boletin nº13

66
Boletín 13 Í Í n n d d i i c c e e Boletín de ARBA Número 13, Noviembre 2003. Imprime: Gráficas Gil Sanz. ISSN 11338-0934 Depósito legal: M-29302-1997 Coordinación, maquetación y diseños: Carlos Fierro. Con la colaboración de Lola López y Mercedes Sacristán. Navidades sin acebo ......................................................................................2 Desplantes Simón Cortés....................................................................................................3 Nuevas actividades de ARBA......................................................................4 Noticias Verdes ................................................................................................5 Noticias de andar por casa ..........................................................................9 Encuentro de Valsain Mª Isabel Cortés ............................................................................................12 Bibliografía: Notas sobre la distribución del tejo en la provincia de Castellón Juan Manuel Aparicio Rojo ......................................................................13 Leñosas nuevas para la flora española Andrés Revilla ................................................................................................14 El tablón de noticias ARBA ............................................................................................................18 En la sementera Simón Cortés..................................................................................................20 No me llames iluso porque tengo una ilusión Adolfo Gutiérrez Fdez. (Txirpial) ..................................................................20 Repoblando en Asturias Guillermo César ............................................................................................28 Los frutos de nuestras plantas Simón Cortés..................................................................................................29 Rosáceas Andrés Revilla ................................................................................................32 Actividades del Grupo Espliego: Zona Sur de Madrid ....................35 En Perales del Río también repoblamos Vito ................................................................................................................36 Una planta cualquiera - recuerdo persistente Günter Kunkel ..............................................................................................37 El pinsapo Mercedes Sacristán ........................................................................................40 Vegetación invasora (Capítulo nº3): Taxones significativos Carlos Fierro ..................................................................................................47 Árboles Monumentales de Asturias Carlos Fierro ..................................................................................................51 Aproximación a la flora de Costa Rica (primera parte) Carlos Fierro ..................................................................................................53 La grafiosis del olmo, nuevos datos y descubrimientos Andrés Revilla ................................................................................................62 Fototeca de salidas de ARBA ....................................................................67 1

Upload: arbatmj

Post on 26-Jun-2015

3.484 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin nº13

Boletín 13 ÍÍ nn dd ii cc ee

BBoolleettíínn ddee AARRBBAANúmero 13, Noviembre 2003.Imprime: Gráficas Gil Sanz.ISSN 11338-0934Depósito legal: M-29302-1997Coordinación, maquetación y diseños:Carlos Fierro.Con la colaboración de Lola López yMercedes Sacristán.

Navidades sin acebo ......................................................................................2

DesplantesSimón Cortés....................................................................................................3

Nuevas actividades de ARBA ......................................................................4

Noticias Verdes ................................................................................................5

Noticias de andar por casa ..........................................................................9

Encuentro de ValsainMª Isabel Cortés ............................................................................................12

Bibliografía: Notas sobre la distribución del tejo en la provincia de CastellónJuan Manuel Aparicio Rojo ......................................................................13

Leñosas nuevas para la flora españolaAndrés Revilla ................................................................................................14

El tablón de noticiasARBA ............................................................................................................18

En la sementeraSimón Cortés..................................................................................................20

No me llames iluso porque tengo una ilusiónAdolfo Gutiérrez Fdez. (Txirpial) ..................................................................20

Repoblando en AsturiasGuillermo César ............................................................................................28

Los frutos de nuestras plantasSimón Cortés..................................................................................................29

RosáceasAndrés Revilla ................................................................................................32

Actividades del Grupo Espliego: Zona Sur de Madrid ....................35

En Perales del Río también repoblamosVito ................................................................................................................36

Una planta cualquiera - recuerdo persistenteGünter Kunkel ..............................................................................................37

El pinsapoMercedes Sacristán ........................................................................................40

Vegetación invasora (Capítulo nº3): Taxones significativosCarlos Fierro ..................................................................................................47

Árboles Monumentales de AsturiasCarlos Fierro ..................................................................................................51

Aproximación a la flora de Costa Rica (primera parte)Carlos Fierro ..................................................................................................53

La grafiosis del olmo, nuevos datos y descubrimientosAndrés Revilla ................................................................................................62

Fototeca de salidas de ARBA ....................................................................67

1

Page 2: Boletin nº13

Boletín 13

2

Unas NNavidades ssin aacebo

El frío del invierno se acerca, y con ello el peligro quelas Navidades conlleva para ciertas especies que entran dentro de lo

que el acerbo popular considera decoración navideña. En el númeroanterior, se lanzó el guante para el debate con el artículo El aprovechamiento

de algunas acebedas. Una propuesta de debate de Miguel Ángel Soto (Arbero y responsablede la Campaña de Bosques de Greenpeace España), debate que sigue y seguirá abierto.Mientras tanto, ARBA ha editado un tríptico sobre el acebo, con la filosofía de que cono-cer es amar, y amar es respetar.

Importancia ecológicaEn lo más crudo del invierno sus

frutos y follaje proporcionan ali-mento y refugio a multitud de aves ymamíferos, urogallos, arrendajos,mirlos, petirrojos, camachuelos, cor-zos, ciervos, ardillas. martas, gatosmonteses y un buen número más deanimales rondan las acebedas, sin lascuales difícilmente podrían pasaresta dura estación.

En su interior, umbroso y cálido,la temperatura en invierno es unosgrados superior a la del medio que lacircunda y, algo más fresca en vera-no, lo que las hace ser un buen refu-gio donde guarecerse del frío y delos vientos lo que las hace ser muyfrecuentada por los habitantes delbosque y del ganado doméstico.

Además de la importancia botá-nica, cultural y paisajística que pose-en, algunas acebedas además tieneun alto valor por el aprovechamien-to ganadero que de ellas se hace.

Conservar o... usar y tirarEl consumo navideño de

productos de origen forestal(musgo, muérdago, acebo),muchas veces superfluo, noforma parte de la cultura eco-logista, y más si estos afecta aespecies importantes para lavida en el bosque, por lo quedesaconsejamos su uso. Y sinson de usar y tirar menos.

Sin embargo, la venta deramilla de acebo en Navidad eslegal. Pero ninguna autoridad,ni municipal ni autonómica, sepreocupa de verificar que elacebo que se vende procede deplanes técnicos o permisos decorta autorizados. Las irregula-ridades están a la orden del díay los documentos falsificadosvan de mano en mano. Ya quese han detectado cortas ilegalesen acebos y acebedas ibéricasen años anteriores.

Creemos que el aprovecha-miento de ramilla de acebo paraadorno, procedente de algunasacebedas, podría ser reguladomediante sistemas de certifica-ción forestal con criterios ecoló-gicos exigentes y de amplioapoyo social, como es el sistemade certificación FSC (ForestSterwardship Council). Pero demomento no hay ninguna ace-beda en la Península Ibérica cer-tificada bajo este sistema y elmercado de adornos navideñoestá falto de transparencia yjuego limpio.

Mientras nadie asegure que elacebo procede de la gestiónforestal sostenible, nosotrosseguiremos condenando la cul-tura del usar y tirar. Y pedire-mos al consumidor que sea res-ponsable.

NO COMPRES ACEBO,RUSCO, MUERDAGO OMUSGO.

Page 3: Boletin nº13

Boletín 13

3

DESPLANTESAño de muchas endrinas (Prunus spinosa), pocas acinas*(Se refiere a lo malo que ese año es para el campo)*conjunto de haces.

¡ Ay abuelo, sembraste alazor, y nacionós anapelos.El alazor o cártamo (Carthamus tinctorius) es una planta de la familia de las compuestas, que se culti-

vaba con fines medicinales y para tintura. El anapelo o acónito (Aconitum napellus) es venenoso.

Bueno es el culantro (Coriandrum sativum), pero no tanto.

Casa donde hay ruda, el ángel la saluda.La ruda ( Ruta sp.) se ha usado para provocar la menstruación, lo que supone una contradicción con

el significado del refrán, que viene a decir que ésta favorece la procreación.

Consejo de oreja no vale una arveja.Arveja: semilla de algarrobo (Ceratonia siliqua).

Cuando las mujeres prenden en zarza, las solteras tiran, las casadas paran.

Ensánchate, verdolaga (Portulaca oleracea), que estás sola en la huerta.Se refiere a la capacidad que tiene esta portulacácea de expandirse. Una cancioncilla popular dice: “No

te extienda verdolaga / arrecogete un poquito / que no es la huerta tan grande, ni el hortelano tan rico”.

Arregostose la vieja los bledos (Amaranthus sp.), y no dejó verdes ni secos.Según Covarrubias, sus semillas en un tiempo se dio de alimento a las gallinas y en época de escasez

también fue consumido por los humanos, aunque no gozase de estimación.

Pedir al hombre veras,* es pedir al olmo peras.*Verdades

Reniego del árbol que a palos da frutos.

Robles, palmeras y pinos, todos somos primos.Burla hacia aquellos que piensan que tienen algo más de linaje.

Ser más conocido que la ruda.

Si tuyos son los olmos, míos son los ojos.La hermosura y el derecho de admirarla.

¡Ya te veo matita de poleo!Simón Cortés

Page 4: Boletin nº13

Boletín 13

4

N u e v a s a c t i v i d a d e s

Días 25 y 26 de octubre. Salida a San Frutos.Esta salida está pensada para hacer varias actividades en la zona, como recogida de

semillas, una charla en un pueblo sobre la importancia del sabinar, tomar contacto conlos compañeros de Segovia, etc.

Día 8 de noviembre. Visita a la acebeda de Prádena. Hace unos años se realizó un estudio sobre esta acebeda. Con esta visita veremos su

evolución desde entonces y comprobaremos si se han realizado cortas destinadas almercado con fines navideños. Llevaos bolsas, recogeremos semillas de acebo y roble.

Día 23 de noviembre. Día de los bosques autóctonos.Repoblación con acebos y otras especies de montaña la realizaremos en el Puerto de

Somosierra, por encima de la cascada que se ve a mano derecha, en la zona que sequemó hará unos años. También meteremos bellotas de roble, y la realizaremos con-juntamente con el grupo segoviano Centáurea. Hemos pedido permiso. Con esta acciónpretendemos dar el pistoletazo de salida a la campaña de navidad sobre el uso deacebo, rusco, muérdago y musgo como adorno navideño. Editaremos una hojilla infor-mativa y unas pegatinas.

Además de estas actividades hay unas cuantas más, programadas por las otrasARBAs. ¡¡ATENCIÓN!! VETE RESERVANDO LOS DÍAS DEL 27 DE DICIEMBRE AL 4 DE

ENERO, NOS VAMOS A MARRUECOS A VER LOS CEDROS DEL ATLAS.

MARRUECOS EN NAVIDADComo ya sabéis por las circulares ARBA está preparando una salida para conocer losbosques de cedros en las montañas de Fez, Marruecos. En principio hemos pensadocontratar un autobús que nos lleve de Madrid a Meknés (sábado 27). El recorrido porla montaña de Fez se hará con tienda de campaña. En esa época del año encontrare-mos nieve, por lo que debemos ir bien pertrechados, pero con una mochila manejablepara poder caminar, pues haremos una ruta circular de varios días durante los cualesavistaremos grupos de macacos, habituales pobladores de estos bosques. Habrá tam-bién visita al zoco de Fez y otros puntos importantes de la zona. La vuelta se hará eldía 4 de enero. ARBA sólo actúa como aglutinante del grupo de gente que quiera par-ticipar, por lo tanto no se va a cobrar nada más que los gastos del viaje: autobús,ferry del estrecho y otros posibles gastos. Como hay que contratar un autobús esimportante cerrar el viaje como tarde el 15 de noviembre. No olvidéis que hace faltapasaporte y ganas de viajar.

Page 5: Boletin nº13

Boletín 13

5

NN oo tt ii cc ii aa ssvv ee rr dd ee ss

Un nuevo jardín botánicoEl 25 de abril de 2003 se inauguró en Gijón, el Jardín Botánico Atlántico, unainstalación que es única en España. Cuenta con 25 hectáreas de superficie y15.000 plantas y árboles. Se encuentra a unos 3 Kms de Gijón, enfrente de laUniversidad Laboral. Se extiende desde la antigua finca de La Isla y la

Carbayera del Tragamón, hasta el cruce de Santurio.Comprende cuatro zonas diferentes :

1) Entorno Cantábrico, se simboliza con un laurel: bosques, matorrales y prados.2) Factoría Vegetal se simboliza con el olivo y la vid: frutales del Viejo Continente, frutales delNuevo Continente, plantas indeseadas, huertos del Nuevo y Viejo Continente.3)Jardín de La Isla (4 Ha) un monumento a los jardines de todos los estilos ytiempos.4)Itinerario Atlántico: bioma boreal europeo, estanque de LaBarca, gruta de La Cascadona, bioma templado europeo,

Carbayera del Tragamón y aliseda ribereña.

Mientrasla mayoría de

los gusanos de tierra tienen efectosbeneficiosos para el suelo, recientesinvestigaciones, en EEUU, sugierenque varias especies de gusano detierra invasivas, procedentes de

Europa, podrían estar causando un decliveen algunas plantas norteamericanas. Comoser el causante de un declive del 30% del rarohelecho duende que crece en el BosqueNacional de Chippewa, en Minnesota.Hay preocupación creciente sobre lasinvasiones de gusanos de tierra exóti-cos, sobre todo en las regiones ocupa-das por los glaciares

cuaternarios deAmérica del Norte

donde son pocaslas especies

nativas.

C a m b i o c l i m á t i c oEl glac iar en la cumbre del

Ki l imanjaro se está deshaciendo:una prueba más del cambiocl imát ico.

Dragos canarios recientemente descubier tosDecir que Canarias es España, es sólo a nivel político, botánica-

mente es un mundo aparte. De esta flora exótica son los dragos(Dracaena drago) sin duda su representante emblemático. Recientemente,

investigadores canarios han citado una nueva especie de drago(Dracaena tamaranae) en la región de

Tamarán en el sur de GranCanaria.

Recopilación y comentarios: Carlos Fierro

Page 6: Boletin nº13

Boletín 13

El jacinto de agua(Eichhorn ia crass ipes ) oriunda de

la cuenca del Amazonas, es sin duda una de lasespecies invasoras que más problemas está causando en

el resto del mundo, donde su crecimiento es brutal sin los agen-tes que la mantienen en equilibrio en su lugar de origen. Según la

IUCN causa unas pérdidas de 400000 millones de US$ cada año. En África el problema es grave, ha invadido el lago Kariba, de Zimbabwe, los gran-

des lagos de África del Este, incluyendo al lago Victoria, y los ríos Nilo y Congo. Suráfrica ha tomado medidas muy serias en dos frentes:1. Primero impedir que las zonas infectadas aumenten, para ello hay fuertes mul-

tas por importar, vender o transportar la planta. Las barcas al salir de zonas infesta-das de la planta deben vigilar el casco para no trasladarla accidentalmente: pues lamulta es gorda.

2. La introducción de cinco parásitos que la controlan en su Amazonas natal.Esta última medida entraña un grave peligro, recordemos que lo mismo se hizo en

Australia con la introducción del zorro para eliminar la peste de los millones de conejoseuropeos que devastaban las tierras. Evidentemente el zorro, haciendo honor a sunombre, dejó a los rápidos conejos en paz y se dedicó a ciertos marsupiales menoságiles, a los que colocó en la lista de extinguidos. Quién sabe, si las especies de esca-rabajos amazónicos introducidos encuentran más apetecible algunas especies de larica flora sudafricana, que puede dejar de ser tan rica. Se puede argumentar que losdos casos son bien diferentes, el zorro en un animal inteligente, generalista y con unincreíble poder de adaptación a situaciones nuevas. En contrapartida, el comporta-miento de un insecto es primordialmente instintivo, no suele investigar nuevas posi-

bilidades. Además, los insectos y las plantas han tenido lo que se llama unacoevolución: una estrecha relación de interdependencia que difícilmente se

puede desarraigar. Puede ser mutualismo, como el caso de las abejas yflores –ambos se benefician- o comensalismo donde sólo uno de ellos

saca tajada, o en nuestro caso, hoja del asunto.

Dos imágenes de Eichhornia crassipes en el río Congozona Wagenia, en la República Democrática del Congo.

Foto

s:Ca

rlos

Fier

ro

6

Page 7: Boletin nº13

7

Boletín 13

S i e m b r a s a é r e a sLamentablemente este verano, como todos,

los fuegos forestales han hecho estragos. Si bienno hemos salido tan mal parados como nuestros veci-

nos lusos, también aquí se han quemado zonas de un altovalor ecológico, y no solamente reforestaciones de pinos.

Un equipo andaluz lleva tres años investigando, por encargo dela Junta de Andalucía, los métodos más adecuados para una

siembra aérea de zonas quemadas y de acceso difícil o inaccesi-ble por otros medios, y así acelerar su recuperación. Habida cuen-ta que muchas zonas naturales entran en esta categoría de inac-cesibles, la iniciativa resulta de gran interés. El principal problemacon el que encontraban era que en una zona quemada, las semi-llas lanzadas desde el aire eran consumidas con avidez, caside inmediato, especialmente por roedores. Aún con lassemillas tratadas con repelentes, en menos de una

semana sólo quedaban un 10% del contingente lan-zado. Una línea de investigación es la de semillasprecondicionadas para una germinación

rápida y sembradas en el momentoóptimo de humedad y tem-

peratura.

B i o d i e s e lEn un mundo marcado por la destrucción masiva, de

seres y enseres, por las guerras por controlar el petróleo, por elaumento del efecto invernadero, cualquier sustituto que tenga menos

daños colaterales será bien recibido. Aquí os contamos dos, la primera deTelluride, Colorado, donde un tal Charris Ford, conduce un camión con unmotor diesel modificado para usar aceite vegetal usado que recoge de los res-taurantes locales. Por otro lado, la soja lleva años siendo investigada comoposible fuente de energía menos tóxica y con una reducción en la emisión degases de efecto invernadero, y además biodegradable en un 98% comparado conun 30% el petróleo. Pero el uso de un biodiesel a partir de soja de forma masiva,aún queda lejos. Su comportamiento es deficiente tanto a altas temperaturas, seoxida, como a bajas temperaturas, pues se solidifica. Además, el coste de suacondicionamiento para su uso en el motor es muy elevado comparado con losproductos derivados del petróleo. Pero un equipo de químicos en U.S.A. en elDepartment of Agriculture's National Center for Agricultural Utilization Research

(NCAUR) en Peoria, Illinois, están trabajando en un proyecto, denominadoMonday (Lunes), y como tal es un comienzo, pero después de resulta-

dos muy prometedores, donde han resuelto parte de los problemas,piensan que en cinco años puede estar listo para el

mercado.

Somalia se queda sin

Bosques.Más de una

década de guerracivil ha servido para

que pierda sus esca-sos bosques parafabricar carbón vege-tal, que en un 80%se exporta a lospaíses del GolfoPérsico.

Page 8: Boletin nº13

Boletín 13

Después que en el Boletín Nº 11 publicáramos, dentro de esta misma sección de NoticiasVerdes, unas páginas con título de Parques Trans-fronterizos: fuera fronteras y vallas, nos llega la noti-cia de la proclamación de la primera pieza de un nuevo parque transfronterizo a caballo entreen Sudáfrica y Namibia. Parte de un gigantesco puzzle de lo que podría ser en el futuro unode los parques costeros más grandes del mundos, con 180000 -kilómetros cuadrados-, másgrande que Uruguay, y 2400 km de largo, protegiendo a unos ecosistemas de desiertos coste-ros únicos que abarca tres países Sudáfrica, Namibia, y Angola.

La piedra de toque fue tomada cuando el presidente de Sudáfrica Thabo Mbeki y su colegade Namibia, Sam Nujoma, firmaron un tratado para establecer el Parque Trans-fronterizo Ai-Ais/Richtersveld. El parque coge los dos lados de río Orange para unir las reservas privadas delRichtersveld de Sudáfrica con los Parques Nacionales del Ai-Ais y Cañón del Fish River deNamibia. El mismo día en el que el tratado se firmó con Sudáfrica, se firmó un memorándumde entendimiento con Angola, para el establecimiento de un parque Trans-fronterizo similar porel Río Kunene entre Angola y Namibia.Cuando todas las piezas del Super Parque estén en su sitio, el ecoturista empezaría desde el

sur, en Sudáfrica, con el escénico Parque Nacional de Augrabies Falls y podrá viajar en un áreade conservación, sin interrupción, a través de Namibia hasta el sur de Angola. Por el caminoatravesarían el Richtersveld, un desierto de montañas desgarradas que se asienta en el lado surdel Río Orange, y por barcaza se atravesaría el río, y la frontera, para llegar a Namibia. Se per-mitirían a los viajeros viajar a través de una sección rehabilitada de una zona de minería dediamantes largo tiempo cerrada llamado el Sperrgebiet (el territorio prohibido). De aquí la rutaseguiría a través del desierto Namib-Naukluft de Namibia para continuar con la Costa de losEsqueletos, esta última nombrada después de los numerosos naufragios que yacen inmóvilesy oxidados en sus playas desoladas, para luego pasar el Río Kunene, y la frontera de Namibia,para entrar en el Parque de Iona de Angola.

Nuevos Parques Trans-fronterizosen el cono sur de África

África

Parque Nacional de Augrabies Falls, Sudáfrica.Desierto Namib-Naukluft de Namibia

Foto

s:Ca

rlos

Fier

ro

8

Page 9: Boletin nº13

Boletín 13

NNNN oooo tttt iiii cccc iiii aaaa ssssde andar por casa

AARRBBAA

NUESTROS SOCIOS TRABAJAN POR LAFLORA:Álvaro Tejer ina Ga l lardo , uno denuestros soc ios en Extremaduray germen de l a futura ARBA-Cáceres a caba de pub l i c a rP lantas s i l vestres de la S ierrade Gata . It inerar ios botán icos .Lo ha hecho con l a ed i t o r i a lAdisgata , otro interesante grupode arberos . Ha se lecc ionado 59p l an tas se l ecc i onadas por s utamaño, su uso etnobotán ico y surareza .¡Enhorabuena Álvaro !

P á g i n a s d e n u e v a c r e a c i ó n :Las orquídeas ibéricas: www.orquideasibericas.info de Pablo Galán Cela y Roberto GamarraBoletín de Conservación Vegetal: www.uam.es/cv

Creada la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas: Presidente: JaimeGüemes Heras, Universitat de Valencia ([email protected]); Vipdte: Juan Carlos Moreno Saiz,Universidad Autónoma de Madrid ([email protected]); Secretario: Angel Bañares Baudet,Parque Nacional del Teide ([email protected]); Tesorera: Elena Bermejo Bermejo, TRAGSA([email protected]). Entre sus objetivos aparece todo lo relativo a la conservación vegetal.

9

Guadarrama ya cuenta con otra pequeña población de tejos.El pasado 19 de julio, 5 aguadores de la asociación, cubo en mano, nos acercamos a regar los 22 tejos yun cerezo silvestre que se plantaron en enero de este año en uno de los arroyos de la Sierra deGuadarrama. De los 22 tejos plantados, todos menos uno han experimentado un crecimiento aéreo deentre 1,5 y 5 cm. El cerezo es el que ha experimentado el crecimiento más espectacular.

Para el próximo año ya se está pensando realizar una repoblación similar en otro lugar con carac-terísticas similares a este.

Page 10: Boletin nº13

Boletín 13

Desaparece una importante crucífera a nivel nacionalC o m i s i ó n F l o r a P r o t e g i d a

Clypeola eriocarpa Cav. ha sido una de esas plantitas que los de la Comisión de Flora protegida nos hemosempeñado en encontrar pero que ha sabido esconderse a la perfección. Ahora se da por extinguida en todala península Ibérica (L.G. Benavides et al., Anales del Jardín Botánicode Madrid 59(2): 356-357. 2002). Esta pequeña crucífera de doradosy pelosos frutos aplastados ha sido dada por extinguida al haberpasado ya 30 años desde la última recolección, realizada en la Hoyade Guadix (Gorafe, Granada). Esta especie se encuentra en el catá-logo de especies protegidas de Madrid (Sensible a la alteración desu hábitat, Ley 9 de abril de 1992) y ya se apuntó su reclasificaciónpara la región al no haberse encontrado ejemplares desde hacemuchos años. La especie la cita Cavanilles en 1802. Es un ende-mismo ibérico que se encontraba reducido solamente a Madrid,Jaén, Albacete y Granada. Se da en colinas áridas y yesosas. Con sudesaparición en Granada se da por perdida totalmente, aunque enuna especie de tamaño tan reducido eso es algo difícil de asegurar.

Relación completa de citas de la especie (Programa Anthos, CSIC& Fundación Biodiversidad). Observad que la última cita es de1971, muy distante en el tiempo de los otros grupos de citas, 1860y 1905. ¿Reaparecerá dentro de veinte años? ¿Alguien ha visto esta esquiva planta?

Aranjuez, 30TVK43 Cavanilles. ; G

Aranjuez, 30TVK43 Cutanda 27-IV-1862. ; MA 49463

Aranjuez, 30TVK43 Lange 20-V-1851. ; G

Aranjuez, cerro, 30TVK43 Bourgeau 7-V-1854. 2092; G

Aranjuez, 30TVK43 Sern, J. V-1917. ; MA 576039

Sierra del Calar, 30SWH55, 1500m. Reverchon V-1903. 1232/03; MA 49460

Barranco del río Segura, 30SWH32, 1500m. Reverchon VI-1906. ; MA 46459

Puebla de Don Fadrique,30SWH40, 1200m. Reverchon VI-1907. 1232/07; G

Cazorla, 30SWG09, 1200m. Reverchon VI-1901. 1232/01; MA 49460

Cazorla, 30SWG09, 1200m. Reverchon VI-1901. 1232/01; GOrce, hacia Puebla de Don Fadrique,

viniendo de Huéscar, 30SWG47 Saint Lager 21-VI-1894. ; G

La Caña, La Puebla, 30SWG47, 1200m. Reverchon V-1907. ; MA 49464

Cullar, hacia Baza y Huéscar, 30SWG45 Bourgeau 26-V-1851. 1023;

Gorafe, hacia Baños de Alicún de Ortega,30SVG94 Fernández Casas 10-VI-1971. ; MA 410770

10

Clypeola eriocarpa Cav.Dibujo: Andrés Revilla

Page 11: Boletin nº13

11

Boletín 13

I n c r e í b l e p e r o c i e r t oA pesar del alto riesgo de incendio, enel pantano de San Juan (Madrid)todos los fines de semana se encien-den parrilladas. Han tenido que espe-rar hasta la 2ª semana de agosto paraque las autoridades tomaran cartas enel asunto. Ese fin de semana elSEPRONA y los agentes forestales,denunciaron a 16 incivilizadosdomingueros pillados "in fragantis".Esperemos que la labor de estosagentes se mantengan durante muchotiempo.

