boletin nº 1 - scemuach.cl fileinstancia de encuentro y difusión científicas más importante de...

23
2015 Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina – SCEM UACh Escuela de Medicina, Universidad Austral de Chile BOLETIN Nº 1 Diciembre, 2015

Upload: duongnguyet

Post on 11-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETIN Nº 1 - scemuach.cl fileInstancia de encuentro y difusión científicas más importante de los estudiantes de Medicina de Chile, cuenta ya con 38 versiones,

2015

Sociedad Científica de Estudiantes

de Medicina – SCEM UACh

Escuela de Medicina, Universidad

Austral de Chile

BOLETIN Nº 1

Diciembre, 2015

Page 2: BOLETIN Nº 1 - scemuach.cl fileInstancia de encuentro y difusión científicas más importante de los estudiantes de Medicina de Chile, cuenta ya con 38 versiones,

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco” UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco”

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Pág

ina1

Agradecimientos

Facultad de Medicina, UACh, y todas sus escuelas pertenecientes;

Dr. Marcelo Leiva, Neurólogo del Hospital Base de Valdivia;

Dres. Tomas Baader, Marcelo Gotelli y Juan José Cembrano, psiquiatras y

docentes del Instituto de Neurociencias de la UACh;

Ximena Garcia y Silvia Marín;

Centro de Estudios Científicos del Sur (CECs);

Centro de Estudiantes de Medicina;

Programa de acción social Dar Amor y Risas DAR;

Reanimando a Chile;

IFMSA – Y a SCOME-IFMSA en particular-;

Enfermera Romané Veliz, del Instituto de Enfermería;

Dr. Leopoldo Ardiles, del Instituto de Nefrología;

Dra. Eileen Blackburn;

Prof. Ricardo Oyarzún;

Enfermera Romané Veliz y Enfermera Sylvia Gómez, de la Escuela de Enfermería UACh;

Instituto de Salud Pública UACh – Mención especial al Prof. Claudio Mendez-;

Escuela De Medicina Veterinaria UACh;

Instituto De Anestesia UACh, en especial al Dr. Elgueta;

Joaquín Farías, Quiropráctico y Kinesiólogo;

Dra. Constanza Cid, ex directora de la Red de Estudios Multicéntricos de ANACEM;

Dr. Claudio Aros

Dr Cristian Zárate y Dr. Carlos Fonfach, Cirujanos;

A todos quienes nos han ayudado a lograr nuestras metas…

… y a todo nuestro equipo organizador, pasado, presente, futuro; en Osorno y en Valdivia, alumnos actuales,

egresados y futuros alumnos. Este proyecto nace desde ustedes, para ustedes son sus beneficios, y en vuestras

manos esta su destino.

Page 3: BOLETIN Nº 1 - scemuach.cl fileInstancia de encuentro y difusión científicas más importante de los estudiantes de Medicina de Chile, cuenta ya con 38 versiones,

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco” UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco”

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Pág

ina2

XXXIX Congreso Científico Nacional de

Estudiantes de Medicina

Nuevas Dimensiones Diagnóstico Terapéuticas

para el Médico General

Instancia de encuentro y difusión científicas más importante de los estudiantes de Medicina de Chile, cuenta ya

con 38 versiones, en donde son presentados sus trabajos científicos originales y casos clínicos, potenciando el

intercambio de conocimiento científico entre los estudiantes de las distintas Escuelas del país.

Carta de Invitación del Director

Estimados amigos(as), compañeros, y estudiantes en general:

La Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina, Dr. Alberto Cristtofanini Trucco, SCEM-UACh, tiene

por objetivo difundir y potenciar la investigación científica, pero sobretodo, difundir cultura médica, ampliar los

horizontes de esta, crear pensamiento crítico e invitarlos a desarrollarnos como personas integrales en todo

sentido.

Page 4: BOLETIN Nº 1 - scemuach.cl fileInstancia de encuentro y difusión científicas más importante de los estudiantes de Medicina de Chile, cuenta ya con 38 versiones,

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco” UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco”

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Pág

ina3

Desde hace ya 3 años, que un equipo dinámico en las personas que lo conforman, pero estable en su

actuar, hemos trabajado en la reconsolidación de la SCEM-UACh, realizando anualmente diversas actividades,

buscando la multidisciplina y desarrollar los objetivos antes mencionados. Sin duda después de 3 años de

trabajo continuo, la sociedad ha crecido y madurado, se han logrado metas no siempre sencillas, pero con el

trabajo de todos han resultado airosas, y prometedoras.

Hace ya más de un año, la SCEM está trabajando en lo que será el XXXIX CONGRESO CIENTÍFICO

NACIONAL DE ESTUDIANTES DE MEDICINA, CCNEM2016, Nuevas dimensiones diagnóstico terapéuticas para el

Médico General, que desde hace 38 años está convocando a estudiantes de todo Chile, En esta ocasión se

llevará a cabo entre el 18 y 22 de Julio del 2016 en nuestra Universidad. Y este no es un desafío menor, sin

embargo, como caracteriza a la Sociedad Científica, el equipo organizador ya esta dando lo mejor de sí,

preparando un programa académico revisado por Médicos y docentes, un programa atingente a la realidad del

Médico General, enfocado en la adquisición de herramientas, trabajo multidisciplinario, potenciar la capacidad

de decisión e ir mucho más allá de la simple teoría. Ofrecemos un proyecto que tiene más de 30 años de

trayectoria, respaldado por ANACEM, y por consiguiente más de 25 escuelas de medicina de todo el país,

Respaldado por nuestra Escuela, por nuestra Facultad, y por nuestra Universidad, esta instancia ofrece mucho

más que un simple congreso, invita a formar parte de una experiencia diferente, completa, e integral. Los

invitamos a formar parte de este, como organizadores, como asistentes, como parte indispensable del mismo.

