boletÍn salud sexual y reproductiva …huila.gov.co/documentos/b/boletin_ssr_2009.pdf · • para...

33
GOBERNACIÓN DEL HUILA SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected] BOLETÍN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEPARTAMENTO DEL HUILA I TRIMESTRE AÑO 2009 INTRODUCCIÓN La salud sexual y reproductiva es la segunda prioridad establecida en el Plan Nacional de Salud Pública, y por lo tanto es una necesidad a la que debemos responder de manera comprometida todos los actores del SGSSS, para garantizar el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y en el Plan de desarrollo departamental (PDD). El análisis de las condiciones sociales y de salud sexual y reproductiva SSR en el departamento de Huila muestra que aun cuando el departamento ha logrado mejorar indicadores, en general las condiciones problema tienen el comportamiento similar y se continua considerando un problema de salud pública que amerita intervenciones prioritarias por los diferentes actores sociales, de los niveles nacional, departamental y municipal. La sexualidad y la Reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el ámbito de lo individual como de lo social. Un buen estado de SSR implica la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, la posibilidad de ejercer el derecho a procrear o no, la libertad de decidir el numero y espaciamiento de los hijos, el derecho a obtener información que posibilite la toma de decisiones libres e informadas y sin sufrir discriminación, coerción ni violencia, el acceso y la posibilidad de elección de métodos de regulación de la fecundidad, la eliminación de la violencia domestica y sexual, así como el derecho a recibir servicios adecuados de atención a la salud independiente del sexo, edad, etnia, clase, orientación sexual o estado civil de la persona y teniendo en cuenta sus necesidades especificas de acuerdo con su ciclo vital. METAS OBJETIVOS DEL MILENIO OBJETIVO 5: MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Meta Universal: Reducir entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes. Metas Nacionales: Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por 100.000 nacidos vivos. Línea de base 1998: 100 por 100.000 nacidos vivos Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales. Línea de base 1990: 66% Incrementar la atención institucional del parto y por personal calificado al 95%. Línea de base 1990: 76.3% atención institucional del parto; 80.6% atención del parto por personal calificado.

Upload: vuongkhuong

Post on 04-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

BOLETÍN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEPARTAMENTO DEL HUILA I TRIMESTRE

AÑO 2009

INTRODUCCIÓN

La salud sexual y reproductiva es la segunda prioridad establecida en el Plan Nacional de Salud Pública, y

por lo tanto es una necesidad a la que debemos responder de manera comprometida todos los actores del

SGSSS, para garantizar el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos en los Objetivos de Desarrollo

del Milenio (ODM) y en el Plan de desarrollo departamental (PDD).

El análisis de las condiciones sociales y de salud sexual y reproductiva – SSR en el departamento de Huila

muestra que aun cuando el departamento ha logrado mejorar indicadores, en general las condiciones

problema tienen el comportamiento similar y se continua considerando un problema de salud pública que

amerita intervenciones prioritarias por los diferentes actores sociales, de los niveles nacional,

departamental y municipal.

La sexualidad y la Reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el ámbito de lo

individual como de lo social. Un buen estado de SSR implica la capacidad de disfrutar de una vida sexual

satisfactoria y sin riesgos, la posibilidad de ejercer el derecho a procrear o no, la libertad de decidir el

numero y espaciamiento de los hijos, el derecho a obtener información que posibilite la toma de decisiones

libres e informadas y sin sufrir discriminación, coerción ni violencia, el acceso y la posibilidad de elección

de métodos de regulación de la fecundidad, la eliminación de la violencia domestica y sexual, así como el

derecho a recibir servicios adecuados de atención a la salud independiente del sexo, edad, etnia, clase,

orientación sexual o estado civil de la persona y teniendo en cuenta sus necesidades especificas de acuerdo

con su ciclo vital.

METAS OBJETIVOS DEL MILENIO

OBJETIVO 5: MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Meta Universal: Reducir entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.

Metas Nacionales: • Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por 100.000 nacidos vivos. Línea de base

1998: 100 por 100.000 nacidos vivos • Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales. Línea de base 1990:

66% • Incrementar la atención institucional del parto y por personal calificado al 95%. Línea de base 1990:

76.3% atención institucional del parto; 80.6% atención del parto por personal calificado.

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

• Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente

activa al 75%, y entre la población de 15 a 19 años al 65%. Línea de base 1995: 59% y 38.3 %, respectivamente.

• Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo, manteniendo esta cifra por debajo de 15%. Línea de base 1990: 12.8%.

• Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5 muertes por 100.000 mujeres. Línea de base 1990: 13 por 100.000 mujeres.

OBJETIVO 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y EL DENGUE - VIH/ SIDA

Meta Universal: Detener y comenzar a reducir, para el año 2015 la propagación de la epidemia del VIH/SIDA.

Metas Nacionales: • Para 2015 haber mantenido la prevalencia de infección por debajo del 1,2%, en población General de 15 a 49 años de edad. Línea de Base 2004: 0.7%

• Establecer una línea de base en el quinquenio 2005-2010 para lograr medir la mortalidad por VIH/SIDA y reducirla en 20% durante el quinquenio 2010-2015.

• Reducir en 20% la incidencia de transmisión madre-hijo durante el quinquenio 2010- 2015, en comparación con el quinquenio 2005 – 2010.

• Para 2010 aumentar en un 15% la cobertura de terapia antiretroviral a las personas que la requieran, y para 2015 aumentar esta cobertura en un 30%. Línea de Base 2003: 52,3%.

METAS DEPARTAMENTO DEL HUILA 2008 – 2011

METAS DE RESULTADO:

Reducir por debajo de 52 x 100.000 nacidos vivos la tasa de mortalidad materna.

METAS DE PRODUCTO:

Sostener en cero por ciento la incidencia de transmisión VIH madre – hijo durante el cuatrienio 2008- 2011.

Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5 muertes x 100.000 mujeres.

Mantener la prevalencia de infección por VIH por debajo de 1,2% en población de 15 a 49 años.

Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población de 15-19 años al 55%.

Reducir el porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo por debajo del 15%.

100% de adolescentes embarazadas con atención integral.

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

100% de las IPS públicas con servicios amigables de salud sexual y reproductiva con énfasis en consejería, oferta de

anticonceptivos de emergencia y métodos modernos anticonceptivos, habilitadas.

NOTA: El presente boletín no incluye la información de los municipios de Altamira y Neiva porque no se recibieron

los informes correspondientes al I trimestre de 2009.

LÍNEAS DE INTERVENCIÓN:

1. MATERNIDAD SEGURA: Las acciones de maternidad segura están dirigidas a dar una

adecuada y oportuna atención a la gestante durante el embarazo, parto y puerperio. Para ello debe darse

adecuada y oportuna atención desde la etapa preconcepcional, identificar y manejar los riesgos asociados a

la maternidad en la madre y el hijo/a y brindar tratamiento a todas las complicaciones que por factores

biopsicosociales pueden surgir en este periodo.

El componente de Maternidad Segura para el primer trimestre del año 2009 en el departamento del Huila

tuvo el siguiente comportamiento:

1.1 CONTROL PRENATAL. Se espera para el año una cobertura del 95% en control prenatal; en el

primer trimestre la meta mínima a alcanzar es del 23,75%. El departamento alcanzó el 17.9% en captación de gestantes programadas. Al analizar la cobertura por municipio, el 24% obtuvo coberturas iguales o

superiores al 23,7%, entre los que se encuentran los municipios de: Iquira, La Argentina, La Plata,

Oporapa, Pitalito, Saladoblanco, San Agustín, Suaza, y Yaguará. FELICITACIONES, CONTINÚEN

DESARROLLANDO LAS ESTRATEGIAS PARA LA CAPTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE

GESTANTES. El 13,5% obtuvo coberturas entre 22,5% y 23,7%: Campoalegre, Algeciras, Isnos, Timaná, Palestina. Los demás municipios obtuvieron cobertura inferior al 22%.

