado una visión diferente de la didáctica de la matemática, habiendo ya trabajado en el ciclo anterior el marco situacional educativo y didáctica del número y operaciones. Buscamos el enriquecimiento de la práctica pedagógica del docente participante en el marco de los parámetros internacionales que serán verificados durante las evaluaciones censales y la prueba PISA en razón de los logros de aprendizaje de los estudiantes, cuyos docentes están siendo fortalecidos desde la Especialización en Matemática. Trabajamos nuevas estrategias teniendo en cuenta las representaciones semióticas según Duval (1999) y las situaciones didácticas de Guy Brousseau (1998), a partir de las cuales se elaboran sesiones de aprendizaje considerando

actividades pertinentes para cada situación, las mismas que deberán ser plasmadas en una propuesta pedagógica alternativa sostenida en la práctica pedagógica del docente y teniendo en cuenta las necesidades y demandas de aprendizaje de sus estudiantes. Desde el área de Matemática nos proponemos formar personas capaces de razonar de manera lógica haciendo uso del saber científico y matemático de manera continua y progresiva. Desde nuestro componente consideramos fundamental el apoyo del acompañamiento pedagógico para verificar, durante las visitas realizadas al docente en su contexto, el desempeño del mismo, el uso de estrategias brindadas desde el desarrollo de las clases-taller impartidas los días sábados, como también la articulación de la investigación acción con la práctica pedagógica. Es necesario fortalecer el enfoque intercultural crítico durante el proceso de la enseñanza- matemática sobre el uso de la etnomatemática como una nueva corriente del saber matemático, intentando reconocer, rescatar y revalorar la diversidad cultural de los estudiantes durante la ejecución de la práctica, con el propósito de “enseñar” y “formar” a futuros ciudadanos transformadores de su realidad. Es un aliciente observar a los docentes participantes aplicando lo aprendido desde las aulas en busca de una mejora de su práctica. Ello nos invita a reafirmar nuestro compromiso como especialistas académicos. Rosario Elena Trujillo Huamán Especialista Académico de Didáctica

Aportes de la didáctica matemática a la práctica pedagógica alternativa