Un abrazo fraterno.

David Gutiérrez España

Presidente SCEM-UACh

Director CCNEM 2016

Page 5: BOLETIN Nº 1 - scemuach.cl fileInstancia de encuentro y difusión científicas más importante de los estudiantes de Medicina de Chile, cuenta ya con 38 versiones,

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco” UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco”

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Pág

ina4

Page 6: BOLETIN Nº 1 - scemuach.cl fileInstancia de encuentro y difusión científicas más importante de los estudiantes de Medicina de Chile, cuenta ya con 38 versiones,

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco” UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco”

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Pág

ina5

Objetivos SCEM-UACh Extracto Estatutos SCEM-UACh 2015 (disponible en www.scemuach.cl)

ARTÍCULO 4: La Sociedad tendrá por objeto:

Promover y apoyar toda actividad científica e investigación entre los Estudiantes de la carrera de

Medicina de la Universidad Austral de Chile;

Auspiciar, patrocinar, organizar y/o realizar cursos, charlas, seminarios, jornadas, simposios, congresos

y otras actividades de carácter formativo en las ciencias de la Salud y la Medicina;

Contribuir al desarrollo, ejecución y difusión de las actividades científicas y técnicas que desarrollasen

sus integrantes, y al intercambio de sus resultados;

Promover la publicación de los resultados científicos que desarrollasen sus socios en Revistas Científicas

del medio local, nacional e internacional;

Objetivos para el año 2015

Mantener los proyectos que faciliten la participación e investigación en el estudiantado.

Incentivar a la participación de los estudiantes de medicina y del área de salud, en investigación y

búsqueda de nuevo conocimiento y pensamiento crítico a través de las actividades.

Mantener lazos con otras sociedades y crear nuevas actividades que promuevan la integración de

distintas carreras.

Equipo Original CCNEM

Page 7: BOLETIN Nº 1 - scemuach.cl fileInstancia de encuentro y difusión científicas más importante de los estudiantes de Medicina de Chile, cuenta ya con 38 versiones,

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco” UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco”

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Pág

ina6

Actividades 2015

Jornada de Neurología

Viernes 17 Abril

Para celebrar el Mes del Cerebro 2015, decidimos unirnos organizando una charla sobre temas

atingentes, creando un espacio para aprender más de este importantísimo órgano.

Para esta ocasión, contamos con charlas de los docentes Dr. Marcelo Leiva, Neurólogo del Hospital Base

de Valdivia quien expuso sobre Accidente Cerebro Vascular y Traumatismo Encéfalo Craneano; y el Dr. Marcelo

Gotelli, psiquiatra y docente del Instituto de Neurociencias de la UACh, quien nos habló sobre Abuso de

sustancias (Alcohol, Tabaco y Marihuana)

III Jornada de Terapias complementarias

Viernes 24 de Abril y Viernes, 8 de Mayo

Las formas alternativas de medicina han demostrado a lo largo de la historia tener algo más que

nociones azarosas para combatir la enfermedad. Las terapias complementarias, fuera de ser un camino

alternativo a la devolución y al fortalecimiento de la salud, han permitido a una amplia mayoría de quienes se

han dispuesto a experimentar sus procedimientos, gozar de satisfactorios resultados.

Este evento, realizado junto con Ximena Garcia y Silvia Marín, quiso ser una puerta de acercamiento a

algunas de estas disciplinas, para entender mejor los pilares sobre los cuales trabajan y la filosofía que les da

sustancia. Para esta versión, contamos con dos actividades: Taller de Programación Neurolíngüística, con la

idea de aportar, de una manera diferente, destrezas relacionadas a la interacción social y manejo emocional; y

Reiki y Sintergética para enseñar que, finalmente, es la energía del universo directamente la que nutre a

nuestra especie, y si sabemos sincronizarnos con nuestra energía, nos permitirá mejorar nuestra salud y

entender mejor nuestro rol como curadores.

Page 8: BOLETIN Nº 1 - scemuach.cl fileInstancia de encuentro y difusión científicas más importante de los estudiantes de Medicina de Chile, cuenta ya con 38 versiones,

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco” UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco”

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Pág

ina7

Semana del riñón: II Feria de la Salud

Sábado 16 de Mayo

Realizada en la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos del Sur (CECs), este evento contó

con diversos stands con servicios a la comunidad relacionados con determinación de grupo sanguíneo, control

de presión y hemoglucotest, e información relativa a reanimación cardiopulmonar básica, hipertensión,

diabetes, dislipidemias, vacunas, enfermedades respiratorias, enfermedad renal crónica, sexualidad, parásitos,

salud oral, depresión y adicciones. Se contó con la participación de alumnos de las carreras de Medicina,

Enfermería, Obstetricia y Puericultura, Odontología y Tecnología Médica y Terapia Ocupacional, la colaboración

de integrantes del programa de acción social Dar Amor y Risas; Reanimando a Chile, e IFMSA, además de la

Prof. Romané Veliz del Instituto de Enfermería.