Los municipios que no lograron la meta deben evaluar la calidad de dato e identificar los factores

presentes que obstaculizan el cumplimiento de la meta propuesta, para tomar decisiones en los comités

de Salud Sexual y Reproductiva.

95 95

23,75

88,5

100,1 107 100 99,4 98,4 97,2 105,9

93,93

17,90

50

100

150

2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2009

COMPORTAMIENTO DE LA COBERTURA EN CONTROL PRENATAL, HUILA 2000 A 2009

META ESPERADA COBERTURA

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

Fuente: Consolidado de Informes Trimestrales SSR, Huila 2000 – 2009.

FIGURA 1. MAPA COBERTURAS DE CONTROL PRENATAL EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA

2009

Fuente: Consolidado SSR I TRIMESTRE 2009

En cuanto a la afiliación al régimen general de seguridad social en salud de las

gestantes, el 76,8% pertenecen al régimen subsidiado, el 17,8% no aseguradas, 2%

desplazadas. Es necesario la articulación de las IPS con las direcciones locales de

salud para dar prioridad de aseguramiento a las gestantes y disminuir el porcentaje de

gestantes no aseguradas.

Fuente: consolidado SSR 2009

17,8

76,8

20,300

CAPTACIÓN DE GESTANTES POR RGSSS, HUILA 2009

NO ASEGURADO SUBSIDIADO DESPLAZADO

CONTRIBUT ESPACIAL OTRO

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

1.2. CAPTACIÓN DE GESTANTES EN EL PRIMER TRIMESTRE DE GESTACIÓN:

Teniendo en cuenta que la meta nacional en los

objetivos del milenio es incrementar al 90% el

porcentaje de mujeres con cuatro o más controles

prenatales, esta meta también aplica para la

captación temprana de las gestantes durante el primer

trimestre de embarazo. En el primer trimestre del

año 2009 la captación de gestantes durante su

primer trimestre de embarazo fue de 53.1%.

Los municipios de

Colombia y Rivera

alcanzaron el 100% de

inscripción en el I

trimestre de gestación. Los municipios de Hobo y Santa María obtuvieron un porcentaje de captación

superior al 80% en el I trimestre. Los demás municipios están con cobertura inferior al 80%, situación

que debe analizarse y generar planes de mejoramiento municipales para la captación de gestantes y

contribuir a disminuir los riesgos para la ocurrencia de muerte perinatal y materna.

Al analizar la inscripción por trimestre de gestación

se observa que disminuyó la captación de gestantes

en el I trimestre y se incrementó la cobertura en

el II y III trimestre comparado con el año

2008. Indica que existen factores que impiden que la

gestante busque oportunamente la

atención.

050

100

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

1er Trimestre 20,2 22 19,434,653,957,661,456,871,353,1

2do Trimestre 22,156,917,634,130,429,326,828,221,327,8

CAPTACIÓN DE GESTANTES POR TRIMESTRE DE GESTACIÓN, HUILA 2000 A 2009

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre META ESPERADA

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

Fuente: Consolidado de Informes Trimestrales SSR, Huila 2000 - 2009.

FIGURA 2. MAPA CAPTACIÓN DE GESTANTES EN EL I TRIMESTRE DE GESTACIÓN, HUILA 2009

1.2. PARTO

INSTITUCIONAL.

La cobertura de parto institucional

en el primer trimestre del año 2009 superó la meta esperada, llegando al

98,3%, sosteniéndose en los últimos tres años por encima de la meta

esperada. Los municipios de la

Plata y Palermo obtuvieron

coberturas inferiores al 95%.

95

95

9596 96,9

94,5 94,2

95 96,3 96,598,4 98,4 98,3

90

95

100

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009PO

RC

ENTA

JE

AÑO

COMPORTAMIENTO DE COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL, HUILA 2000 A 2009

META ESPERADA COB. PARTO INSTITUCIONAL

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

Fuente: Consolidado de Informes Trimestrales SSR, Huila 2000 - 2009.

La proporción de 1,7% de partos

domiciliarios ha incrementado en 0,1% comparado con los años anteriores. En

cuanto a la persona que ha atendido el parto institucional, el 12% fue atendido

por promotora o auxiliar de enfermería, el 58% por partera y el 30% por otro.

Es importante que cada municipio analice los factores asociados al parto

domiciliario para que tome las medidas apropiadas para garantizar la atención

institucional del binomio madre-hijo al momento del parto. Les recordamos

que la estrategia Casa Materna debe garantizar adecuada cobertura de parto institucional en la medida en

que se eliminan las barreras de acceso por dificultad en el transporte, vías de acceso y lejanía del domicilio de la gestante.

GRAFICO ATENCIÓN DE PARTO DOMICILIARIO, HUILA 2009.

Fuente: Consolidado de Informes Trimestrales SSR, Huila 2009.

GESTANTES CON 4 O MÁS CONTROLES PRENATALES: Teniendo en cuenta los partos atendidos, la proporción de gestantes con cuatro o más controles prenatales solo fue de 38, 4%, estando muy baja porque se espera que el 90% de gestantes realicen como mínimo 4 controles prenatales; esto asociado en

gran parte al subregistro de la información. Se espera que los municipios que no reportaron la información del I trimestre ajusten el dato y sea enviada en el nuevo formato junto con el informe del II trimestre.

12%

58%

30%

PROMOTORA O AUXILIAR PARTERA OTRO

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

1.3. MORTALIDAD MATERNA: Teniendo en cuenta la definición de muerte materna como la defunción de una mujer gestante durante el embarazo o dentro de los 42 días siguientes a la

terminación del mismo, independiente de la duración y sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención; e n el primer trimestre de

2009 se presentó un evento de mortalidad materna del departamento del Huila procedente del municipio de Pitalito, para una razón municipal de 40.8 x 100.000 nv proyectados y a nivel departamental de 4.4 x

100.000 nv proyectados. La usuaria pertenecía al régimen subsidiado.

El momento de muerte fue en el post parto inmediato, asociada a complicación en el alumbramiento por retención parcial de placenta.

Sitio de muerte: En ambulancia al momento de trasladar la usuaria para el III nivel de atención.

Causas de muerte:

Shock hipovolémico.

Hemorragia III período del parto.

Tromboembolismo pulmonar en estudio.

Factores de riesgo identificados:

Edad de la gestante (36 años).

Multiparidad.

Demora I:

No identificación de riesgos por parte de la gestante.

Faltó adherencia al control de planificación familiar.

Demora II:

Ninguna.

Demora III:

Ninguna.

Demora IV:

Pendiente unidad de análisis departamental para definir.

FUENTE: Salud sexual y reproductiva 203-2009, Estadísticas vitales y SIVIGILA.

87,8 54 37,8 42 51,9

37,3

4,445

19 14 8 9 12 8 10100

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

COMPORTAMIENTO RAZON DE MORTALIDAD MATERNA, HUILA 2003 A 2009

RAZON X 100000 NV PROYECTADOS

METAX100000NV

CASOS

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

1.4. MORTALIDAD PERINATAL: Una muerte perinatal es la que ocurre en el periodo

comprendido entre las 22 semanas completas (154 días) de gestación y los siete días completos después del nacimiento o mayor de 500 gramos de peso.

