boletin nº1 par explora magallanes y antartica chilena

11
Ministerio de Educación CONICYT BOLETÍN MAYO 2016 PAR EXPLORA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA www.explora.cl/magallanes

Upload: par-explora-magallanes

Post on 01-Aug-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En esta edición podrán revisar: - Entrevista realizada a Karla Martinez y Armando Sepúlveda, científicos mexicanos que están investigando los ciclos del Metano y el Cambio Climático. - Escolares realizan fecundación in vitro en laboratorios de la UMAG - Profesores y Educadoras se Capacitan en Método Científico - Agrupación Manos de Hermanos Participa en el taller "Conociendo las Aves de mi Región". - Estudiantes de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre viajan a la Feria de la Ciencia en Sevilla. - Estudiantes y académicos maravillados con dinosaurios, robots y Biomimética. Además podrán conocer las actividades programadas para el mes de junio.

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin nº1 PAR Explora Magallanes y Antartica Chilena

Ministerio deEducación

CONICYT

BOLETÍN MAYO 2016

PAR EXPLORAMAGALLANES Y ANTÁRTICA

CHILENA

www.explora.cl/magallanes

Page 2: Boletin nº1 PAR Explora Magallanes y Antartica Chilena

Directora: Margarita Garrido.Editor: María Francisca Pérez.Asesor Científico: Américo Montiel.Diseño/Diagramación: René Quinán.Dirección: Av. Bulnes 01855, Punta Arenas.

IND

ÍCE

EntrevistaKarla Martinez-Cruz y Armando Sepulveda

Escolares realizaron fecundación in vitro

Profesores y Educadoras de Párvulos se capacitaron en Método Científico

Agrupación Manos de Hermanos participa del Taller Conociendo las Aves de mi Región

Estudiantes de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre viajan a la Feria de la Ciencia en Sevilla

Estudiantes y académicos maravillados con dinosaurios, robots y Biomimética

040810121416

2 3

Page 3: Boletin nº1 PAR Explora Magallanes y Antartica Chilena

A principios del año 2016 Karla Martínez y Armando Sepúlveda llegaron a la Región de Magallanes y Antártica Chilena con el objetivo de estudiar el “Ciclo del Metano en ecosistemas acuáticos y terrestres”.

Karla es Ingeniera Química, Doctora en Ciencias con la Especialidad de Biotecnología, mientras que Armando es Ingeniero Bioquímico, Doctor en Ciencias y está investigando su tercer posdoctorado. Ambos son mexicanos y se han dedicado a viajar por el mundo con el objetivo de estudiar los diferentes ecosistemas que existen.

En junio viajarán a Alaska y en agosto pretenden ir a Siberia, luego volver a Chile para quedarse hasta fin de año analizando muestras, sin embargo se encantaron con la región y postularán a diversos proyectos con el fin de quedarse un tiempo más en nuestro país.

¿Por qué decidieron dedicarse a la investigación?

Karla: “Cuando era más pequeña quería estudiar Medicina, porque mi madre es Médico y mi padre es Ingeniero Mecánico y por insistencia de mi madre busqué otras opciones. En la preparatoria empecé a asistir a Olimpiadas de Química, Física y al final decidí que me gustaba más la Química, pero no la Química pura, sino algo más práctico. Y así fue como me metí a estudiar ingeniería y como siempre me gustó la Medicina o algo relacionado Bioquímica o Biología, en la Maestría opté por Ciencias en Biotecnología y Bioingeniería y ahí comencé a investigar sobre Medio Ambiente y Biología.

Estudié Ingeniería Química y casi al final de la carrera me correspondió hacer algo que hacen todas las universidades públicas en México que se llama Servicio Social y esto se hace en

ENTREVISTAKArla martinezarmando sepulveda

instituciones Públicas. Yo decidí ir a un Centro de Investigación que está en Oaxaca.

Yo vengo de Oaxaca que es un Estado al que se le destina menos dinero en México. Este Centro de Investigación es muy pequeñito y tuve la suerte que caí en un grupo de investigación en el que me adoptaron como Científica nueva y me dieron un par de proyectos pequeñitos. Esta era una planta en la que trabajaban con alimentos y tuve que desarrollar películas para proteger el plátano y el ajo y así, evitar que se oxidaran. Así fue como me enteré sobre lo que puede hacer un Ingeniero Químico en el ámbito científico.

Una vez terminada la carrera estuve un año trabajando en una empresa, pero luego volví a la Universidad a estudiar una maestría (Magister); me gustó el estudio y seguí el Doctorado”.