Semana del riñón: III Jornada Nefrología Lunes 18 de Mayo

Desde hace 3 años, en el contexto de la Semana del Riñón hemos realizado esta Jornada, dirigida a

todos los estudiantes del área de salud en nuestra casa de estudios. Para esta versión, contamos con una charla

magistral del Dr. Ardiles, sobre Insuficiencia Renal Aguda; y junto a ella, la presentación de un trabajo de Tesis

de las alumnas Yessica Aliante y Nayareth Becerra de Kinesiología, sobre Capacidad y función en pacientes en

hemodiálisis.

Alumnos de Medicina pertenecientes a la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina, el Programa DAR (Dar Amor y Risas), y el grupo Reanimando a Chile

Page 9: BOLETIN Nº 1 - scemuach.cl fileInstancia de encuentro y difusión científicas más importante de los estudiantes de Medicina de Chile, cuenta ya con 38 versiones,

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco” UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco”

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Pág

ina8

I Jornada de Psiquiatría

Viernes, 26 de junio

La psiquiatría es única dentro de la medicina tradicional, ofreciéndonos la posibilidad de explorar, muy

cercanamente, el poder de la conducta sobre el cerebro y viceversa, permite acercarnos a un concepto

completo de salud. Siendo Valdivia una ciudad donde el suicidio es una situación prevalente, y teniendo en

nuestro medio docentes de primer nivel en este tema, se pensó en esta Jornada con temas que nuestros

expositores, consideran no se trabajan adecuadamente a lo largo de la carrera: Personalidades Anormales a

cargo del Dr. Marcelo Gotelli; Depresión y Suicidio expuesto por el Dr. Thomas Baader; y Urgencias Psiquiátricas

por el Dr. Cembrano.

Mitos y Verdades sobre Vacunas

Viernes 20 de Noviembre

Con la intención de potenciar la creación de una Sociedad Científica de Estudiantes de Enfermería junto

con los antecedentes con respecto a los cambios en la percepción de la vacunación surgió esta Jornada, la

aparición de enfermedades consideradas ya erradicadas producto de la menor adherencia a los programas de

vacunación es un tema del que todos los profesionales de la Salud y por supuesto los estudiantes tenemos que

mantenernos al tanto. Se contó con la participación de profesionales de distinto ámbito, la Dra. Eileen

Blackburn, el Prof. Oyarzún y la Enfermera Sylvia Gomez

Alumnos de la Nueva Sociedad Científica de Estudiantes de Enfermeria, junto a la

Enfermera Sylvia Gomez (al centro)

Page 10: BOLETIN Nº 1 - scemuach.cl fileInstancia de encuentro y difusión científicas más importante de los estudiantes de Medicina de Chile, cuenta ya con 38 versiones,

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco” UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco”

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Pág

ina9

Café Científico SCEM

Noviembre-Diciembre

Quienes estén familiarizados con el Club de Neurociencias, conocen lo enriquecedor que puede ser el

entablar un encuentro y una conversación entre pares sobre temas que en general no se tocan en el aula, por

ello como Sociedad Científica decidimos coordinar dos horas a la semana en la que cualquier estudiante de

Medicina que lo deseara podría asistir, el objetivo era desarrollar una conversación abierta en torno a un tema

por sesión, independiente de su relación con el actuar médico.

Jornada Práctico – Teórica de Urgencias y Emergencias

Viernes 27 y Sábado 28 de noviembre

Debido a nuestra propia inquietud como miembros de la SCEM decidimos realizar una jornada para

reforzar los contenidos adquiridos desde el primer año de la carrera, y así mejorar destrezas prácticas.

Dentro de las actividades que se realizaron fueron el Taller Práctico de Manejo de Vía Aérea, Taller de

Suturas Básico y Avanzado, Taller De Trauma y Taller de RCP. Para esta actividad contamos con la colaboración

del Instituto De Enfermería, de la Escuela De Veterinaria y del Instituto De Anestesia.

Page 11: BOLETIN Nº 1 - scemuach.cl fileInstancia de encuentro y difusión científicas más importante de los estudiantes de Medicina de Chile, cuenta ya con 38 versiones,

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco” UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco”

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Pág

ina1

0

I Jornada de Quiropráctica IFMSA-SCEM

Jueves 10 de Diciembre

En esta ocasión El SCOME-IFMSA y la SCEM-UACh unieron fuerzas para realizar la primera charla de

Quiropráctica, dictada por el Quiropráctico y Kinesiólogo Joaquín Farías.

A través de la exposición, el relato de experiencias a lo largo de una rica trayectoria y de

demostraciones prácticas, además de espacios para que los asistentes pudieran hacer sus preguntas, se hizo

introducción a lo que es la Quiropraxia y como resulta una herramienta útil para el trabajo interdisciplinario de

la atención en salud.

V Jornadas de investigación y Presentaciones de trabajos

Jueves 17 de Diciembre

Para la quinta edición de nuestras jornadas de investigación

decidimos hacer algo especial: que los propios estudiantes presentarán

sus trabajos de investigación y casos clínicos. Es así como surge también

la idea de este primer boletín de nuestra querida Sociedad Científica,

pero todo esto sin dejar de lado nuestro afán de propiciar la

investigación de calidad, para lo cual la Dra. Constanza Cid, ex directora

de la Red de Estudios Multicéntricos de ANACEM expuso ante los

estudiantes, “Como Iniciar una Investigación” y “Qué Hacer Después de

Investigar”.