L o h e m o s v i s t o c o n nu e s t r o s p r o p i o s o j o sEl gobierno riojano debe de estar ciego y sordo, y no se ha enterado de que nuestros montes arden porlos cuatro costados, ya que permite que se enciendan parrilladas en las áreas de recreo instaladas dentrodel Parque Natural de Sierra Cebollera. ¿Qué irresponsabilidad? Como asociación les pedimos queprohíban esa práctica durante los meses en el que una chispa pueda provocar un incendio forestal.

Este año los incendios están haciendo estragos en nuestros bosquesLa asociación está preparando una serie de propuestas con respecto a los incendios forestales que sepresentarán a otras asociaciones, partidos y jueces, para ver si se puede en parte modificar algunasleyes que pensamos que no contribuyen a atajar esta plaga veraniega. Necesitamos informaciónsobre incendios forestales, causas, daños, etc. Si alguno tenéis información y se anima a hacer unpequeño trabajo para tenerlo como referencia, ¡adelante!.

Foto

:Car

los

Fier

ro

Más leña al fuego

Page 12: Boletin nº13

Boletín 13

Encuentro de ValsaínRememoración de un encuentroQuerido y ávido lector de estas líneas, creo necesario y es mi deber avisarte que

mi relato no es un análisis profundo de las ideas que se expusieron en la reunióncelebrada la tarde del 22 de marzo de 2003, en el albergue de La Granja (Segovia),por algunos de los miembros de Txirpial y las diversas Arbas. Mi relato es una sim-ple y espontánea redacción de lo que pasó ese fin de semana. También quiero pun-tualizar que es un relato muy subjetivo, lo que quiere decir, que todo lo que tenga deparecido con la realidad es pura casualidad y, claro está, no tiene nada de científico,no hay latinajos, ni me remitiré a términos botánicos, quizás para pesar tuyo.

Ese sábado hacia frío y nuestra historia comenzó junto al fuego de una estufa deleña; chisporroteo de las astillas encendidas, fuego que da vida. Estábamos todosallí reunidos, sentados en bancos de madera, formando un círculo, como los clanesde épocas primitivas, quizás éramos eso, un grupo, una tribu perdida en la inmensi-dad de los tiempos históricos.

Cuando todos estuvimos calmados, cada uno en su asiento, salió a hablar unhombre delgado y con barbas sucias, muy desaliñado, aquel tipo me recordó pasa-dos lejanos, relatos bíblicos de predicadores en el río Jordán y el desierto del Sinaí.Este hombre del que no recuerdo muy bien su nombre, consiguió romper el hielo yprovocó la conversación entre todos, hombres y mujeres allí reunidos. Llamó nues-tra atención arrojando leños y propinando algún que otro insulto, de forma cariñosa,nunca con intención de ofender.

Éramos todos hombres y mujeres de rostros apacibles, que no sentíamos lanecesidad de la violencia en ningún momento de la conversación. Entre los adultos,dos niñas pintaban, como para dejar plasmado en el tiempo aquel momento, nuestraconversación. Pintura infantil, como cuando en Atapuerca o en Altamira nuestropasado más lejano dejó reflejado su forma de vida.

Todos los que allí hablaron y hablaron sin cesar, llegaron, o llegamos a unaimportante conclusión: nuestra sociedad es una hermandad cordial entre todas ycada una de las ARBAs (los distintos clanes allí presentes). Todos y cada uno tienenuna labor común, respetar y procurar conservar y recuperar el bosque autóctonoque nos cobija bajo su manto vegetal y nos alimenta con sus frutos.

Cada uno tiene su órgano de gobierno propio, sin depender de cabecillas centra-les u su trabajo, sea como sea y con los medios de los que dispongan deben respe-tar la labor común y así de mutuo acuerdo marcháramos todos a cenar.

Cuando a la mañana siguiente el sol nos sacó de nuestros sueños, emprendimosel camino de la cascada del Chorro. Con esta excursión y jugando con la nieve y elhielo que se acumulaban en los bordes del arroyo, pretendíamos olvidarnos por untiempo de nuestra vida rutinaria, rutinaria y urbana. Así nos acercamos a tiemposremotos, a nuestro entorno natural y algunos a nuestro estado más primitivo. Ya enla Granja de San Idelfonso, con un buen café caliente y una fluida conversación,cerramos nuestro encuentro, nuestro tiempo y espacio de evasión para volver cadauno a su casa, en su gris cuidad, con su manto de negro humo y su luz artificial.

Mª Isabel Cortés

12

Page 13: Boletin nº13

Boletín 13Por un lamentable despiste, nuestro, en el último Boletín 12, en el excelente artículo:NOTAS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DEL TEJO (TAXUS BACCATA L.) EN LA PROVIN-CIA DE CASTELLÓN. de Juan Manuel APARICIO ROJO** Asociación Protectora de la Naturaleza Levantina (A.P.NA.L.)-Ecologistas en Acción. Apartado237, 12500 Vinaròs (Castellón). C.e.: [email protected] a h o j a c o n l a b i b l i og r a f í a s e n o s q u e d ó e n e l t i n t e r o .

B I B L I O G R A F Í AALCOVER, A. & F. MOLL (1980ss.) Diccionari Català-Valencià-Balear. 10 vols. Ed. Moll. Palmade Mallorca.APARICIO, J.M., J.M. MERCÉ & al. (2002) Aportaciones al conocimiento de la distribución deltejo (Taxus baccata L.) en la provincia de Castellón. Flora Montiberica 20: 21-28.BIOSCA, N. (2002) El Port. 20 rutes de BTT 1. Editorial Piolet. Barcelona.COLOMA, X. (1992-1994) Toponímia del Terme Municipal de Xert (Baix Maestrat). ¿Tesis inédita?COROMINES, J. (1989ss) Onomasticon Cataloniae. 7 vols. Ed.Curial, Barcelona.CORTÉS, S., F. VASCO & E. BLANCO (2000) El libro del tejo (Taxus baccata L.). Un proyecto para suconservación. Ed. ARBA (Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono).FABREGAT, C. (1995) Estudio florístico y fitogeográfico de la comarca del Alto Maestrazgo (Castellón).Tesis doctoral. Universidad de Valencia.FUSTER, G. (1995) Aproximació a la toponímia medieval de les comarques del nord de Castelló. EnROSSELLÓ, V.M. & E. CASANOVA (ed.). Materials de toponímia, I. Comercial Denes, Universitatde Valencia & Generalitat Valenciana. Pp.: 273-302.GUAL, J.J. (2000) Árboles y arboledas monumentales de las comarcas de Castellón. Diputación de Castellón.LAGUNA, E. & al. (1998) Flora endémica, rara o amenazada de la Comunidad Valenciana. GeneralitatValenciana, Conselleria de Medio Ambiente.MOYA, J.A. & J.V. ALVIR (1995) Aproximació a la toponímia d’Andilla. En ROSSELLÓ, V.M. & E.CASANOVA (ed.) Materials de toponímia, I. Comercial Denes, Universitat de Valencia & GeneralitatValenciana. Pp.: 617-657.MUÑOZ, R. (1989) Ports de Morella, Benifassar y Ports de Beceite. Sus tierras, sus gentes. Ed. del autor.NEVOT, N. (1991) Toponimia del Alto Mijares y del Alto Palancia. Estudio etimológico. Diputación deCastellón.PASTOR, J. & E. QUEROL (2001) Oronímia dels Ports. La designació oronímica i la presència de l’oroní-mia en els topònims. En Actes de la XL Assemblea Intercomarcal d’Estudiosos. Morella. Volum. II.Diputación de Castellón. Pp.: 235-256.PELLICER, V. (1999) Les fonts del Port. Edicions Cossetània.ROSELLÓ, R. (1994) Catálogo florístico y vegetación de la comarca natural del Alto Mijares. Diputación deCastellón.SERRA, L., C. FABREGAT, J. HERRERO BORGOÑON & S. LÓPEZ UDIAS (2000) Distribuciónde la flora vascular endémica, rara o amenazada en la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana,Conselleria de Medio Ambiente.SOLSONA, F.J. (2001) Estudio toponímico del término municipal de Puertomingalvo (Teruel). Publicacionesde la Universidad Jaume I (Castellón).TIRADO, J. (1998) Flora vascular de la Comarca de la PlanaAlta. Diputación de Castellón.VILLAESCUSA, C. (2000) Flora vascular de la comarca de El Baix Maestrat. Diputación de Castellón.*Además se ha utilizado la cartografía a escala 1:50000 del Servicio Geográfico del Ejército; a esca-la 1:25000 la correspondiente al Instituto Geográfico Nacional y los mapas excursionistas El Port1:30000 de la editorial Piolet.

Fe dde EErratas

13

Page 14: Boletin nº13

Cytisus insularis S. Ortiz & Pulgar. Es una de las especies más recientes. Se publica en 2001en Bot. J. Linn. Soc. 136(2): 00. Vive en las islas de las costas de Galicia.

Malus orospedanus D. Rivera & al. y Malus segurensis D. Rivera & al. En 1997 se publica uncolosal trabajo de campo en el que se han recogido nombres y variedades de los frutales cultiva-dos en una amplia zona del sureste peninsular. Sus autores descubren entre las variedades cultiva-das especies puras de una importancia inmensa para comprender el proceso de la vegetación enesta zona peninsular. Hay, además, unas sorprendentes Phoenix iberica D. Rivera y Obón yPhoenix chevalieri D. Rivera y Obón, (= P. atlantica A. Chev. var. maroccana) palmeras datile-ras que serían autóctonas del sureste peninsular y que acabarían con la exclusividad del palmitocomo única palmera ibérica. Las dos proceden de Abanilla (Murcia). Corylus hispanica Mill. exD. Rivera & al. es muy similar al conocidísimo Corylus avellana y fue hallado en el mismo tra-bajo. Es un arbusto de unos 8 m de altura, similar al avellano común. Sus frutos son angulosos ymiden de 20 a 30 mm. El involucro del fruto es muy largo y no tubular. Sus frutos son netamentemayores que los del avellano común. De su exportación al extranjero hay constancia desde almenos el siglo XVIII, ya que Millar la cita como avellano de frutos grandes en su Diccionario delos jardineros (1768), aunque en la época se dieron como variedades de Corylus avellana.

Quercus pauciradiata Á. Penas, Llamas, Pérez Morales & Acedo. Estos autores describen roda-les de este roble en Llamas de Rueda (León). La nueva especie se publica en 1997 y hasta el pre-sente sigue siendo una gran desconocida para las publicaciones ibéricas. Sus hojas, como indicasu nombre al traducirlo, poseen pocos nervios (2-4). Lo podemos hallar entre los melojos deVegaquemada, Llamas de Rueda, La Espina y la ermita del Cristo de la Espina (Guardo). Se cubrede hojas antes que Q. pyrenaica y pierde incluso los pelos del envés. El híbrido con Q. pyrenaicaha sido descrito como Q. x rotensis. Los trabajos se publicaron en Bot. Helvetica.

Quercus orocantabrica Rivas Mart., Penas, T.E. Díaz & Llamas publican esta novísima espe-cie en 2002. (Itinera Geobot. 15: 706 (2002). Como vemos los quercus ibéricos aún dan paramucho. Ahora las especies se determinan basándose en caracteres moleculares y no admitenmucha discusión.

Los últimos trabajos sobre hiedras han perfilado los caracteres de cuatro taxones peninsulares:Hedera helix L. subsp. helix con presencia en toda Europa; H. helix subsp.. rhizomatiferaMcAllister, endémica del sur de la península Ibérica; H. hibernica Bean ex DC. de la Europa atlán-tica y H. maderensis subsp.. iberica McAllister endémica del suroeste ibérico.

Pinus x rhaetica Bruger [=P. uliginosa A. Neumann]. Especie híbrida (P. mugo Turra x P. syl-vestris L.) de distribución europea (Polonia, Dinamarca y todas aquellas zonas donde conviven sus

progenitores). Sorprende encontrarla en España. Se describen dos variedades, Pinus x rhaeti-

Boletín 13

14

Leñosas nuevas parala flora española

La península Ibérica no deja de sorprender. Parece mentira que un territorio tan trabajado contengaaún secretos para la ciencia. El ingente esfuerzo que el CSIC viene realizando para catalogar todala flora vascular ibérica está descubriendo nuevas especies que hasta el presente habían pasado inad-vertidas entre la inmensa maraña que es la vegetación peninsular. Además de herbáceas nuevas sor-prende ver en los listados leñosas de gran porte hasta ahora desconocidas. Veamos algunas:

Andrés Revilla

Page 15: Boletin nº13

Boletín 13

15

BB II BB LL II OO GG RR AA FF ÍÍ AA Valcárcel V. (2002) Hacia un tratamiento taxonómico de las hiedras (Hedera L., araliaceae)

ibéricas: de caracteres morfológicos a moleculares. Anales Jardín Botánico de Madrid, 59(2)(363-368).Castroviejo S.& al. (2001) Claves de Flora Ibérica. Real Jardín Botánico. CSIC. MadridLópez González, G. (2002) Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares.Mundi Prensa.Ortiz, S., I. Pulgar and I. Iglesias. 2001. A new species of Cytisus Desf. (Fabaceae) fromislands off the west coast of Galicia (north-west Iberian Peninsula). Bot. J. Linn. Soc.136(3): 339-344. Icones, Anatomy and Morphology, Palynology. Cytisus insularis sp. nov.Rivera Núñez, D. & al. (1997) Las variedades tradicionales de frutales de la Cuenca del RíoSegura. Catálogo etnobotánico (1): Frutos secos, oleaginosos, frutales de hueso, almendros yfrutales de pepita. Universidad de Murcia.

ca nothovar. bolosii Rivas Mart., M.J. Costa & P. Soriano in Itinera Geobot. 15: 704 (2002) yPinus x rhaetica nothovar. borgiae Rivas Mart., M.J. Costa & P. Soriano in Itinera Geobot. 15: 705(2002).

En un boletín anterior ya mencionamos el descubrimiento de Euonimus latifolius (L.) Mill. enalgunos puntos de Cazorla y zonas próximas. La novedad de las especies comentadas es ésa, queson especies nuevas a nivel mundial. E. latifolius sólo era nueva a nivel peninsular, pues en elnorte de África es común.

La lista de especies arbóreas raras o escasas de lapenínsula sigue creciendo. Enhorabuena a los investiga-dores por su gran labor de campo.

Page 16: Boletin nº13

Boletín 13

16

Nuevos ttaxones ddescritos ppara eel áárea dde FLORA IBERICA tras llapublicación dde llos rrespectivos vvolúmenes dde FFlora IIbérica ((CSIC)

Androsace vitaliana subsp. aurelii Luceño in Anales Jard. Bot. Madrid 56: 165 (1998)Arabis beirana P. Silveira, Paiva & N. Marcos in Bot. J. Linn. Soc. 135: 299, fig. 1 (2001)Aristolochia pallida subsp. castellana E. Nardi in Webbia 42: 15 (1988)Armeria alliacea subsp. loscosii Romo in Estud. Mus. Ci. Nat. Álava 10-11: 198 (1996)Armeria filicaulis subsp. nevadensis Nieto Fel., Rosselló & Fuertes in Anales Jard. Bot.

Madrid 56: 163 (1998)Armeria filicaulis subsp. trevenqueana Nieto Fel. in Anales Jard. Bot. Madrid 47: 271 (1990)Armeria rivasmartinezii Sardinero & Nieto Fel. in Collect. Bot. (Barcelona) 23: 98 (1998)Armeria trianoi Nieto Fel. in Bot. J. Linn. Soc. 135: 75 (2001)Asplenium azomanes Rosselló, Cubas & Rebassa in Rivasgodaya 6: 116 (1991)Asplenium celtibericum subsp. molinae Cubas, C. Pardo & Rivas Mart.

in Rivasgodaya 7: 115 (1993)Asplenium trichomanes subsp. coriaceifolium Rasbach, K. Rasbach, Reichst. & Bennert

in Willdenowia 19: 471 (1990)Astragalus devesae Talavera, A. González & G. López in Lagascalia 21: 194 (1999)Biscutella bilbitana Mateo & M.B. Crespo in Bot. J. Linn. Soc. 132: 2 (2000)Biscutella conquensis Mateo & M.B. Crespo in Bot. J. Linn. Soc. 132: 8 (2000)Biscutella dufourii Mateo & M.B. Crespo in Anales Jard. Bot. Madrid 51: 149 (1993)Biscutella ebusitana Rosselló, N. Torres & L. Sáez in Bot. J. Linn. Soc. 129: 157 (1999)Biscutella hozensis Mateo & M.B. Crespo in Anales Jard. Bot. Madrid 51: 148 (1993)Biscutella segurae Mateo & M.B. Crespo in Bot. J. Linn. Soc. 132: 5 (2000)Coronilla minima subsp. vigoi Pitarch & Sanchis Duato in Fl. Montiber. 17: 21 (2001)Cytisus insularis S. Ortiz & Pulgar in Bot. J. Linn. Soc. 136(2): 00 (2001)Corylus hispanica Mill. ex D. Rivera & al., Var. Trad. Frutales Frutos Secos: 37 (1997)Delphinium fissum subsp. fontqueri Ascaso & Pedrol in Fontqueria 31: 135 (1991)Delphinium pentagynum subsp. formenteranum N. Torres, L. Sáez, Rosselló & C. Blanché

in Bot. J. Linn. Soc. 133: 372 (2000)Dianthus hispanicus subsp. contestanus M.B. Crespo & G. Mateo in Fl. Montiber. 20: 8 (2002)Dianthus hispanicus subsp. edetanus M.B. Crespo & G. Mateo in Fl. Montiber. 20: 7 (2002)Dianthus rupicola subsp. bocchoriana L. Llorens & Gradaille in Candollea 46: 389 (1991)Erysimum javalambrense Mateo, M.B. Crespo & López Udias in Fl. Montiber. 9: 42 (1998)Euphorbia minuta subsp. moleroi P. Monts. & Ferrández in Anales Jard. Bot.

Madrid 56: 382 (1998)Helianthemum asperum subsp. willkommii Mateo & M.B. Crespo in Fl. Montiber. 4: 15 (1996)Helianthemum guerrae Sánchez Gómez, J.S. Carrión & M.Á. Carrión in Anales Jard. Bot.

Madrid 58: 355 (2001)Helianthemum hirtum subsp. bethuricum Rivas Mart. in Itinera Geobot. 3: 137 (1990)Helianthemum scopulicolum L. Sáez, Rosselló & Alomar in Nordic J. Bot. 19: 414 (1999)Helianthemum tinense M. Mayor & Fern. Benito in Fontqueria 48: 90 (1998)Helianthemum tinetense Mayor & Fern. Benito in Fontqueria 48: 90 (1997)Herniaria x montenegrina Pérez Dacosta & G. Mateo in Fl. Montiber. 9: 49 (1998)Juniperus communis nothosubsp. guadarramica Rivas Mart. in Itinera Geobot. 15: 703 (2002)Limonium alicunense Gómiz in Anales Jard. Bot. Madrid 53: 255 (1995)Limonium carvalhoi Rosselló & L. Sáez in Anales Jard. Bot. Madrid 56: 24 (1998)

Page 17: Boletin nº13

Boletín 13

17

Limonium cordovillense Stübing & Cirujano in Anales Jard. Bot. Madrid 55: 471 (1997)Limonium ejulabilis Rosselló, Mus & J.X. Soler in Anales Jard. Bot. Madrid 51: 201 (1994)Limonium inexpectans L. Sáez & Rosselló in Anales Jard. Bot. Madrid 54: 286 (1996)Limonium interjectum J.X. Soler & Rosselló in Anales Jard. Bot. Madrid 55: 11 (1997)Limonium leonardi-llorensii L. Sáez, A.C. Carvalho & Rosselló in Anales Jard. Bot. Madrid 56: 34(1998)Limonium mansanetianum M.B. Crespo & Lledó, Gén. Limonium Valenc.: 97 (1998)Limonium nydeggeri Erben in Sendtnera 6: 103 (1999)Limonium perplexum L. Sáez & Rosselló in Anales Jard. Bot. Madrid 57: 48 (1999)Limonium pinillense Rosselló & Peris in Anales Jard. Bot. Madrid 55: 475 (1997)Limonium vigoi L. Sáez, Curcó & Rosselló in Anales Jard. Bot. Madrid 56: 270 (1998)Malus orospedanus D. Rivera & al., Var. Trad. Frutales Frutos Secos: 162 (1997)Malus segurensis D. Rivera & al., Var. Trad. Frutales Frutos Secos: 159 (1997)Moehringia intricata subsp. giennensis C. Díaz, Mota & F. Valle in Pl. Syst. Evol. 177: 28 (1991)Nevadensia Rivas Mart. in Itinera Geobot. 15: 704 (2002)Orobanche aconiti-lycoctoni G. Moreno & al., Orobanche Noroeste Peninsular.: 37 (2002)Pinus x rhaetica nothovar. bolosii Rivas Mart., M.J. Costa & P. Soriano in Itinera Geobot. 15: 704(2002)Pinus x rhaetica nothovar. borgiae Rivas Mart., M.J. Costa & P. Soriano in Itinera Geobot. 15: 705(2002)Quercus orocantabrica Rivas Mart., Penas, T.E. Díaz & Llamas in in Itinera Geobot. 15: 706 (2002)Quercus pauciradiata Penas, Llamas, Pérez Morales & Acedo in Bot. Helv. 107: 75 (1997)Ranunculus bupleiroides subsp. cherubicus J.A. Sánchez Rodr., M.J. Elías & M.A. Martín in AnalesJard. Bot. Madrid 57: 402 (2000)Ranunculus parnassiifolius subsp. muniellensis Bueno, Fern. Casado & Fern. Prieto in Bot. J. Linn.Soc. 109: 365 (1992)Ranunculus supracondemiensis Grau, Ehr. Bayer & G. López in Mitt. Bot. Staatssamml. München 28:569 (1989)Reseda undata subsp. grosii Aránega & Á. Ramos in Anales Jard. Bot. Madrid 52: 219 (1995)Sarcocapnos baetica subsp. ardalii López Vélez in Acta Bot. Malacitana 16: 439 (1991)Sarcocapnos pulcherrima C. Morales & Romero García in Pl. Syst. Evol. 177: 9 (1991)Sesamoides purpurascens subsp. pinetorum Mateo & M.B. Crespo, Fl. Abrev. Valenc.: 430 (1995)Silene gazulensis A. Galán, J.E. Cortés, Vicente & Morales Alonso in Acta Bot. Malacitana 24: 237(1999)Sisymbrium crassifolium f. bicornis A. Pujadas & Á. Lora in Anales Jard. Bot. Madrid 51: 315 (1994)Ulex parviflora subsp. rivasgodayanus Cubas in Itinera Geobot. 15: 709 (2002)Viola lainzii P. Monts. in Anales Jard. Bot. Madrid 54: 237 (1996)Viola rupestris subsp. orioli-bolosii Molero, L. Sáez & L. Villar in Acta Bot. Barcinon. 45: 376 (1998)

Page 18: Boletin nº13

Boletín 13

18

El tablón de naticiasN u e v a s e c c i ó n d o n d e n o s p u e d e s m a n d a r l o s

r e c o r t e s d e n o t i c i a s q u e t ú c o n s i d e r e s i n t e r e s a n t e s

ENCONTRADA PIÑA DEL PLIOCENOUn grupo de investigadores de la Universidad de Huelva y del Museo de CienciasNaturales de Madrid ha encontrado al norte de la localidad de Lepe (Huelva) res-tos fósiles de una piña con una edad del plioceno –unos cuatro millones años-, quepodrían ser los más antiguos de la península Ibérica. Se trata del primer ejemplarde piña fósil que se encuentra en toda la cuenca del Guadalquivir, y pertenece a laespecie Pinus canariensis o pino canario.

APROBADO DECRETO DE REGULACIÓN DE ESPECIMENESVEGETALES DE SINGULAR RELEVANCIA

El 22 de mayo el Consejo de Gobierno de Castilla y León aprobó un decreto queregula su Catálogo de Especímenes Vegetales de Singular Relevancia, entre losque está incluido el famoso Ciprés de la abadía Benedictina de Santo Domingo deSilos (Burgos). Dicho decreto establece una protección especial para los árboles yotros vegetales que destaquen por sus medidas excepcionales y su edad, o por surelevancia histórica, científica y cultural.

MÁS DEL PRESTIGELa flora del litoral sufre graves bajas. Rumex rupestris, con sólo 700 individuos

repartidos en 11 poblaciones ha sido una de las grandes perjudicadas. Siete pobla-ciones han sido total o parcialmente contaminadas, siendo justo las que más indivi-duos representaban. Otros endemismos de la zona han sido también dañados:Rumex acetosa subsp. biformis, Spergularia australis, Anthirrhinum majus subsp.linkianum, Linaria arenaria, Omphalodes litoralis. Además, dos poblaciones de laescasísima Chamaesyce peplis han sido arrasadas. Aún no hay datos sobre laspoblaciones en vías de extinción de las lagunas litorales: Limonium dodartii,Eleocharis parvula y Puccinellia faciculata (Publicado en Conservación Vegetalnúmero 8).