En el primer trimestre del año 2009 se presentaron 53 muertes perinatales para una tasa de 2,3 x

1000 nv proyectados. Teniendo en cuenta la

población gestantes inscritas corresponde a 13 muertes

perinatales por cada 1000 gestantes. En el SIVIGILA

solo se notificaron 51 eventos, se ajustaran dos

eventos en el próximo trimestre: uno de Palestina y

otro de San Agustín. Al analizar comportamiento con

años anteriores tiene una tendencia a la disminución

de la ocurrencia del evento.

Fuente: consolidado SSR 1996-2009, SIVIGILA.

FIGURA 3. MUERTE PERINATAL EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA

El 54% de los municipios presentaron muertes

perinatales en el I trimestre de 2009. La mayor

incidencia de casos se presentó en los

municipios de:

Saladoblanco (6,8 x 1000 nv proyectados),

Yaguará (6.6 x 1000 nv proyectados), La

Argentina (6.1 x 1000 nv proyectados),

Villavieja (5,6 x 1000 nv proyectados), Rivera

(5.5 x 1000 nv proyectados).

Casos de muerte perinatal

Sin casos de muerte perinatal

El análisis de las variables que se

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

presenta a continuación se realiza con los 51 eventos notificados al SIVIGILA.

Área de procedencia: El 61% de las muertes perinatales notificadas procedían de la cabecera

municipal y el 31% del rural disperso.

Fuente: SIVIGILA 2009.

Régimen de afiliación: El 59% de las

muertes perinatales pertenecían al régimen

subsidiado. Esto guarda relación con el

propósito de la cobertura de afiliación

universal en la mayoría de los municipios

del departamento.

Fuente: SIVIGILA 2009.

Sitio de defunción: El 53% de los casos de muerte

perinatal ocurrió en las Instituciones Prestadoras de

61%

8%

31%

CABECERA MUNICIPAL

18%

59%

23%

CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

10%

35%39%

6% 10%

NIGUNA PRIMARIA

SECUNDARIA SUPERIOR

Servicios de Salud, el 8% durante el traslado a una IPS y un buen porcentaje: 29% en el domicilio.

Fuente: SIVIGILA 2009

Escolaridad: El 94% de las gestantes

que presentaron muerte perinatal

tenían algún grado de escolaridad y

solo el 6% no habían asistido a centros

educativos.

Fuente: SIVIGILA 2009

Antecedente de Riesgo Obstétrico y

complicaciones: Es interesante y

llama la atención que el 71% de las

muertes perinatales no tenían

antecedente de riesgo. Se está

subestimando el riesgo obstétrico en la

atención prenatal ??.

Fuente: SIVIGILA 2009

Factores de riesgo: El principal factor de riesgo obedece a las deficiencias socio económicas (25%), seguido de los

factores: período intergenésico menor

6% 13%6%

13%

6%13%6%6%

6%

25%

HTA CRONICA

CARDIOPATIA

DIABETES

PRETERMINO

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

de dos años (13%), pre término (13%), cardiopatía (13%).

Fuente: SIVIGILA 2009.

Complicaciones: La principal complicación asociada a las muertes perinatales es la pre eclampsia (50%),

seguida de el Sindrome de Hellp (19%), hemorragias del I trimestre

(13%).

Fuente: SIVIGILA 2009.

1.5 SÍFILIS GESTACIONAL Y SÍFILIS CONGÉNITA.

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

Encontramos que la tasa de de sífilis gestacional para el primer trimestre de 2009 en el departamento del

Huila corresponde a una tasa de 2.84 X 1000 NV correspondiendo a 118 eventos. Presentándose en los

municipios de: Neiva 57 eventos, Pitalito 25 para 2.23 de tasa por 1000 NV, La plata 9 eventos para una

tasa de 2.30 x 1000 NV, Gigante 6 casos con una tasa de 5.08 x 1000 NV, Campoalegre 5 evento con una

tasa de 3.14 x 1000NV, Timaná 4 eventos para una tasa de 3.64 x 1000 NV, Isnos tres eventos para el 2.17

x1000 NV, San Agustín eventos para una tasa de 1.79, Santa María Y Suaza con un caso para una tasa

de 2.08 y 0.88 respectivamente.

En los eventos de Sífilis congénita en el primer trimestre de 2009 en el departamento de Huila encontramos

una tasa de 0.53 x 1000 NV, con un total de 12 eventos en los municipios de : Neiva 6 casos con una tasa

de 1.10 x 1000 NV, Pitalito 3 para 1.22 de tasa de morbilidad, Baraya, Campoalegre e Isnos con un evento

correspondiendo a una tasa de 4.83, 1.81 y 1.71 x 1000 NV respectivamente.

AVANCES EN EL PLAN DE ELIMINACION DE

SIFILIS GESTACIONAL Y CONGENITA

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se encuentran entre las principales causas de enfermedad en el

mundo, con consecuencias económicas, sociales y sanitarias de gran repercusión en muchos países. Las

complicaciones afectan principalmente a mujeres y a niños. En el caso de la sífilis, esta puede afectar a la

mujer embarazada y transmitirse al feto. Se estima que dos terceras partes de estos embarazos resultan en

0,02,0

4,06,0

8,0

2007

2008

2009

1,5

1,3

2,8

4,6

6,7

0,5

SIFILIS GESTACIONAL Y SIFILIS CONGENITA HUILA 2007 - 2009

SC TASA X 1.000 NV

SG TASA X 1000 GESTANTES

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

sífilis congénita ó aborto espontáneo (1), complicaciones que podrían ser totalmente prevenibles con

tecnologías asequibles y de bajo costo.

La Organización Panamericana de la Salud –OPS- ha propuesto la meta de eliminar la sífilis congénita

como problema de salud pública llevando la incidencia a 0,5 casos o menos por 1.000 nacidos (incluidos

los mortinatos). Para lograr esta meta, es necesario que se detecten y traten más de 95% de las gestantes

infectadas, con lo que se logre reducir la prevalencia de sífilis durante la gestación a menos de 1,0% (1,2).

La sífilis Gestacional y congénita en el departamento del Huila así como en el resto del País, representa un

problema de salud pública, por su gravedad representa el fracaso de la atención prenatal. Mediante la detección temprana, el diagnostico oportuno y tratamiento adecuado se puede convertir en una patología

evitable; siendo un compromiso de nuestro Departamento dar continuidad al apoyo y aplicabilidad el plan de eliminación de la sífilis Gestacional y Congénita. Así como también apoyar la política nacional de salud

sexual y reproductiva (SSR), mediante la aplicación de sus seis propuestas: maternidad segura, planificación familiar, salud sexual y reproductiva de los adolescentes, cáncer de cuello uterino,

infecciones de transmisión sexual incluyendo VIH/SIDA y violencia doméstica y sexual.

El plan para la eliminación de la sífilis congénita, adaptado del plan propuesto por la Organización

Panamericana de la Salud (OPS), tiene como propósito reducir la incidencia de la sífilis Congénita y la reducción de la prevalencia de sífilis en mujeres en edad fértil.

El Objetivo del Plan es reducir la prevalencia de sífilis gestacional para erradicar la sífilis congénita del Departamento del Huila, mediante estrategias de fortalecimiento del control prenatal y la calidad de la

atención, evaluándolo a través del plan de choque para evitar la morbimortalidad materno perinatal.

Dando Información a la comunidad y vinculándola al proceso de vigilancia epidemiológica para la detección de casos probables y para el desarrollo y evaluación de las intervenciones a través: unidad de

análisis municipal, capacitación a parteras y actividades grupales a la población necesitada.

Este documento contiene los avances del plan de eliminación de la sífilis congénita y Gestacional que se planteo para el año 2007 y que se han venido logrando en el departamento del Huila hasta el 1 de

noviembre de 2008 con el fortaleciendo la detección, vigilancia y tratamiento temprano y apropiado de las mujeres embarazadas infectadas a través de las diferentes estrategias que se han venido desarrollando desde

el nivel departamental y asesorando a sus 37 municipios.