Todo esto como preámbulo para el Congreso Científico

Nacional de Estudiantes de Medicina: Nuevas Dimensiones

Diagnostico-Terapéuticas para el Médico General, CCNEM

2016.

David Gutiérrez junto a la Dra. Constanza Cid

Page 12: BOLETIN Nº 1 - scemuach.cl fileInstancia de encuentro y difusión científicas más importante de los estudiantes de Medicina de Chile, cuenta ya con 38 versiones,

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco” UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco”

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Pág

ina1

1

Proyectos Anuales

Becas de investigación

Con el fin de incentivar la investigación y la participación en congresos, se financió la inscripción de

estudiantes que tuvieron trabajos aceptados en congresos ANACEM, mediante dos concursos de creación de

logos.

Creación original. Autor: Jorge Levin Portales

Personalidad jurídica

Luego de un año de horrible burocracia arduo trabajo revisando y redactando estatutos, luchando para

encontrar horas en municipalidad, tramites erróneos e incluso innecesarios, y eones de lectura incomprensible,

logramos finalmente transformarnos en una Sociedad Científica que es existe en lo jurídico y lo legal. Este

importante reconocimiento legal nos permitirá mayor representación en ANACEM y fortalece las bases de los

proyecto a futuro. Consagrando para la eternidad la misión y visión de la SCEM-UACh.

Page 13: BOLETIN Nº 1 - scemuach.cl fileInstancia de encuentro y difusión científicas más importante de los estudiantes de Medicina de Chile, cuenta ya con 38 versiones,

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco” UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco”

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Pág

ina1

2

V Jornadas de investigación y Presentaciones

de trabajos

Jueves 17 de Diciembre, 2015

LIBRO DE RESÚMENES

Page 14: BOLETIN Nº 1 - scemuach.cl fileInstancia de encuentro y difusión científicas más importante de los estudiantes de Medicina de Chile, cuenta ya con 38 versiones,

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco” UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco”

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Pág

ina1

3

CC-01 PEDATRÍA - ENFERMEDAD DE LA ORINA CON OLOR A JARABE DE ARCE: A PROPÓSITO

DE UN CASO.

Rodrigo Nieto O1, Carolina Pincheira V1, Bárbara Villacura V1, Viviana Arroyo Pino2

1) Internos, Escuela de Medicina, Universidad Austral de Chile, Campus Clínico Osorno

2) Médico Pedriatra, Centro de Responsabilidad del Niño y la Niña, Hospital Base San José Osorno

INTRODUCCIÓN: La Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce es un error innato del metabolismo que afecta

la conversión de valina, isoleucina y leucina debido al déficit de un complejo enzimático que causa bloqueo de la vía

metabólica y acumulación de metabolitos tóxicos. En nuestro país sólo se han descrito 31 casos hasta el año 2005.

PRESENTACIÓN DEL CASO: En agosto de 2015 en Hospital San José de Osorno, nace vía parto vaginal recién nacida

de 34 semanas. Al quinto día presentó alteración de termorregulación y succión débil, por lo que se trasladó a

Unidad de Neonatología donde evolucionó al octavo día con episodios de vómitos y desaturaciones, hiporreactiva e

hipotónica. Destacó hiperamonemia de 340 ug/dl y orina con olor a azúcar quemada, por lo cual se sospechó error

innato del metabolismo. Se confirmó enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce por espectrofotometría de

masas tándem e inició terapia dietética según protocolo del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos.

Evolucionó favorablemente con recuperación de succión y tono muscular, por lo que se decidió alta a los 57 días de

vida.

DISCUSIÓN: El caso descrito se ajusta al fenotipo clásico de la enfermedad. El manejo consistió en la restricción de

leucina, dado que su fisiopatogenia está dada por el acúmulo de sus metabolitos causantes de neurotoxicidad. El

pronóstico depende del diagnóstico y tratamiento precoz con medidas dietarias. En este caso se logró sospecha y

manejo oportuno evitando descompensación metabólica severa, daño cerebral y muerte.

PALABRAS CLAVES: errores innatos del metabolismo, enfermedad de la orina de jarabe de arce, leucina.

Page 15: BOLETIN Nº 1 - scemuach.cl fileInstancia de encuentro y difusión científicas más importante de los estudiantes de Medicina de Chile, cuenta ya con 38 versiones,

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco” UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco”

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Pág

ina1

4

CC-02 GINECOLOGÍA - CARCINOMA ESCAMOSO DERIVADO DE TERATOMA QUISTICO

MADURO DE OVARIO: A PROPOSITO DE UN CASO.

Juan Tejeda V1, Constanza Soto O1, Morgana Utreras S1, Ignacio Morales G1, Emil Schneider B2

1) Internos Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia

2) Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital Base de Valdivia

INTRODUCCIÓN: El teratoma quístico maduro corresponde al más común de los tumores germinales del ovario con

un 10 – 20% de todos los tumores ováricos. La transformación maligna es rara siendo 1 a 2%, donde la estirpe

escamosa es la más frecuente y sin sobrevida a 5 años en etapas avanzadas. Por su rareza y diagnóstico incidental, la

literatura informa reportes de casos, sin consenso para su manejo.