SSSS oooo cccc iiii oooo ssss

Page 19: Boletin nº13

Boletín 13

19

ENCONTRADO EL GURUMELO EN EL NORTEEn mayo, varios socios de la Asociación Micológica Berciana Cantharellus (c/laCalzada 12, Ponferrada) encontraron en el Bierzo, en la zona de Canedo, variosejemplares del hongo hipogeo -que nace bajo tierra-, Terfecia leonis, conocidoprincipalmente en el sur y centro de la península Ibérica como Trufas de León. Unmes antes, también en Ponferrada, varios socios del colectivo micológicoCreemos, descubrieron en la zona de Montearenas y también en Cabañas Raras,una seta que hasta ese momento no había sido descrita oficialmente en el Norte: laAmanita ponderosa, conocida vulgarmente en el sur como Gurumelo.

DENUNCIA POR POSIBLE MASIVA TALA DE CASTAÑOS CENTENARIOSLa Asociación de Defensa de Árboles A Morteira, ha denunciado la tala masiva decastaños centenarios que se pretende llevar en la zona del valle de Ancares,Ponferrada. La madera de los castaños centenarios atrae el interés de los maderistas dado que setrata de ejemplares con muchos nudos y troncos de gran grosor, idóneos para la fabri-cación de salpicaderos de coches de lujo. Aunque se trata de una tala legal, al no seruna especie protegida, la Asociación considera que no es una actuación ética, por loque ha apelado a la Junta de Castilla y León para que establezcan medidas de protec-ción para estos ejemplares.

CAMPAÑA DE CATALOGACIÓN DE ÁRBOLES SINGULARESLa asociación Bosques sin Fronteras, en colaboración con la FundaciónBiodiversidad y varios patrocinadores, iniciaron en junio del 2002 una campañaen todo el territorio nacional que ha permitido catalogar más de 3000 árboles sin-gulares, o sea, aquellos que llaman la atención por su porte, edad, originalidad,características botánicas, historia u origen. El siguiente paso será la creación de unbanco de germoplasma y un vivero para tratar de cultivar plantas hijas de estosemblemáticos ejemplares.

Page 20: Boletin nº13

Boletín 13

20

En la sementeraCon este nuevo apartado en el boletín pretendemos contaros el desarrollo de las activi-

dades que ARBA viene realizando, para que sepáis como han salido éstas. En él también nospodéis contar las actividades que habéis hecho, aunque éstas se hallan realizado de maneraparticular, ya que estamos convencidos de que se han realizado con ese espíritu arbero quenos caracteriza.

Le hemos llamado la sementera por ser esta la época de la siembra, la más febril del tra-bajo en el campo, trabajo muy relacionado con el nuestro.

Simón Cortés

EEEEllll ddddííííaaaa 22225555 ddddeeee eeeennnneeeerrrroooo plantamos 22 tejos en un arroyo de la sie-rra madrileña. A pesar de estar nevada, nos dimos cita 51 personas y 2 perros.Después de subir por el arroyo un par de kilómetros, localizamos una zona ideal paralos tejos y los pusimo. Se los protegió con ramajes y zarzas para evitar que los cor-zos se los coman.

El objetivo, como ya os dijimos en anteriores comunicaciones, era unir pobla-ciones, ya que las más cercanas se encuentran a unos seis kilómetros de distancia.

EEEEllll ppaaaassssaaaaddoooo 1111 ddeeee aaaabbrrrriiii llll sssseeee ddeeeessssaaaarrrrrrrroooollll llllóó uunnnnaaaa rrrreeeeppoooobbllllaaaacccciiiióónnnn

ccccoooonnnn cccchhhhaaaavvaaaalllleeeessss ddeeee uunnnn ccccoooolllleeeeggiiiioooo eeeennnn eeeellll aaaarrrrrrrrooooyyyyoooo ddeeee llllaaaa GGaaaarrrrggaaaa ((TTTTaaaallllaaaammaaaannnnccccaaaa

ddeeee JJaaaarrrraaaammaaaa)) en colaboración con una gravera de la zona para restaurar una de sus

orillas. La gravera, que por ley tiene que restaurar los que dañan, nos pidió consejo y

a raíz de esto se procedió a una mutua colaboración. Los árboles plantados procedían

del Jarama, recogidos un año atrás como. brinzales. Después de la repoblación y de

una pequeña merienda dada por la empresa de extracciones. Los 60 chavales hicieron

una ruta botánica por los alrededores del puente romano. Esta jornada estuvo guia-

da por los profesores y por una de nuestras joyas en ARBA, Virginia.

EEEEllll 11117777 ddddeeee mmmmaaaayyyyoooo sssseeee rrrreeeeaaaallll iiiizzzzóóóó llllaaaa ssssaaaallll iiiiddddaaaa aaaa llll oooossss yyyyeeeessssoooossss ddddeeeellll ssssuuuurrrr ddddeeee MMMMaaaaddddrrrr iiiidddd. Nosjuntamos 28 personas. La vegetación estaba en su momento cumbre y aunque no pasa-mos mucho calor, cuando llegamos al pueblo agotamos las cervezas. Una salida muy

decente e interesante.

Page 21: Boletin nº13

Boletín 13

21

DDDDeeeennnnttttrrrroooo ddddeeee llll aaaa ccccaaaammmmppppaaaaññññaaaa ddddeeee rrrreeeeppppoooobbbb llll aaaacccc iiii oooonnnn

eeeessss

ddddeeee JJJJaaaarrrraaaammmmaaaa VVVViiii vvvvoooo, este año se han realizado varias repo-

blaciones. Dos de ellas en el río Manzanares, organizadas por

Amigos de la Tierra y nosotros. Se han plantado unos 500 árboles,

principalmente sauce blanco, aunque también se han empleado olmos,

tarais, fresnos, Salix salvifolia y algunos arbustos como rosales y

majuelos.A los participantes (20 en la primera y unos 60 en la segunda),

se les entregó una hojilla con explicaciones de dónde y cómo plantar y

se les obsequió con una pequeña merienda

La repoblación tenía como objetodevolver al río Manzanares parte de su aspec-

to natural, muy deteriorado a causa de la “r e s t a u r a c i ó n d er i b e r a ” que en un momento realizó la Comunidad de Madrid

¿Dónde, qué y cómo?Dónde: En la escollera artificial y cerca del agua. Con un kilómetro de margen.

Qué: Árboles de ribera; sauce blanco, sauce de hoja de sávia, tarais y olmos. Estos han sidoreproducidos mediante semillas o estaquillas recogidas en la zona.

Cómo:Entre las piedras que formanla escollera

Haz un hoyo profun-do y pon protector para

los conejos

En el suelo libre de piedras ypor encima de éstas

Page 22: Boletin nº13

SSSS aaaa llll iiii dddd aaaa aaaa llll oooo ssss MMMM oooo nnnn tttt eeee ssss TTTToooo rrrr oooo zzzz oooo dddd eeee PPPP uuuu cccc eeee llll aaaa (((( VVVVaaaa llll llll aaaa dddd oooo llll iiii dddd ))))El fin de semana del 7-8 de Junio nuestros compañeros de ARBA de Pucela organiza-ron una salida para que pudiéramos conocer la zona de los Montes Torozos. El progra-ma que teníamos era muy apretado y no se pudo cumplir totalmente pues, además desalir un poco tarde de Madrid, la temperatura no acompañó mucho (hizo muchísimocalor), por lo tanto se tuvo que ir adaptándolo a las necesidades del momento.

El programa quedó más o menos de la forma que se describe a continuación.

SABADO 7 DE JUNIO.12:00. Encuentro de los diferentes grupos en la portada del Monasterio de La SantaEspina. Paseo hasta el embalse, donde observaremos la flora del encinar, con quejigodisperso. El monte de La Santa Espina es una isla en la monotonía de la llanura cerea-lista, comentó Pruden.Comida en el embalse, cada cual con lo que lleve y comparta. Vuelta al bus y cafetito. Visitamos Medina de Rioseco, el que pudo, después del calor del día, dio un paseopor el casco histórico, y el resto se quedó refrescándose en el bar.Luego nos encaminamos a la Hospedería de Matallana, la cena fue a las 21:00 h. Paraacabar el día tuvimos una fiestecilla en el patio de la Hospedería.

DOMINGO 8 DE JUNIO.09:00. Desayuno y después visita a la exposición Bosque de Bosques, en el Centro deInterpretación de la Naturaleza de Matallana y a los restos arqueológicos de monaste-rio. Terminamos con la visita al palomar de tabiques paralelos, no concéntricos.Salimos a la 11:00 hacia el mirador de Autilla del Pino desde donde pudimos observarTierra de Campos, nos tomamos un refrigerio y nos encaminamos hacia Monte elViejo. Paseamos por el monte y llegamos a la casa pequeña, un mirador desde el quepudimos observar Palencia.El Centro de Interpretación de la Naturaleza de Matallana, las ruinas del Monasteriocisterciense de Matallana, y la Hospedería de Matallana, están reunidos en el mismoespacio, es una gran finca y casona-hospedería-centro que pertenece a la Diputación.Se encuentra situada entre Medina de Rioseco (Valladolid), Ampudia (Palencia) yVillalba de los Alcores(Valladolid).En todos los paseos que dimos encontramos abundantes especies de nuestra flora, unas47 sin contar las arbóreas.

PLANTAS OBSERVADAS EN LOS MONTES TOROZOSHemos visitado formaciones mixtas de encina y quejigo y encontramos las siguientesespecies:Helicrisum italicum (en las cuestas de Monte el Viejo).Ephedra major (en las cuestas de Monte el Viejo, sobre afloramientos yesíferos).Coris mospeliensis (muy extendida).Coronilla minima (muy extendida).Linum narbonense (en cuestas constatado con especies más higrófilas).Stipa pennata (Cuestas de Monte el Viejo, denominada en la zona peluquines).

Boletín 13

22

Page 23: Boletin nº13

Leuzea conifera. Asteriscus maritumun.Palemis espinosa.Polygonum amphibium (en el embalse junto a la Santa Espina, es un hidrófito de pantano).Jasminum fruticans.Cratagegus monigina.Serratula pinnatifida.Ophris scolopax.O. sphegodes.Nepeta beltranii.Ononis fruticosa.Linum stellatum.Lonicera implexa.Lonicera etrusca.Prunus spinosa.Rhamnus saxatilis (escasa).Asparagus acutifolius.Dhaphne gnidium (escasa).Helianthemum cinereum.Helianthemum hirtum.Pistorinia hispanica (Endemismo hispánico, muy extendido en la zona).Blupereumm rigidum (Típico de quejigar ).Salvia lavandulifolia.Dorycnium pentaphyllum.Convulvulus lineatus.Linum suffruticosum.Lithodora fruticosa.Anagalis arvense.Onomas thricerosesperma.Ligustrum vulgare.Clinopodium vulgare (Especie de piso supramediterráneo, ya que vive en zonas templa-das y frias sobre suelos ácios. Su localización en una vaguada de Monte el Viejo y cercade una charca, en suelo descarbonatado, es cuanto menos curiosa).Iris xiphium.Filipendula ulmaria.Asphodelus albus.Omphalodes linifolia.Sideritis incana.Salvia lavandulifolia.Thymus zygis.Aphilantes monspeliensis.Stipa iberica.Echium plantagineun. Salvia aetiopis.Phlomix purpurea.Phlomix lignitis.

Boletín 13

23

Page 24: Boletin nº13

Para que os hagaís una idea de cómo lo pasó la gente recogimos lasopiniones de quien quiso darlas. Las transcribimos a continuación.

Opiniones sobre la excursión a Valladolid

"Lo que más me ha gustado ha sido el espectáculo Simon & Garfunkel y lo que menos, que me hayandespertado para esta chorrada."

"El encuentro ha estado muy bien, he podido conocer gente de otras ARBAS y el paisaje de estascomarcas que nunca había visto. Hubiera preferido caminar a otras horas, o en otra época, pero no mepuedo quejar, ¡bastante ha sido!."

"Calor, sol, florecillas, risas… En definitiva otra estupenda excursión de ARBA."

"Construyendo puentes, uniendo mediante el amor al campo, ¡que bueno!"

"Lo mío no es escribir así que seré breve. En cuanto al paisaje precioso, no había visto un quejigar tanbonito nunca y en cuanto a convivencia fenomenal. Ha habido un poco de todo y eso está muy bien(paisaje, culturilla, bares…). En resumen: que se repita muchas veces."

"Ha estado bien, he visto muchas plantas, alguna nueva que no conocía. Un poco cansado el segundodía, aunque también bien."

"Mucho, mucho, mucho… Los colegas de Pucela lo mejor, enamorados de sus Torozos aguantan lasofoquina de la 15:30 para mostrarnos a veces minúsculas plantas que nos pasan desapercibidas. Esasexplicaciones y dedicación se transmiten y hacen muy agradables los encuentros "Arberos." Bien,bien, bien…"

"Lo mejor la gente, lo peor el calor."

"Ha habido de todo, supervivencia, calor y un poco de desorganización, pero también buena gente,mucha risa y alegría. Deseosos de que esta experiencia se repita. ¡Ah! también ha habido aprendizaje."

"El campo maravilloso. Paz, tranquilidad, amor, diversión, alegría, transmisión de conocimientos deplantitas, relajación. Los chicos de Pucela molan mucho. Buen rollito. En fin, ganas de repetir. Muybuen ambiente entre los "arberos." Simón, se nota tu empuje. ¡Venga a por otra! ¡Muy bien Arba!"

"Muy agradable la hospedería y todo el entorno es maravilloso. Hemos aprendido mucho sobre la florade Castilla La Vieja, con arberos del lugar muy simpáticos. Hasta la próxima. Muy bonita la salida."

"Resulta que este bolígrafo escribe fatal. Cambio de boli. Nada, que se podían hacer más a menudoestas salidas, por ejemplo en todas las estaciones, que molan mucho. Sois todos muy majos."

" Madreselva.... Nada está en su lugar allí donde no está echando raíces el árbol del agua."

"Otra excursión ARBERA muy bien aprovechada. Molan estos encuentros con las otras Arbas y losviajes que nos preparan. ¡Ole por la meseta castellana y la Tierra de Campos! Descubriendo que esalgo más que un secarral. Más excursiones en primavera para disfrutar de la flores... ¡Hasta la próxi-ma!"

"Sí, sí, me apunto a otra excursión como ésta. Creo que ha habido un buen equilibrio entre aprendizajey diversión. La zona es preciosa y los compañeros de viaje muy majos/as. Quiero más."

Boletín 13

24

Page 25: Boletin nº13

Boletín 13

DDDDííííaaaassss 22220000 yyyy 22221111 ddddeeee sssseeeepppptttt iiiieeeemmmmbbbbrrrreeeeffffuuuu iiiimmmmoooossss aaaa llllaaaa BBBBeeeerrrrrrrreeeeaaaa....

De la mano de Efrén, y con la ayuda de un nutrido grupo de colaboradores de

su pueblo, Navatrasierra(Cáceres), que, entre otras muchas ayudas, nos llevaron las mochilas en un

todoterreno por un camino de unos 7 kilómetros. Fuimos a la finca que iba a ser nuestro cuartel general

–antigua explotación de queso de cabra-. Allí practicamos ese deporte tan divertido llamado el jaring. Y jarean-

do(no sé si será regular) fuimos a la garganta de la Trucha, hasta el impresionate charco de la Trucha, donde

vimos un bonito bosque de ribera, con alisos, fresnos y loros. Los atrevidos se bañaron en el charco, final de

sucesión de bonitas cascadas, aunque ahora con poco caudal. Los aún más atrevidos, nos les importó lo de: no

traje traje. Luego nos acercamos a ver la lorera más grande de la península, según dicen.

La noche fue un ver estrellas y oír ciervos.

Al día siguiente dimos un paseo por el valle del Hospital, lugar por donde transita el camino real hacia

Guadalupe y disfrutaremos con ajocano y unas migas hechas por los cabreros de la zona, que aparte nos con-

taron sus vivencias en esos montes.

Aparte de oirlos, los primeros en llegar ala finca vimos este ejemplar

Dentro de la lorera

Sucesión de cascadas hasta la charca de las Truchas

Detalle del loro(Prunus lusitanica)

25

Foto

s:Ca

rlos

Fier

ro

Page 26: Boletin nº13

Boletín 13

A quien corresponda: Te escribo esta cartaporque es la única forma de contactar contigo.Ya sé que lo haces cada cuatro años, pero esaespera me resulta demasiado larga. Estas refle-xiones dirigidas en esta instancia timbrada, es loúnico que puedo hacer. Tal vez el espíritu dePeter Pan me persigue y no me permite actuarde otra manera, ahora que está muy de modaponer en boca de los niños su visión de la reali-dad contemporánea.

En innumerables ocasiones, el vocablomedio ambiente (En definitiva, el marco oentorno vital) se repite al cotejar programas delas diferentes formaciones políticas. Todas sonmuy consideradas con él. Le barruntan un pre-sente prometedor y un futuro aún máshalagüeño. Incluso tiene un día especial de cele-bración en el calendario, el 5 de Junio. Cada for-mación, grupo, colectivo o entidad lo reivindicaa su manera. Unos deciden institucionalizarlo, ycada año repoblan taludes, parques, montes yladeras con árboles de diferentes especies. Sinimportarles, en algunos casos, si son las adecua-das para el terreno y la zona. Otros, prefierencon menos medios, sin tanta parafernalia y deespaldas a luces y taquígrafos conmemorarlobalizando un itinerario botánico.

Por primera vez en la historia y sin que sirvade precedente la tv pública emite un documen-

tal denominado HACE MAS DE 30 AÑOS.

Una valoración en imágenes de la actuación delente en materia ecológica, desde el mítico FélixRodríguez de la Fuente hasta nuestros días.Pero, ¿qué pasa cuando decides indagar paraconocer las futuras gestiones en materia medio-ambiental de los futuros ediles para su próximalegislatura? Pues que te encuentras con respues-tas como estas: la aplicación de la Agenda XXIlocal; la promoción de la separación selectiva deresiduos y la creación de puntos limpios para larecogida de residuos tóxicos y peligrosos; la eli-minación de vertederos incontrolados; las cam-pañas de sensibilización; el control de la conta-minación acústica, el control integrado de lacontaminación; la promoción del transportepúblico y de vehículos mas eficientes y menoscontaminantes; el ahorro de agua y planes dedepuración de las aguas residuales; la creaciónde nuevos parques naturales; la reforestacióncon árboles autóctonos y la prevención deincendios forestales; la recuperación de los sue-los contaminados y la creación de empleo ydesarrollo tecnológico ligado a la protección delmedio ambiente.

Una retahíla de compromisos rubricados pornuestros futuros administradores, que en algu-nas ocasiones se desvanecen como una cruz enel agua. Como ocurre con proyectos de trabajocostosos que son abandonados en carpetas pol-vorientas y rebrotan con el tiempo.

No me llames iluso porquetengo una ilusión

Adolfo Gutiérrez Fdez. (Txirpial).

Esta carta que leéis a continuación, confeccionada desde la perspectiva del NosOtros (en sudoble acepción semántica) no refleja más que un compendio de palabras. Os resultarancuriosas, a veces renegaréis de ellas, otras os sentiréis identificados. En una sociedad dondese sigue mezclando mercado con valor, cantidad con calidad, negocio privado con interesespúblicos, documento con periodismo, este artículo pretende aportar un mínimo de aire fres-co desde una perspectiva muy particular.

26

Page 27: Boletin nº13

Boletín 13

También es recomendable reconocer que notodas sus actuaciones son nefastas. De biennacidos es ser agradecidos, dice el refranero.Existen municipios que encaminan sus actua-ciones a facilitarnos un medio ambiente adecua-do: adoptan medidas en lo relativo a movilidadurbana (transporte público, áreas peatonales,uso de bicicletas y carriles bici); aprobación deuna ordenanza que obliga a la instalación de laenergía solar térmica; reorientación de su plane-amiento urbanístico poniendo freno y barrera ala ocupación y degradación de valiosos litora-les; el riego de zonas verdes de la ciudad conagua no potable; paneles de información en lacalle y polideportivos sobre la contaminaciónacústica; plantas de compostaje para residuos depoda y jardinería; recuperación de bosques yhumedales en la periferia urbana; creación dezonas verdes fluviales.

El medio ambiente tiene su importancia perola sociedad lo quiere preservar sin que le cuestenada a cambio. Resultamos sensibles a él, porconsiguiente, es necesaria una mayor educa-ción.

El principio de quien contamina paga sólo seejecuta en personas de administracionespequeñas que dejan de ser presuntos para sercondenados por delitos ecológicos, por ejemplo,contaminar humedales. Recogido dentro de laDirectiva Europea de ResponsabilidadAmbiental que incluye una lista cerrada deaquellos sectores entre los que se excluye a laindustria nuclear y petrolera, pero sí confiere ala química y energética; la del papel y explota-ciones mineras; además de la que se ocupa degestionar los residuos y sustancias peligrosas.

Además de englobar a la red Natura 2000 yla Directiva sobre habitats y aves. Les exime,por el contrario, de un seguro de responsabili-dad por daños ambientales dejando a laAdministración el papel de responsable de losdaños en el caso de que no afronte su culpabili-dad el operador causante o no pueda ser identi-ficado.

Esperemos que con la aplicación de laDirectiva relativa al Acceso del Público a laInformación Ambiental, que deberá aplicarse enel Estado antes de dos años, el panorama mejo-re. Si consideramos que persigue un doble obje-

tivo: por una parte, garantizar el derecho deacceso a la información ambiental que seencuentra en poder de las autoridades públicas;por otro lado, garantiza que la citada informa-ción se difunda y se ponga a disposición delpublico de la manera más amplia y sistemáticaposible. Esta aparente transparencia informativapuede ser denegada por los órganos competen-tes por un doble motivo: porque no se disponede la información pertinente; porque la autori-dad pública que tenga que dar esa informaciónentienda que afecta a otra serie de derechos, yademás, de forma negativa. Por eso, desde miatalaya del NosOtros prefiero pensar en positivoy no enfadarme más ante actitudes poco justifi-cables. Me viene a la memoria el caso de unarecalificación de un terreno, permitiendo queuna zona declarada como agrícola haya sidoconsiderada posteriormente como de ocio ydeporte, permitiéndose la futura construcción deun recinto deportivo para un evento tan demasas, como puede ser el golf. Sin impórtalesen absoluto la conservación de la biodiversidaden ese espacio.

En definitiva, no quisiera concluir sin haceruna invocación para que las administracionestengan en cuenta el modelo de desarrollo soste-nible del que tanta publicidad hacen, pero tanpoco aplican. En resumen, no llego a compren-der el ninguneo y el abuso del propio patrimo-nio como es el medio ambiente, esa casa donderespiran igual los ricos que los pobres, el mardonde unos se mojan y otros se ahogan.

P.D. Confío en que este escrito no sea unpapel más en la papelera. Y que los plazos detiempo para comunicarnos se hagan más cortos.A fin de cuentas, sólo soy un simple administra-do en un mundo de fantasía.

27

Page 28: Boletin nº13

Boletín 13

28

EEEE ssss tttt iiii mmmm aaaa dddd oooo ssss cccc oooo mmmm pppp aaaa ññññ eeee rrrr oooo ssss ::::

En cuanto a lo de formar grupos, me parece una idea muy importantepara dinamizar la asociación, desconozco si aquí en Asturias si hayalguien asociado con ARBA y que esté interesado en formarlo. Por miparte no os preocupéis, el trabajo de ir repoblando nuestros montes,llevo haciéndolo desde hace más de cinco años, según mis posibilida-des económicas, pues voy comprando equipo necesario para realizar lasplantaciones de manera eficaz y rápida aunque siempre echo en faltamás mano de obra para estos trabajos. Así, os puedo decir que el monteNaranco de Oviedo, ciudad en donde vivo, tras muchos años de dejadezy maltrato, fruto de talas indiscriminadas, y repetitivos incendios, hanhecho de este monte sagrado para los carbayones (gentilicio que reci-ben los ovetenses, en honor del roblón centenario cortado en pleno cen-tro de la ciudad a finales del siglo XIX), pulmón de Oviedo, perder casitoda su riqueza forestal y biológica en apenas 150 años, es una lástima,y aunque en los últimos 10 años se han hecho muchas veces vanosintentos de repoblación del mismo, éstos no están teniendo el mismoéxito en todas las zonas, debido sobre todo a la ignorancia de la empre-sa municipal responsable de efectuar las repoblaciones, plantando árbo-les aquí y allá casi sin concierto, sin conocer las características biológi-cas de las especies plantadas ni las nuevas condiciones ambientalesreinantes en el entorno, fruto de la desaparición de la cubierta forestalque antaño existía. Es por ello que todos estos años con mi esfuerzopersonal estoy recogiendo semillas por todos los bosques que frecuento,las llevo a mi casa y las pongo a germinar. He plantado decenas derobles, encinas, laureles y salgueros. Este verano ha sido muy triste,pues de la treintena de encinas y laureles que había plantado hace dosaños, 15 se me secaron, unas por un incendio sufrido en la zona y otraspor la terrible sequía que estamos sufriendo este verano que acaba, yaunque he estado subiendo las últimas semanas a regar estos árbolessolo he podido salvar unas pocas encinas y laureles. Es triste como ves,que, a veces, por una negligencia o un mal año se pierda gran parte detu trabajo, aunque siempre se ve recompensado con los que sobreviveny crecen con lozanía, pues soy del criterio de que un solo árbol vivovale por un bosque en el mañana.En la actualidad, tengo decenas de plantones, sobre todo de Quercusrobur de entre 1 - 2,5 años, listos para trasplantar a este Monte Narancou otro monte de la región. Si sabes de alguien de aquí que este intere-sado en colaborar con nuestros montes, no dudes en ponerle en contac-to conmigo.

Un saludo, Guillermo César.