Armando: En mi caso, en mi familia mi papá es profesor y estuve vinculado desde niño con la investigación. Soy Ingeniero Bioquímico y entré a esta carrera porque reprobé en la preparatoria Química y tuve que re-cursar la asignatura. En ese momento me puse a estudiar con más interés y me gustó.

Busqué una opción que no fuera solamente Química, sino también Biología. Desde ese entonces tuve la intención de continuar estudios y no sólo dejarlo en una Licenciatura. Luego empecé a estudiar la Maestría en Biotecnología, pero me enfoqué a ecosistemas acuáticos y posteriormente seguí estudiando el Doctorado y ahora ya estoy en el Tercer Posdoctorado.

¿Por qué decidieron venir a Chile?

A: “Nosotros venimos de un proyecto europeo llamado ERAnet junto con Conicyt, el cual es un proyecto muy grande, donde interviene gente de Europa, América Latina, Estados Unidos y Rusia y el objetivo es estudiar diferentes ecosistemas y compararlos con la parte subantártica. Estamos investigando en Chile, Alaska y Siberia con el objetivo de estudiar los organismos que producen Metano, cuál es la distribución y cómo se comportan en diferentes ecosistemas.

El objetivo es compilarlos y Carla y yo somos parte del grupo que se dedica a trabajar en campo, nosotros somos los que extraemos las muestras, las preparamos, analizamos algunos datos en campo y enviamos a Francia, Rusia y

Noruega diferente información para que sea analizada, por eso tenemos base aquí”.

K: “Vinimos aquí, porque investigamos el área subantártica, pero también porque Chile es muy interesantes, esta área no ha sido estudiada, sobre todo los ecosistemas con lagos, turba y humedal. El área ocupada por los lagos es mayor en el norte del globo y en el Sur no es que no haya, sino que hay menos continente y menos estudios.

En el norte se han estudiado mucho porque hay permafrost o hielo congelado, aquí no tenemos eso, pero el que no lo tengamos no significa que no sea interesante. Son distintos y por eso hay que estudiarlo”.

Entrevista a Dra. Karla Martínez-Cruz y Dr. Armando Sepúlveda, investigadores que viajan por Magallanes, Alaska y Siberia estudiando los ciclos del Metano

4 5

Page 4: Boletin nº1 PAR Explora Magallanes y Antartica Chilena

¿En qué lugares de la región han tomado muestras?

A: “Estuvimos dos meses realizando los estudios de campo, recolectando muestras en 22 ecosistemas de Punta Arenas y Tierra del Fuego y 8 en Cabo de Hornos. Ahora vamos a hacer lo mismo que hicimos aquí en Alaska en el mes de junio y en Siberia en julio y agosto. El objetivo es hacer la campaña este año, para que en los próximos tres años se analicen todos los resultados que vamos a obtener”.

K: “De todas formas estamos escribiendo más proyectos con el objetivo de quedarnos más tiempo en la región. Para investigación esta región está muy bien, porque hay mucho que estudiar”.

El estudio de Karla y Armando observa el ciclo del Metano, uno de los gases de efecto invernadero que podría contribuir al calentamiento global del planeta ¿Cómo afecta el cambio climático a la región Antártica y SubAntártica?

A: El cambio climático y el calentamiento global afecta demasiado a esta zona, porque es una zona única, no hay ecosistemas similares, por lo tanto existe una gran posibilidad que se van a perder muchos de estos ecosistemas si no se tienen acciones contra el cambio climático. Claramente uno de los efectos es el incremento de ecosistemas con dídimo y por el momento se ve en los datos que hemos recolectado que son ecosistemas muy prístinos o limpios, pero a la larga si se incrementa la temperatura se va a generar algo que se llama eutrofización, por lo tanto se va a incrementar las emisiones y el daño de los ecosistemas que se encuentran en esta región.

K: Además, viene todo el derretimiento de los polos y eso se nota más acá que en el resto del mundo o en México. El hueco de la capa de ozono que está aquí, no porque aquí se haga, sino por el movimiento atmosférico, el derretimiento de glaciares que se observa cada vez más y claro, todo es más puro; hay especies endémicas y sensibles que se pueden perder fácilmente.

¿Le recomendarían a los jóvenes estudiar carreras científicas?

K: “Esta carrera es fantástica. A mí me gusta mucho porque todo el tiempo es aprender algo nuevo, es todo el tiempo buscar y conocer. Claramente es para aquellos que tienen el gusto por aprender, por saber y por hacer algo por tu zona, por tu país. Científicos y tecnólogos siempre son necesarios y para mi es de las carreras más divertidas.