PRESENTACIÓN DE CASO: Mujer de 59 años que ingresó a servicio de Ginecología Hospital Base Valdivia desde

servicio de urgencia por historia de 4 meses de dolor abdominal asociado a compromiso estado general con masa

abdominopelviana firme e irregular al examen físico. Marcadores tumorales elevados al ingreso, sugerente de

neoplasia ovárica. Se realizó cirugía citoreductiva: histerectomía con anexectomía bilateral más resección intestinal

más apendicectomía más colecistectomía. Biopsia informó carcinoma escamoso de células grandes queratinizante

G3, derivado de teratoma con compromiso vascular (+). Se inició quimioterapia adyuvante de primera y segunda

línea con mala respuesta, reingresando por síndrome febril y masa pelviana con signos de fistulización a recto en

imagenología. Por deterioro de paciente se decidió ingreso a cuidados paliativos. Falleció 9 meses posterior al

diagnóstico y cirugía.

DISCUSIÓN: La paciente presentó una evolución rápida y letal concordante a lo descrito en la literatura. Como

cualquier neoplasia ovárica, representa un desafío el diagnostico precoz, tratamiento y sobrevida, por su baja

incidencia, clínica inespecífica, avanzado estadio al diagnóstico y escasa efectividad de los esquemas terapéuticos en

etapas avanzadas de la enfermedad. Constituye un desafío el avance en estas áreas.

PALABRAS CLAVES: Teratoma, neoplasia ovárica, carcinoma de células escamosas.

Page 16: BOLETIN Nº 1 - scemuach.cl fileInstancia de encuentro y difusión científicas más importante de los estudiantes de Medicina de Chile, cuenta ya con 38 versiones,

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco” UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco”

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Pág

ina1

5

CC-03 NEUROLOGÍA - RADICULOMIELITIS Y POLINEUROPATIA CRANEAL TUBERCULOSA:

REPORTE DE CASO

Gonzalo Muñoz M1, Nicolás Muñoz M1, José Miguel Tirapegui S2

1) Estudiante Medicina, Universidad San Sebastián, Puerto Montt

2) Neurólogo Hospital Puerto Montt

INTRODUCCIÓN: Las complicaciones neurológicas de la tuberculosis no son infrecuentes, la radiculomielitis se

presenta como una mielitis transversa aguda o subaguda comprometiendo raíces nerviosas y nervios espinales.

PRESENTACIÓN DEL CASO: Mujer de 47 años, sin antecedentes médicos, con historia de 4 meses de evolución de

dolor abdominal en hipocondrio izquierdo irradiado a dorso, que no cedía a la analgesia, acompañado de baja de

peso de 15 kilos. Presentó a la semana siguiente, lesiones vesiculares de base eritematosa en dermatoma T10

izquierdo, completando tratamiento con Aciclovir.

Al mes, persistió el dolor abdominal. Se hospitalizó en Servicio Médico-Quirúrgico del Hospital Puerto Montt en

febrero del 2015, donde evolucionó con paresia facial periférica derecha (M3), compromiso V1-V2 izquierdo e

hipoestesia abdominal izquierda T10 a L1. Resonancia magnética de encéfalo mostró captación en VII par. Punción

lumbar: proteínas 0,81 mg/dl, glucosa: 62 mg/dl, 100% mononucleares.

Durante hospitalización manifestó síntomas deglutorios del nervio gloso cutáneo lateral izquierdo tipo neuralgia

parestésica e hipostesia femorocutánea lateral derecha. Electromiografía con compromiso del nervio facial derecho

e incompleto del trigémino izquierdo; scanner de tórax, abdomen y pelvis con múltiples adenopatías mediastínicas.

Biopsia ganglionar mediastínica informó: linfoadenitis crónica granulomatosa productivo-caseosa, tuberculosa, con

presencia de Mycobacterium. Iniciando tratamiento antituberculoso y corticoides. En controles ambulatorios, con

mejoría clínica.

DISCUSIÓN: Las raíces nerviosas afectadas establecen una variada sintomatología que puede ser confundida con

otras enfermedades neurológicas, musculo-esqueléticas o vasculares. Es mandatorio una aproximación diagnóstica

precoz con análisis de líquido céfalo-raquídeo, neuroimágenes, estudios electrofisiológicos y un trabajo en equipos

multidisciplinarios para prevenir secuelas neurológicas.

PALABRAS CLAVE: Mielitis, Radiculomielitis, Radiculopatía, Polineuropatía, Tuberculosis.

Page 17: BOLETIN Nº 1 - scemuach.cl fileInstancia de encuentro y difusión científicas más importante de los estudiantes de Medicina de Chile, cuenta ya con 38 versiones,

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco” UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco”

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Pág

ina1

6

CC-04 MEDICINA INTERNA - UNA CAUSA INFRECUENTE DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN

EL ADULTO: A PROPÓSITO DE UN CASO.

Morgana Utreras Sanhueza1, Juan Ignacio Tejeda Vega1, Ignacio Morales González1, Franco Pobbio

Venegas2.

1) Internos de Medicina UACh,

2) Médico cirujano becado de Medicina Interna UACh.

INTRODUCCIÓN: Lesión renal aguda es la pérdida aguda de función renal que causa desbalance hidro-electrolítico y

azoemia, definido por oligoanuria sostenida o aumento de creatininemia. Su incidencia llega a 288/100000

habitantes. Su causa más común es prerrenal, pudiendo ser también intrínseca o postrenal.