Las principales acciones que se han venido realizando son:

NIVEL DEPARTAMENTAL

1 Plan Departamental de Eliminación de Sífilis Gestacional y Congénita

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

Socialización de las guías, protocolos y normatividad vigente para el plan de eliminación de SG y

SC basados en el componente de maternidad segura.

Ajustes periódicos según SIVIGILA Departamental de la información que se genera por medio de

fichas de notificación y archivos planos en casos de SG y SC por parte de los equipos de SSR y

VSP.

Seguimiento al cumplimiento de los planes municipales por medio de las profesionales de apoyo

en Salud Sexual y Reproductiva

1 comité de Vigilancia Epidemiológica departamental con el análisis y toma de decisiones en los

casos reportados e irregularidades presentadas en los casos de SG y SC del departamento del Huila durante el año 2008.

Organización de la plantilla modelo para la generación de compromisos y acciones específicas por

parte de la red prestadora y aseguradora en el mejoramiento de acciones con metas, responsables e indicadores en SG y SC.

Aplicabilidad del formato para evaluación de historias clínicas de detección de SG y SC por parte

de la red prestadora

3 seguimiento a los reportes trimestrales de las búsquedas institucionales y comunitarias de SG y

SC que realizan los 37 municipios del Huila por medio del Informe de Salud Sexual y

Reproductiva

Generación de un boletín informativo del primer semestre del año 2008 donde se plantea el

comportamiento de la SG y SC a nivel del departamento del Huila y que fue entregado a todos los actores del sistema general de seguridad social en salud departamental.

Asistencias técnicas, verificación y seguimiento en la red prestadora de servicios en salud para el

cumplimiento de la normatividad vigente en relación a la política nacional de salud sexual y reproductiva en los 37 municipios del departamento del Huila.

Envío de requerimientos y realización de asistencia técnica para la calidad, confiabilidad y

oportunidad de todos los datos que contemplan las fichas epidemiológicas, con el fin de que se

diligencien de la totalidad de los datos y estos sean incluidos en los archivos planos. En este punto se ha avanzado en un 60% y se continua trabajando para que se mejore en el seguimiento desde los

niveles municipales y de UPGD

El laboratorio departamental de salud pública viene realizando seguimiento y pruebas de calidad

para verificar el adecuado DX de laboratorio que se viene generando en los municipios con el fin

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

de evitar falsos positivos en la información que se genera y apoyo en el procesamiento de FTABS

para población vinculada y en situación de desplazamiento con el objetivo de hacer DX y manejo adecuado por parte de la red prestadora de servicios en el departamento del Huila

Se sigue orientando acciones desde el nivel departamental para que los municipios cuenten con sus

bases de datos actualizadas en SC y SG con el fin de hacer seguimiento a las embarazadas con antecedentes de SG y/o SC y disponibilidad del DX y TTO acertado para el proceso de gestación y

Recien Nacido.

Se continua trabajando en la detección y tratamiento oportuno de los casos de sífilis Gestacional

según lo reglamentado en las guías de detección temprana de alteraciones del embarazo, sífilis congénita y protocolo de vigilancia de la sífilis Gestacional y congénita

Se vienen trabajando con las aseguradoras para que se garantice el control, tratamiento y

seguimiento de los contactos de las gestantes como son sus parejas y se eviten las reinfecciones

durante la gestación y las SC, pues a pesar de los tratamientos pueden causar la enfermedad al Recién Nacido.

Se viene promoviendo el uso de la protección con métodos de barrera en las gestantes con sífilis y que se han realizado su tratamiento para evitar la reinfección y así mismos la sífilis congénita

Todos los casos de sífilis congénita probables y confirmados cuentan con tratamiento médico

intrahospitalario y seguimiento por laboratorio y a los contactos para evitar complicaciones a largo plazo.

El departamento del Huila viene integrando las acciones de las diferentes áreas de aseguramiento,

atención, calidad del servicio, vigilancia, promoción y prevención con las líneas de acción contempladas en los planes de intervenciones colectivas encaminadas al fortalecimientos de la

política de salud sexual y reproductiva, específicamente en la línea de Infecciones de transmisión sexual, VIH SIDA y maternidad segura.

Para mejorar la salud materna es necesario que los municipios tengan en cuenta los siguientes

lineamientos:

Adelantar acciones para que las mujeres y hombres en edad fértil conozcan sus deberes y

derechos en cuanto a los servicios de consulta preconcepcional, control prenatal, parto, puerperio y atención a menores de un año.

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

Fomentar acciones de autocuidado para la maternidad segura que involucren a ambos

miembros de la pareja. Estos proyectos deben orientarse a que el hombre participe en el

cuidado de la mujer y el recién nacida/o en la gestación, el parto, el puerperio y el primer año de vida del niño/a.

Las acciones de información, comunicación y educación deben centrarse en los cuidados y

controles postparto, los métodos de planificación familiar, la nutrición adecuada y la lactancia materna, los controles de crecimiento y desarrollo, la aplicación adecuada del esquema de

vacunación desde el nacimiento y el establecimiento de relaciones psicoafectivas adecuadas dentro de la pareja y de los padres con el nuevo hijo/a, reconocido como factor protector de la

violencia intrafamiliar.

Promover la discriminación positiva de la mujer gestante o con niños/as pequeños/as en las

actividades de la vida cotidiana, tales como acceso privilegiado a lugares públicos, el servicio de

transporte público, la priorización en situaciones de emergencia, la atención prioritaria en establecimientos comerciales, entre otros.

Coordinación intersectorial e interinstitucional

Promover proyectos de educación formal, no formal e informal para que el personal de salud

fortalezca sus competencias en lo que tiene que ver con la maternidad segura en el contexto del

respeto por la mujer y sus decisiones.

Posicionar entre la población la idea de que con controles adecuados y a través de la consulta

oportuna es posible reducir los riesgos asociados a la maternidad.

Estas acciones deben estar especialmente dirigidas a los padres/madres y al personal de salud.

Coordinar con los organismos de control las acciones jurídicas correspondientes al establecimiento de investigaciones y/o la imposición de sanciones cuando haya lugar.

Establecer las acciones correspondientes frente al incumplimiento de la legislación vigente

relacionada con la protección laboral de la mujer gestante y en lactancia.

Fortalecimiento de la gestión institucional

Proponer cambios normativos que faciliten el acceso de toda la población a servicios de maternidad

segura y de las madres y los recién nacidos asegurados y no asegurados a los diferentes niveles de

complejidad según sea el caso.

Favorecer la identificación de los riesgos para diferentes grupos poblacionales y la prestación de

servicios de calidad en todas las regiones del país de acuerdo con las características culturales,

étnicas y sociales de las diferentes poblaciones.

Mejorar la capacidad resolutiva de la red de prestadores de servicios de primer nivel de complejidad

mediante el fortalecimiento de la infraestructura y los servicios de transporte de emergencia,

especialmente en las zonas de difícil acceso y con mayor mortalidad materna.

Diseñar, en los servicios de salud, procesos que permitan vincular al compañero de la gestante y su

familia a los servicios de atención obstétrica y de atención al recién nacido.

Fortalecer el recurso humano para el tratamiento de las complicaciones del aborto mediante estrategias integrales que consideren los aspectos biológicos, psicológicos y sociales.

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

Aprovechar el puerperio mediato para la iniciación de otros programas tales como la planificación

familiar, el programa ampliado de inmunizaciones y el control del crecimiento y desarrollo del

recién nacido/a, entre otros.