Que se gane mucho en términos económicos no, pero en cuanto a conocimiento sí. Yo lo recomendaría, pero no sé si es para todos.

A: El que quiere estudiar Ciencias debe darse cuenta que no se volverá rico, si es que busca economía. Es más amor al arte. Si te gusta la Ciencia tendrás la ventaja de ser libre de tu tiempo, aunque la verdad es que nunca tienes tiempo porque siempre quieres hacer más. Y por otro lado, si quieres ser científico bueno va a depender de ti, de tus ganas de continuar.

MAYO A SEPTIEMBRE 2016

6 7

Page 5: Boletin nº1 PAR Explora Magallanes y Antartica Chilena

Más de 40 estudiantes que participan en el mini curso de Biología Celular e Histología “De la Célula a los Tejidos” de PAR Explora Magallanes y Antártica Chilena realizaron una fecundación in vitro de la especie Nacella magellanica, más conocida como maucho.

En este taller participan estudiantes de Educación Media de diversos establecimientos de la comuna, quienes voluntariamente asisten los días viernes al Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Ciencias de la Salud,

uno de los más implementados en la región, ya que cuenta con 25 microscopios de última tecnología.

“La semana pasada le contamos a los estudiantes que la sesión de este viernes consistía en realizar una fecundación y los niños nos decían: ¡Vamos a hacer vida!. Y justamente es eso. Juntamos dos células; el óvulo y el espermio y creamos animalitos”, comentó Nicolás Cofré, Biólogo Marino y docente del taller.

ESCOLARES REALIZARON FECUNDACIÓNIN VITRO

Los jóvenes no verán el proceso completo el día de hoy, ya que una vez realizada la fecundación, la gestación se demora un par de días. “El compromiso que adquirmos es que durante la próximas semanas los estudiantes irán revisando cuánto ha crecido el maucho”, agregó Cofré.

En este taller de 5 sesiones los jóvenes han aprendido que la célula es la unidad básica de la vida, ya que se divide hasta formar un organismo. Muchos de ellos conocían la teoría, porque son contenidos que se ven en la Educación Media, sin embargo el ponerlo en práctica les ha cambiado la perspectiva.

8 9

Page 6: Boletin nº1 PAR Explora Magallanes y Antartica Chilena

PROFESORES Y EDUCADORAS DEPÁRVULOS SE CAPACITARON EN

MÉTODOCIENTÍFICO

La actividad se realizó en la Universidad de Magallanes y contó con la relatoría de científicos, docentes y profesionales de distintas áreas, además del testimonio de jóvenes que participaron en clubes explora cuando eran niños.

“En esta capacitación queremos que los docentes dejen de tener miedo a realizar investigación científica escolar y que comprendan que la motivación es lo fundamental para trabajar con los niños”, comentó Macarena Ocariz, Directora de PAR Explora RM Sur Oriente y experta en método científico.

Los profesores se convirtieron en observadores, realizando experiencias desencadenantes y trabajando como si fueran niños con burbujas, compost y lombrices. “A los profesores los he visto curiosos, con hartas preguntas y muchas

ganas de trabajar con sus estudiantes, esa pasión se transmite en este auditorio”, expresó Ocariz.

Al finalizar la capacitación algunos docentes formularon proyectos para formar Clubes de Apoyo a la Investigación Escolar (CAICE), como Fabián Santana, docente de Física y Química del Liceo Industrial “Me pareció una excelente instancia de aprendizaje, sobre todo para transmitirle esto a los chicos. Este martes comenzamos el taller de robótica con los estudiantes y queremos que de ahí salga un proyecto científico”, comentó.

PAR Explora Magallanes y Antártica Chilena espera formar 25 C deberán trabajar con sus estudiantes.

Más de 40 docentes se capacitaron en Método Científico para formar Clubes de Apoyo a la

Investigación Escolar (CAICE) de PAR Explora Magallanes y Antártica Chilena.

10 11

Page 7: Boletin nº1 PAR Explora Magallanes y Antartica Chilena

AGRUPACIÓNMANOS DE HERMANOS

PARTICIPA EN EL TALLER

“CONOCIENDO LAS AVES DE MI REGIÓN”

Las monitoras de la Agrupación Manos de Hermanos se encuentran contentas con el aprendizaje recibido, ya que las salidas a terreno sirven de inspiración para el taller artístico. Así lo manifiesta Margarita Escobedo, Monitora y Técnico en Educación Especial. “Yo encuentro maravilloso lo que hacen en las salidas a terreno. Ha sido súper beneficioso para nosotros como taller ser parte de lo que Jessica y Explora nos entrega cada semana, ya que hemos ido profundizando el conocimiento de las aves de nuestra región y plasmando los aprendizajes en los trabajos manuales que realiza la agrupación”, comentó.