En el golpe de calor ocurre vasodilatación de piel y vasoconstricción visceral para disipar calor, ineficaz durante olas

de calor o ejercicio extenuante, perpetuándose, produciendo hipoperfusión, isquemia y daño a órganos, entre ellos

muscular, intestinal y renal, que desencadena respuesta inflamatoria sistémica y coagulopatía; que explica el

espectro de enfermedad por calor.

DESCRIPCIÓN DEL CASO: Trabajador forestal de 42 años sano, trabajando en verano, presenta mialgias, cefalea,

sensación febril y orinas oscuras. Acudió a hospital del área taquicárdico, piel eritematosa, caliente y seca, con

quemaduras superficiales en cara, extremidades y tórax. Exámenes: creatinina 2,3 mg/dl, potasio 6,3 mEq/L,

hematocrito 51%. Se administraron cristaloides y medidas hipokalemiantes y derivó a hospital base. En urgencias

con orina hemática. Control de exámenes: persiste creatininemia elevada, BUN 21mg/dl, creatinquinasa elevada,

hiperkalemia, leucocitosis y hematocrito 44,6%. Se planteó diagnóstico de golpe de calor y daño renal agudo

secundario. Evolucionó favorablemente en clínica y laboratorio con hidratación enérgica, por lo cual se dio de alta.

DISCUSIÓN: El tratamiento avalado por la literatura es soporte: administrar fluidos, detener exposición a calor y

enfriar controladamente, y trasladar a centro de referencia, además de tratar complicaciones, que deben buscarse

rutinariamente. Como en el caso puede recuperarse completamente, presentar 30% de secuelas neurológicas y

mortalidad en hasta 70, dependiendo de su gravedad.

PALABRAS CLAVE: Golpe de calor, lesión renal aguda, insolación.

Page 18: BOLETIN Nº 1 - scemuach.cl fileInstancia de encuentro y difusión científicas más importante de los estudiantes de Medicina de Chile, cuenta ya con 38 versiones,

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco” UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco”

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Pág

ina1

7

TC-02 CIRUGÍA - CARACTERIZACIÓN Y SOBREVIDA A 5 AÑOS DE CASOS DE CARCINOIDES

APENDICULARES EN HOSPITAL BASE OSORNO EN EL PERIODO 2003 – 2014.

Diego Gianetti B1*, Gabriela Campos K1*, José Luis Sánchez V2, Tomás Carmona F, Jaime Jans B3.

1) Médico Cirujano. Universidad Austral de Chile

2) Interno de Medicina. Universidad Austral de Chile. Campo clínico Osorno

3) Cirujano Oncólogo. Servicio de Cirugía Hospital Base Osorno.

*Trabajo realizado como internos de medicina

INTRODUCCIÓN: Los tumores malignos del apéndice cecal más frecuentes son los tumores carcinoides. Sin

embargo, la gran mayoría de estos se presentan como hallazgo anatomopatológico, posterior a apendicectomías de

urgencia.

OBJETIVOS: Realizar un análisis descriptivo de pacientes con tumores carcinoides apendiculares entre los años 2003

y 2014, en el Hospital Base Osorno y determinar la sobrevida global a 5 años.

MÉTODO: Se realizó análisis de registros clínicos y de anatomía patológica de pacientes con tumor carcinoide

apendicular, en el Hospital Base Osorno entre los años 2003 a 2014. Se utilizó estadística descriptiva, siendo la

sobrevida calculada mediante curvas de Kaplan-Meier.

RESULTADOS: Se obtuvo registro de 24 pacientes con diagnóstico histológico de tumor carcinoide de apéndice cecal.

El promedio de edad fue de 23 años (± 12 años), siendo 58% (14) mujeres y 42% (10) hombres. En todos los casos la

presentación fue de apendicitis aguda, realizándose apendicectomía de urgencia. 6 pacientes (25%) tenían tumores

mayores a 1 cm y 2 pacientes (8%) tenían compromiso del mesoapendice. Ninguno requirió de hemicolectomía

derecha, ni reintervención quirúrgica. Se obtuvo una sobrevida global de un 100% a 5 años.

DISCUSIÓN: Los tumores carcinoides apendiculares, son una patología maligna de baja frecuencia pero de buen

pronóstico. La gran mayoría requiere solo de seguimiento posterior a apendicectomía, siendo justificado

reintervención solo en pacientes con tumores mayores a 1-2 cm, con invasión angiolinfática, y compromiso del

mesoapéndice. La sobrevida global a 5 años es cercana al 100% tanto en series nacionales como internacionales, lo

que se correlaciona con datos obtenidos en este estudio.

PALABRAS CLAVE: Enfermedades de ciego. Tumor carcinoide. Apendicectomía. Sobrevida.

Page 19: BOLETIN Nº 1 - scemuach.cl fileInstancia de encuentro y difusión científicas más importante de los estudiantes de Medicina de Chile, cuenta ya con 38 versiones,

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco” UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco”

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Pág

ina1

8

TC-04 OTROS - ROL DE UN MEDIO CONDICIONADO POR LYS-DES-BRADYKININ EN LA

EXPRESIÓN DE MARCADORES DE TRANSICIÓN EPITELIO-MESENQUIMÁTICA EN CÉLULAS

MCF-7.

Ignacio Morales G1, Juan Ignacio Tejeda1, Morgana Utreras1, Pamela Ehrenfeld S2

1) Interno(a) de Medicina, Universidad Austral de Chile

2) Laboratorio de Patología Celular, Instituto de Anatomía, Histología y Patología, Facultad de Medicina, Universidad Austral de

Chile.