Carta enviada por Guillermo César desde Asturias, en la que nos cuenta laimportante labor de plantabosques que desarrolla. Desde aquí le animamos yfelicitamos y animamos a los arberos de esa región a colaborar con él. Paraponeros en contacto hacerlo a través de [email protected]

Page 29: Boletin nº13

Boletín 13

Botánicamente, los frutos de las plantasse denominan de distintas maneras depen-diendo de sus formas, lugar de desarrollo, sison o no carnosos, si tienen cubierta dura,si son alados, etcétera. Conocerlos nospuede ayudar mucho para determinar elgénero de planta al que pertenecer, asícomo darnos algunos indicativos sobre suforma de dispersión y reproducción.

Los frutos se dividen en:A. Frutos propiamente dichos.

a) Frutos secos.I.. Indehiscentes.II. Dehiscentes.

b) Frutos carnosos.B. Frutos múltiples.C. Frutos complejos.

Frutos secos dehiscentesSon aquellos que se abren solos. Los hay

que son ascendentes, comenzando la dehis-cencia en la base y terminando en el ápicedel fruto. Descendente, con proceso inver-so. Longitudinal, como consecuencia derajarse los carpelos a lo largo del fruto, enplanos paralelos. Ventricida, cuando elfruto se raja por la sutura ventral, etcétera.

Legumbre. Son frutosen forma de vainas de diver-sos tamaños, que se abrenpor la sutura ventral y por elnervio medio del carpelo.Algunas al abrirse puedenlanzar los frutos a más de 15m de distancia.

Poseen estos frutos lasleguminosas (acacias, reta-mas, escobones, piornos,aulagas, tojos etc.)

Folículo. Frutos que seabren por la sutura ventral,compuestos por varias semi-llas (polispermos).

Son folículos los frutos dela aldelfa, peonía...

Cápsula. Son frutos for-mados generalmente por 3 a 5 carpelos soldados,aunque los hay de 2 y hasta de 18 carpelos, connumerosas semillas en su interior, que se abrenregularmente de forma longitudinal o por poros.

Son cápsulas los frutos de boj, boneteros, jarasy jaguarzos, brezos, rododendros, madreselvas,chopos y sauces, tarais...

Los f rutos denuestras p l antas

Simón CortésIncluimos en estas páginas una de las lecciones que se ha dado por parte de ARBA durante los

Talleres de Verano que cada año se imparten en el Albergue Juvenil de la Casa de Campo. Su inclusiónla creemos interesante porque esta cumple varios objetivos: de repaso para aquellos que son duchos enel tema y de ampliación de conocimientos para los que son más profanos. Sea como sea, acercar losconocimientos botánicos a todos es uno de nuestros cometidos, y el boletín es un buen medio.

29

Page 30: Boletin nº13

Silícua. Fruto capsular seco, de forma angos-ta y alargada, formado por dos carpelos, que seabre en dos valvas por la parte inferior, dejandoen el interior un tabique llamado replo, que separalas semillas a los dos lados del mismo. Si son casitan largas como anchas se le denominanSilículas.

Son silículas los frutos de las crucíferas.

Frutos secos indehiscentesSon aquellos que no se abren para liberar

las semillas.Aquenio. Fruto seco, pequeño o grande, de

una sola semilla, que tienen el pericarpo coriáceo.Son también aquenios las nueces, y los frutos delas labiadas, pero al tener el pericarpo más duro sele dan otras denominaciones.

Son aquenios los frutos de la familia de lascompuestas, encinas y robles, alisos, plátanos...

A su vez, éstos se dividen en:

Cipsela. Aquenios de una sola semilladerivado de un ovario ínfero(por debajo del plano de inser-ción de los verticilos másexternos del androceo), de unasola cavidad.

Son cipsela los frutos deldiente de león y otras com-puestas.

Sámara. Aquenios provistos de unaexpansión más o menosmembranosa de la pared enforma de ala. Si en lugar deposeer una sola semilla,posee dos se le denomina

Disámara.

Son sámaras los frutos delos olmos y fresnos, y disáma-ras los de los arces.

Nuez. Fruto seco detipo aquenio, simple, conpericarpo leñoso.

Son nueces los frutos delavellano.

Lomento. Legumbreindehiscente que se descom-pone en su madurez. Lassemillas están separadas unasde otras por ceñiduras.

Son lomento los frutos delas coronillas.

Esquizocarpo. Frutooriginado por un gineceocon más de un carpeloque al llegar a la madurezse descompone en mono-carpo.

Son esquizocarpos los frutos de las malvas.

Frutos carnososBaya. Fruto carnoso, sin endocarpo leñoso y

cuya pulpa o mesocarporecubre directamente lasemilla. Puede tener una ovarias semillas.

Son bayas los frutos delos groselleros, mirtos, ali-gustres, jazmines, esparra-gueras, agracejos, lonice-ras, saúcos, madroños, arandano... y, palmeras(una de las pocas bayas que poseen un solo hueso,llamado los frutos dátiles).

Drupa. Fruto carnoso, donde los carpelos(piezas foliáceasque rodean elóvulo) se hacensuculentos, mien-tras que la partemás interna sehace dura o leñosa,que contiene una

Boletín 13

30

Page 31: Boletin nº13

sola semilla. En las drupas se distingue claramen-te las parte del fruto, distinguiéndose desde elexterior hacia el interior el epicarpo = piel, meso-carpo = parte media carnosa y suculenta y elendocarpo = hueso.

Son drupa los frutos de los cerezos, ciruelos.

Frutos complejosCinorrodón. pseudofruto compuesto, forma-

do por el receptácu-lo hueco y carnoso,en forma de copaprofunda, queencierra en su inte-rior numerosasnúculas.

Son cinorrodónlos frutos de lasrosas.

Pomo. Frutoredondeado muy carnoso e indehiscente. La partecentral está dividida en tantos compartimentos

como carpelos deconsistencia coriáceay con pepitas.

Son pomos losfrutos de los cotone-aster, guillomos, espi-nos, manzanos, pera-les, serbales...

Frutos de lasgimnospermasGálbulos.

Son gálbulos los frutos de las arizónicas ycipreses

Arcéstide. Son arcéstides los frutos de lassabinas y los enebros.

Estróbilos. Son estróbilos los frutos de lospinos y abetos, conocidos popularmente comopiñas.

Boletín 13

31

Page 32: Boletin nº13

Boletín 13

Un bosque no es sólo un conjunto de árbolesarmoniosos. Es un gran ecosistema que ubica ungran número de especies. Además de las herbá-ceas, siempre abundantes, un grupo de arbustosleñosos cohabitan con los árboles y colonizanáreas que éstos no pueden ocupar. Distribuidosdentro o en la periferia del bosque, los arbustosson el complemento que da vida al bosque. Laszonas densas, las claras, los roquedos, tienen suparticular cortejo de arbustos.

Entre estos arbustos las rosáceas han evolu-cionado en cientos de formas aptas para cadaambiente. En los lugares soleados encontramosgran variedad de arbustos espinosos como rosa-les, zarzas, majuelos y ciruelos. En las umbrías,en los claros y roquedos hallaremos durillos,palillas, guillomos y mostajos. Todas las rosáce-as arbustivas excepto las espiroideas, Spirea yAruncus, y Potentilla fruticosa, dan frutos car-nosos muy buscados por la fauna, principal dis-persora de sus semillas. Casi todos tienen colo-res llamativos que rondan todas las gamas delrojo. Al atraer a la avifauna y a los mamíferosaumentan la biodiversidad del bosque. Un osopardo no vive si no hay fruta silvestre.

Las rosáceas son una amplia familia con casi100 géneros repartidos por todo el globo (Dryasoctopetala vive en el ártico). Presentan caracte-res morfológicos muy variables. Podemosencontrar las hierbas más diminutas y los árbo-les más grandes. Suelen presentar cinco pétalos,la mencionada Dryas tiene 8, siempre libres yde base estrecha. Los estambres van de 1 a 100o más, aunque lo normal está entre 10 y 20.

Sépalos, gineceo y disposición y forma de

las hojas y frutos varían mucho de un género aotro, encontrándose casi todas las combinacio-nes posibles. Las hojas de Rhodotypos, génerodel sudeste asiático con una sola especie, R.scandens, son opuestas.

ROSACEAS ARBUSTIVAS NATURALESDE LA PENINSULA IBERICA

Algunos géneros, como Amelanchier, sólotienen una especie entre nosotros. Otros más detreinta (Rubus)

Una de las más desconocidas, por pertenecera un género de herbáceas, es Potentilla frutico-sa, pequeño arbusto de un metro de altura en losmejores casos que vive en las montañas delnorte peninsular. Aruncus dioicus es otraextraña especie olvidada en muchos manualesque presenta unas plantas semiarbustivas y rizo-matos de gran porte, muy comunes en la mon-taña europea y aquí sólo presentes en el Pirineo.Se las conoce localmente como barba de viejopor el aspecto de sus inflorescencias.

Las espireas presentan futos en folículo yhojas sin estípulas. Spiraea hypericifolia L.subs. obovata (Waldst. & Kit. Ex Willd. ) H.Huber. es un arbusto de las montañas calizas yfrías de la mitad norte peninsular (destacaBurgos por su abundancia). Sus hojas recuerdana las de Hypericum perforatum. Tiene las floresdispuestas en racimos corimbosos con los péta-los más largos que los estambres. Este detallenos permite diferenciarla con facilidad de la otraespecie ibérica Spiraea crenata subsp. parvifo-lia (Pau) Romo que tiene los estambres más lar-gos que los pétalos. Tiene hojas más pequeñas y

ROSACEASAndrés Revilla

Incluimos en estas páginas unas de las lecciones que ha dado ARBA durante los Talleres de Veranoque cada año se imparten en el Albergue Juvenil de la Casa de Campo. Su inclusión la creemos intere-sante porque ésta cumple varios objetivos: de repaso para aquellos que son duchos en el tema y deampliación de conocimientos para los que son más profanos. Sea como sea, acercar los conocimientosbotánicos a todos es una de nuestros cometidos, y el boletín un buen medio.

32

Page 33: Boletin nº13

tres nervios bien marcados. Sólo se conoce en elnordeste (Lérida y Barcelona) sobre roquedos ymargas en bosques claros de roble y en bujedas.

Un grupo de arbustos fáciles de diferenciarson los de los géneros Sorbus y Prunus. Los pri-meros dan pomas (pomoideos) en corimbos ylos segundos nos dan drupas (prunoideos), bienaisladas o en racimos. Eliminando los Sorbusarbóreos sólo nos quedan S. sudetica y S. cha-maemespilus.

La Sorbus chamaemespilus (L.) Crantz, ser-bal enano, es un pequeño arbusto de hasta unmetro y medio de altura que vive en la zonasubalpina del Pirineo y otras montañas europe-as. Se le encuentra entre arándanos y rodonden-dros a la sombra del pino negro. Sus hojas sonlampiñas, lustrosas y de color verde intenso, conel borde aserrado y enteras. Se hibrida conSorbus aria para dar S. sudetica (Tausch)Nyman ex Schiffn. Este último presenta carac-teres intermedios de ambas especies. Su talla esmayor y sus hojas presentan pelos por el envés.Vive con pino negro y abetos tanto en suelosácidos como básicos.

Los prunos de pequeño porte son cuatro. Elmás tumbado es Prunus prostrata Labill., san-guina o cerezo rastrero. Tiene una distribuciónque le lleva desde el Mediterráneo hasta elHimalaya. Es propio de terrenos calizos y aman-te de las grietas y las rocas. En la península loencontramos en las serranías andaluzas y lascordilleras costeras levantinas. Su flor es decolor rosa y sus hojas aserradas y muypequeñas. Sus ramas son tortuosas y su frutamadura es roja. De mayor porte y hojas alarga-das y margen entero tenemos P. ramburii Boiss,el espino negro. Tiene cierto parecido conRhamnus licioides. Sus flores son blancas y susdrupas negro-violáceas. Presenta las hojas for-mado haces sobre ramillas muy cortas. Los fru-tos tiene el pedicelo muy largo. Es endémico delas montañas de Almería y Granada. Vive a par-tir de los 1200 metros en masas de matorral deguillomo, durillo dulce y agracejo, con los queforma comunidades de altura en zonas muysoleadas y de escaso suelo. Similar a él, perocon los frutos sentados o muy poco pediceladosestá P. spinosa L., el endrino. Presenta las hojas

algo más anchas, también aserradas y con algopelosa por el envés. Sus flores son blancas conuna leve tonalidad verde. Muy cosmopolita,habita en gran parte de Eurasia y norte de Áfri-ca, en todo tipo de terrenos, preferentementefrescos o fríos. P. mahaleb L., el cerezo de SantaLucía, es un arbolillo muy ramificado que habi-ta en las montañas del este peninsular desdeMálaga hasta Cataluña y asciende por el nortehasta el límite de Asturias y Galicia. Hay algu-nas citas en Segovia y Madrid. Tiene su óptimoen los rebollares de Quercus pubescens.Presenta unas flores blancas de largos pedicelosy muy perfumadas, dispuestas en racimoscorimbosos. Sus hojas aparecen plegadas sobreel nervio central hacia el haz. Su drupa es decolor rojo, no muy grande y con el huesecilloliso. Su madera es muy aromática y muydemandada en ebanistería y artes menores.

Otro grupo importante son los majuelos oespinos blancos. Crataegus monogyna Jack, elmajuelo más conocido, presenta un solo huese-cillo o nuececilla, en su fruto. En ocasionespuede presentar pelosidad en las ramas y hojasjóvenes, aunque lo más frecuente es que seanlampiñas. Puede alcanzar los 10 metros de altu-ra y formar comunidades boscosas en las riberasde los ríos. También con un solo huesecillo, C.granatensis Boiss., el majuelo de SierraNevada, presenta hojas y estípulas de margenaserrado, no entero como C. monogyna, y condientes glandulíferos. Crece en las montañas delsureste peninsular y norte de Africa. Puedealcanzar los 4 metros de altura. Con más de unhuesecillo, hasta cinco, encontramos C. laeviga-ta (Poir) D.C., el espino navarro. Sus hojas sonde margen aserrado y alcanza los 8 metros.Vive en hayedos y robledales de Navarra, PaísVasco y Sierra de la Demanda. Con tres a cincohuesecillos, C. orientalis subsp. preslianaK.I.Chr., es un arbusto de las zonas frías demontañas del sureste peninsular, Sicilia y nortede Africa. Sus hojas presentan hasta siete lóbu-los profundos y fruto anaranjado. Este arbustose confunde a menudo con la C. laciniata, ende-mismo siciliano de un solo huesecillo.

Los durillos dulces o griñoleras son másconocidos en jardinería. De las tres especies

Boletín 13

33

Page 34: Boletin nº13

autóctonas, sólo Cotoneaster granatensis Boiss.presenta pétalos blancos. Puede alcanzar los 6metros y aparece en terrenos calizos del sur ysudeste ibérico, desde Alicante hasta Cádiz. Suspomas dulces son comestibles con moderación.Con hojas ovales y tomentosas, pero de florrosada tenemos C. tomentosus (Aiton) Lindl, lagriñolera de Aragón y Cataluña. Vive en sueloscalizos soleados. Su cáliz es muy piloso. Elfruto mantiene una borra blanca incluso en lamadurez. C. integerrimus Medik. Tiene el cálizlampiño y sus hojas casi nunca presentan pelos.El fruto es liso y brillante, sin pelo. Sus floresson pequeñas y sus hojas aovadas. En la penín-sula vive desde Cataluña hasta Asturias y partedel Sistema Ibérico.

El género Rubus ha marcado muy bien lasdiferencias con el resto de las rosáceas. Suaspecto sarmentoso, sus aguijones, sus racimosde moras son inconfundibles. Lo difícil es dife-renciar unas de otras. Flora Ibérica (CSIC)admite 26 especies para la península Ibérica. Lamayoría de los especímenes son difíciles dediferenciar, están muy hibridado y presentancaracteres intermedios no muy definidos. Haycuatro que podemos distinguir con bastanteseguridad: zarza común (R. ulmifolius Schott);zarza pajarera (R. caesius L.); frambueso (R.idaeus L.) y la poca conocida pero frecuente R.canescens DC., con pelos en el envés de lashojas y en los tallos florales y pétalos blancoamarillentos. La zarza común es frecuente entoda la península y presenta unos foliolos gran-des muy semejantes en su margen a los deUlmus glabra. Toda la hoja tiene pelos por elenvés que le dan un tono glauco. Sus flores sonde color rosa y forma densos racimos de frutanegra en la madurez. La zarza pajarera maduraun poco antes que la común y sus negros frutosson escasos y con drupeolas grandes y escasasen cada mora. Suele mantener una capa cérea enla fruta que le da un tono azulado. El frambuesopresenta la particularidad de mantener la partevegetativa bajo tierra, dejando morir los turio-nes en invierno. Sus frutos son de color rosafuerte y cuelgan dispersos por debajo de lashojas, las cuales son de color claro por el haz ymuy glaucas por el envés debido a los pelos que

presenta. R. saxatilis L. es una pequeña

zarza de roca que crece en las montañas calizasdel norte. Sus frutos son rojos y también dejamorir los turiones en invierno. Sus aguijonesson muy finas y faltan en ocasiones.

Rosa es el otro género de difícil digestión.Leñosa, perenne, sin turiones, muy ramificada,con aguijones y con frutos espectaculares, elcinorrodon, la rosa nos ofrece una amplísimavariedad de especies que la jardinería ha domes-ticado para solaz de los jardines. 19 especies yun sinfín de híbridos dan forma a los espinarespeninsulares. Si bien la zarza suele buscar lahumedad de las riberas y los sotos frescos, larosa busca mucho sol en cualquier condición.Buena pionera, coloniza, con ayuda de zorros yotros animales, los espacios abiertos dejadospor la agricultura y crea la orla espinosa queengendrará al bosque dando protección a lastiernas hojas de los árboles frondosos para luegomorir bajo su sombra. Mere du Boiss, madre delbosque, llaman en Francia al endrino por estemismo motivo. Posee las flores más grandes yllamativas de la familia, tanto que rosa es sinó-nimo, en lengua castellana, de flor. Sus corolaspresentan todos los colores menos el de la míti-ca rosa negra.

De tallos sarmentosos, rastreros y trepadores,al estilo de la zarza, tenemos varias especies delas que destaco R. sempervirens L.; R. stylosaDesv. y R. arvensis Huds. R. sempervirens es dehoja perenne, con foliolos estrechos y brillantesy aguijones muy llamativos. Las estípulas sepresentan soldadas al pecíolo y las flores for-man racimos corimbosos. Los estilos se sueldanen una larga columna central y los escaramujosson secos y pequeños. Propia del litoral se enra-rece hacia el interior. R. stylosa mantiene loslargos estilos patentes en el fruto maduro.

Si los tallos son arbustivos, no trepadores nirastreros, y los sépalos enteros, nos encontra-mos con R. pendulina L.; R. ferruginea Vill.(=R. glauca Pourr.); R. spinosissima L. y otras.R. pendulina, propia de las montañas del norte,el rosal alpino, posee una corola de color rosaintenso con los pétalos solapados y ramas sinaguijones o muy escasos. El pedicelo floral esmuy débil y las flores y los frutos, aparecen col-gando. R. spinosissina o pimpinellifolia nos

Boletín 13

34

Page 35: Boletin nº13

Boletín 13

ofrece tallos densamente cubiertos de aguijonesy crece, con sus flores blancas, en la mitad nortepeninsular. R. ferruginea crece en el Pirineo.Presenta grandes hojas lampiñas y sépalos muylargos y estrechos provistos de un remate algomás ancho a modo de espátula.

La más conocida, o al menos su nombrecientífico, es R. canina, abundante y frecuente.Sus aguijones curvados hacia abajo, planos y debase ancha se asemejan al fuerte canino de unperro. Su nombre en griego, kynórhodon (dien-te de perro), ha dado nombre a los frutos delgénero (cinorrodon). Hay otras siete especiesibéricas semejantes (y hasta catorce en Europa).Sus flores blancas presentan el ápice de lospétalos escotado. No tiene vellosidad en lashojas. Parecida es R. corymbifera Borkh., conpelos en el envés. R. nitidula Besser es igualpero de sépalos caedizos. Sólo vive en el PaísVasco.

Con pelos glandulíferos en el pedicelo ypelos en el envés de las hojas agrupan los auto-res a R. agrestis Savi; R. tomentosa Sm. y R.villosa L. R. agrestis es, igual que R. micrantha,de flores pequeñas y blancas, con aguijones cur-vos y pequeños. Las dos son comunes. R. agres-tis tiene la base de las hojuelas estrechada encuña y R. micrantha la tiene redondeada. R.villosa presenta flores rosas y unos frutos car-nosos y esféricos que mantienen los sépaloserguidos y no caedizos, y con numerosas acícu-las blandas. Es la denominada rosa manzanera.R. tomentosa tiene hojuelas muy pelosas y huelea resina. Sus sépalos son caedizos y vive en lamitad norte peninsular. En Madrid, R. corymbi-fera vive en el Guadarrama y R. agestis seextiende por los espinares de las zonas bajas dela provincia.

GG rr uu pp oo EE ss pp ll ii ee gg oo ..CC aa ll ee nn dd aa rr ii oo dd ee aa cc tt ii vv ii dd aa dd ee ss oo tt oo ññ oo 22 00 00 33 ..

Noviembre.Día 16. Domingo. Repoblación de ribera en el arroyo Guatén, en Torrejón de

Velasco. Os proponemos una interesante actividad de regeneración forestal de este caucefluvial, que desemboca en el río Tajo.

Dicho arroyo, se encuentra prácticamente deforestado, tras siglos de deterioro. A pesarde ello, presenta interesantes comunidades botánicas, como tarayales, juncales halófilos,masiegares, carrizales y otra vegetación palustre de gran valor ecológico.

Repoblaremos con especies de ribera, tales como tarayes, chopos, fresnos, sauces, higue-ras, etc. con el propósito de aumentar su valor ecológico, conservando a su vez, las valiosascomunidades botánicas existentes.

Lugar: estación de Renfe de Parla, (quedamos en la calle). Hora de salida: 10:00 h. Se ruega puntualidad.Día 22. Sábado. Repoblación de ribera en el arroyo de los Combos, en Móstoles.

(Víspera del Día de los Bosques Autóctonos). Como el otoño pasado, realizaremos una repoblación en este deforestado arroyo, con el

propósito de recuperar su antiguo bosque de ribera. Plantaremos fresnos, majuelos, olmos,etc. Con esta repoblación, queremos continuar con la regeneración forestal de estos olvida-dos cauces fluviales de la zona sur madrileña.

Lugar: Estación de Renfe de Móstoles. Hora de salida: 10:00h. Se ruega puntualidad.Si deseas participar en estas actividades, confírmanos tu asistencia llamando al teléfo-

no de ARBA: 91.47.96.593 los miércoles por la tarde.

35

Page 36: Boletin nº13

Boletín 13

EE nn PP ee rr aa ll ee ss dd ee ll RR íí oo tt aa mm bb ii éé nn rr ee pp oo bb ll aa mm oo ssEfectivamente, en el Colegio Público Julián Besteiro, de Perales del Río, realizamos una planta-

ción de árboles con el alumnado, profesorado y munícipes, entre ellos el alcalde de Getafe, PedroCastro.

La idea se fraguó desde un proyecto de mejora del centro que hemos hecho entre toda la comuni-dad educativa. Queremos que nuestro centro mejore en muchos aspectos, uno de ellos el medio-ambiental.

La duración del proyecto es de dos años. El primero le estamos dedicando a revisar como es elcole y como nos gustaría que fuera. De ello, nos han salido cantidad de propuestas; algunas desde elalumnado, otras de las familias y también hacemos otras el personal adulto que allí trabajamos.

Este primer año y cara a las elecciones municipales lo que más nos aporta ha sido proponer,negociar y comprometer al ayuntamiento (PSOE de siempre) en la mejora de los aspectos quecomo tal le conciernen. Y ya vamos acercándonos al tema que nos relaciona con la plantación...

L@s chavales y chavalas escribieron una carta al alcalde, con fecha de octubre, contándole susnecesidades ...que si queremos unas fuentes de agua fresquita para que en el recreo no atasquemoslos lavabos; que si un parking para bicis en el patio, pues nuestro barrio es llanito y mola poder usarlas bicis para ir al cole; que si unos arbolitos de morera para alimentar a los gusanetes de seda, ... ycomo son tiernos infantes esperaron contestación.

Pero ésta se retrasó tanto que llegamos de vuelta de las vacaciones de Navidad sin respuesta algu-na. Por lo que escribieron otra segunda carta, desde la Junta de Delegad@s (órgano asambleario delalumnado del centro que funciona desde hace unos 5 años) pero esta vez con recogida de firmas yproponiendo el Día de la Paz (30 de enero) para que se hiciera realidad contar con las aportacionesmateriales y personales del ayuntamiento (que dicho sea de paso ya empezaba a bombardearnos,como vecinos contribuyentes, con la propaganda electoral de rigor) .

Así las cosas y enviada la carta a la concejalía de Medio ambiente y al mismo alcade, otra vez,tuvieron a bien respondernos y emplazarnos a una fecha negocidad que a ambas partes nos vinierabien. Y ésta fue la del viernes 14 de febrero (sí, el día de l@s enamorad@s de los árboles de morera,sobre todo).

Pues, de tal forma redondeamos el tema que, organizamos una chocolatada por la mañana con lasfamilias, la repoblación desde infantil de 3 añitos hasta 6º de primaria con las especies que ellos yellas habían planteado (tilos para bien dormir la siesta en infantil, frutales para ver, oler y saborear,castaños de castaña de verdad para noviembre, moreras para estas fechas ¡YA! , madroños y acaciaspara que los mayores nos cuenten batallitas de Madrid,...). En éstas que llegó el alcalde con la con-cejala de Medio Ambiente y otras personalidades, y la chavalada compartió con todos una fechabien chula.