Por su parte, los asistentes también están satisfechos y ya reconocen algunas especies. Así lo menciona Catalina Mayanz “Súper bonita experiencia. Hoy vimos caiquenes, la badurria, el nuco y varias aves más. Llevamos tres salidas a terreno, fuimos al Museo, al bandejón central de Independencia y hoy al Humedal Tres Puentes”, comentó.

A Marcelo Demangel lo que más le impresionó fueron las alas de cóndor que están en el Museo de Historia Natural Río Seco. “Hemos salido a pasear y a mirar pájaros. Lo que más me gustó fue el Museo de Río Seco, porque lo encontré novedoso y habían alas gigantes de cóndores”, comentó.

PAR Explora Magallanes y Antártica Chilena está realizando un taller de ornitología llamado “Conociendo las Aves de mi Región” con la Agrupación Manos de Hermanos.

La actividad cuenta con el apoyo del Centro Bahía Lomas y el Museo de Historia Natural de Ríos Seco y es liderada por Jessica Paredes, Bióloga Marina y amante de las aves. “Comencé un poco temerosa porque no sabía cómo sería la recepción que tendría mi taller en adultos, sin embargo, con el pasar de la semanas veo que ha sido totalmente positivo. Se esfuerzan mucho por aprender y de a poco se han convertido en muy buenos observadores”, comentó Paredes.

Los participantes han asistido al Museo de Historia Natural de Río Seco, donde pudieron observar osamentas de aves y animales marinos de la región, también aprendieron a utilizar los binoculares en el bandejón central de calle Independencia y esta semana visitaron el Humedal Tres Puentes y el Sendero Ecológico del Cementerio Parque Cruz de Froward.

12 13

Page 8: Boletin nº1 PAR Explora Magallanes y Antartica Chilena

Estos niños son estudiantes de 1º medio de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre y durante el 2015 fueron destacados a nivel regional y nacional por su proyecto científico, logrando importantes premios como el Primer Lugar del Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología y la Feria Científica del Museo Nacional de Historia Natural, entre otras.

“La acidez de las frutas expresadas en notas musicales” es un proyecto científico escolar en el que los estudiantes crearon un piano frutal relacionando la acidez y conducción eléctrica de las frutas para que pudieran convertirse en emisores de sonido a través de Arduino.

Midieron el PH y la conductividad eléctrica de diferentes frutas: limones, manzana verde, pomelo, kiwi, naranja y mandarina. Luego, diseñaron una interface utilizando una placa Arduino, construyendo el piano de frutas con resistencias y cables de conexión. Para ello contaron con el apoyo de los talleres de innovación educativa de Fundación Telefónica y el apoyo incondicional de la comunidad educativa de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre.

Antes del viaje tuvimos la oportunidad de conversar con César Lemus y el profesor Juan Carlos Güichapane.

¿Cómo nace el proyecto “La acidez de las frutas expresadas en notas musicales”?

César: “Empezamos el año pasado en el mes de abril. Con el paso de los meses fuimos avanzando en este proyecto, aprendiendo más y mejorando la forma en la que le contábamos a la gente lo que estábamos haciendo.Este año hemos estado trabajando lo que es la exposición oral, para llegar bien preparados a España y así representar de buena forma a Chile y a Magallanes.¿Cómo los organizadores de la Feria de la Ciencia se enteraron de ustedes?

Juan Carlos: “Nosotros fuimos invitados por Fundación Telefónica a Santiago en el mes de enero y ahí grabamos un video que se subió a youtube y fue así como la organización de esta feria en Sevilla se enteró de nosotros”.

ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PEDRO PABLO LEMAITRE VIAJAN A LA

FERIA DE LA CIENCIA EN SEVILLA

¿Cómo han financiado el viaje?

Juan Carlos: “Hemos tenido harto aporte de empresas e instituciones para gestionar el viaje. Además de aportes del Centro de Padres y Apoderados de la Escuela y de la Corporación Municipal”.

¿Cuáles son los desafíos para el año?

Juan Carlos “ya empezamos a trabajar en la segunda parte del proyecto, que es un invernadero automatizado y musical, y la semana pasada la gente de Fundación Telefónica capacitó a los chicos. Entonces estamos trabajando en forma paralela para la Feria de la Ciencia en Sevilla y para la Feria Científica de Puerto Natales que se realizará a fines de mayo.