Fortalecer, en las IPS de los niveles tres y cuatro de complejidad, el manejo de las urgencias

obstétricas mediante la adecuada formación del recurso humano y el fortalecimiento de la

infraestructura con énfasis en bancos de sangre.

Fortalecer la capacidad del recurso humano para clasificar el riesgo obstétrico y remitir a la

gestante con oportunidad al nivel de complejidad correspondiente durante cualquier momento de

la gestación, el parto o el puerperio.

Desarrollar mecanismos de seguimiento de la norma técnica de atención al recién nacido/a en

todas las instituciones que atienden eventos obstétricos, incluyendo la aplicación de las

inmunizaciones del recién nacido/a con énfasis en la primera dosis de antihepatitis B.

Fortalecer las acciones para orientar e inducir la demanda de los usuarios hacia el control prenatal

y la atención del parto institucional especialmente en las poblaciones más vulnerables y en concordancia con los lineamientos del PIC.

Fortalecer el sistema de vigilancia de casos de muertes maternas mediante el mejoramiento del

sistema de información y estadísticas vitales y la implementación y fortalecimiento de los comités de vigilancia de mortalidad materna y perinatal en todas las instituciones de salud.

Mejorar en las direcciones territoriales de salud la capacidad de análisis, seguimiento y toma de

decisiones en relación con la mortalidad materna y fortalecer los mecanismos de vigilancia a las instituciones responsables del cumplimiento de acciones obligatorias para la gestante y el recién

nacido/a.

Fortalecimiento de la participación:

• Promover mecanismos de quejas y reclamos que tengan que ver con consecuencias negativas en

todo el proceso de gestación, parto y puerperio para la madre, el padre o el/la menor de un año. En

este caso es necesario enfatizar los deberes y derechos no sólo del personal de salud sino también

del padre y la madre, teniendo en cuenta que debe existir un grado de información adecuada que

permita realizar este ejercicio con responsabilidad.

Promover la vinculación de los padres y madres de familia a las ligas y asociaciones de usuarios de

las EPS y ARS y a instancias de decisión que tengan que ver con la maternidad segura a nivel municipal.

Potenciación de las redes sociales de apoyo

Identificar en los servicios de salud las redes sociales que se rodean a la gestante con el fin de

realizar acciones precisas que permitan intercambiar la información y apoyo necesarios durante la gestación, el parto, el puerperio y la lactancia, haciendo especial énfasis en las acciones a realizar

en situaciones de emergencia.

Informar a las organizaciones comunitarias de los riesgos que pueden asociarse a la gestación y la

importancia de acudir oportunamente a los servicios de salud en caso de emergencia.

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

Vincular al control prenatal a otros miembros del núcleo familiar para que, mediante una adecuada

información y formación, puedan acompañar a la mujer gestante en situaciones de emergencia o

detectar factores de riesgo que requieran intervención.

Estimular en las redes sociales identificadas la organización de mecanismos de apoyo (transporte

de emergencia, acompañamiento, desplazamiento en zonas de conflicto, entre otros) a las mujeres

gestantes en situaciones de emergencia, especialmente en zonas de difícil acceso por diversos factores.

Trabajar con las redes de apoyo, y en el contexto de la interculturalidad, la transformación de

creencias en costumbres y prácticas tradicionales que se han identificado como no seguras y que ponen en peligro la vida de la madre y el recién nacido/a.

Poner en conocimiento de las redes sociales los principales riesgos y patologías asociados a la

gestación, el parto y el puerperio identificados en cada zona geográfica con el fin de favorecer acciones de intervención oportunas.

Conformar o reactivar los comités de salud Sexual y reproductiva garantizando su operatividad y

reunión mensual articulado al comité de política social.

Fortalecer el componente de movilización social educando frente a la importancia de la paternidad

y maternidad responsable.

Analizar mensualmente las coberturas y direccionar estrategias de acuerdo a las características

socio demográfico de la población.

Articular las acciones de demanda inducida con las aseguradoras.

Evaluar mensualmente las estrategias implementadas para la detección y captación de gestantes.

Fortalecer las acciones de participación comunitaria.

Eliminar las barreras de acceso al control prenatal “Atención sin barreras”.

Fortalecer la estrategia IAMI Integral, para permitir la atención con calidad, calidez y garantía de

derechos.

Validar la calidad del dato. Analizar la información en el comité de SSR previo envío a la SSD.

2. PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN HOMBRES Y MUJERES

La actualización de la Norma Técnica para la Atención en Planificación Familiar a Hombres y Mujeres

establecida en la Resolución 412 de 2000, mediante la resolución 769 de 2008, y 1973 de 2008 amplía la

oferta anticonceptiva con el objetivo de brindar a las parejas en edad fértil la información educación y

métodos necesarios para dar respuesta a sus derechos reproductivos y contribuir a la disminución de

embarazos no planeados y no deseados.

FIGURA 4. COBERTURAS EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR, HUILA I TRIMESTRE 2009

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

El uso de métodos anticonceptivos en la población

de mujeres en edad fértil del departamento del

Huila se incremento desde el año 2003, y en el

primer trimestre del año 2009 fue de 22,3%

cumpliendo con la meta trimestral esperada.

Los municipios que no alcanzaron la meta fueron:

Iquira (9,5%), Paicol (14,8), Elías (7,8%), Alge4ciras

(17,5%), San Agustín (10,9), Palestina (6,6) y

Acevedo (12,8). Estos municipios deben intensificar

las acciones de demanda inducida al programa de

planificación familiar.

GRAFICO COBERTURA EN

PLANIFICACIÓN FAMILIAR, HUILA 1996 –

2009.

Fuente: Consolidado de Informes Trimestrales SSR, Huila 1996 - 2009. Se dan las siguientes recomendaciones para mejorar y mantener cobertura apropiadas:

8,2 9,617

27,140,7

84

50,2

22,6

48,6

67,1

91,692,9

77,2

22,3

75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 7575

18,70

20

40

60

80

100

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

COBERTURA EN PLANIFICACION FAMILIAR, HUILA 1996 A 2009

COBERTURA META 75%

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

1. Promoción de la planificación familiar mediante estrategias de IEC:

Los hombres y las mujeres en edad fértil se apropien de sus deberes y derechos en cuanto a los

servicios de planificación familiar en el contexto de la inducción de la demanda temprana de dichos

servicios. Es de especial interés que en este tema se realicen acciones específicamente dirigidas a los y las adolescentes y a hombres y mujeres con factores de vulnerabilidad y que se centren en el

autocuidado en términos de controlar el número de hijos/as y el espaciamiento entre ellos.

Los hombres conozcan los métodos de planificación familiar específicamente diseñados para ellos

y desarrollen actitudes y prácticas de autocuidado en este sentido. En este campo es prioritario

trabajar sobre los mitos culturales en torno a la planificación familiar, detectados mediante encuestas de comportamiento, que impiden el uso adecuado de los métodos anticonceptivos.

Se fomente la doble protección entre hombres y mujeres en edad fértil, con especial énfasis en los

adolescentes y en los hombres y mujeres con factores de vulnerabilidad.

Se promueva, en la población masculina, la anticoncepción con métodos de barrera, entendida

como una responsabilidad individual que no sólo se circunscribe a la mujer.

Se promueva la participación del hombre en las decisiones relacionadas con la planificación

familiar en el contexto del respeto por las decisiones que cada uno de los miembros de la pareja

tome en este sentido.

2 Coordinación intersectorial e interinstitucional Para el desarrollo de esta estrategia es necesario promover alianzas estratégicas con el sector educativo formal, no formal e informal, con especial énfasis en los medios masivos de comunicación para:

Propiciar cambios de actitud con base en información confiable en la población escolarizada y no

escolarizada sobre diferentes métodos de planificación familiar, entre ellos la abstinencia sexual y el retardo de la edad de inicio de relaciones genitales.