Esperamos seguir contando con este tirón de participación y llegado el caso, os pediremos cola-boración y asesoramiento. Ya que el segundo año del proyecto va de sustituir las vallas obsoletasque separan nuestros pabellones por setos de vegetación autóctona de fácil mantenimiento y bajocoste de agua (Perales es SUR en todos los sentidos y la escuela es PÚBLICA ).

Pues si las fechas no son propicias para la lírica (y esto del medio ambiente no lo es), debemosseguir trabajándonos una calidad de vida y de educación desde la base: LA TIERRA Y LA INFAN-CIA.

Gracias por ponernos en contacto con otras iniciativas y ¡os seguiremosinformando!

Un saludo de Vito

36

Page 37: Boletin nº13

Boletín 13

La Grama, que también se conoce comoGreña, y Pata de gallo, es una especie bien iden-tificada aunque malamente publicada. Fue elPanicum dactylon de Linneo (1753); posterior-mente renombrada por varios otros científicos(como Digitaria dactylon, Paspalum dactylon,Milium dactylon y Capriola dactylon), logróestablecer su identidad como Cynodon dacty-lon, tal como se respeta la especie, actualmente.Asimismo, hubo confusión en cuanto a su ori-gen geográfico; sin embargo, mientras que lossabios buscan su procedencia en zonas subtropi-cales de Africa y/o en el sur de Asia, la Gramaha viajado mucho, y se ha convertido en un ele-mento verdaderamente cosmopolita. Y deacuerdo a su difusión sobre el globo, la lista desus denominaciones vernáculas es legión: desdePasto Bermuda (¡pobres, inocentes Bermudas!),con sus variaciones correspondientes, resultaRjel leghrab o Agouzinir en sitios del Maghreb;es una Kopek disi ayrigien Turquía para llegar aser llamado Djoekoet kakawatan en Indonesia yalgo parecido como Tie xian cao en la China.Etcétera, etcétera ,porque poseemos una lista deunos cien nombres distintos. Además, hay quever estos nombres, escritos en letras (o símbo-los) del idioma al que corresponden.

Para matizarlo: la Grama es una gramíneaque, como el gorrión entre los pájaros o la rataentre los roedores, se adapta con facilidad, esbastante resistente en sí, y se extiende con rapi-dez casi increíble. Además, demasiado agua nole importa porque aguanta sumergida por sema-

nas, y cuando la sorprende una sequía, reduce suvolumen transpirador, y también sobrevive; loúnico que (hasta la fecha) le impone una barre-ra climática es el frío, hasta que también seadapte a temperaturas bajas. La admiro por suindiferencia cuando uno la pisa" y una variedadde la misma parece genéticamente orientadapara servir como césped, para los verdes de loscampos de golf, por ejemplo. Me sorprende quelos agricultores la odien, al mismo tiempo admi-tiendo que es planta forrajera para cualquierclase de ganado, sobre todo en verano cuandoescasea el verdor del campo. Además, es unaplanta que se da en cualquier clase de suelo, porliviano o pesado que sea.

También ecólogos (y ecologistas) la debenrespetar, por su valor en fijar dunas y taludes:donde puede trata de cubrir hasta extensioneserosionadas. Sin embargo, para los jardineros (ypara los científicos simpatizantes) es una male-za, una mala hierba de mucha (mala) fama; gra-cias a sus estolones (que se separan con facili-dad), la Grama persiste en cualquier terreno teó-ricamente ya desgramado, y hasta los herbicidasafectan sólo partes superiores o expuestas, aun-que los comerciantes que venden tales venenosnos quieren hacer creer lo contrario.

Para continuar mi abogacía como Defensorde la Grama (o tratando de restablecer suhonor), hay que notar que no solamente el gana-do la aprovecha sino, creyéndome o no, por lomenos alguna raza de la misma es comestiblepor el hombre; teniendo hambre mucho se

U N A P L A N T A

C U A L Q U I E R A -

R E C U E R D O

P E R S I S T E N T EGünter Kunkel el texto y Mary Anne Kunkel dibujos

(Velez-Rubio, Almería)

37

Page 38: Boletin nº13

come, y a naturalistas netos ni les hace falta elhambre siquiera. Además, con los estolonessubterráneos de la Grama se fabrica una bebidarefrescante.

Considerando las propiedades medicinalesde la Grama, dicen que en loción cocida esdiurética, sirve encasos de obstruccio-nes del hígado y paracombatir cólicoshepáticos, segúnotros investigadores(¿o curanderos?)también es depurati-va y laxante.

Más detallada-mente, informa DonPío Font Quer que,en la pág. 942 del yaclásico “DioscóridesRenovado” indica losiguiente: “.. las raí-ces ( ) son de saboralgo dulce y un pocoastringentes, refrige-rantes y muy aperiti-vas, y provocan sua-vemente la orina, sinirritación alguna. Seordenan para las obs-trucciones de hígadoy bazo.”

El mismo autor cita al Padre Palau i Ferrer,investigador balear de plantas medicinales que,referiéndose a las potencias curativas de lamisma Grama nos informa: “.. que con la tisa-na de grama se obtienen buenos resultadoscuando, por pereza del riñón, se orina con difi-cultad. También se usa ( ) contra el reumatismo;no porque la grama sea específicamente anti-rreumática, sino porque los padecimientos delreumatismo se sienten tanto menos cuantomayor es la cantidad de orina expulsada.”

Y así, salvo pequeñas variaciones, se repiteninformaciones y recomendaciones,Generalmente, son fiables excepto cuandoalgún autor no está seguro en la clasificación dela especie tratada. Que también suele ocurrir,

aunque tales casos son poco frecuentes.

Quizás conviene detallar este complejo deno-minado “grama”, como ayuda en la identifica-ción de la especie concernida y para evitar posi-bles equivocaciones aunque ninguna de las“gramas” se distingue por efectos tóxicos cono-cidos.

Cynodon dactylon (L.)Pers. (1805) GRAMA:Gramínea perenne, rastre-ra o estolonífera resisten-te; estolones de largovariable (alcanzandohasta 1 m de largo, o másaún), enraizando, y produ-ciendo nuevos núcleos dedesarrollo y extensión.Prácticamente siempre-verde; hojas de formalinear-lanceolada, verdeso glauco-verdes según lasituación del hallazgo.Tallos floríferos erectos olevantados que culminanen inflorescencias de entre4 y 7 espigas comprimi-das, angostas y de colorvioláceo. Semillas muypequeñas, apenas nota-bles.

Según los especialistasson 7 ó 8 especies las queforman el género

Cynodon, todas aquellas plantas nativas enregiones de clima cálido hasta de tipo medi-terráneo. Sólo una de éstas (C. dactylon) alcan-za Europa, aunque fuera de carácter invasor.

El nombre Cynodon deriva del griego kyno-don = diente de perro (kynos = perro; odon,odontos = diente), lo que explica nombres vul-gares como Dog’s-tooth Grass (inglés),Chiendent (francés), Denti di cane (italiano),Hundszahn (alemán), etc . , aludiendo la formade brotes nuevos en los estolones. El nombreespecífico pero, igualmente de origen griego(daktylos = dedos), se refiere a la ramificaciónde las inflorescencias que más bien asemejanpatas de aves, y es de allí donde enraizan verná-culos como Pe de gallinha (portugués), Pied depoule (francés), y Pata de gallina (en Argentina

Boletín 13

38

Page 39: Boletin nº13

Boletín 13

39

y otros países hispanoamericanos ). Por el otrolado, un nombre coino Couch grass (= pastoagachado, en países de habla inglesa), aunqueespecificando el hábito de esta planta rastrera,puede causar confusión con otras especies“habitualmente” semejantes, como esAgropyron (o Elytrigia) repens, por ejemplo. Elvulgo Grama pero, tan ampliamente aplicado yfundado en el latín gramen, alude a pasto, cés-ped, pradera etc., es decir: reúne las plantasbotánicamente clasificadas como gramíneas.

Cynodon dactylon, planta forrajera y tambiéncomestible, medicinal y de importancia paisajís-tica que se expresa en verdor persistente y queactúa como elemento contra la erosión; especiedeclarada nociva por instituciones que autorizany hasta recomiendan aplicaciones de herbicidassumamente tóxicas; taxón atestiguado, nomen-clatóricamente algo confuso, y unidad vegetaldenunciada como una de las peores malezasexistentes, siga alimentando, curando, y dandola “lata” a quienes que no saben mejor. ¡Unhomenaje!

RR EE FF EE RR EE NN CC II AA SS SS EE LL EE CC TT AA SSBOR, N.L. : Flora of Iraq. Vol.9: Gramineao. Ministry of Agriculture, Baghdad 1968.CABRERA, A.L. & E.M. ZARDINI: Manual de la Flora de los Alrededores de Buenos Aires.

Editorial ACME. Buenos Aires 1978.DUKE, J.A. & E.S. AYENSU: Medicinal Plants of China. Vol. 2. Reference Publications,

Algonac, Mich. 1985.FONT QUER, P. : Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. Editorial Labor, Barcelona, 2ª

ed. 1973.HÄPLIGER, E. & H. SCHOLZ: Grass Weeds 2. Documenta CIBAGEIGY, Basel 1981.HASELWOOD, E.L. & G.G. MOTTER: Handbook of Hawaiian Weeds. H.L. Lyon Arboretum,

Honolulú, 2ª ed. 1983.HENDERSON, M. & J.G. ANDERSON: Onkruide in Suid-Afrika / Weeds in South Africa.

Botanical Research Institute, Memois nº 37, Pretoria 1966.HOLM, L.G., PLUCKNETT, D.L., PANCHO, J.V. & J.P. HERBERGER: The World’s Worst

Weeds. Distribution and Biology. East-West Center Books, Honolulú 1977.KLEINSCHMIDT, H.E. & R.W. JOHNSON: Weeds of Queensland. Queensland Dep. of

Primary Industries, Brisbane 1977.KUNKEL, G.: El Libro de los Malas Hierbas. Editorial Cajal, Almería 1987.MALATO-BELIZ, J. & A. CADETE: Catálogo das Plantas Infestantes das Searas de Trigo.

Vol.II. Empresa Pública de Abastecimento de Cereais, Lisboa 1982.PEREZ ARBELAEZ, E.: Plantas Utiles de Colombia. Librería Colombiana, Bogotá, 3ª ed.

1956.PORTERFIELD, W.M.: Wayside Plants and Weeds of Shanghai. Kelly & Waish, Hongkong &

Síngapore 1933.REED, C.F. : Selected Weeds of the United States. Agricultural Handbook nª 366, USDA,

Washington 1970.VILLARIAS, J.L.: Atlas de Malas Hierbas. Ediciones Mundí-Prensa, Madrid, 2ª ed. 1986.VILLEGAS, M.: Malezas de la Cuenca de México. Especies Arvenses. Instituto de Ecología,

México 1979.WATT, G.: Dictionary of the Economic Products of India. Vol. II. Periodical Expert, Delhi,

reimpr. 1972.

Fé dde eerratas del artículo anterior de Hojas sueltas: Arboles Bíblicos de Nuestro EntornoEl dibujo, de Anne Kunkel, era de un olivo. En la pg. 50 columna izqda. 8ª linea por abajo debería rezar

fitoquímica y no fotoquímica; columna dcha. 9ª linea por abajo BERLINGER y no BRRLINGRR.

Page 40: Boletin nº13

Boletín 13

La región mediterránea y el género Abies

El pinsapo fue descrito en 1838 por el botá-nico suizo Edmundo de Boissier, quien le deno-minó Abies pinsapo. Fueron Félix Haensler yPablo Prolongo, farmacéuticos alemanes afinca-dos en Málaga, quienes mostraron a Boissierpor primera vez rami-tas de pinsapo proce-dentes de SierraBermeja, lugar queposteriormente visi-tarían y donde Boissierpudo observar las piñasque justificarían lainclusión de este árbolen el género Abies.

Boissier empleó ladenominación específi-ca pinsapo tomándoladel nombre popularque se le aplicaba en lazona, el cual parecederivar de las palabraslatinas pinus, que signi-fica pino, y sapinus,que significa abeto.

El género Abies está representado mundial-mente por treinta y tres especies bien definidas.En la península Ibérica se localizan únicamentedos especies, las dos especies más alejadas evo-lutivamente: la más moderna, Abies alba oabeto común y la más antigua, Abies pinsapo. Apesar de su proximidad geográfica, éstos son losdos taxones1 del género más diversos en cuanto

a la morfología.

Según los autores Gaussen (1964), Quézel(1978) y Walter (1970), los abetos mediterráne-os aparecieron en el Oligoceno2, antes de laapertura del Estrecho de Gibraltar, probable-mente procedentes de Asia Menor. A mediadosdel Mioceno3 se habrían diversificado, confi-

gurándose con el tiem-po dos grupos de abe-tos: uno distribuidopor el norte de laregión mediterránea4 yun segundo grupo queocupa el sur de dicharegión. Cada uno deestos grupos muestracaracterísticas mor-fológicas y ecológicasidentificativas.

Distribución y ecologíade A b i e s p i n s a p o

xtensión de los pinsapares en la península Ibérica es muy reducida, circunscrita a determinados puntos de la serranía de Ronda, situada en el extremo occidental de la cordillera Bética: Sierra de las Nieves y Los Reales de Sierra Bermeja, en Málaga, y Sierra de Grazalema, en Cádiz. La superficie total del pinsapar se limita a unas 3600 ha, ocupando 418 ha en Sierra del Pinar de Grazalema, cerca de 3000 ha en Sierra de las Nieves (conocido como el pinsapar de Ronda) y unas 150 ha en Sierra Bermeja.Aunque el pinsaparde Sierra de las Nieveses el de mayor exten-sión, en él no abundanlos ejemplares jóve-nes, que si están muy

bien representados en Sierra de Grazalema,cuyo pinsapar es probablemente el mejor con-servado, pues contiene una combinación ade-cuada de árboles jóvenes y adultos. El pinsaparde Los Reales de Sierra Bermeja es el más meri-dional de la península.

Esta formación vegetal requiere una ciertahumedad ambiental durante todo su periodovegetativo, superando los 1 000 litros por metro

E l p i n s a p oEl pinsapo es un abeto que añade al paisaje gran belleza. De porte piramidal, con su troncorecto y corteza cenicienta, lisa cuando joven, con sus ramas principales verticiladas y casihorizontales y con sus acículas de un intenso color verde, en ocasiones verde-azuladas, el pin-sapo transmite majestuosidad. El pinsapar es un bosque denso, umbrío, donde musgos y líque-nes recubren ramas y troncos viejos. La originalidad del bosque de pinsapos, junto con suantigüedad milenaria, consigue emocionar a quien se adentra en él.

Mercedes Sacristán

Detalle de rama y piña (JUNTA DE ANDALUCÍA, 2002)

40

Page 41: Boletin nº13

cuadrado y año, y temperaturas no muy extre-madas, con diferencias estacionales que oscilanentre 0 ºC y 5 ºC de media durante el mes deenero y entre 18 ºC y 22 ºC en agosto. Sinembargo, el pinsapo puede soportar periodos desequía, incluso intensa, y fuerte luminosidad,así como periodos de calor moderado. Todo estorefleja cierto carácter termófilo, o lo que es lomismo, una adaptación al clima mediterráneo.

Las áreas de distribución ibéricas del pinsapose caracterizan por su alto índice pluviométrico,pero especialmente, por su torrencialidad. Por

ejemplo, en 1963, se midieron en Sierra deGrazalema 4 369 litros de lluvia, recogidos úni-camente en 111 días. Es decir, se reciben lluviasintensas, concentradas durante periodos cortos alo largo del año. En estas zonas se dan veranoscalurosos, las heladas son frecuentes de octubrea mayo y las nevadas, más o menos intensas,ocurren todos los años.

Los pinsapares se localizan en las montañasdel sur-sureste ibérico, en las laderas más fres-cas, en orientaciones norte u oeste, ocupandouna banda altitudinal comprendida entre los1 000 y los 1 800 metros. En altitudes más ele-vadas o en collados, los pinsapos son sustituidospor otras especies, como serbales, arces o sabi-nas, debido a que los vientos desecantes no per-

miten la supervivencia del pinsapo. En la actua-lidad, se observan pinsapos creciendo en laderasde solana, sobre suelos con alta capacidad deretención hídrica. El pinsapo suele ser abundan-te en suelos de gran pendiente y pedregosos,creciendo sobre grietas por las que extiende susistema radicular.

El pinsapo medra en suelos calizos y sobreperidotitas5, aunque es posible que ello no sedeba al sustrato sino a que estos suelos repre-sentan las únicas zonas en las que se dan losrequerimientos ambientales de esta especie.

Morfología de Abies pinsapo Boiss

El pinsapo es un árbol que puede llegar amedir hasta 25-30 metros de altura y superar elmetro de diámetro. Su copa es cónica, densa yoscura, con ramas verticiladas, dispuestas detres en tres, muy largas. El tronco es cilíndrico yrecto, aunque en los ejemplares añosos seretuerce.

Las acículas, de sección redondeada, son cor-tas, de 7 a 16 milímetros de longitud, gruesas,rígidas y de ápice agudo, insertas helicoidal-mente en el ramillo. Este modo de inserción delas acículas configura unos ramillos de aspectoredondeado que no permite la circulación delaire en su interior. Además, la pequeña longitudde las acículas facilita una menor evapotrans-

Boletín 13

41

Distintas especies del género Abies y su distribución. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 2002)

Page 42: Boletin nº13

piración. Estos rasgos demuestran una ciertaresistencia a la sequía estival. Las acículas delpinsapo son las de más longevidad de entre lasGimnospermas6, pudiendo permanecer en elárbol hasta quince años.

El pinsapo es un abeto y por tanto se incluyeen el grupo de las Coníferas7, que comprendetambién a pinos, sabinas, enebros, tejos, cedrosy cipreses. En el pinsapo, al igual que en lospinos, las inflorescencias8 masculinas y lasinflorescencias femeninas se localizan en elmismo pie. Es, por tanto, especie monoica. Paraevitar la autofecundación, las inflorescenciasmasculinas nacen cercanas al ápice de las ramasbajas e intermedias del árbol, mientras que lasfemeninas se disponen sobre las ramas altas,más soleadas.

Las piñas masculinas son pequeñas yrosadas, se desarrollan durante el inviernoy maduran entre abril y mayo, algo antesque las femeninas. Éstas son más grandes(de 10 a 15 centímetros de longitud y ungrosor de 3 a 5 centímetros), erectas y muyabundantes. Las piñas femeninas recibenla denominación popular pichas de fraile.La polinización es anemógama9 y las semi-llas (piñones) están provistas de un alamembranosa que facilita su dispersión porel viento durante el otoño. La treintena deedad en el pinsapo inicia su periodo demadurez reproductiva, fructificando cadatres o cuatro años.

El pinsapo tiene un crecimiento muylento y es un árbol longevo, al igual quesus parientes abetos (Abies deriva de lapalabra griega abios, que significa «largavida»). Según se cita en la bibliografía,puede llegar a vivir hasta 400 años, aunquelos ejemplares más añosos que se hanencontrado vivos tienen una edad de unos200 años.

Localmente, los pinsapos reciben deno-minaciones según su morfología. Los lla-mados pinsapos azules son aquellos cuyashojas exhiben un tono azulado, especial-mente en los brotes jóvenes. Aquellos

árboles que perdieron su guía central a

causa del pastoreo, peso de la nieve, etcé-tera, desarrollan grandes ramas lateralesen la parte baja, que se elevan hacia arribadespués de un tramo horizontal. Son lospinsapos candelabro.

Composición florística del pinsaparDebido al ambiente sombrío y a la acumula-

ción de acículas sobre el suelo, las especiesarbustivas y herbáceas son raras en el interiordel bosque de pinsapos. Sin embargo, los epífi-tos, especialmente musgos y líquenes, son muyabundantes.

Aparecen especies acompañantes comunes aencinares, alcornocales y quejigares umbrosos.Entre las matas que crecen en el pinsaparencontramos la adelfilla (Daphne laureolasubsp. latifolia), exclusiva del sur y sureste ibé-rico y noroeste de África. Entre las herbáceas,peonías (Paeonia broteri, Paenoia coriacea),rusco (Ruscus aculeatus), rubia (Rubia peregri-na) y jacinto (Hyacinthoides hispanica).

Cuando el pinsapar se vuelve más abierto,como ocurre en áreas de alta pendiente o enzonas rocosas o de mucho viento, contacta conuna formación de pequeños arbustos espinosos,conocidos genéricamente como erizones. Entreellos, Bupleurum spinosum, Echinospartiumboissieri, Erinacea anthyllis y Astragalus gra-natensis. El tojo (Ulex baeticus), la alhucema(Lavandula lanata) y la sabina rastrera(Juniperus sabina) también forman parte de lacomunidad.

En las zonas basales, sobre suelos profun-dos, los pinsapos contactan con quejigos(Quercus faginea) y mostajos (Sorbus aria).En laderas de solana o en terrenos descarna-dos, se mezclan con pinares de Pinus halepen-sis o, como ocurre en Sierra Bermeja, de Pinuspinaster.

El pinsapar a lo largo del t iempo

Aunque el pinsapo no nace como especiepara la ciencia hasta 1838, este árbol era cono-cido y utilizado desde muy antiguo. Oficioscomo la construcción de los pozos de nieve10

conocían bien la madera de pinsapo. Tambiénse ha usado mucho como combustible para

Boletín 13

42

Page 43: Boletin nº13

altos hornos y otras fábri-cas y para fabricar travie-sas de las vías férreas.Antiguamente, las ramasde pinsapo, debido a suramificación en forma decruz, se portaban comoamuletos en la procesióndel Corpus Christi.

Según consta en losescritos, en 1554 seadquirieron, para la arma-da que debía llevar aFelipe II a Inglaterra, 98docenas de tablas de pin-sapo destinadas a fabricarlas divisiones de los com-partimentos interiores enlos buques. Aunque secuenta que los mástiles delos barcos de la ArmadaInvencible estaban cons-truidos con madera de pinsapo, es posible quesea una leyenda, ya que esta madera no es debuena calidad.

A partir de la aprobación en 1748 de lasOrdenanzas de Montes promovidas por elministro Ensenada, los visitadores de montesde la Marina realizaron un inventario de losárboles existentes en baldíos, dehesas reales ymontes de los pueblos adscritos a la Marina,contándose 1 195 pinsapos en los montespúblicos de la Serranía de Villaluenga, actual-mente Grazalema.

La revista de alpinismo Peñalara publicó,en 1927, un artículo sobre la Sierra de Tolox(Málaga), solicitando para esas montañas lacatalogación de Parque Nacional con el obje-tivo de proteger el bosque de pinsapos.

En 1930, Luis Ceballos y Manuel MartínBolaños, ingenieros del Instituto Forestalde Investigaciones y Experiencias, publi-caron el mapa forestal de Cádiz y elEstudio de la Vegetación Forestal deCádiz. En ambas publicaciones se describeel estado de conservación del pinsapar,considerándolo preocupante.

Los terrenos en los que se asienta el pinsa-par de Sierra de las Nieves, de propiedadmunicipal hasta 1945, fueron adquiridos porel Estado por una cantidad que excedía

Boletín 13

43

Mapa de pinsapares del Parque Natural Sierra de las Nieves yParque Natural Sierra de Grazalema. (Según Blanco, 1997.)

Detalle de pinsapo, en la Sierra de Grazalema.

Foto

:Car

los

Fier

ro

Page 44: Boletin nº13

los diez millones de pesetas, cantidad equiva-lente a la condonación de la deuda que teníacontraída el municipio en aquel tiempo.

El monte Dehesa del Puerto y Hoyo delPinar, perteneciente a los municipios deGrazalema y Zahara de la Sierra, es adquirido

por el Estado en 1972, protegiéndose unas 280hectáreas de pinsapar. A partir de entonces,finalizan los aprovechamientos madereros, seacota el pinsapar al pastoreo y se inicia lapráctica de una selvicultura preventiva deincendios. Un año más tarde, este monte escatalogado como de Utilidad Pública.

En 1977, el pinsapar de Sierra deGrazalema y su entorno son declarados comoReserva de la Biosfera por el Comité MaB11

de la UNESCO. La Junta de Andalucía crea elParque Natural Sierra de Grazalema en 1984,

con una superficie protegida de 51 695

hectáreas. La zona del pinsapar recibe elmáximo nivel de protección, siéndole asigna-da la categoría de Área de Reserva. En 1989,la superficie de Los Reales de Sierra Bermejafue declarada Paraje Natural y, ese mismo año,Sierra de las Nieves es declarada ParqueNatural.

En 1995, Sierra de las Nieves y su entornoson declarados Reserva de la Biosfera por elComité MaB, a iniciativa de la propia pobla-ción local y sus ayuntamientos. Esta reservatiene una extensión de 93930 ha.

L o s p i n s a p o s d e M a r r u e c o s

Aunque existe una pequeña poblaciónde abetos argelinos (Abies numidica),los abetos norteafr icanos que desdenuestro punto de vista pueden ser consi-derados como pinsapos son los que seencuentran en el norte de Marruecos. Noen vano, según muchos autores(Jahandiez & Maire, 1934; Maire, 1952;Ruiz de la Torre, 1979; Amaral Franco,1987, etcétera), sus pequeñas diferen-cias en brácteas y escamas ovulíferas12

respecto a los del sur peninsular lle-varían a clasificarlos como una subespe-cie diferente de la ibérica e incluirla enel taxón Abies pinsapo subsp. marocca-na aunque también es habitual la deno-minación Abies maroccana.

Abies tazaotana fue descrito así comouna especie diferente pero hoy se consi-dera una subespecie o variedad de Abiespinsapo por existir ejemplares de carac-teres intermedios con la subespeciemaroccana y no estar suficientementeaislado de éstos. Se encuentra únicamen-te en una de las montañas de esta región,el jbel Tazaot.

Todas estas poblaciones situadas en elRif, en las montañas de la región deXaüen, ocupan una extensión cercana alas 4 000 ha y se encuentran apenas a100 km en línea recta de sus parientesandaluces de manera que se puede decirque, en los días claros, ambas subespe-cies todavía se ven mutuamente.