También participaremos de la Feria Antártica Escolar por primera vez, ya que este año recién abrimos la Enseñanza Media en la Escuela. En la FAE queremos postular el proyecto del invernadero, pero haciéndole un par de modificaciones, pero ahí estamos viendo, porque hay que pulirlo todavía. También la semana pasada nos llegó la invitación del Museo de Historia Natural para participar nuevamente, el de la USACH, la Feria Científica

de Lanco que fue nuestra puerta de entrada y los chicos tienen un doble desafío porque en Enseñanza Media tienen un ritmo de estudio distinto, un poco más complejo, pero a pesar de eso han logrado salir adelante.

¿Cómo es la relación con tus compañeros y profesores?

César: “Todos están súper contentos por el viaje y por todo lo que hemos logrado. Nunca hemos sentido envidia, ellos siempre nos entregan su apoyo”.

Juan Carlos: “Además ellos tienen la ventaja que son buenos estudiantes. Han tenido harto apoyo en la Escuela, los profesores están muy contentos con sus logros. Todos los días preguntan “¿Cómo van? ¿Les falta algo?” Todo el mundo está pendiente de ellos”.

Este sábado estos jóvenes junto a su profesor viajan a Santiago y el día martes tienen el vuelo hacia España, donde estarán una semana en Sevilla para luego recorrer parte de Europa.

César Lemus y Tomás Vasquez en conjunto con su profesor Juan Carlos Güichapane viajan este martes a

España; invitados a exponer el proyecto “La acidez de las frutas expresadas en notas musicales” en la 14º Feria de

la Ciencia de Sevilla.

14 15

Page 9: Boletin nº1 PAR Explora Magallanes y Antartica Chilena

Dr. Grossi visitó el Liceo Gabriela Mistral de Puerto Natales y en el Liceo Industrial Armando Quezada de Punta Arenas y pudo conversar con los estudiantes de sus investigaciones y del Ig-Nobel, premio que le entregó la Universidad de Harvard el año pasado.

El recorrido por la región finalizó este martes 31 de mayo en el Auditorio Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes, donde participaron más de 130 estudiantes de distintos establecimientos educacionales. “Hubo mucha interacción con los estudiantes magallánicos y eso es muy bonito. Había gente adulta y eso siempre sucede cuando se realizan conferencias en las universidades y a mí me encanta, porque son charlas transversales y aprovecho de cambiarles a todos la forma de ver la innovación”, comentó Grossi

Los niños, niñas y jóvenes escucharon atentamente la conferencia, despertando la curiosidad y pasión por los robots, dinosaurios e innovación. “Encontré super entretenida la

charla, porque me inspiró y me dieron ganas de aprender. Lo que más me llamó la atención fueron los experimentos y la creación de nuevas cosas”, comentó Lucas Fuentes, estudiante de 7º Básico de Colegio Británico.

Por su parte, Juan Francisco Burgos, estudiante del Liceo Industrial agradeció la visita de Grossi. “Este tipo de charlas no se dan comúnmente en los colegios. Aprendí mucho y creo que se me abrió un mundo nuevo. Ahora quiero seguir investigando”, expresó.

El Programa Explora de CONICYT realizará en las próximas semanas un concurso de Biomimética y Grossi aprovechó de invitar a la comunidad a participar. “Quiero que se den el tiempo de observar ciertos organismos adaptados a las condiciones particulares que tiene Magallanes y busquen como solucionaron algunos aspectos de su condición ambiental y cómo podrían ayudarnos a nosotros a hacer innovaciones tecnológicas”, finalizó.

En el año de la Biomimética, PAR Explora Magallanes y Antártica Chilena busca que la comunidad comprenda la importancia de esta disciplina, en la que la Ciencia y Tecnología busca imitar a la naturaleza. Por ello, se realizaron conferencias en Puerto Natales y Punta Arenas a cargo del Doctor en Ecología y Biología Evolutiva Bruno Grossi.

ESTUDIANTES Y ACADÉMICOS MARAVILLADOS CON

DINOSAURIOS, ROBOTS Y BIOMIMÉTICA

16 17

Page 10: Boletin nº1 PAR Explora Magallanes y Antartica Chilena

Conoce y participaen nuestras iniciativas

BÚSCANOS EN: twitter @exploramag

facebook Explora Magallaneshttp://www.explora.cl/magallanes

Actividades de Junio

18 19

Page 11: Boletin nº1 PAR Explora Magallanes y Antartica Chilena

Estudiantes de primer ciclo de educación básicaJueves de 15:00 a 16:30 hrs

Laboratorios Antárticos Jorge Berguño(Lautaro Navarro #1245)

Inscripciones: [email protected]

PAREXPLORAMAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENAPROYECTO ASOCIATIVO REGIONAL