INTRODUCCIÓN: El cáncer mamario es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer, siendo su principal

determinante la metástasis, en cuyo mecanismo es fundamental la transición epitelio-mesénquima. Se ha reportado

en literatura que el sistema cininas-calicreinas modula la proliferación celular y metabolismo enzimático en cáncer

mamario, pero se desconoce su rol en el microambiente tumoral y en la transición epitelio-mesenquimática.

HIPÓTESIS: La activación del receptor B1 de cininas por Lys-Des-Bradikinin (LDBK) en células MDA-MB231 es capaz

de favorecer la transición epitelio-mesenquimática en células MCF-7.

OBJETIVO: Determinar si un medio condicionado por LDBK modula la expresión de marcadores de transición

epitelio-mesenquimática.

METODOLOGÍA: Se utilizó la línea celular MCF-7 y sobrenadantes de células MDA-MB231 basal y estimulado con

LDBK. Como marcadores de transición epitelio-mesenquimática se utilizó caderina-E y alfa actina de músculo liso,

cuya presencia fue determinada por Inmunocitoquímica y westernblot.

Resultados: Analizados con ImageJ. El medio condicionado inhibió la expresión de alfa actina de músculo liso y

mantuvo la expresión de caderina-E en las células MCF-7. El sobrenadante carente de estímulo ejerció aumento de

alfa actina de músculo liso.

DISCUSIÓN: La adquisición de fenotipo mesenquimático es crítico en progresión del cáncer epitelial y su

comprensión es fundamental para la búsqueda de nuevas terapias. La evidencia actual no ha clarificado el rol de las

cininas en progresión tumoral. Nuestros resultados sugieren que el sistema cininas-calicreinas ejerce rol protagónico

en metástasis, pudiendo proteger el fenotipo epitelial en células MCF-7 o bien favorecer invasión en un tumor

secundario. Es fundamental desarrollar nuevos estudios basados en estos antecedentes.

PALABRAS CLAVE: neoplasias de la mama, Transición Epitelio-Mesénquimal, kinins

Page 20: BOLETIN Nº 1 - scemuach.cl fileInstancia de encuentro y difusión científicas más importante de los estudiantes de Medicina de Chile, cuenta ya con 38 versiones,

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco” UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco”

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Pág

ina1

9

TC-05 PSIQUIATRÍA - CARACTERIZACIÓN DE TEMPERAMENTOS AFECTIVOS DE UNA MUESTRA

DE ADULTOS OBESOS CANDIDATOS A CIRUGÍA BARIÁTRICA, SEGÚN ESCALA TEMPS-A.

Pablo Contreras Gálvez1, Rodrigo Nieto O2, Carolina Pincheira V2, Bárbara Villacura V2

1) Médico Psiquiatra, Centro de Responsabilidad Psiquiatría y Salud Mental, Hospital Base San José, Osorno

2) Internos, Escuela de Medicina, Universidad Austral de Chile, Campus Clínico Osorno

INTRODUCCIÓN: El temperamento afectivo es un predictor de cambios del ánimo y se ha relacionado a formas leves

de trastorno afectivo bipolar. Pacientes obesos presentan tasas más altas de Temperamento Afectivo anormal

determinada por la Temperament Evaluation of Memphis, Pisa, Paris and San Diego autoquestionnaire (TEMPS-A) en

comparación a controles.

OBJETIVO: Describir tipos de Temperamento Afectivo en pacientes adultos obesos candidatos a cirugía bariátrica

que no presentan trastornos afectivos activos.

MÉTODO: Estudio transversal de período. En octubre de 2015 se evaluó a 11 pacientes de un total de 72 adultos

obesos candidatos a cirugía bariátrica y sin trastornos afectivos activos del Hospital Base San José de Osorno. Se les

aplicó, previo consentimiento informado, la escala TEMPS-A. Las frecuencias de los tipos de temperamentos

afectivos así como características sociodemográficas y clínicas se describieron mediante medidas de resumen, tablas

de frecuencia y gráficos de barras apiladas.

RESULTADOS: El TEMPS-A mostró una frecuencia de temperamentos afectivos hipertímico, distímico, irritable y

ciclotímico, de 11 (100%), 5 (45%), 1 (9%) y 1 (9%) respectivamente.

DISCUSIÓN: De la muestra estudiada destaca la presencia de temperamento afectivo hipertímico en todos los

pacientes, lo cual es llamativo, ya que este temperamento se ha asociado a formas patológicas de trastornos del

ánimo. Como limitación del estudio se encuentra el número de participantes y la falta de validación de la TEMPS-A

en población chilena, hechos que dificultan evaluar la variabilidad de los datos en el análisis estadístico descriptivo y

no permiten análisis estadístico inferencial ni analítico.

PALABRAS CLAVE: Obesidad, cirugía bariátrica, temperamentos.