Boletín 13

44

Pinsapar en la Sierra de Grazalema

Foto

:Car

los

Fier

ro

Page 45: Boletin nº13

En estas latitudes, además de necesitarun clima frío, los abetos son especialmen-te exigentes en humedad, por lo que lasaltitudes superiores a los 1500 m y lasexposiciones que mejor captan las influen-cias oceánicas, determinan su distribución.Así, encontramos las mejores representa-ciones de este bosque en las laderas norte,oeste y sur. El sustrato calizo sobre el quese asientan condiciona su cortejo florísticoy también hace muy singular su aspectogeneral debido al contraste entre la oscuri-dad del follaje y la claridad de las rocas ycanchales sobre los que se asientan.

Aunque su aspecto desde lejos es el deun bosque puro de abetos, aparecen ensu interior otras especies arbóreas.Mezclado entre los abetos aparece elcedro del Atlas (Cedrus atlantica) y enlas zonas de transición hacia otras con-diciones ecológicas, en el estrato arbó-reo se dan mezclas o contactos tan pecu-liares como pinsapo del Rif con encina,quejigo o pino negral marroquí.

L o s q u e j i g o s ( Q u e rc u s f a g i n e a )ocupan zonas más húmedas de l p i soin f e r i o r, y en l a s más s eca s dominae l p ino neg ra l (Pinus p inas t e r hami l -t o n i i v a r. m a g h re b i a n a ) . Ta m b i é np o d e m o s e n c o n t r a r o t r a s u b e s p e c i eendémica , e l p ino s a lga r eño no r t ea -f r i c a n o (Pinus n ig ra subsp . maur i t a -n i c a ) .

O t r a s e s p e c i e s a r b ó r e a s a c o m -p a ñ a n t e s s o n e l t e j o , e l a c e b o , e la r c e ( A c e r o p a l u s s u b s p . g r a n a t e n -s i s ) , e n e b r o d e l a m i e r a , g u i l l o m o ,d u r i l l o ( Vi b u r n u m t i n u s ) , e t c é t e r a .P e r o q u i z á n o s p o d e m o s h a c e rm e j o r u n a i d e a d e l g r a n c o n t r a s t ee n t r e l a s f o r m a c i o n e s d e e s t a s m o n -t a ñ a s s i i m a g i n a m o s l o s a l t o s p i c o sy c u m b r e s , i n c l u s o e n t r e l o s 1 5 0 0 y2 0 0 0 m e t r o s , c u b i e r t o s p o r e s t o sa b e t a l e s , y l o s p i e s s e c o s y t é r m i c o sd e e s a s m i s m a s m o n t a ñ a s c o n a c e -b u c h e s , c o s c o j a s o a r a a r e s( Te t r a c l i n i s a r t i c u l a t a ) .

En el l ímite a l t i tudinal del abetal esel cedro el que toma la a l ternat iva enlas montañas más al tas pero es comúntambién que los pinsapos den lugar yaen zonas ventosas , f r ías y secas a unmatorral formado por Berberis vulga-ris subsp. austral is , Bupleurum spino-sum o Astragalus armatus.

La fauna de vertebrados que habita enestos bosques tiene mucha relación con lasespecies a las que estamos familiarizadosen la península. En ocasiones, son subes-pecies similares pero otras veces podemosencontrarnos con ejemplares sorprendentesdesde el punto de vista «europeo».

Ese tamborileo en el chopo temblón o elcanto típico de risotada seguramente pro-cedan de un pájaro carpintero endémico deestas regiones, el pico de Levaillant (Picusvaillanti). Habitando también estos mon-tes, aunque más difíciles de observar, estánel gato montés africano (Felis libyca), tanrelacionado con nuestros gatos domésti-cos, o el chacal (Canis aureus). Además,podemos encontrar a la mona de Berbería(Macaca sylvana).

En resumen, los bosques de abeto delRif, como representantes meridionales delos abetales de nuestro entorno y situadosen un continente tan diferente y a la veztan cercano, son únicos y merecedores dela mayor protección. Superadas ya las talasabusivas a que fueron sometidos por partede los españoles y refugiados en zonasdifíciles para la actividad humana tradicio-nal, tienen aún en los incendios y, en algu-nos casos, los cultivos de Cannabis sativasu principal amenaza. En la divulgación desus valores, en el respeto y en la voluntadde las administraciones, están las clavespara su conservación.

*********************************

Este art í cu lo no hub i e s e s ido po s ib l e s in laayuda de Al f redo , Manue l y Franc i s co .

Boletín 13

45

Page 46: Boletin nº13

Boletín 13

B I B L I O G R A F Í ABLANCO CASTRO, E., et al.: 1997. Los bosques ibéricos: una interpretación geobotánica, Fundación Civis,

Barcelona: Geoplaneta.CHARCO, J.: 1999. El bosque mediterráneo en el norte de África: biodiversidad y lucha contra la

desertificación, Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional. Mundo árabe e islam, DIRECCIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA. SERVICIO DE MATERIAL GENÉTICO: Regiones de

procedencia de las Especies Forestales Españolas: géneros Abies, Fagus, Pinus y Quercus, Madrid: Organismo Autónomo de Parques Nacionales, 1998.

LÓPEZ DE RUEDA E.; Grupo cuaderno: Guía del Parque Natural Sierra de Grazalema, Junta de Andalucía, 1998.

JUNTA de ANDALUCÍA, Consejería de Medio Ambiente: Paisajes de Andalucía. Sierras y montañas. Pinsapar. Sierra del Pinar. Grazalema (Cádiz), Cuaderno divulgativo, 2002.

LÓPEZ GONZÁLEZ, G.: 1981. La guía Incafo de los árboles y arbustos de la península Ibérica, Madrid: Incafo.QUERCUS. Cuaderno 12. Diciembre /83-Enero/84. QUERCUS. Cuaderno 23. Otoño 1986.QUERCUS. Nº 75. Mayo 1992. RIVERA NÚÑEZ, D.; OBÓN DE CASTRO, C.: 1991. La guía Incafo de las plantas útiles y venenosas de la

península Ibérica y Baleares, Madrid: Incafo,.STRASBURGER, E. : 1994. Tratado de botánica, nueva edición actualizada por P. Sitte, H. Ziegler, F. Ehrendorfer

& A. Bresinsky, 8ª edición castellana. Barcelona: ediciones omega, s.l.. Primera reimpresión 1997.

Direcciones web de interés:http://www.andalucia.cc/municipal/yunquera/#2www.pasoslargos.com/pinsapo16.htmwww.ideal.es/waste/pinsapo.htmwww.arboricultura.org/fichasarboles/abies_pinsapo_boiss.htmhttp://www.andalucia.cc/florayfauna/pinsapo.htmhttp://www.sierranieves.com/http://www.costadelsol.net/web/Sierranieves/Pag00.htm

1 La taxonomía estudia los principios de la clasificación científica, la ordenación y denominación sistemática de los organismos. Cada entidadtaxonómica se denomina taxón.

2 Se denomina Oligoceno al periodo geológico que comienza hace aproximadamente 36 millones de años y finaliza hace unos 23 millones de años.3 El Mioceno sucede al Oligoceno, con una duración aproximada de 17 millones de años.4 La región mediterráneo-macaronésica incluye las tierras meridionales y submeridionales circundantes del mar Mediterráneo, desde las islas

Canarias y Azores hasta el Cáucaso.5 Las peridotitas son rocas ultrabásicas con abundantes óxidos de hierro, que aportan un característico color rojizo. Existe un afloramiento muy

importante de peridotitas en Sierra Bermeja, cuyo nombre se debe al color rojo del suelo. Existen también citas de bosques de pinsapo sobre gneis.6 Plantas cuyas semillas no están encerradas en el interior del ovario.7 Subclase perteneciente a la clase Pinópsida. Las coníferas se caracterizan por el pequeño tamaño de las flores femeninas y la formación de

inflorescencias estrobiliformes, conocidas como conos o piñas.8 Las flores pueden adoptar una disposición en el tallo formando grupos de diversas morfologías. Estos grupos son las inflorescencias. Se

dividen en inflorescencias solitarias, cuando el pedúnculo lleva una flor única terminal, e inflorescencias complejas, cuando los ejes florales tienenuna bráctea en su punto de origen y se agrupan luego en conjunto.

9 El polen puede transportarse por el viento (polinización anemógama o anemófila), por animales (polinización zoógama) o por el agua (poli-nización hidrófila).

10 Los pozos de nieve consistían en cavidades excavadas en el suelo donde se guardaba la nieve de los neveros. Eran circulares, de unos 8-10metros de diámetro y una profundidad de medio metro. Estos pozos tenían unos desagües que desalojaban el agua, quedando la nieve convertida enhielo. A principios de primavera, eran llenados de nieve y cubiertos con matojos, bolinas y tierra. Luego, a finales de la primavera, y siempre por lamadrugada, los arrieros sacaban el hielo, que era posteriormente transportado con la ayuda de animales. El hielo era utilizado para refrescos y para laconservación de alimentos. Los pozos de nieve constituyeron una actividad socio-económica desde 1840 hasta 1931.

11 Programa sobre el Hombre y la Biosfera creado por la UNESCO en 1971.12 Las brácteas o escamas tectrices son hojas especializadas de cuya axila surgen las flores o inflorescencias. Las escamas ovulíferas tienenla misión de agrupar a las flores femeninas y de albergar los óvulos, por lo que se denominan también escamas seminíferas.

46

Page 47: Boletin nº13

Boletín 13

¿Pueden poner en peligro zonas naturales?Según algunos autores no se han encontrado

alóctonas en ecosistemas naturales mediterrá-neos (Casasayas, 1990), otros autores (Sanz etal, 2001), estudiando el territorio español, citanun totalde 100 taxones reales y potenciales,entre ellos 43 taxones como invasores reales demedios naturales, como:

Acacia cyanophylla (sin. Acacia saligna)Agave americana L.Ailanthus altissima (Miller) SwingleArundo donax L.Carpobrotus edulis (L.) N.E. Br.Elodea canadensis Michx.Eucaliptus camaldulensis Dehnh.Nicotiana glauca R. C. GrahamOpuntia sp.(cinco especies)Oxalis pes-caprae L.Pelargonium capitatum (L.) L’Hér. Robinia pseudacacia L.Senecio inaequidens DC.Spartina densiflora Brongn.

Trapaeolum majus L.Pero la cuestión es hasta qué punto los

ecosistemas naturales Europeos, con siglos dealteraciones del medio, están lo suficiente-mente prístinos y sanos. Desde luego que laszonas costeras no, si además están en islas lasituación se agrava como en el Parque Natural

de la albufera de Grau en Menorca. Algo pare-cido pasa con P. N. de las Marismas Blancas, enAstillero (Santander) donde invadía el mirtosalino (Baccharis halimifolia) y el plumero(Cortaderia selloana). Se han realizado trabajosde restauración que han eliminado esta vegeta-ción exótica. Nuevamente en la zona deAstillero la degradación es brutal, la recupera-ción real de este humedal tardará mucho enconsolidarse.

Realmente el verdadero reino de las especiesnaturalizadas son los medios degradados por elhombre.

TTaaxxoonneess iinnvvaassoorreessddeessttaaccaaddooss

Flora a lóctona cap ítu lo nº3Con estos árticulos pretendemos abrir en ARBA un grupo de trabajo sobre el tema

Texto y fotos: Carlos Fierro

En muchos casos, el origen de ciertos taxones se pierde en la noche de los tiempos. Lastranslocaciónes humanas de taxones fuera de área natural comienza con de la expansión lasculturas agrícolas de oriente medio, mediante migraciones y comercio, llevando su cultura, yun paisaje antropizado hasta Europa. Asociado con ello llegan unos taxones invasores favore-cidos por la alteración del medio que en muchos casos sólo hay una sospecha, que no funda-mento científico de su origen oriental: Veronica persica o Anagalis arvensis. Los grandes descubri-mientos territoriales a partir del año 1500 marcan un aumento exponencial de las migracionesy del comercio Agave, Carpobrutus, Opuntia, Oxalis, Oenothera, Solanum, Proteas, y Aloe.

Cortaderia selloana suelen aparecer sobre los aco-pios de materiales procedentes de los dragados,gravas y arenas o de construcción de infraestructu-ras. Como en taludes de carreteras.

47

Page 48: Boletin nº13

Boletín 13

AA uu tt óó cc tt oo nn aa ss yy aa ll óó cc tt oo nn aa ss ss ee gg úú nn ff aa mm ii ll ii aa ss oo gg éé nn ee rr oo ssConíferasTodos los pinos autóctonos tienen las acículas en grupos de a dos, los alóctonos tienen

3 ó 5 acículas. Pinus radiata (pino insigne, o de Monterrey) tiene 3, plantado ampliamente,casi con 250000 hectáreas, en el norte peninsular por debajo de los 800m de desnivel.

¿Si tienen 2 son autóctonos? Evidentemente no, es sólo condición necesaria pero nosuficiente, así el Pinus mugo tiene 2 y no es autóctono.

Alerce, todos los taxones introducidos. Larix decidua en el País Vasco.Cedros, todos los taxones introducidos. Cedrus atlantica y C. deodera.AceráceasIntroducido de América el Acer negundo. Distinción: hoja en foliolos.PalmáceasEn la península sólo es autóctono el Palmito (Chamaerops humilis). Si bien recientemente

se citan más, ver artículo en este mismo Boletín 13.En Canarias se encuentra Phoenix canariensis. Phoenix dactylifera, introducida desde muy antiguo del norte de África, hoy naturalizada

en Alicante, Murcia y Almería.PlatanáceasGran controversia ha rodeado al plátano de sombra. Para algunos botánicos se trataba de

un híbrido entre Platanus orientalis(Europa Este y Asia) y el Platanus occidentalis(N. América),algunos iban más lejos y ubicaban la hibridación en suelo ibérico con lo cual lo designabancomo Platanus hispanica. Para otros era una simple variedad Platanus orientalis.

Liquidambar styraciflora (California, México y Guatemala) se cultiva por su resina olorosay antiséptica.

PoáceasCaña común (Arundo donax), oriunda de Asia, pero se ha cultivado y naturalizado en gran

parte del mundo, un cosmopolita.Acacias y leguminosas arbóreasTodas alóctonas salvo el algarrobo (Ceratonia siliqua), y aún con él hay ciertas dudas.FagáceasCastaño, gran controversia, para algunos autores fue introducido por los romanos,

desde mediterráneo oriental y Asia Menor. Pero existe registro de polen del género datadodel holoceno. Pero se cree que se extinguió, y los que actualmente tenemos proceden deleste con la ayuda del hombre.

JuglandáceasNogal (Juglans regia), se cree introducido, su área natural se extiende desde Grecia al

Himalaya. Registro de polen del Holoceno.UlmáceasNo autóctono Ulmus pumila, con hojas más alargadas y estrechas. Totalmente resistente

a la grafiosis. Puede crecer en grietas de la mediana de las autopistas: un tío duro.SalicáceasPopulus x canadensis híbrido de P. deltoides con P. nigra se distingue por su hoja en trián-

gulo equilátero.No autóctono Salix babilónica, fácil de reconocer con aspecto llorón.

48

Page 49: Boletin nº13

Boletín 13

Plantas alóctonas invasoras en España: tabla de las más comunesTaxón Procedencia Zonas invadidas Familia Nombre comúnHerbáceasAmaranthus sp. N. y S. América Ruderal, lindes de campos. AmarantáceasArundo donax L. Asia oriental Humedales Gramíneas Caña comúnAsclepias curassavica L. América Costa gaditana sclepiadáceas AlgodoncilloAster squamatus Hieron. C. S. América Riberas y prados CompuestasDatura stramonium L. Asia Ruderal Solanáceas Estramonio Elodea canadensis Michx. Canada Acuática, remansos Hidrocaritáceas ElodeaGomphocarpus fruticosus (L.) África Sitios húmedos Asclepiadáceas Arbol de la sedaHelianthus tuberosus L. N. América Lindes húmedos y riberas Compuestas Patata de cañaMirabilis jalapa L. América tropical En bosques con claros Nictagináceas Dondiego de nocheOenothera biennis L. N. América Cunetas sitios despejadosOxalis pes-caprae L. Reino capense Huertas y jardines OxalidáceasPelargonium capitatum (L.) Reino capense GeraniáceasSpartina densiflora Brongn. Chile Marismas Gramíneas

Tropaeolum majus L. Perú-Colombia Escombreras, lindes de jardines Tropaeoláceas CapuchinaXanthium spinosum L. S. América Ruderal Compuestas ArrancamoñosZygophyllum fabago L. Asia central Ruderal, sitios secos Zygofiláceas Morsana

SuculentasAgave americana L. México Campos abandonados Agaváceas PitaCarpobrotus edulis (L.). Reino capense Zonas costeras Aizoáceas Uña de gatoOpuntia sp. América Campos abandonados Cactáceas Chumbera

LianasIpomoea purpurea Roth América tropical Setos, caminos ConvolvuláceasPassiflora caerulea L. América tropical Pasifloráceas Flor de la pasión

LeñosasAcacia cyanophylla Oeste de Australia Lindes LeguminosasAcer negundo L. América AceráceasAilanthus altissima (Miller) Asia Cunetas, setos caminos Simarubáceas Arból del cieloEucaliptus camaldulensis Australia Mirtáceas EucaliptusJunglans regia Europa/Este, Asia Jungladáceas NogalNicotiana glauca R. C. Graham Bolivia-Argentina Cunetas sur peninsular, lindes. SolanáceasRicinus communis L. Africa tropical Euforbiáceas RicinoRobinia pseudacacia L. N. América Leguminosas Falsa acaciaSenecio inaequidens DC. Reino capense Ruderal CompuestasSophora japonica L. Asia oriental Leguminosas Acacia del Japón

Acacia de tres púas (Gleditsia triacanthos) C. E. USAChamaecyparis lawsoiana Oregón y CaliforniaCatalpa (Catalpa bignonioides) E. USATulipero de Virginia (Liriodendron tulipifera) E. USALiquidámbar (Liquidámbar styraciflua) USA MéxicoNogal (Juglans nigra) E. USAArizónica (Cupressus arizonica) Arizona, Texas y Nuevo MéxicoArce Americano (Acer negundo) E. USARobinia pseudacacia Zona atlántica USAPopulus x canadensis híbrido de P. deltoides oriundo de Canadá y P. nigra

La iinvasión NNorteamerica ddenuestros pparques yy jjardinesEvidentemente, no todas se han

naturalizado.

49

Page 50: Boletin nº13

Boletín 13

C o n ee l gg é n e r o DD a t u r a hh a hh a b i d o uu n a gg r a n pp o l é m i c aDatura pertenece a la familia Solanáceas que incluyen unas 2400 especies en total. Entre ellas la

mandrágora (Mandragora), belladona (Atropa), beleño (Hyoscyanus), y tabaco (Nicotiana). Un auténti-co arsenal de plantas con grandes poderes narcóticos. Pero también plantas comestibles como eltomate, la patata, y la berenjena. Volviendo al género Datura contiene aproximadamente onceespecies herbáceas diferentes:

D. ceratocaula, D. ferox, D. innoxia, D. metel, D. quercifolia, D. stramonium, D. tatula, D.wrightii, D. dis-color, D. alba y D. fastuosa. Siendo las másimportantes D. stramonium, D. inoxia, D. metel,y D. ceratocaula.

Debido a la distribución cosmopolita deDatura stramonium hay cierta disputa con suorigen. Para algunos autores es México yCentroamérica donde está el epicentro dediversidad del género (Lewis, 1977), y que losexploradores del Nuevo Mundo habían sidoresponsables de la introducción de Daturastramonium en Europa, junto con otros miem-bros de la familia de la belladona. Otras fuen-tes sugieren que su origen pudiera encontrar-se en los alrededores del Mar Caspio dedonde se extendió a Africa, a Asia, y aEuropa, supuestamente acompañando a losgitanos durante la Edad Media (Sykora, 1990).

Mucho se ha escrito sobre bailes alocados y vuelos alucinógenos de los gitanos consumiendoDatura; su uso como somnífero para que los ladrones del mar Adriático pudieran robar a los via-jeros; o su uso por parte de la fulanas en épocas romanas, que se lo daban, mezclado con vino deCreta, a sus clientes para robarles. Pero para muchos autores estos relatos deben adjudicársele a D.metel especie asiática.

Cristóbal de Acosta viaja a la India, a su vuelta escribe Tratado de las drogas, y medicinas de las IndiasOrientales (Impresor: Martín de Victoria. Burgos, 1578) y relata que las prostitutas lo usan para dor-mir y robar a sus clientes (citado por Rivera, 1991), según el autor que le cita casi con toda segu-ridad se debe nuevamente a D. metel y no a Datura stramonium.

R e f e r e n c i a sCASSAYAS, T. 1990.-Widesspread adventive plansts in Catalonia en Biological Invasions in Europe and

the Mediterranean Basin. de di Castri, F., A. J. Hansen & M. Debusssche (Editores). Ed. Kluwer Academic Publishers. Netherlands

DANA, E.D., SANZ-ELORZA, M. y SOBRINO, E. 2001.- Aproximación al listado de plantas alóctonas invasoras reales y potenciales en España. Lazaroa 222: 121-131 pp

FONT-QUER P., 1981.- Plantas medicinales, el Dioscórides renovado. Ed. Labor. Barcelona.LEWIS, W. H. and M.P.F. ELVIN-LEWIS. 1977.-Medical Botany: Plants Effecting Man’s Health.

New York: John Wiley and Sons.RIVERA NÚÑEZ, D.; OBÓN DE CASTRO, C. 1991. La guía Incafo de las plantas útiles y venenosas de la

península Ibérica y Baleares, Madrid: Incafo,.SYKORA K.V. 1990.-History of the impact of man on the distribution of plant species, en Biological

Invasions in Europe and the Mediterranean Basin de di Castri, F., A. J. Hansen & M. Debusssche (Editores) Ed. Kluwer Academic Publishers. Netherlands.

Datura stramonium, una gran polémica sobre su origen

50

Page 51: Boletin nº13

Boletín 13

El r o b l e simboliza el poder y la fuerza deHércules. Era el árbol real, empleado comocombustible en la cremación de los reyes, almorir.

Quercus robur es el quercus de los romanos, elkaer quez (bello árbol) de las culturas celtas.

Para todos ellos, el carbayo ha sido un árbolsagrado. Carbayos, consagrados a Jupiter, recu-brieron las siete colinas de Roma, los celtas uti-lizaron las hojas y muérdago del carbayo en susceremonias druídicas. El carbayo es el árbol-dios y el muérdago representaba el espíritu deese dios. Estrabón nos relata, que los astures sealimentaron de un amargo pan amasado conharina de bellotas. Perdido su carácter mágico yalimenticio, el carbayo conserva un valor senti-mental e histórico. Grandes ejemplares de car-bayo adornan aún los espacios públicos de lasaldeas más antiguas.

El t e j o (Taxus baccata) tiene un significadomágico aún más profundo para los primitivosceltas. Muchas ermitas tienen o han tenido ensu proximidad un gran ejemplar de tejo.

Una leyenda popular británica, compartida yextendida por todo el mundo celta, hasta elnorte español incluyendo Asturias, es que lasraíces del árbol buscan la boca de los cadáve-res para alimentarse de ellos. ¿Posible razónpor la que gran número de tejos que puedenverse junto a ermitas y cementerios? Los gue-rreros astures y cántabros, en su guerra contralos romanos, perdida la batalla y antes de caerprisioneros, preferían suicidarse ingiriendobayas de tej. Su potente veneno la taxina, con-tenido en todas las partes del árbol, a excep-ción del arilo de las bayas, fue usado en los pri-mitivos aquelarres, y para envenenar las puntasde las flechas que los astures lanzaron contralos romanos.

ÁÁrrbboo ll eess NNoottaabb ll eessDDeecc ll aarraaddooss MMoonnuummeennttoossNNaattuurraa ll eess eenn AAssttuurr ii aass

Si bien la mayor parte de las provincias han hecho un inventario de sus árboles notables,Asturias ha ido un paso más, y a ciertos de ellos los ha declarado Monumentos Naturales.En la mayor parte de los casos se trata de carbayos o tejos de grandes dimensiones, situadosen lugares relevantes con cierto arraigo popular. Carbayos y tejos tienen un lugar predominanteen los ritos colectivos de la sociedad tradicional asturiana.

LL ii ss tt aa dd ee áá rr bb oo ll ee ss aa ss tt uu rr ii aa ss nn oo ss MM oo nn uu mm ee nn tt oo ss NN aa tt uu rr aa ll ee ssFayona de Eiros Eiros (Tineo)Carbayón de Lavandera Tueya. Parroquia de Lavandera (Gijón)Carbayón de Valentín Valentín (Tineo)Roble de Bermiego Bermiego (Quirós)Tejo de Bermiego Bermiego (Quirós)Tejo de Lago Lago (Allande)Tejo de Salas SalasTejo de Santibañez de la Fuente Santibañez de la Fuente (Aller)Tejo de Santa Coloma Santa Coloma (Allande)

Declarados por Decreto el 27 de abril 1995 Monumentos Naturales

51

Page 52: Boletin nº13

Boletín 13

LL aa FF aa yy oo nn aa dd ee EE ii rr oo ssEspecie Fagus sylvatica.Localidad Eiros (Tineo)Dimensiones 19 m de altura, 5 m de perímetro y30 m de diámetro de copa.Otros datos de interés Crece junto a un bosquecillo derobles al lado del muro de la carre-tera de acceso a Eiros.

TT ee jj oo dd ee BB ee rr mm ii ee gg ooEspecie Taxus baccata, especie cata-logada como de interés especialLocalidad Bermiego (Quirós)Dimensiones 15 m de altura, 6.6 m de perímetro y15 m de diámetro de copaOtros datos de interés Conocido popularmente como“Teixu l´Iglesia”. Ocupa un lugarprivilegiado en las afueras del pue-blo, junto a la Iglesia de Santa

María.