Desarrollar competencias para decidir el número de hijos/as que se quiere tener y el espaciamiento

entre ellos, como decisión que compete a ambos miembros de la pareja. Igualmente, debe enfatizarse que la utilización o no de métodos de planificación familiar es una decisión que se

mueve en el ámbito de la autonomía y la responsabilidad personal y social, en el contexto del proyecto de vida que cada cual escoge para sí.

3 Fortalecimiento de la gestión institucional

Fortalecer la capacidad operativa, técnica y de gestión de las instituciones y entidades territoriales

responsables de la prestación de los servicios para identificar y solucionar puntos críticos que limitan la accesibilidad y oportunidad del suministro de métodos de planificación familiar,

diferenciando por zona geográfica y grupo etáreo o poblacional.

Diseñar modelos de atención que garanticen la integralidad, accesibilidad y continuidad en el

proceso de consejería y suministro de métodos de planificación familiar, con especial énfasis en

poblaciones con factores de vulnerabilidad.

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

Promover los cambios normativos necesarios para incluir, con criterios de costo efectividad,

diversos métodos de planificación dirigidos a hombres y mujeres en los planes de beneficios de la

población asegurada y para garantizarlos en la población no asegurada.

Establecer los mecanismos idóneos para la adquisición de los medicamentos anticonceptivos e

insumos en las IPS que prestan servicios de planificación familiar a población asegurada y no

asegurada.

Capacitar el recurso humano en salud en los métodos de anticoncepción de emergencia, disponer

de los mismos para que sean suministrado cuando exista indicaciones para su formulación e

implementar acciones de canalización hacia la consejería de planificación familiar.

Incluir en las actividades de planificación familiar la consulta preconcepcional como estrategia

efectiva para el tratamiento de patologías previas a la gestación, con especial énfasis en sífilis.

Desarrollar modelos de vigilancia epidemiológica mediante la verificación del cumplimiento de metas en los servicios de planificación familiar utilizando los Registros Individuales de Prestación

de Servicios (RIPS) generados en las IPS, y diseñar e implementar métodos alternativos de evaluación rápida de coberturas que permitan tomar decisiones y reorientar acciones.

Fortalecer las acciones de vigilancia y control, en el nivel territorial y nacional, tanto en el

seguimiento de las normas técnicas vigentes para la planificación familiar como de la conveniencia de los mecanismos operativos seguidos por las instituciones responsables para garantizar la

accesibilidad, oportunidad y continuidad de la aplicación de los métodos anticonceptivos.

2. Fortalecimiento de la participación

Posicionar el tema de la planificación familiar en asociaciones y ligas de mujeres para que

demanden planes, programas, proyectos, servicios y métodos eficaces y eficientes de planificación familiar que tengan en cuenta las diferentes características de los grupos poblacionales vulnerables.

Promover en los hombres la planificación familiar como parte del autocuidado que debe existir en

relación con el número de hijos/as y su espaciamiento.

Empoderar a las mujeres para que tomen parte activa en las decisiones sobre los métodos de

planificación familiar en la consejería que se brinda en servicios de salud.

3. Potenciación de las redes sociales de apoyo Una vez identificadas las redes sociales de apoyo las acciones deben enfocarse a que:

Los hombres desarrollen actitudes y prácticas de autocuidado relacionadas con la anticoncepción.

Las mujeres transformen creencias erróneas acerca de las consecuencias de aplicar algunos

métodos de planificación familiar y accedan a consejería de planificación familiar en servicios de

salud.

4. Desarrollo de investigación En este campo se plantean las siguientes acciones:

Promover investigaciones sociales para implementar estrategias efectivas que cambien actitudes y

prácticas erróneas en hombres y mujeres frente a la planificación familiar.

Desarrollar proyectos de investigación en las instituciones prestadoras de Servicios que permitan

conocer las condiciones de accesibilidad continuidad y calidad de los servicios prestados en

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

planificación familiar llevar a cabo investigaciones que permitan identificar barreras de acceso en

los usuarios (geográficas, grupos etáreos, socioculturales, entre otras) para la implementación de las acciones.

3. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ADOLESCENTES

La adolescencia en una etapa del ciclo vital que requiere de nuestra atención y acercamiento, para responder a las necesidades y demandas de los y las jóvenes. Por esto se espera que las instituciones en

cumplimiento al decreto 3039 de 2007 y la resolución 425 de 2008, reactiven o implementen la estrategia

Instituciones Amigables, donde se garantice la atención integral a este importante grupo poblacional.

3.1. PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES

En cuanto a la cobertura de planificación familiar en las adolescentes durante el primer trimestre del año 2009 se tiene que 7,4% de adolescentes están inscritas en el programa de planificación familiar y han

adoptado algún método de planificación familiar. Esta cobertura no cumple con la meta esperada para el trimestre. Se espera la cobertura sea del 55% para los municipios y para el departamento en el cuatrienio.

Por lo tanto, se invita a fortalecer las acciones de captación de jóvenes y seguimiento para su adherencia al control de planificación familiar.

Los municipios con coberturas adecuadas, iguales o superiores al 13,75% son: Campoalegre, Colombia,

Guadalupe, Pital, Rivera y Santa María. Los demás municipios no lograron la meta y deben aplicar las acciones de los lineamientos e intensificar acciones de demanda inducida en coordinación con las

aseguradoras para optimizar recursos.

FIGURA 5. COBERTURA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES, HUILA I

TRIMESTRE 2009.

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

3.2 EMBARAZO EN ADOLESCENTES La proporción de adolescentes embarazadas en el departamento del Huila durante el primer trimestre del

año 2009 fue de 1,4%. La mayor proporción se encuentra en los municipios de Pitalito, La Argentina, Hobo, Algeciras, Suaza donde el embarazo en adolescentes supera el 2% de esta población. Este

indicador se encuentra dentro de la meta esperada. Con respecto a la proporción de gestantes, en el primer trimestre del año 2009 el 34,4% de las gestantes eran adolescentes menores de 19 años.

De las adolescentes gestantes el 3% son adolescentes entre 10 y 14 años y el 97% con edad entre 15 y 19 años.

Los adolescentes inician relaciones sexuales cada vez a edad más temprana, generando graves

consecuencias personales, familiares que afectan la calidad de vida. Por lo tanto los servicios de atención a los adolescentes deben fortalecerse, permitiendo la accesibilidad, la oportunidad en la atención, generando

interés y confianza para que demanden los servicios dirigidos a promover la Sexualidad Responsable sin Riesgos:

1. Promoción de la SSR de los/las adolescentes mediante estrategias de IEC En este campo es de especial importancia llevar a cabo acciones de IEC que involucren no sólo a los y las

adolescentes sino a las redes sociales, de la sociedad civil e institucionales de las que ellos hacen parte

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

(pares, padres y madres de familia, docentes, organizaciones juveniles, etc.). Las acciones para

adolescentes deben tener en cuenta las características específicas de este grupo poblacional en términos de sus necesidades y los satisfactores apropiados a éstas, las implicaciones sicológicas y sociales inherentes a

este periodo, y su experiencia y, por ello, deben involucrarlos no sólo como receptores sino como formuladores, en el contexto de la construcción de un proyecto de vida autónomo, responsable, libremente

escogido, satisfactorio y útil para ellos mismos y para la sociedad. Con base en lo anterior, en el campo de la promoción de la SSR mediante estrategias de IEC se plantea la formulación, desarrollo y evaluación de

proyectos dirigidos a que los y las adolescentes, especialmente de las poblaciones más vulnerables y con énfasis tanto en los hombres como en las mujeres:

Lleven a cabo acciones de autocuidado centradas en la doble protección.