Page 21: BOLETIN Nº 1 - scemuach.cl fileInstancia de encuentro y difusión científicas más importante de los estudiantes de Medicina de Chile, cuenta ya con 38 versiones,

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco” UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco”

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Pág

ina2

0

TC-06 CIRUGÍA - SOBREVIDA MEDIA EN CANCER DE ESÓFAGO Y EN DISTINTOS TIPOS HISTOLÓGICOS, HOSPITAL BASE VALDIVA PERIODO 2002-2014

David Gutiérrez España1,2, Constanza Soto Ortega3, Nicolás Pinto Santander1, Juan Tejeda Vega3, Maria

Poblete Segú4

1) Escuela de Medicina Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile

2) Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Austral de Chile, Dr. Alberto Cristoffanini Trucco

3) Interno de Medicina, Universidad Austral de Chile

4) Médico especialista en Anatomía Patológica, Servicio Anatomía Patológica, Hospital Base de Valdivia.

INTRODUCCIÓN: El cáncer esofágico constituye el 3, 8% del total de a nivel mundial. Pacientes sometidos a

esofagectomías radicales tienen una sobrevida 10-20% a 5 años. Siendo el tipo histológico más frecuente el

Carcinoma escamoso.

OBJETIVOS: Determinar de la sobrevida media en distintos tipos histológicos y la sobrevida a 1 y 5 años para cáncer

de esófago, periodo 2002-2014, de los casos diagnosticados en el Hospital Base de Valdivia.

METODOLOGÍA: Estudio descriptivo de corte transversal. Se obtuvo sexo, edad, tipo histológico y mortalidad por

revisión de 190 casos de biopsias registrados del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Base Valdivia periodo

2002-2014. Las fechas de defunción se obtienen a través del registro civil del hospital. Se analizan medidas

dispersión mediante Excel 2013. Se resguarda la ética y confidencialidad de los datos obtenidos.

RESULTADOS: El 67,3% (N=128) corresponde a sexo masculino y el 32,6%(N=62) a sexo femenino media de edad de

71 años (DE: 10,8). La mortalidad a 1 año entre el 2002 y 2014 es de un 79,9% mortalidad a 5 años en el periodo

2002-2010 es de un 83,1%. La sobrevida media para carcinoma escamoso fue de 11 meses (N=129), para

adenocarcinoma 8,1 meses (N=26) y 4,1 (N=6) meses para otros tipos histológicos.

DISCUSIÓN/CONCLUSIÓN: Se describió una distribución por sexo y mortalidad similar a la literatura, dado el mal

pronóstico del cáncer esofágico constituye un desafío el diagnóstico oportuno. Un hallazgo relevante fue que a

diferencia de lo observado a nivel mundial, la población estudiada mostró frecuencia de adenocarcinoma.

PALABRAS CLAVES: Esophageal neoplasms – Adenocarcinoma – Carcinoma, Squamous Cell

Page 22: BOLETIN Nº 1 - scemuach.cl fileInstancia de encuentro y difusión científicas más importante de los estudiantes de Medicina de Chile, cuenta ya con 38 versiones,

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco” UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco”

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Pág

ina2

1

TC-07 SALUD PÚBLICA - USO DE REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN SEXUAL EN ESTUDIANTES

DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Mariana Castro Rojas1, Camila Santiagos Catanzaro1,2, Ignacia Gallegos Delgado1, Ignacia Aguayo Canales1,

Constanza Lema Habash1, Valentina Furet Osses1, Beatriz Vallejos Croquevielle1, Francisco Guerra Bellone3

1) Escuela de Medicina Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile

2) Programa de Honor en Investigación, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile

3) Instituto de Obstetricia y Ginecología, Instituto de Fisiología, Servicio Médico Estudiantil, Universidad Austral de Chile, Clinica

Alemana de Valdivia

INTRODUCCIÓN: Actualmente, 71,3% de los jóvenes declara estar iniciado sexualmente. Se estima que 90% de ellos

utiliza algún método anticonceptivo, evidenciando la importancia de medios que difundan información verídica

sobre salud sexual. Para esto se propone la utilización de redes sociales.

OBJETIVO: Explorar y describir el alcance de las redes sociales como herramienta de distribución de información

sobre salud sexual en los estudiantes de la Universidad Austral de Chile (UACh).

MÉTODO: Durante este año, se llevó a cabo la creación y distribución de videos e infografía virtual a través de redes

sociales. Difusión de contenidos y establecimiento de un canal de comunicación directo a través de una emisión

radial semanal. Recopilación de datos estadísticos mediante la herramienta “Facebook insights”, sometidos a

análisis observacional descriptivo.

RESULTADO: A un año de su creación, la página de Facebook cuenta con más de 1800 seguidores. Se han realizado

10 vídeos con más de 1000 reproducciones cada uno. El alcance de la información se midió en número de

reproducciones e interacciones con las publicaciones.

DISCUSIÓN: Los resultados evalúan el alcance de la plataforma, pero no reflejan la comprensión ni calidad de la

información entregada. Estudios al respecto evidencian que no siempre generan cambios conductuales en la

población, por lo que sugieren realizar análisis previos del público objetivo. Se propone realizar encuestas a

estudiantes de la UACh que consideren estos parámetros.

CONCLUSIÓN: La exploración de esta metodología apunta a un canal comunicacional idóneo para alcanzar

eficazmente a los jóvenes, sobre todo en temas controversiales como la sexualidad.

PALABRAS CLAVE: Salud sexual, Educación, Redes sociales.

Page 23: BOLETIN Nº 1 - scemuach.cl fileInstancia de encuentro y difusión científicas más importante de los estudiantes de Medicina de Chile, cuenta ya con 38 versiones,

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco” UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina “Dr. Alberto Cristoffanini Trucco”

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Pág

ina2

2