CC aa rr bb aa yy óó nn dd ee VVaa ll ee nn tt íí nnEspecie Quercus roburLocalidad Valentín (Tineo)Dimensiones 15 m de altura, 9.5 m de perímetroy 20 m de diámetro de copaOtros datos de interés Crece a escasos metros de la capi-lla de San Pedro. Aparece citadoen documentos anteriores al des-cubrimiento de América.Probablemente es el más antiguode Asturias

52

Page 53: Boletin nº13

Boletín 13

Costa Rica está ubicada en el sur de CentroAmérica. Limita al sudeste con Panamá y al nortecon Nicaragua.

Es la Suiza de Centroamérica. Mientras que elresto de Iberoamérica se desgarra con revolucio-nes, golpes de estado, guerrillas y opresioneseconómicas, en Costa Rica no tienen fuerzasarmadas desde 1948. La mayor parte de su presu-puesto se destina a la educación, y los índices ledan como uno de los países con más progreso dela región. La mayor parte de su población des-ciende de españoles, si bien sobre la costa cari-beña, es importante la presencia de comunidadesoriginarias de Jamaica, identificables por sus pei-nados rastafaris y el reggae.

La temperatura tiene relación con su altitud,pues en las tierras bajas (menos de 800 metros) latemperatura anual va de 22 a 27 grados centígra-dos y en las regiones que van de los 800 a los 2500metros su temperatura anual varía entre los 14 ylos 22 grados centígrados.

Costa Rica está enteramente en los tropicos.Durante la estación lluviosa, que se extiende deMayo a mediados de noviembre en las regionesnorteñas, y de abril a diciembre en la zona sur. Laestación seca abarca lo que queda del año, y estádefinida por dos fases, primera (diciembre, enero,

febrero) serenos cielos nublados y fríos vientos,después (marzo y abril) los cielos permanecen cla-ros la mayor parte del día.

En las playas de Costa Rica, anidan y nacen lastortugas verde, baula, laúd para los españoles (quecon 50 kg son las más grandes del mundo), careyy cabezona. Se pueden contemplar desde elParque Nacional Marino de las Baulas deGuancaste, el Refugio de Fauna Silvestre Ostionaly el Parque Nacional Tortuguero, entre otros pun-tos. Tortuguero quizás sea el sitio más recomen-dado, no sólo por la gran cantidad de queloniosque son la máxima atracción, sino por el especta-cular y bello laberinto de ríos selváticos que sedebe atravesar hasta llegar al litoral atlántico.

El país es atravesado por los AndesCentroamericanos, en los cuales se destacannueve volcanes. De ellos, el Poás, el Arenal y elIrazú son los tres más impactantes, cada cual consu atractivo particular.

El Poás, en el Valle Central Occidental, poseedos cráteres, uno de ellos tapado por una lagunade dos kilómetros de diámetro. Cuando cadatanto expulsa piedras incandescentes y vapores,ocurre un fenómeno tan particular como bello,conformando el géiser más grande del mundo.

El Arenal, con su perfecta forma cónica

AApprrooxxiimmaacciióónn aa llaa fflloorraa ddeeCCoossttaa RRiiccaa ((pprriimmeerraa ppaarrttee))

Costa Rica está tomando fama entre aquellos que disfrutan del ecoturismo, pues más del 25%de su tierra esta protegida por las autoridades en Parques Nacionales o por manos privadasen fincas o reservas naturales como las mundialmente famosas Monteverde o la EstaciónBiológica la Selva, que son dos mecas para los investigadores del ecosistema de el bosque tro-pical. Tiene 20 Parques Naturales, 8 Reservas Biológicas y una serie de Áreas Protegidas y unMonumento Natural que totalizan el millón de hectáreas. Tiene 10000 especies de plantas,donde destacan 1200 orquídeas. Se contabilizaron 850 especies de aves, entre ellas el míticoquetzal y 50 variedades de colibríes, 200 de mamíferos, como jaguares, monos, perezosos,pecaríes, tapíes, zorros, armadillos y ardillas. Entre los anfibios, se distinguen alrededor de150 especies de ranas de todos los colores: especialmente vistosas son las ranas venenosas.Hay 200 especies de reptiles, 14 de estas son tortugas. Además la increíble cantidad de másde 35000 especies de insectos.

Texto y fotos Carlos Fierro

53

Page 54: Boletin nº13

Boletín 13

DD ii ff ee rr ee nn tt ee ss ee cc oo ss ii ss tt ee mm aa ss dd ee ll bb oo ss qq uu ee tt rr oo pp ii cc aa ll cc oo ss tt aa rr rr ii cc ee nn ss eeH o l d b r i g e y s u s Z o n a s d e V i d a

Los diferentes ecosistemas iberoamericanos se clasifican según el modelo de Holdbrige (aquí, Rivas et al notienen influencia) que tomando las precipitaciones, la temperatura y evapotranspiración potencial, y colocándo-las, en escala logarítmica, en los lados de un triángulo equilátero, se obtienen intersecciones hexagonales queconstituyen las Zonas de Vida de Holdbrige. En Costa Rica existen 12 estas zonas. Que se pueden dividir en 5pisos altitudinales:Piso basal1. Bosque Seco Tropical: En Guanacaste, si bien viene desde México, siguiendo la costa del Pacífico, y deforma discontinua llega hasta Panamá. Con seis meses de sequía desde noviembre a mayo. Es un bosque semi-deciduos, con espectaculares floraciones de árboles en plena temporada seca.2. Bosque Húmedo Tropical: Es la más extensa, pero también la más discontinua por pérdidas en usos ara-rios con plantaciónes de cacao, banano y palma africana.3. Bosque Muy Húmedo Tropical: El segundo en extensión, con precipitaciones que van desde 3600-8000mm. P. N. Tortuguero en la costa caribeña y P. N. Corcovado en la costa del Pacífico son buenos representantes.Tiene zonas inundables periódicamente. Es sin duda la de mayor exuberancia, biodivesidad y complejidad,citándose hasta cinco estratos perennifolios.Piso Premontano4. Bosque Húmedo Premontano: Casi desaparecido por completo con plantación de café.5. Bosque Muy Húmedo Premontano: Aquí hay bastantes epífitas.6. Bosque Pluvial Premontano: Presente en las faldas atlánticas de muchas cordilleras. Epífitas y trepadoras.Piso Montano bajo7. Bosque Húmedo Montano Bajo: Ocupa sólo tres pequeñas zonas. Predominio del género Quercus.8. Bosque Muy Húmedo Montano Bajo: Restringido a la zona central de Costa Rica.9. Bosque Pluvial Montano Bajo: Presente en las faldas de las muchas cordilleras, como Talamanca.Piso Montano10. Bosque muy Húmedo Montano: Sólo presente en laderas altas del volcán Irazú. Muchos Quercus.11. Bosque Pluvial Montano: Zonas de las cumbres de Irazú, Barba y Poás. Bosque perenne, no hay gambas.Los troncos cubiertos de musgo y epífitas vasculares. No hay lianas. Es el límite de los árboles.Piso Montano alto o Subalpino12. Páramo Pluvial: El representante más norteño del páramo andino. Esta zona se ubica en los picos másaltos del Cerro de Muerte, como el Chirripó con 3819m. Los musgos cubren gran parte del suelo.

Muchos Parques Nacionales y Reservas Naturales contienen dentro de sus límites más de una de estaszonas de vida. Así la famosa Reserva de Monteverde contiene 6 zonas: de la 4 a la 9.

De un análisis de las Zonas de Vida salen las siguientes conclusiones:• Las gambas van disminuyendo conforme vamos ascendiendo altitudinalmente.• El género Quercus, de origen holártico, va disminuyendo conforme vamos al sur –de hecho

Costa Rica es su límite sur- y aumentan altitudinalmente, condiciones más frías -recordemos su origen-.

• La palmeras, muy sensible a las heladas y al frío, van disminuyendo conforme vamos ascendiendo altitudinalmente.

• Las epífitas serán más comunes en bosques nublados.• La altura de los árboles disminuye conforme vamos ascendiendo altitudinalmente, y

especialmente si hay exposición al viento.

Las Zonas de Vida son unidades bioclimáticas, no tienen consideraciones edáficas, además no tiene en cuen-ta el origen de la flora. Otros enfoques han dividido la vegetación atendiendo también a su origen además de

consideraciones bioclimáticas (Gómez, 1986), dividiendo la flora del país en tres regiones fitogeográficas:caribeña, xerófila boreal y la neotropical.

54

Page 55: Boletin nº13

Boletín 13tiene en su cumbre un pavoroso cráter de 140metros de profundidad. Sus laderas con bosqueshúmedos y nubosos. Aún activo, sus periódicaserupciones de lava, contempladas durante lanoche, brindan un espectáculo único de luz ysonido.Costa Rica y el istmo centroamericano

El istmo centroamericano tiene una dualidad:es a la vez un corredor para la vida terrestre,enriqueciendo la biodiversidad deCentroamérica con taxones de orígene del nortey del sur de América, pero también es una barre-ra para la vida marina, separando dos océanos.Con pérdidas para el Mar del Caribe en biodi-versidad, aislado del resto de los mares tropica-les del mundo. Con la apertura del Canal dePanamá, se ha abierto un pequeño agujero en elaislamiento del Caribe.

Los bosques tropicales delNeotrópico

Los bosques tropicales del Neotrópico -AméricaCentral y Suramérica-, constituyen la reserva espiri-tual de occidente de los bosques tropicales delmundo. Son más extensos que el resto de los bos-ques tropicales juntos, uniendo los de Asia, Áfri-ca y Oceanía. De hecho, constituyen el 57%,estando el 30% sólo en Brasil. Pero en 1987 fue-ron talados en Brasil 20 millones de acres por laexpansión agrícola (Miller y Tangley, 1991). Segúnlos expertos, a este ritmo la reserva espiritual de occi-dente sólo durará unos 170 años, como cifra másoptimista. La degradación del bosque primario deCosta Rica es igualmente dramática: así en 1950 lacobertura vegetal era del 53%, reduciendose al31,1% en 1977.

¿Qué es un bosque tropical?Geográficamente están confinados entre los

dos trópicos, Trópico de Cáncer (23.5o N) y elTrópico de Capricornio (23.5º S), si bien la áreacomprendida entre los paralelos 10º N y 10º S; quese denomina Zona Ecuatorial. Debido a la verti-calidad de los rayos solares, en los trópicos incidegran cantidad de radiación a lo largo del año.

Pertenecientes a tres reinos vegetales: elPaleotrópico (África y Asia tropical), Oceanía yNeotrópico, que es la América tropical.

Los que vivimos en latitudes templadas nos los

imaginamos como cálidos y húmedos, sin el ritmoanual de las estaciones. Esta idea simplista deestabilidad climática es errónea, existen cambiosestacionales de los factores climáticos tanto en latemperatura como en las precipitaciones. Siendolas sequías estacionales la causa de la existencia debosques caducifolios, donde la pérdida de la hojase debe a la sequedad y no al frío, como en latitu-des templadas. Estos cambios estacionales son

más acusados cuanto más lejos del ecuador,además serán influenciados por la orografía y suposición con respecto a las masas de los océanosy por factores edáficos.

Ecológicamente son los más productivos: eldoble que los bosques templados y cuatro vecesque la Sabana (Whittaker, 1975).

Su estructura es muy compleja, para algunosautores hay hasta 5 estratos o capas diferenciadasde vegetación. Algunos hablan de comunidadestan aisladas como para no permitir el intercambiogenético. Su aspecto morfológico es de grandiversidad de especies arbóreas, lo contrario delos bosques templados: monoespecíficos enmuchos casos. En el Neotrópico existen muypocos casos de bosques monoespecíficos, casoúnico en la isla de Trinidad con bosques de Moraexcelsa (Kricher, 1997). En la Estación

Bosque del neotrópico, P.N. Cauhuita (Costa Rica)

55

Page 56: Boletin nº13

Biológica de La Selva, ya en Costa Rica, un centrodonde se han desarrollado cientos de estudios delmedio tropical, existe una especie dominante,Pentaclethra macroloba, pero sólo con una presenciaentre el 18-23% de los árboles (Hartshorn, 1983).En los bosques secos de las tierras bajas, Quercusoleoides, (único roble fuera del ámbito montano en

Costa Rica) domina sobre suelos de toba

volcánica con un 37%.Existe gran predominio de palmas, lianas, tre-

padoras y epífitas. Se repite en convergencia deformas en todas los bosques tropicales delmundo, sólo las especies que ocupan los nichosecológicos cambian.

La altura de los árboles suele oscilar entre los

Boletín 13

56

BBBB rrrr eeee vvvv eeee hhhh iiii ssss tttt oooo rrrr iiii aaaa dddd eeee llll NNNN eeee oooo tttt rrrr óóóó pppp iiii cccc ooooEl Neotrópico incluye la mayor parte de Suramérica así como Centroamérica.En el mesozoico, Suramérica estaba unida con África, Madagascar, Australia e India en un gran continente

sureño: Gondwada, con bosques de helechos, gimnospermas y cicadáceas. En este continente los mamíferos mar-supiales -pequeños, nocturnos e insectívoros- ya hacían sus pinitos, pero el dominio era de los dinosaurios. Conla deriva de los continentes Gondwada poco a poco se fue disgregando, siendo África su último compañero deviaje separándose a finales del Cretácico. En ese momento la diversificación y apogeo de los mamíferos aún nohabía llegado, aunque si su separación en placentarios y marsupiales, y lucharan por conquistar una tierra queen breve van ha desheredar los dinosaurios. En el terciario, con los dinosaurios ya extinguidos, los placentariosy marsupiales dominaron según en qué placa continental a la deriva. En la que luego fuese el haloártico los pla-centarios ganaron la partida, pero en Suramérica y Australia los marsupiales se embolsaron el triunfo.

Suramérica fue una isla continente aislado durante la Era Terciaria, donde gigantescas aves de 3 m de alturafueron unos de los depredadores máximos, en ausencia de carnívoros placentarios. Si bien hubo también carní-voros marsupiales, uno especialmente curioso fue el carnívoro de dientes de sable, convergencia evolutiva conel tigre dientes de sable del holártico. Los marsupiales y placentarios desdentados se diversificaron. Perezososgigantes deambulaban por el suelo, como el mylodont. Este aislamiento tuvo dos invasiones, la primera fue porroedores y primates poco evolucionados, con registros fósiles más antiguos de 34 y 26 millones. ¿De dóndevinieron? Según algunos autores fueron saltadores de islas, las del arco caribeño, y vinieron de Norteamérica(Simpson, 1980). Con capacidad para la natación o resistir sobre balsas flotantes arrojadas al mar por inunda-ciones. Las balsas flotantes son modos de migración más propios de reptiles, y presentan un problema para losgrandes requerimientos ecológicos de agua y comida de los mamíferos, salvo que fuesen pequeños y lo consi-guíesen en la balsa. Para otros autores, fue vía África, la cual en esa época acaba de separarse tectónicamente, loque la situaría no muy lejos. El modo de llegar, igualmente por balsas flotantes.

Los primitivos primates una vez en Suramérica experimentan una gran divergencia evolutiva.Sobre la siguiente ruptura de aislamiento hace unos 3 millones de años, no puede haber duda: la combinación

de descensos de mar por acumulación de agua en los polos y el levantamiento por tectónica de placas, da lugara la actual Centroamérica uniendo las dos Américas, y constituyendo unos de los episodios de invasión terrestremás grandes y fascinantes que han ocurrido, llamado El Gran Intercambio Americano. Restos fósiles atestiguan lainvasión hacia el norte de capibaras, puercospinos, perezosos terrestres, dos armadillos y la zarigüeya. De ellossólo los dos últimos se hicieron fuertes. Los monos del Nuevo Mundo sólo llegan hasta donde los bosques lesprotegen. Pero la invasión hacia el sur fue mayor: camélidos, tapires, ardillas, osos, pecaries, carnívoros placenta-rios, pisan por primera vez suelo sudamericano, como resultado: extinciones masivas de los marsupiales.

Desde el punto de vista de la flora, las barreras de mares han sido más permeables que para los animales terres-tres. Pero esa permeabilidad depende del tipo de semilla, pues sólo si son pequeñas o comestibles pueden sertransportadas por las aves. Así, algunas pudieron emigrar sin el istmo de Centroamérica. Pero una vez consoli-dado, se sabe que del norte al sur llegaron, aprovechando las cadenas de volcanes, en épocas frías del pleistoce-no plantas menos termófilas: géneros Abies, Alnus, Liquidambar, Fagus, Ulmus, Riber, Salix y Quercus. Mientras queaprovechando las tierras bajas y el cálido fin del pleistoceno el bosque tropical Sudamericano se extendió haciael norte. En la actualidad la flora de Costa Rica guarda una gran afinidad con Sudamérica para el bosque tro-pical, y origen norteño para la flora montana.

Page 57: Boletin nº13

25-30 m, si bien del dosel suelen sobresalir algu-nos gigantes de 45 m. Comparando estas cifrascon ciertos bosques templados de secuoyas, pinorojo o eucaliptos: los bosques tropicales no sonlos de más altura, altura que decrece en los bos-ques montanos, llegando a presentar estructurasachaparradas por efecto del viento.

Suelos Mientras que los suelos de la cuenca del

Amazonas son viejos y muy lavados, lo que implicaausencia de nutrientes, en términos más precisos sonsuelos oligotrofos. De hecho la casi totalidad de losminerales útiles para la vida están precisamente den-tro de ella: sólo con la muerte de un ser vivo animalo vegetal hay acceso a nutrientes para el resto, previadescomposición por bacterias y hongos.

Costa Rica, en contraste es una tierra joven, conpredominio de materiales volcánicos, ricos enminerales recién extraídos de las entrañas de la

Tierra. Sobre la tierra firme los volcanes actúancomo las corrientes ascendentes de las fosas oceá-nicas, que devuelven, o rescatan, para los ecosiste-mas los nutrientes vitales para el desarrollo vegetal.

Floración En los bosques secos se produce la floración

en la temporada seca. Según ciertos autores(Janzen, 1967), la escasez de lluvia favorece lapolinización por los insectos.

La gran biodiversidad del bosque tropical tienesus inconvenientes: la gran separación de pies dela misma especie. Se pensó inicialmente en laautopolinización, pero la existencia de especiesdioicas lo desmintió. Todo apunta hacia la coevo-lución entre plantas y un mosaico amplio de poli-zadores: abejas, polillas, mariposas, murciélagos ycolibries que permite la mensajería a distancia sobreel dosel del bosque obviando la necesidad de unaautopolinización.

Boletín 13

57

UU nn aa nn ee gg rr aa hh ii ss tt oo rr ii aa pp aa rr aa uu nn ss aa pp oo dd oo rr aa dd oo El sapo dorado, Bufo periglenes tiene una historia triste que contar. Es una especie endémica de la zona de

Monteverde, en donde se le ubicaba únicamente en dos pequeños pantanos del bosque nuboso. Concretamenteen la zona de crestas que se denomina el Bosque Enano, que está constituido por árboles que crecen no más de10 m de altura, por la acción de los vientos fuertes que azotan a estas alturas. Los machos tienen una colora-ción anaranjada brillante, mientras las hembras son verde oliva con machas de color brillante.

En 1988, la herpotóloga Dra. Marty Crump, inició un estudio del famoso sapo dorado. Ese abril, época decelo, la Dra. Crump vió muy pocos sapos dorados en comparación con los que se habían visto durante los 30años anteriores. Esa fue la última vez que alguien ha visto un sapo dorado vivo. Aparte de esta especie de anfi-bio otras 19 más han desaparecido en Monteverde desde entonces.

Los biólogos de Monteverde estaban intrigados. Los primeros estudios indicaban un cambio del clima sinprecedentes - probablemente relacionado con el calentamiento global - que ha hecho que los bancos de nubesen las cumbres de Costa Rica se hayan desplazado, cambiando el ecosistema y afectando aparentemente a espe-cies tan sensibles como el sapo dorado.Pero el estudio del equipo del Dr. Lawton de la Universidad de Alabama apunta al papel de la deforestación

en el cambio de clima y el ecosistema en Monteverde.Pero era un problema mundial, a partir de ese año 1989 fatídico, varios científicos notaron que las poblacio-

nes de muchos anfibios investigados disminuyeron de manera alarmante en Australia, Norte, Centro, ySudamérica. Esta disminución tiene las características siguientes:

• Se registra solamente en poblaciones que viven en zonas altas de montaña.• Ocurre en las áreas bien protegidas.• Es rápida; generalmente la especie desaparece en menos de 2 años.• Es selectiva; no todas las especies de anfibios de un lugar.Hasta el momento, se teme que más de 50 especies de anfibios ya son extintas.Nueva luz al problema: un hongo como nueva teoría para las extinciones.

En diciembre de 1996, la Dra. Karen Lips encontró y colectó unas 50 ranas agonizantes en una quebrada delparque La Fortuna en Panamá. En un análisis posterior, halló un hongo microscópico (un chytrid) en las célu-las de la piel de las ranas. Debido a que los anfibios respiran a través de la piel, se cree que murieron asfixia-dos como resultado de dicha infección.

Page 58: Boletin nº13

Boletín 13

Muchas flores son vistosas y fragantes loque delata polinización animal, aunque también seda la polinización por el viento,sobre todo de los árboles másaltos del dosel.

Flores rojas, naranjas y ama-rillas para colibríes y azules parainsectos.

Con olor a moho y floraciónnocturna para los murciélagos.

Un fenómeno curioso es cauli-flora: las flores salen directamentedel tronco o rama grande, y no enlos extremos de las ramas, habi-tual en nuestras latitudes. El cacao es el ejemplo másclásico de este fenómeno, aunque también se da enCeiba pentandra. La explicación más plausible es unacoevolución con los animales polinizadores, cuando

estos animales son grandes, como murciélagos.

O cuando la fruta es grande sólo su anclaje sobreel tronco puede sujetarla.

Muchas flores tienen pétalosy sépalos gruesos y ceráceos parauna protección doble: contra ladeshidratación por el calor y pro-tección contra los intensos agua-ceros. Aunque en el bosque seco,con la floración en la temporadaseca, la deshidratación será larazón principal.

FrutosMaduran durante la temporada

de lluvia. Los animales, segúnsean consumidores de nectar o frugívoros,ajustan sus ritmos biológicos. Algunos cambiande dieta según la estación.

Curioso es el árbol de las bolas de cañón(Lecythis costaricensis), con frutos redondos de 20

CC ee cc rr oo pp ii aa yy ss uu ss AA zz tt ee cc aa ssLas epífitas, sin ser parásitas, causan daños a los anfitrio-

nes. Dichos anfitriones han evolucionado con diversidad de respuestade lucha contra los okupa:

• Renovación constante de la corteza, escamas que se desprenden.• Secreción desustancias alelopáticas que inhibe el desarrollo de las epífitas.

Sin embargo, un grupo de árboles fascinó a los científicos, entre ellos están los del género Cecropia, no tie-nen epífitas, pero no tienen corteza leprosa ni arsenal químico (viven en paz con Dios y sin miedo a Bush) ¿Cómolo consiguen? Según la teoría más aceptada, el género Cecropia tiene una simbiosis con el género de hormigas Azteca.Las plantas con tallos ahuecados, como cañas de bambú, permiten un buen lugar para el nido, además segreganunos nódulos ricos en glucógeno en las bases de los pecíolos de las hojas, conocidos como los cuerpos de Müller(vamos en régimen de pensión completa). A cambio lashormigas mantienen al anfitrión limpio. Un experimen-to realizado en la finca de La Selva por Donald R. Perry(que la década de 1970 investigó el dosel del bosque conun sistema de tirolinas, ancladas en árboles altos y resis-tentes), colocó musgo y otras epífitas de distintotamaño, atándolas con cuerdecitas sobre las ramas deCecropia, en un árbol con colonia de Azteca. En pocashoras observó como arrancaban trozos de musgo, enpocos días sólo quedaban las epífitas vasculares concierto tamaño (Perry, 1987). Pero toda epífita grande

pasa antes por la etapa de semilla o plantón minús-culo recién germinado y con nula posibilidad de

futuro con las hormigas Azteca en pie de guerra.Existen simbiosis similares con otras hormigas Pseudomyrmex con ciertas acacias.

Cecropia y sus Aztecas: modificado según original de Perry.

Murciélagos bajo hoja de palma. Sonresonsables de ciertas polinizaciones

58

Page 59: Boletin nº13

Boletín 13cm de diámetro.

Hojas Muy parecidas todas, faltan las aciculares y las

hojas polilobuladas tipo roble. Lo habitual esborde simple, con un punta pronunciada dedesagüe, algo de vital importancia en los bosquetropicales húmedos donde la constante humedadsobre la hoja disolvería sustancias hidrosolublesvitales. Otra manera de combatir esa posible pér-dida es con capas de ceras o súber. Así, gran partede las hojas son lustrosas por la epidermis de cera.Como vimos en las flores, esta protección serádoble pues servirá para evitar la deshidratación delas hojas en la parte alta del dosel, donde paradó-jicamente, en ciertas momentos la deshidrataciónpuede ser tan intensa como en el Sahara.

RaícesLas más curiosas son las fúlcreas, tubular o

gamba, que son raíces comprimidas lateralmen-te que actúan como contrafuerte, existenmuchas teorías sobre la razón de por qué sóloen los trópicos se da: estabilidad para el viento,atajos para los flujos vasculares, geotropismonegativo. Otro tipo de raíces son las andarinas,son como las patas de un pulpo.