Demanden métodos anticonceptivos adecuados a sus condiciones.

Desarrollen capacidades de negociación con su pareja sobre el método anticonceptivo y de

protección que se elige en un momento dado.

Se apropien de la posibilidad de retardar la edad de inicio de las relaciones genitales, la frecuencia

con que éstas se tienen, y la edad de la concepción.

Asuman que la sexualidad y la reproducción y la forma en que éstas se viven están determinadas

por condicionamientos culturales y sociales que es posible de construir en el marco del proyecto de

vida que cada quien elige para sí.

Se cuestionen los modelos sociales y culturales que posicionan el embarazo precoz como una

forma de ganar status o reconocimiento social o afectivo.

Rechacen la violencia sexual y doméstica (física y psicológica) como modelo de relación afectiva o

de resolución de conflictos.

2. Coordinación intersectorial e interinstitucional En desarrollo de esta estrategia se plantea el establecimiento de alianzas estratégicas para la formulación,

desarrollo y evaluación de proyectos de formación inicial y en servicio, mediante acciones de educación formal, no formal e informal, dirigidas a los oferentes y demandantes de servicios de SSR y a las redes de

las que hacen parte los y las adolescentes. Estas alianzas estratégicas deben dirigirse a:

La formulación conjunta de currículos para el desarrollo de competencias

Comunicativas y de gestión en los estudiantes de profesiones de la salud en el campo específico del trabajo con los adolescentes. Estas competencias deben seguir desarrollándose mediante acciones

de formación continuada.

La revisión de los contenidos de los libros de educación sexual que se utilizan en las instituciones

con miras a que sus contenidos sean precisos y estén libres de perspectivas moralistas sobre la SSR.

El desarrollo de una sexualidad satisfactoria, libre, responsable y sana por parte del recurso

humano que trabaja en las IPS y los educadores y educadoras sexuales.

La implementación de proyectos de educación sexual en las instituciones de educación básica y

media que tengan en cuenta las necesidades de los adolescentes.

La participación activa de los y las adolescentes y los padres y madres de familia en la formulación

y seguimiento a los proyectos de educación sexual que se llevan a cabo en las instituciones escolares de educación básica y media.

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

La formación de los diferentes miembros de la comunidad educativa (directivos, docentes,

padres/madres de familia y estudiantes) en actitudes y prácticas de educación sexual para la

creación de un clima de confianza y diálogo entre padres/madres de familia e hijos/hijas, para la prevención del embarazo precoz y para la toma de decisiones informadas en lo que se refiere al

inicio temprano de relaciones sexuales y la interacción sexual con diferentes parejas.

La formación de los miembros de la comunidad educativa para la prevención de la violencia

doméstica (física y psicológica) y la violencia sexual, y la promoción de estilos pacíficos de

resolución de conflictos.

La obtención y provisión de ayuda psicológica y legal en caso de ser víctimas de violencia

doméstica o sexual.

La generación de proyectos dirigidos a la comunidad en su conjunto, con especial énfasis en las

organizaciones de adolescentes, sobre temas relacionados con la educación sexual que involucren como formadores a los adolescentes mismos, a los padres/madres de familia y a diferentes miembros de la comunidad.

Los temas discutidos y promovidos deben tener en cuenta los lineamientos generales sobre

educación sexual emanados del Ministerio de Educación Nacional y hacer hincapié en el fortalecimiento de las capacidades de negociación en la relación de pareja mediante la

comunicación abierta y directa.

La promoción de proyectos para la implementación de ambientes saludables.

El apoyo a programas y proyectos escolares relacionados con la promoción de una vida sana.

3. Fortalecimiento de la gestión institucional

Fortalecimiento de la gestión institucional en cuanto a la SSR de los adolescentes dirigido a la reorientación de los servicios para que realmente sean útiles a este Grupo poblacional. En este campo se

plantea realizar las siguientes acciones:

Diseñar mecanismos operativos para que los servicios de SSR se realicen de manera eficaz evitando

oportunidades perdidas.

Canalizar a los y las adolescentes hacia los programas que se ofrecen para ellos a través de otros

servicios de salud, con el fin de realizar la consejería y el ingreso a las actividades de promoción de

la SSR.

Formar a los y las prestadores de servicios de salud en el abordaje adecuado en los momentos de

encuentro con los y las adolescentes con el fin de mantenerlos adheridos a los programas de SSR

dirigidos a ellos.

Promover mecanismos para facilitar el acceso de los y las adolescentes a medios anticonceptivos

apropiados.

Disponer de métodos de anticoncepción de emergencia para suministrar cuando existan

indicaciones para su formulación y realizar acciones de canalización hacia los servicios de SSR en población adolescente para el establecimiento de métodos eficaces y seguros.

Fortalecer las acciones de vigilancia y control en el nivel territorial y nacional en lo relacionado con el seguimiento de las normas técnicas vigentes, haciendo especial énfasis en los mecanismos

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

operativos empleados para brindar la consejería y garantizar el suministro oportuno y continuo de

los métodos anticonceptivos elegidos.

4 . Fortalecimiento de la participación

Las estrategias y líneas de acción en cuanto al fortalecimiento de la participación de las/los adolescentes deben centrarse en:

Facilitar el acceso y promover la participación cualificada de los y las adolescentes como

individuos o como parte de organizaciones juveniles en las asociaciones y ligas de usuarios que funcionan en torno a las EPS o en los comités de salud departamentales o municipales.

Empoderar a los y las adolescentes para que demanden, a través de sus organizaciones, el

cumplimiento de las normas del POS para adolescentes en el tema de SSR.

Promover las responsabilidades de los adolescentes en cuanto al autocuidado, con especial énfasis

en la doble protección.

4. Potenciación de las redes sociales de apoyo:

Identificar las redes sociales de apoyo de los/las adolescentes que existen en las diferentes comunas y/o localidades y en las instituciones escolares, entre otros,

4. CÁNCER DE CUELLO UTERINO.

La citología cervicouterina es el examen que permite detectar tempranamente el cáncer de cuello uterino y

evitar la mortalidad por esta enfermedad. Por tanto, lograr las coberturas en la realización del examen es

primordial para la salud de las mujeres huilenses como parte del PROGRAMA MUJER CORAZÓN

DEL HUILA.

En el primer trimestre 2009 la cobertura en la realización de la toma de citología cervicouterina fue de

10,2%, quedando por debajo de la meta esperada. Lograron la meta los municipios de Guadalupe, Hobo, Isnos, La Argentina, Suaza, Tarqui, Oporapa y Pital. Esta situación es preocupante, se deben tomar

medidas correctivas al interior de las instituciones y analizar los factores que interfieren en el logro de las

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

metas, desde el Comité Intersectorial de Salud Sexual y Reproductiva Municipal el cual debe reunirse

mensualmente, direccionar las estrategias de demanda inducida, y promover la calidad en la atención.

Fuente: Consolidado de Informes Trimestrales SSR, Huila 2008. Aunque la cobertura en la realización de la citología fue baja, el porcentaje de malignidad fue del 3,6%.

Especialmente llama la atención el municipio de Hobo con una proporción de citologías anormales del 8,8%.

La tendencia de la positividad en la citología cervicouterina y de la mortalidad por cáncer de cérvix es a

disminuir.

MORTALIDAD POR CÁNCER CERVICOUTERINO: En el primer trimestre del año 2009 se registraron 3 muertes asociadas a cáncer cervicouterino para una incidencia de 1,3 X 100.000 mujeres de 25-69 años.

Las usuarias pertenecen al régimen de seguridad y proceden de los municipio de: Pitalito, Algeciras y

Neiva.