EEsstteerroottiippooss ddee ppllaannttaass aatteennddiieennddoo aall nniicchhooeeccoollóóggiiccoo oo ssuu eessttrruuccttuurraa qquuee nnoo aa ssuu ffiilloo

Trepadoras Lianas EstranguladorasHay entre 500-1000 semillas en un 1 m2 de

suelo del bosque, pero la oscuridad del suelo delbosque congela su germinación, germinación queen muchas especies sólo se produce por la entra-da de luz mediante una perturbación que abre unclaro. Otras especies no esperan al hipotéticoclaro, su conquista de la luz es mediante planto-nes jóvenes con ciertas reservas como paraencontrar, con ayuda de zarcillos, un árbol apoyosobre el que ir ascendiendo, sus raíces adverticias-como Hedera helix de nuestra latitudes- se irá aga-rrando al tronco, de él absorberá la humedadsuperficial. En algunos casos sus hojas se pegaránal tronco anfitrión. Hay 133 familias con repre-sentantes trepadoras, Monstera deliciosa, unaAráceas, una planta muy común en salonesespañoles, sí ésa con hojas grandes lobuladas y,además, con agujeros.

Otra estrategia consiste en germinar como epí-fita pero lanzar raíces epigeas capaces de descen-cer hasta el suelo donde hay más nutrientes yagua, aunque la planta aún este sostenida por elhuesped, a éstas se las llama hemi-epífitas. Lastepadoras del género Ficus lo son, aunque la viejaidea que al final estrangulan al árbol anfitrióndebe deshecharse: la realidad es que ahogan alhuesped por falta de luz. Entre las trepadoras

Raíces fúlcreas o gambas.

Raíces andarinas.

59

Page 60: Boletin nº13

estan las flores de la pasión (género Passiflora).E p í f i t a sLas epífitas son plantas que crecen sobre otras

sin parasitarlas, y sin que exista mutualismo.Tienen dos tipos de raíces, unas aéreas que absor-ben el agua y los nutrientes minerales del polvoatmosférico, mientras otras raíces fijan la planta alhuésped. Existen 15500 especies de epífitas en losneotrópicos (Perry, 1984), lo que constituye el25% de las plantas(Klinge et al, 1975).

Pertenecen avarios filos: mus-gos, helechos,líquenes, pero tam-bién epífitas vascu-lares con flor, queson prácticamentedesconocidas enlos bosques tem-plados septentrio-nales.

Tienen unacorrelación negati-va con la sequedaddel aire, así en losbosques secos, conuna temporadaseca bien marcada,están ausentes. Lasfamilias que en otras partes dan epífitas aquí danplantas terrestres, por ejemplo las bromelias deGuanacaste.

Aún sin ser parásitas, sí que dañan al árbol anfi-trión. Así, en las ramas grandes horizontales elpeso de las epífitas y la seudo tierra que su siste-ma radical ha recolectado actúa como una espon-ja durante la lluvia, adquiriendo un peso que enocasiones resulta letal para la rama, algo muysemejante a la nieve en zonas templadas. Lasorquídeas neotropicales, al contrario que las euro-peas son mayoritariamente epífitas, el 88% enCosta Rica (Waltern, 1983). Su vida sería imposi-ble sin la simbiosis con hongos micorrízicos quecrecen dentro de las raíces y ayudan a la absorciónde los minerales, además de facilitar la germina-ción de las semillas.

Según ciertos autores, los monos ayu-

darían al árbol, en las zonas de paso de los prima-tes, a tener un cierto control sobre ellas. Se hadocumentado (Nadkarni, 1981) que ciertos árbo-les con epífitas desarrollan raíces adventicias quepenetran en la capa o alfombra de nutrientes acu-mulada por las epífitas (El Imperio Contraataca)

Uno de los grupos de plantas más importesdentro de la amalgama que constituyen las epífitasson las Bromelias, típicamente Neotropical, con

unas 2000 especies. Son monocotiledóneas, conuna roseta basal sobre la que las hojas tubularesactúan como canalillos para el agua, tanto de llu-via como de condensación actuando la rosetabasal como cisterna. Esta reserva de agua, no sóloes de vital importancia para la planta sino quemuchos grupos de animales, como ranas, insectos,arácnidos y hasta cangrejos, la usan como pozapara criar. Para otros, como los monos, es reservade agua bebible. Sus flores son rojas y asiduas delos colibríes.

Hay epífitas de las hojas, constituidas por mus-gos, líquenes y hongos, y que lleva la denomina-ción de epifilus (Jacobs, 1988). Evidentemente lahoja con epifilus puede ser de una epífita: asírizando el rizo, podemos hablar de epífitas de lasepífitas. La hojas con epifilus van a sufrir una pér-dida por bloqueo de luz solar que puede ser letal.

Boletín 13

60

Bosque Pluvial Montano con gran proliferación de epífitas en el Volcán Póas.

Page 61: Boletin nº13

Boletín 13

El neotrópico tiene 85000 especies vegetales, eldoble que África y 1,7 veces más que en Asia.

Los bosques de Costa Rica tienen su máximo expo-nente de biodiversidad en Corcovado para la zona del

Pacífico y Tortuguero para la zona del Caribe.Como curiosidad se ha detectado una correlación

negativa entre biodiversidad de árboles y fertilidad desuelo (Huston, 1980).

BB ii oo dd ii vv ee rr ss ii dd aa dd :: aa cc ll aa rr ee mm oo ss ll aa ss cc oo ss aa ssCosta Rica, que sólo cubre el 0,03% de la superficie del planeta, alberga el 4 % de la biodiversidad mun-dial. Hay que admitir que es formidable su biodiversidad, pero de ahí a afirmar que es el país más biodi-verso del planeta va un abismo. En primer lugar la gran mayoría de los países competidores para recibirel galardón son países donde la inestabilidad política, narcotráfico, guerrilla…, hacen de ellos territorioscuasi-virgen para los investigadores con cierto aprecio por sus vidas. Así, mientras Costa Rica ha sidoestudiada de una manera exhaustiva, especialmente por investigadores de USA, el resto de Iberoaméricano, su potencial en especies esta todavía por descubrir.Un tico (costarricense), Carlos E. Valerio, con cierto orgullo patriótico, cita como dato: que mientrasBrasil tiene 0,6 especies arbóreas por kilómetro cuadrado, Costa Rica tiene 29,5 (Valero, 1999). ¿Cómomás biodiversidad que las selvas amazónicas, además por goleada?¿Cómo puede ser? Es un tema ya clá-sico, ver artículo sobre Sudáfrica donde pasaba algo parecido. El autor para sacar el dato divide el núme-ro de especies totales de cada país entre los kilómetros cuadrados. Para ilustrar la brutalidad del dato para-científico sirva un simple ejemplo ilustrativo:Si tenemos 100 km2 de selva tropical húmeda virgen y prístina, siendo el área mínima ecológica para dichoecosistema de un 1 km2, por lo tanto en un 1 km2 encontraremos tantas especies de árboles como en los100 km2del total, supongamos que sea 150 el número de especies de árboles. Un terreno contiguo de 1 km2,totalmente antropizado y degradado del mismo ecosistema sólo tiene la tercera parte de especies de árbo-les, o sea 50. Si ahora dividimos en cada zona el número de especies entre el área: nos resulta que la selvatropical virgen tiene sólo 1,5 especies/km2, mientras que la zona degradada tiene 50 especies/km2. Algofrancamente absurdo. La biodiversidad de la que habla Carlos E. Valerio es la biodiversidad gamma, quese refiere a todo un país o territorio político, y debe expresarse como número total de especies. La divi-sión de ésta, biodiversidad gamma, entre el área del territorio conlleva contradicciones lamentables comoel ejemplo propuesto, o el caso de Costa Rica. Es la biodiversidad alpha, dentro de un único ecosistema,la que si tiene sentido dividir entre la superficie y hacer comparaciones con otros ecosistemas.

Nociones iniciales: en ecología se denomina área mínima al área a partir del cual especies nuevas no entran en losmuestreos: para explicarnos mejor, al muestrear la biodiversidad de un ecosistema concreto irán apareciendo más especiesconforme vamos aumentando el área muestreada, pero llega un momento, si el ecosistema es puro y no añadimos ter-reno de otro ecosistema, que ya hemos llegado al máximo, superando el territorio más grande de las especies presentes:ya no aparece ninguna especie nueva. La curva de especies en función del área se vuelve horizontal.

R e f e r e n c i a sGOMEZ, L. 1986.-Vegetación de Costa Rica; apuntes para una biogeografía costarricense. Ed. Univ. Estatal a DistaciaHARTSHORN, 1983.- Plants en; Costa Rica Natural History Coordinador D. Janzen. Ed..Univ. of Chicaga Press.JACOBS, 1988KRICHER, 1997.- A Neotropical Campanion. Ed. Princeton Univ. Press. PrincetonMILLER, K. Y L. TANGLEY. 1991.- Trees of life. Ed. Beacon Press. Boston.PERRY, D.R. 1985.- Ecología de la Selva Tropical Húmeda. Investigación y Ciencia nº 100SIMPSON, G. 1980.- Splentid isolation: The curious history of South American mammals. Ed..Yale Univ. Press.VALERO E. 1999.- Costa Rica ambiente y biodiversidad . Ed. Instituto Nacional de Biodiversidad.WHITTAKER, R.1975 .- Communities and ecosistems.. Ed. Macmillan. New York

Dejaremos un repaso por las familias, géneros y especies más representativas para un segundo y último artículo.

61

Biodiversidad

Page 62: Boletin nº13

Boletín 13

INTRODUCCIÓNConocida desde principios del siglo XX como

enfermedad holandesa de los olmos, esta mortalenfermedad ha sido la causante de la desapariciónde la gran mayoría de los olmos del hemisferionorte.

Se puede resumir su ciclo como la muerte delárbol por el efecto patógeno de un hongo. Elhongo infesta el árbol con la ayuda de un coleóp-tero que actúa de vector, en un ambiente de tem-peratura y humedad adecuadas.

Como veremos más adelante, ha sido la propiaecología del coleóptero la que ha contribuido a larápida expansión de la enfermedad en su facetaactual: dos cepas agresivas originadas en elHimalaya (EAN) y Norteamérica (NAN) hancolonizado el hemisferio norte, con la ayudahumana, en un periodo muy breve.

CICLO BIOLÓGICO DE LA GRAFIOSISLa enfermedad tiene un ciclo cerrado que el

hombre ha roto con el comercio de madera infec-tada y la introducción de cepas en grandes áreasantes libres del hongo. Al transportar leña, vigas otroncos de olmos contaminados estamos exten-diendo a los escolítidos que se mantienen vivos enesa madera y facilitamos a estos colonizar pobla-ciones de olmo que antes estaban sanas. Fuera delciclo cerrado la enfermedad se transmite de unárbol a otro a través de las llamadas raíces puente.Los olmos de una misma olmeda tienen sus raícesfusionadas, por lo que no es necesario que el

escolítido penetre en el árbol para transmitir-

le el hongo. Este último le puede colonizar por laraíz desde un árbol próximo.

Las larvas de los coleópteros del género Scolytusviven bajo la corteza del olmo, en la región delcambium, de manera natural y sin perjudicar alárbol. Los individuos adultos se alimentan enestos árboles devorando tejidos de las axilas de lasramas jóvenes. Estas mordeduras quedan conta-minadas por las esporas y los conidios del hongoque el coleóptero lleva en el escudete. Si la mor-dedura se produce en primavera los tejidos delhongo se extienden con rapidez aprovechando losanchos vasos recién formados en la maderanueva. Las hifas primarias penetran por todo eltejido xilemático y empiezan a producir más coni-dios por gemación (fase levadura). Los conidiosgerminan y las hifas empiezan a producir toxinas.El árbol responde intentando bloquear el movi-miento de la savia en el xilema, pero las toxinas selo impiden. En poco tiempo se aprecia el marchi-tamiento de las hojas de las ramillas infectadas. Elhongo sigue desarrollándose por todo el interiordel árbol hasta provocar su muerte. En otra zonadel árbol, generalmente bajo la corteza del troncoy ramas gruesas, una hembra del vector ha reali-zado una galería de puesta donde quedan deposi-tados los huevos de la siguiente generación. Cadalarva nacida desarrolla su propia galería de ali-mentación, creando entre todas los dibujos o grá-ficos que han dado nombre a la enfermedad. Enestas galerías es donde el hongo contamina a losinsectos. Estas se depositan sobre los escudetesde los individuos nuevos que emergen al exterior

LLaa ggrraaffiioossiiss ddeell oollmmoo,, nnuueevvooss ddaattooss yy ddeessccuubbrriimmiieennttooss

Andrés Revilla

F a c t o r e s i m p l i c a d o sÁrboles parasitados: todos los del género Ulmus. Se muestra más virulenta con U. minor y U.glabra.Especie vector: Coleópteros, principalmente del género Scolytus. En España destacan S. scoly-tus Fabricius, S. kirschii Skalitzky y S. multistriatus Marsham.Hongo parásito: Ophiostoma novo-ulmi , O. ulmi (=Ceratocystis ulmi)Ambiente: Sólo bajo unas condiciones concretas la virulencia del hongo es completa.Hombre: Responsable directo de la transmisión a grandes distancias.

62

Page 63: Boletin nº13

dispuestos a volar hacia otro árbol (generalmente3 kilómetros como máximo) para alimentarsenuevamente de los tejidos jóvenes y proseguir conla reproducción. Los primeros en nacer sonmachos que vuelan hasta árboles cercanos y prac-tican un pequeño túnel oblicuo en la corteza. Enel serrín que genera se va impregnando feromonade agregación que atrae a individuos de ambossexos de las poblaciones próximas. Las hembrasatraídas por el macho se reproducen con él y pro-siguen la perforación de la galería de puesta. En elcaso de Scolytus scolytus se pueden dar hasta cuatrogeneraciones al año, lo que aumenta su capacidadpara propagar el hongo.

Este aspecto de la ecología del escolítido esmuy interesante para comprender el rápido pro-ceso de expansión de la enfermedad. La atrac-ción de individuos hacia un árbol por un primermacho al que podemos llamar “ojeador”, favo-rece que las colonias de coleópteros aumentende tamaño. Si todos los coleópteros de unazona son atraídos hacia un único árbol pode-mos deducir que ese ejemplar puede llegar amorir al ser debilitado por las galerías de pues-ta y heridas de alimentación que va a recibir.Para evitar que esto ocurra las hembras yafecundadas que han comenzado a horadar alte-ran la composición química de sus secreciones,formando así un compuesto que actúa como

repelente y desvía alos insectos haciaotros árboles exten-diendo aún más laenfermedad.

La composiciónquímica de la fero-mona de agregaciónde Scolytus multistria-tus es la siguiente: I)4-metil-3-heptanol,II) 2-4-dimetil-5-etil-6 , 8 - d i o x i b i c i -c l o [ 3 . 2 . 1 ]oc t ano(multistriatin) y III)(-)-á-cubebeno. Losdos primeros losproduce el insecto yel tercero es un sex-

quiterpeno proceden-te del olmo que actúa

como sinergista. La alta capacidad discriminatoriade los receptores localizados en la maza antenarpermiten al escolítido detectar el estereoisómeroracémico á del multistriain de entre los otros tresrestantes (â, ã, y ä). De los dos enantiómeros elúnico activo es á(-), mientras que á(+) está inac-tivo. Si á-multistriain es emitido en una pequeñaproporción respecto a los demás se produce laatracción, pero si su concentración aumenta seinhibe la respuesta. Cuando la hembra fecundadaexcava su galería cesa la producción de 4-metil-3-heptanol, lo que aumenta la concentración de á-multistriain y los individuos se desvían a otrosárboles.

Boletín 13

C i c l o c o m p l e t o d e l a g r a f i o s i s

63

Page 64: Boletin nº13

ACTUACIÓN Y COMPLEJIDAD DELHONGO PATÓGENO

Cuando el hongo se encuentra dentro del sis-tema vascular del árbol se multiplica rápidamente.Sus conidios se transportan a todas las partes delárbol por medio del flujo xilemático. Con enzimaspropias rompe las paredes celulares y liberamonosacáridos y otras sustancias que utiliza parasu rápido crecimiento.

El hongo libera además una serie de toxinasdenominadas genéricamente peptidorhamnoma-nana, que son las causantes directas del marchita-miento y muerte del árbol. La toxina acelera lavelocidad de transporte del agua desde la raíz alresto de la planta a través del xilema. El agua quese pierde por transpiración es mayor que la que seabsorbe y el estrés hídrico mata al árbol. Vemosque el patógeno causa daño al árbol de maneramuy diversa y creemos que aún no se conoce elmecanismo completo.

La cepa del hongo que atacó Holanda a princi-pios del siglo XX se considera poco agresiva. Lasdos cepas actuales son muy virulentas. La que haatacado en España es la cepa NAN, que proce-dente de Canadá llegó a Inglaterra en 1970 y deallí saltó a Europa. En España entró con un car-gamento de madera contaminada por el puerto deSan Sebastián y otros desde Francia y Portugal. Lacepa NAN provoca la defoliación del árbol en un80-100% a las pocas semanas de su inoculación.Se ha estimado que esta cepa libera 100 veces mástoxinas que la cepa no agresiva de Holanda.

La complejidad de la enfermedad va muy unidaa la capacidad del hongo para perpetuarse. Seconsideran dos fases en el hongo: la patogénica yla saprofítica. La fase patogénica es la que hemosvenido describiendo. El hongo penetra en el xile-ma por las mordeduras de alimentación en lostegumentos del las ramillas jóvenes. Se puede darel caso de que el hongo acceda al nuevo árboldirectamente por las galerías de apareamientocuando un insecto contaminado entra en ellas.Aquí el hongo se comporta como saprófito y lacontaminación es directa de corteza a corteza. Elhongo saprófito realiza todo su ciclo en el interiorde la galería y la corteza del árbol, llegando ainvernar aumentando su biomasa para soportar elfrío (sólo en esta época produce peritecios). Debe

sobrevivir al agotamiento de nutrientes, al

antagonismo microbiano, a sus depredadores, alos rayos ultravioletas y a la desecación. La fasesaprofítica dura ocho meses.

La fase saprofítica es muy difícil de combatir ocontrolar. No así la fase patogénica, contra la quepodemos actuar con la prevención de las morde-duras de alimentación y potenciando las defensasdel olmo para aumentar la resistencia que esteopone al crecimiento del hongo cuando la infec-ción está en su fase inicial. Se ha calculado que enun olmo de 25 metros de altura hay unos 1.200-1.500 kilogramos de corteza que puede ser colo-nizada por el hongo saprofítico. De este árbolpueden emerger unos 400.000 insectos adultos.Cada insecto porta alrededror de 100.000 esporasy conidios. Es fácil entender el crecimiento expo-nencial que la enfermedad tiene cuando alcanzaesta fase.

El hongo se ve sometido además a una conti-nua selección debido a los factores que impone elpropio árbol como a los que impone la alelopatíaexistente entre cada hongo como “individuo”.Cada espora que coloniza establece una nuevatesela en el mosaico de genotipos que viven sobreel árbol colonizado. En Europa ha surgido unanueva especie del hongo originada por la hibrida-ción de las dos cepas agresivas EAN y NAN a lascuales está desplazando. EAN no está en España.La especiación y los nuevos clones se explicandebido al corto ciclo reproductivo del hongo enrelación a su hospedante, por lo que puede adap-tarse mucho más deprisa que su presa. Ademáscada insecto que sale del árbol puede portar ungenotipo distinto del hongo. El olmo es incapazde luchar contra un ataque causado por un ene-migo tan cambiante. Hongo y presa quedarían ais-lados geográficamente si el hombre no hubieseintervenido en todo el proceso. El aislamientolleva al equilibrio y a la especiación, tanto del pará-sito como del huésped, o al exterminio de los dos,aunque esto último es más improbable. La especieconocida como Ophiostoma ulmi ha evolucionadohacia la especie virulenta actual, O. novo-ulmi. Estaúltima es capaz de desplazar a las poblaciones deO. ulmi.

La cepa no agresiva estaba perfectamente con-trolada en España de manera natural.Ocasionalmente, y debido a fuertes sequías, senotaba su presencia en la muerte o debilitamiento

Boletín 13

64

Page 65: Boletin nº13

de algunas olmedas. Había un equilibrio entre lasespecies. Ahora los genotipos de olmos ibéricosestán prácticamente extinguidos. El hongo sepuede empezar a debilitar de una manera naturalal no tener árboles a los que atacar. Los pocosolmos que han resistido necesitan un periodo muylargo para evolucionar y diferenciarse como espe-cie o subespecie. Se ha calculado que los ataquesde grafiosis son más o menos virulentos cada5.000 años. Desde el ataque en Holanda hasta laprimera fase de los ataques actuales sólo pasaron50 años, de ahí el desastre y la virulencia actual.

CONTROL DE LA ENFERMEDADAdemás de las labores de rotura de los puentes

radiculares y el saneamiento de las olmedas, que-mando y destoconando todos los árboles muertoso muy enfermos, o podando las ramas en las quese detectan ataques de primavera por mordedurade alimentación, el método que parecía más eficazera el empleo de feromonas.

Las feromonas atraen a los insectos sexual-mente maduros hasta las trampas. Su eficacia noes total porque no se puede capturar a los200.000-400.000 insectos que salen de un soloárbol. Quedan además los individuos inmaduros.La lucha combinada con las talas sí muestra su efi-cacia.

Las bacterias del género Pseudomonas, y muy enconcreto Pseudomonas syringae, producen sustanciasque inhiben el desarrollo del hongo sin afectar alolmo. Estas bacterias una vez inoculadas se distri-buyen por los haces conductores a todo el árbol ypueden vivir en el varios años. Si la bacteria se ino-cula en un árbol sano este no enferma y si se hacesobre uno ya infectado lo puede llegar a salvar.

Hasta el momento la enfermedad permanecedescontrolada y continúa atacando a las poblacio-nes de olmos. Se están centrando los esfuerzos enobtener variedades de olmo resistentes y poderhacer repoblaciones con ellos. En Valsaín,Segovia, existe un centro de la Dirección Generalde Conservación de la Naturaleza donde se estáncultivando olmos procedentes de todos los luga-res de España y que han mostrado alguna resis-tencia a la plaga, pero hasta el momento nadadefinitivo se ha logrado.

Recientemente, del 20 al 23 de mayo, se hacelebrado la 2ª Conferencia Internacional delOlmo (Valsaín). La 1ª fue en Chicago en 1998.

Los objetivos de estas conferencias son:* Construir un diálogo entre investigadores y

profesionales* Proporcionar la información más reciente

sobre la conservación y la gestión de los olmos* Proporcionar ideas que ayuden a la mejora

del olmo* Implicar a la ciudadanía con la conservación

del olmoHablando con alguno de los participantes y

organizadores para recabar datos, ya que el librode las conferencias no estará listo hasta el 2004,todos confirman lo ya dicho: la plaga está contro-lada porque no tiene ya olmos a los que atacar,pero cuando aparece en una población aislada ladestruye en pocos meses.

El dinero invertido en los estudios sobre laplaga han dado resultados muy diversos. Entreellos los investigadores destacan la constatacióndel carácter autóctono de Ulmus laevis enCantabria, donde han aparecido poblaciones decarácter relicto, y la diferenciación de las pobla-ciones nativas de U. minor gracias al empleo demarcadores moleculares. Un problema de laenfermedad y su rápida propagación es quemuchos de los olmos que viven en Europa fueronllevados por los romanos para usos como maderade construcción o utillaje, portaparras, etc. Esteaspecto de árbol semidoméstico hace que muchasde las poblaciones sean genéticamente muy pare-cidas y por tanto sin resistencia ante las plagas.

BibliografíaGil, L.(1990). Los olmos y la grafiosis en

España. Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación. Madrid

Arizaleta, J.A. (1987). Localización del olmocomún en La Rioja. Incidencia de la grafiosis.Inédito. Gobierno de La Rioja

ARBA, VVAA

Boletín 13

65

Page 66: Boletin nº13

Boletín 13

Del 13 al 17 de octubre se ha celebrado en laAudiencia Provincial de Madrid el Juicio por lacanalización del Río Jarama por un particular,Ricardo Fernández Otero, a su paso porTalamanca de Jarama.

El fiscal de Medio Ambiente de Madrid y elacusado han llegado al acuerdo por el que elsegundo reconoce los hechos que se le imputa-ban y se establece por el Tribunal un fallo con-denatorio de seis meses y un día de cárcel, una

sanción equivalente a este tiempo de condena,así como el pago de las tasas (3000 €) y el depó-sito de otros 20000 € para restaurar los suelosafectados.

Los hechos ocurrieron en en mayo 1998,cuando Don Ricardo Fernández Otero, propieta-rio de la finca colindante con el río decidió conun permiso de limpieza de la Confederación, enel cual no se le permitía ni hacer movimientosde tierra ni cortar árboles, canalizar este tramodel Jarama, allanando todo el terreno pertene-ciente al río, apropiándose de unos 26.000 m2 desuperficie, ahondando el lecho del río en un

metro y destruyendo toda la vegetación que

este tenia en susmárgenes.

El impacto queesta acción provo-co en la localidadde Talamanca fuetal que se consi-guieron mas de500 f irmas(Talamanca tiene

actualmente 1700 habi-tantes) que fueron envia-das a la ConfederaciónHidrográfica del Tajo y ala Comunidad de Madrid.Posteriormente el casofue admitido a trámite porel Fiscal de MedioAmbiente Emilio Valerio.

Que este juicio se hayaproducido es gracias a lamovilización vecinal quedolida por el desastre seorganizaron formando laPlataforma en Defensa dela Ribera de Talamanca.

Apuntar que en la zonadestrozada la Comunidadde Madrid tenia cataloga-

da a la Nutria, y que personas de esta localidadafirman haber visto ejemplares de este mamífe-ro, actualmente, aguas abajo.

También diremos que la situación actual delrío, debido a la actuación de este señor, es eldesprendimiento de “La Peña” sobre el río,encontrándose actualmente piedras de conside-rable tamaño en medio del cauce, agravando lasituación en caso de crecidas.

Carlos Roldán AndrésTeléfono de contacto: 625747858Correo electrónico: [email protected]

JJ aa rr aa mm aa,,sseenntteenncc ii aa ccoonnddeennaattoorr ii aa

66