Pertenecen a EPS del régimen subsidiado: Cafesalud, Comfamiliar, Comfamiliar.

44,9 49,2

85,8 95,6

43,4 47,5 48,5 52,6

87,9 97,4 96,281,0

73,210,2

80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80

200

50

100

150

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

COMPORTAMIENTO EN COBERTURA DE CITOLOGIA VAGINAL, HUILA 1996 A 2009

COBERTURA META

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

Fuente: Consolidado de Informes Trimestrales SSR, REGISTRO POBLACIONAL DE CÁNCER, Huila 2004 - 2009.

Debemos recordar que en la prevención de la mortalidad por cáncer es importante:

Educar y orientar a las mujeres para la realización de la citología cervicouterina.

Cumplir con los estándares de calidad.

Garantizar la realización del examen por personal idóneo, entrenado, capacitado que tome una

muestra de buena calidad.

La lectura del examen supervisada por un patólogo.

La entrega oportuna del exámen a la usuaria (15 días).

El manejo apropiado y el seguimiento a toda usuaria con citología sugestiva de malignidad.

1. Promoción de la CCV mediante estrategias de IEC

Las mujeres en diferentes etapas de su ciclo vital asuman actitudes de autocuidado en la prevención

del contagio con Papiloma Virus Humano (VPH) como factor de riesgo para esta neoplasia y demanden la CCV como principal medio de diagnóstico para la detección del cáncer de cuello

uterino.

Los hombres conozcan las medidas de autocuidado que deben tener en relación con la transmisión

de VPH y su relación con el cáncer de cuello uterino en las mujeres.

Se difunda información a la población general sobre la incidencia del cáncer de cuello uterino y los

factores protectores.

2 . Coordinación intersectorial e interinstitucional Para el desarrollo de esta estrategia es necesario promover alianzas estratégicas especialmente con el sector educativo y los medios masivos de comunicación para:

Realizar cambios normativos en relación con los contenidos de los currículos de los profesionales

del área de salud que incluyan además de conocimientos, el desarrollo de habilidades prácticas en

la detección y tratamiento del cáncer de cuello uterino.

0,82,6

0,86,5 4,2 3,6

19,6

8,5

1,3

5,5 5,5 5,5 5,5 5,5 5,5

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

2004 2005 2006 2007 2008 2009

POSITIVIDAD DE LA CITOLOGIA Y MUERTE POR CANCER DE CERVIX, HUILA 2004 A 2009

Positividad MORTALIDAD CA CERVIX META MORTALIDAD X 100000 MUJERES

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

Llevar a cabo acciones de educación informal, con el apoyo de los medios masivos de

comunicación y las organizaciones de mujeres, para posicionar en la sociedad en su conjunto la

citología periódica como medio diagnóstico eficaz para la detección precoz del cáncer de cuello uterino.

5. Fortalecimiento de la gestión institucional

Aprovechar otros momentos de contacto con las usuarias para brindar información sobre la

importancia de la CCV y canalizarlas hacia la toma de la misma. En el caso de la población

desplazada y en zonas de acceso geográfico restringido o conflicto armado, la toma masiva de CCV deberá emplearse como el mecanismo más efectivo para la prevención de cáncer de cuello uterino

en esta población.

Promover mecanismos administrativos costo-efe ctivos y ágiles para garantizar la adquisición y

existencia de los insumos necesarios para la toma y lectura de CCV en las IPS.

Fortalecer la calidad de la CCV tanto en la toma como en la lectura, garantizando la formación inicial y en servicio del recurso humano que incorporen el desarrollo de competencias específicas

relacionadas con el procedimiento.

Garantizar la continuidad del proceso diagnóstico para la población asegurada y no asegurada

mediante propuestas normativas basadas en criterios de costoefectividad.

Implementar acciones de vigilancia y controlar la aplicación de las normas técnicas, promover la

calidad de los procedimientos diagnósticos y verificar el tiempo transcurrido entre el diagnóstico y el tratamiento en cada caso, así como imponer las sanciones a que haya lugar ante el

incumplimiento de estas condiciones.

Fortalecer el Sistema de Información en Salud desde las IPS como unidades generadoras primarias

así como mantener la notificación necesaria a los entes de

vigilancia en salud pública con el fin de analizar los indicadores de impacto y de proceso,

retroalimentar a los departamentos y localidades y proponer las directrices normativas consecuentes.

6. Fortalecimiento de la participación En desarrollo de esta estrategia las acciones deben dirigirse a:

Promover el derecho a la CCV entre las mujeres o grupos de mujeres vinculados a las

asociaciones y ligas de usuarios. Esta promoción debe hacerse conjuntamente con organizaciones

de la comunidad o de la sociedad civil que trabajen en el tema de salud y mujer y apoyarse en alianzas estratégicas con los medios masivos de comunicación, en el contexto de la generalización

de la citología como medio eficaz para la detección temprana del cáncer de cuello uterino.

Identificar espacios de interacción cotidiana entre mujeres, para realizar acciones encaminadas a

informar sobre los riesgos asociados al cáncer de cuello uterino y promocionar la CCV como medio

diagnóstico efectivo.

5. Potenciación de redes de apoyo social Una vez identificadas las redes sociales de apoyo deben realizarse acciones de:

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

Información de los factores de riesgo y factores protectores asociados al cáncer de cuello uterino

así como de la eficacia de la CCV para la detección.

Estimulo a la realización de CCV en las zonas que presentan alta incidencia de cáncer de cuello

especialmente en las redes de apoyo de adolescentes.

Apoyo grupal a las mujeres que padecen cáncer de cuello y/o han sido histerectomizadas como

consecuencia de éste.

6. Desarrollo de investigación En esta estrategia se debe priorizar acciones relacionadas con:

Desarrollar investigaciones biomédicas y sociales que permitan focalizar proyectos para

disminución de factores de riesgo específicos y promoción de factores protectores, así como documentar los puntos críticos en el proceso de diagnóstico y tratamiento del cáncer de cuello

uterino que permitan implementar correctivos.

Realizar investigaciones sobre la incidencia del cáncer de cuello uterino en adolescentes así como

los factores de riesgo asociados a la enfermedad.

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

EVALUACIÓN DE METAS DEL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008

META DE RESULTADO LOGROS 2008 LOGRSO I TRIM

2009

Reducir por debajo de 52 x 100.000 nacidos vivos la tasa de

mortalidad materna.

8 Casos para una

razón de 35,3 x

100.000 menores

de un año

proyectados.

1 Caso. Razón:

4,4x100.000 NV

proyectados.

METAS DE PRODUCTO

Sostener en cero por ciento la incidencia de transmisión VIH

madre – hijo durante el cuatrienio 2008- 2011.

Incidencia de: 0 Incidencia:

Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5

muertes x 100.000 mujeres.

Tasa de

mortalidad por

cáncer de cuello

uterino: 8,5 x

100.000 mujeres

de 25-69 años.

Tasa de mortalidad

por cáncer de cuello

uterino: 1,3 x

100.000 mujeres de

25-69 años.

Mantener la prevalencia de infección por VIH por debajo de 1,2%

en población de 15 a 49 años.

Prevalencia VIH:

0.11%

Prevalencia VIH:

Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de

anticoncepción en la población de 15-19 años al 55%.

34,6% 7,4%

Reducir el porcentaje de adolescentes que han sido madres o están

en embarazo por debajo del 15%.

Adolescentes

gestantes 2008:

6,8%

1,27%

100% de adolescentes embarazadas con atención integral. 100%

100% de las IPS públicas con servicios amigables de salud sexual y

reproductiva con énfasis en consejería, oferta de anticonceptivos de

emergencia y métodos modernos anticonceptivos, habilitadas.

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]